Instituto “San Marón” - eac

Transcripción

Instituto “San Marón” - eac
Instituto “San Marón”
Geografía general
1º Año
Profesora: Graciela de Andrea
2014
1
GEOGRAFÍA GENERAL
1 AÑO
Primer Trimestre
Unidad 1.



Origen, forma, dimensión, movimientos y representación de la Tierra.
Estructura, dinámica y relieves de la Tierra.
GEOGRAFÍA
Etimológicamente proviene del griego.
GEO significa tierra
GRAFÍA significa estudio.
La Geografía estudia la superficie terrestre como morada del
hombre y todas las actividades que éste realiza en ella.
La GEOGRAFÍA es una CIENCIA que nace como INFORMATIVA porque
describe un paisaje, mediante la observación directa.
Luego pasa a ser FORMATIVA porque contribuye con inventariar datos,
realizar estadísticas, dar nombres a montañas, ríos, ciudades entre otras
cosas. A partir de aquí los geógrafos comenzaron a hacerse preguntas,
además de describir. Así se preguntaron qué encontramos y dónde se
localizan. Hoy esta ciencia busca responder el cómo y el por qué. Las
sociedades han transformado el medio a través de sus acciones, de acuerdo
con sus necesidades, con sus conocimientos, con sus intencionalidades, por
lo que han generado de este modo nuevas formas espaciales.
Si bien esta ciencia aún necesita de la observación, la descripción y la
localización, busca explicaciones sobre determinados hechos y
procesos que se dan en el espacio geográfico.
La Geografía es una CIENCIA porque genera un conocimiento sistematizado
y da cuenta de un método de investigación.
La Geografía tiene un método propio, aunque sus etapas también son
compartidas por otras ciencias.
Etapas:
Observación: reconoce los distintos elementos, hechos o fenómenos que
se dan en un espacio. A partir de la observación, es posible percibir la
realidad.
Localización: todos los hechos y los fenómenos se desarrollan en un
espacio y en un tiempo determinado. Saber dónde se localiza un elemento
es fundamental para la Geografía.
Descripción: permite tener una visión global de los componentes de un
espacio, como de los hechos o fenómenos que un geógrafo estudia.
Explicación: se intenta dar respuestas, buscar verdades sobre lo que se
está investigando. Generalmente las explicaciones tienen en cuenta una
serie de preguntas: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?
Síntesis: una vez finalizado el proceso de investigación, se establecen
conclusiones y, de ser posible, alternativas de solución. Los resultados de
este proceso es lo que los geógrafos comunican a la sociedad.
Los GEÓGRAFOS son aquellas personas que se encargan de analizar las
causas y consecuencias de una situación problemática relacionada con la
superficie terrestre y el hombre.
2
La GEOGRAFÍA se divide en:
1. GEOGRAFIA GENERAL: estudia por separado todos los elementos que
componen la superficie terrestre

FISICA
Sólido
Líquido
Gaseoso
Geomorfología
Hidrología
Climatología.

BIOLOGÍA
Animales
Vegetales

HUMANA
Distribución de los hombres en la Tierra
Actividades Económicas
Ciudades
2. GEOGRAFIA REGIONAL: estudia los paisajes de cada región en forma
particular.
 ESPACIOS NATURALES: sin modificar, donde el hombre no ha
transformado nada.
 ESPACIOS HUMANIZADOS O GEOGRÁFICOS: donde el hombre ha
modificado el ambiente.
Los ESPACIOS GEOGRÁFICOS: están formados por objetos naturales, que
son aquellos que vemos en la naturaleza, como ríos, las montañas, los
bosques, los valles, las playas, etc. Y también por objetos artificiales, que
los seres humanos han construido para satisfacer sus necesidades, como las
ciudades, los edificios, los puentes, las carreteras, los campos cultivados,
entre otros.
Los espacios geográficos cambian con el tiempo, no son estáticos. Por eso
se dice que el espacio geográfico es una construcción social.
Historia de la Tierra
Hace 4600 millones de años, se desprendió un fragmento del sol dando
origen a la Tierra. Por la gravedad de la tierra comienza a dar vueltas
alrededor del sol
Al principio la Tierra era una bola de fuego, y todos los materiales estaban
fluidos o en estado gaseoso.
En los Tiempos Precámbricos, la Tierra se fue enfriando gradualmente
los elementos se fueron combinando dando lugar a los minerales.
3
Los minerales más pesados (hierro- níquel) se concentraron en el interior
de la Tierra formando el Núcleo. Los más livianos se combinaron formando
las rocas del Manto, la Astenósfera y la Corteza terrestre.
Los elementos más livianos se combinaron formando las rocas del Manto,
la Astenósfera y la Corteza terrestre.
Al principio la Corteza era muy delgada y estaba fracturada, esto permitía la
salida de lava y gases desde el interior, al igual que un volcán, esta intensa
actividad volcánica determinó la salida de vapor de agua que originaron
nubes y lluvias y paulatinamente se formó una atmósfera primitiva, muy
distinta a la actual.
La lluvia que caía se almacenaba en cuencas dando origen a los primeros
mares. Las cuencas fueron creciendo originando un solo mar global.
Paulatinamente se van formando las primeras masas continentales que hoy
constituyen los macizos o escudos. Tiempos Precámbricos.
Las algas azules fueron capaces de fijar el hidrógeno en el agua y liberar al
oxígeno que se acumuló en la baja atmósfera, gradualmente la atmósfera
adquirió las características actuales. Aparecen los primeros signos de vida.
Se ha demostrado que los continentes no han ocupado siempre la posición
que hoy presentan.
Se estima que en la Era Paleozoica, se formó un único supercontinente,
llamado PANGEA y un único océano PANTALASIA.
Más tarde, la Pangea, desaparece por la separación de las placas litosféricas
formando dos conjuntos continentales: LAURASIA o LAURENTIA al Norte
y GONDWANA al Sur, estamos en la Era Mesozoica.
Entre ambas un mar llamado TETHIS.
Paulatinamente los continentes se fueron separando y se abrieron los
océanos Atlántico Norte e Índico. El mar de Tetis se cerró y dio origen al
Mediterráneo, al tiempo que se formaba el Atlántico Sur.
Australia y América comienzan a separarse de la Antártida, mientras que
África se desprendía de América e iniciaba su rumbo al Norte. India se
desplaza también hacia el Norte para chocar con Asia, originando la cadena
montañosa más alta del mundo.
En el Cenozoico, los continentes se van posicionando hasta llegar a la
ubicación actual.
Forma y dimensiones de la Tierra.
Desde la antigüedad el hombre puso especial atención en el mundo que lo
rodeaba: el cielo, las estrellas, el sol.
Que la Tierra era “redonda” lo sabían los filósofos y matemáticos de Grecia
(S. V a C.) pero su forma esférica solo fue aceptada después del viaje de
circunnavegación de Magallanes en el S. XVI.
La Tierra tiene una forma especial, propia y única, abultada en su parte
media y achatada en los polos. A esta forma la llamamos GEOIDE.
Las causas de ese “achatamiento” esta relacionada con los movimientos
que la Tierra realiza en el espacio. Se la representa por medio de una
ESFERA.
Tiene una superficie de: 510.000.000 Km2
Movimientos de la Tierra
Nuestro Geoide realiza varios movimientos en el Universo
4
*Movimiento de rotación: la tierra
gira sobre sí misma a lo largo de un eje
imaginario denominado Eje Terrestre,
que pasa por sus Polos. Una vuelta
completa dura 23 horas, 56 minutos y
4 segundos y se denomina día sidérico,
pero si tomamos como referencia al Sol,
el mismo meridiano pasa cada 24 horas,
y se denomina día solar. La palabra día
en el uso corriente se refiere al día
solar.
Este movimiento tiene como
consecuencias:
 Sucesión de los días y las noches
 Achatamiento de los polos
 Dirección de los vientos y
corrientes marinas
*Traslación o revolución: es el traslado alrededor del Sol, formando una
órbita. Esta órbita no es un círculo sino que es una elipse.
La tierra tarda 365 días 5 horas y 48 minutos (un año) para dar la vuelta
completa.
Se considera un año civil al de 365 días, dejando las horas y los minutos
sobrantes para ser acumulados en el término de 4 años y así resulta el año
bisiesto con 366 días. (29 de febrero)
Las consecuencias del movimiento de traslación se asocian con la inclinación
del eje de la Tierra, que es de 23º 27’ con respecto al plano de la órbita
terrestre.
Las 4 estaciones del año se producen por éste movimiento, ya que la Tierra
le ofrece al sol alternativamente el hemisferio Norte y Sur.
Movimiento de Traslación
5
Como orientarse en la Tierra.
La mejor forma para orientarnos en la Tierra es mediante el Sol, ya que
aparece en un punto en el horizonte y desaparece por otro. Estos dos
puntos son la referencia que nos permite orientarnos con relativa exactitud
en un terreno. El sol sale en el Este (Levante) el punto opuesto es por
donde se pone, que es el Oeste (Poniente).
También podemos denominar al Este, Oriente (del latín nacer) y al Oeste
Occidente (del latín morir)
Conociendo estos puntos podemos deducir los otros dos puntos cardinales,
el Norte y el Sur.
Entre ellos están los puntos intermedios (Sudeste, Noroeste, etc.)
La figura que se forma se denomina Rosa de los Vientos.
El elemento que me proporciona esta información es la Brújula.
Para identificar matemáticamente cualquier lugar en la superficie terrestre
se utilizan puntos, líneas y círculos imaginarios que sirven como referencia.
PUNTOS: determinados por los polos: NORTE Y SUR y el centro de la
Tierra.
LÍNEAS: corresponde el Eje terrestre que une los dos polos y pasa por el
centro de la Tierra.
CÍRCULOS: recorren la tierra en forma circular. Llamamos Paralelos a los
círculos que cortan el eje terrestre en forma perpendicular.
6
El círculo máximo es el Ecuador, los restantes paralelos se van achicando a
medida que nos acercamos a los polos. Divide a la Tierra en dos mitades o
Hemisferios: NORTE y SUR.
Algunos poseen denominaciones: TRÓPICOS como el de CANCER al
Norte Y CAPRICORNIO, (23º 27’ 30”) al Sur; y los CIRCULOS POLARES
como el ÁRTICO al Norte Y ANTÁRTICO (66º 32’30”) al Sur
SEMICÍRCULOS: recorren la Tierra de polo a polo. El meridiano de 0 grado
se denomina Greenwich. Son perpendiculares al Ecuador. Divide la Tierra
en dos Hemisferios OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Cada meridiano posee su
opuesto o Antimeridianos. A diferencia de los paralelos poseen el mismo
diámetro.
Coordenadas Geográficas o Redes Geográficas
La red geográfica está formada por Paralelos y Meridianos, son la base para
la localización de un punto sobre la superficie terrestre.
Cualquier sitio de la superficie terrestre (barco en el mar, una estancia, un
colegio o una ciudad) se ubica en el cruce de un paralelo y un meridiano.
Si sabemos a qué distancia del Meridiano de Greenwich y del Paralelo del
Ecuador está ese punto, tendremos la localización exacta.
Las distancias se calculan en mediadas angulares: grados, minutos y
segundos. (3º 2’ 1”)
Latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera de la
superficie terrestre y el Ecuador. Se dirá latitud Norte si el punto esta al
Norte del Ecuador (HN) y si el punto está ubicado al Sur del Ecuador será
latitud Sur (HS). El Ecuador vale 0º y los Polos 90º.
Longitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera de la
superficie terrestre y el meridiano 0º o Greenwich.
Decimos longitud Oeste u Occidental si el punto se encuentra al Oeste de
Greenwich y longitud Este u Oriental, si el punto se encuentra al Este de
Greenwich.
En la actualidad encontramos un moderno instrumento que permite calcular
la ubicación de un lugar en la superficie terrestre con gran exactitud. Para
ello recibe información de más de 20 satélites que giran alrededor de la
Tierra. El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) almacena mapas que
pueden ser consultados para identificar una ubicación o determinar el
recorrido y la distancia entre dos puntos.
Proyecciones, escalas y mapas.
La elaboración de una imagen sobre papel de la superficie terrestre y de los
elementos que hay sobre ella es todo un problema.
La representación de una esfera sobre un papel es algo muy difícil.
Se nos presentan 3 problemas para confeccionar los mapas a partir de una
esfera.
 FORMA se logra mediante las PROYECCIONES
 TAMAÑO por medio de las escalas se reduce el tamaño
 REPRESENTACIÓN se realiza por medio de símbolos.
Las PROYECCIONES permiten representar la superficie terrestre de manera
precisa. Para representar una esfera en un plano se utiliza un procedimiento
matemático.
7
A pesar que existen las proyecciones cartográficas, es imposible evitar las
deformaciones. Según como se proyecte la res pueden quedar
distorsionados la forma, las distancias o los ángulos de los elementos
representados.
Para lograr minimizar las mencionadas distorsiones, se adoptan distintos
tipos de procedimientos, denominados sistemas de proyecciones
cartográficas.
Pueden clasificarse en tres grupos:
1. Proyección cilíndrica: la Tierra es envuelta por un papel en forma
de cilindro. Cuando se extiende forma un rectángulo. En ella los
paralelos y meridianos se cruzan formando ángulos rectos. Esta
proyección puede representar a la tierra en forma casi completa, ya
que no se aprecia la totalidad de la Antártida. Además exagera las
superficies del Hemisferio Norte. EJ: planisferio Mercator
Proyección cónica: la Tierra es envuelta por un papel en forma de cono,
cuyo centro es el Polo Norte. Al transferirse los paralelos y meridianos
forman semicírculos, con centro en dicho Polo. Tiende a exagerar las
superficies hacia el Ecuador y solo puede representarse parte de un
hemisferio.
Proyección acimutal o plana: se apoya un plano o papel, en un punto de
la superficie terrestre. Los paralelos son círculos concéntricos y los
meridianos, líneas rectas radiales que confluyen en un punto de contacto
con la superficie terrestre. No permite representar toda la tierra, por lo cual
solo puede representarse la zona polar, ecuatorial u oblicua.
Escalas: para establecer la proporción apropiada entre una distancia real y
la de la representación, se utilizan la escala. La escala de un mapa es la
relación que existe entre el mapa, representado en un papel y la superficie
terrestre real.
La escala numérica se representa como una fracción cuyo numerador es
siempre 1. Y el denominador determina la escala del mapa en el papel.
El número 1 indica el tamaño real. 1cm. = 100 000cm.
8
Cuando mayor es el denominador, más pequeña es la escala, ya que la
superficie representada es amplia y está muy reducida. Es por eso que los
mapas a pequeña escala no permiten una observación en detalles; por el
contrario cuanto más chico es el denominador, la escala es más grande.
La escala gráfica se dibuja como una línea dividida en segmentos
numerados, expresados en metros y kilómetros que, al medir las distancias
en el mapa, permiten determinar las medidas reales del terreno.
Según la escala y el tamaño, las representaciones cartográficas se
denominan MAPAS, CARTAS O PLANOS.
MAPAS: menor grado de detalles, ya que la superficie representada es
mayor Ej. Planisferio Escala menor a 1: 500 000
PLANOS: son representaciones de pequeñas superficies, donde se pueden
apreciar mayor grado de detalles. Escala mayores a 1: 25 000
CARTAS: constituyen representaciones intermedias entre los mapas y los
planos. Ejemplo: cartas náuticas y topográficas. Escala de 1: 25.000 a
1: 500.000.
La escala cromática se utiliza en los mapas físicos, a través de los colores
me permiten determinar las alturas y profundidades del terreno.
Símbolos y signos cartográficos: son uniformes y facilitan la lectura de
los mapas a nivel mundial mediante colores, dibujos etc.
Los símbolos convencionales son comunes en todos los mapas.
Los símbolos específicos son propios de la temática de algún mapa.
Estos símbolos suelen encontrarse en cuadros de referencias.
Modelos de Mapas
Los MAPAS son una representación plana de la superficie de la Tierra o de
parte de ella.
Los mapas que se conocen en la actualidad tienen origen en Grecia, donde
comenzaron los primeros intentos por representar científicamente la
superficie terrestre. Uno de los primeros en intentarlo fue Ptolomeo,
geógrafo y astrónomo greco - egipcio que trabajó y vivió en Alejandría
durante el siglo II.
9
Luego fueron los árabes quienes se interesaron por la cartografía a partir de
los siglos VIII y IX.
Fue recién en el Renacimiento (S XV) que se produjo un mayor desarrollo
de la cartografía debido, principalmente, a la invención de la imprenta, que
permitió una mayor difusión de los mapas y la propagación en Europa.
Existen distintos tipos de mapas:
TOPOGRÁFICOS: reflejan las características visibles del terreno. Muestran
alturas, desniveles del terreno, relieves continentales y marinos.
Una gama cromática indican los distintos alturas y profundidades del
terreno con respecto al nivel del mar.
TEMÁTICOS: de gran variedad, presentan en forma gráfica la información
disponible acerca de un tema. Por ejemplo: pueden mostrar precipitaciones,
densidad de población, rutas, caminos, distribución de cultivos, economías,
regionales.
Ejemplos de mapas:
Mapa topográfico.
Región pampeana.
Mapa temático
Barrios Ciudad de Bs. As.
Continentes y Océanos
Nuestro planeta no posee una distribución equitativa entre las tierras
emergidas y las aguas oceánicas. Está compuesta por un 71% de agua,
ocupada por océanos y mares; y un 29 % de tierras emergidas.
Los continentes ordenados de mayor a menor de acuerdo a su superficie
son:
Asia
44 millones de Km.2
América
42 millones de Km.2
África
30 millones de Km.2
Antártida
14 millones de Km.2
Europa
10 millones de Km.2
Oceanía
9 millones de Km. 2
=
149 millones de Km2
10
Estos continentes se encuentran rodeados y separados por tres grandes
masas de agua salada: los océanos Pacífico, Atlántico e Indico. Además de
los océanos, existen porciones de agua salada de menor extensión y
profundidad llamadas mares. Algunos son cerrados y se encuentran en el
interior de los continentes; otros en cambio son abiertos y están en
contacto con los océanos
En cuanto a las aguas que rodean los polos, algunos científicos afirman que
se trata de océano Glaciar Ártico y Antártico, mientras que otros hablan de
mares.
11

Estructura, dinámica y relieves de la Tierra.
Subsistemas terrestres.
El planeta es un sistema dinámico y complejo. En este sistema
continuamente existen cambios. Los cambios son muy lentos, como por
ejemplo la formación de montañas y otros rápidos como un terremoto.
Este subsistema está conformado por diferentes partes:
 Atmósfera: es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Contiene
gases vitales para la vida como el oxígeno.

Hidrosfera: está formada por toda el agua del planeta, incluyendo
los océanos, mares, ríos, aguas subterráneas, glaciares y nieve. Los
océanos representan el 97% de las aguas de todo el planeta.

Biosfera: corresponden todos los seres vivos del planeta. Abarca
desde los 10Km de altitud en la atmósfera hasta lo más profundo de
los fondos oceánicos (donde hay vida).

Geósfera: comprende tanto la superficie terrestre como el interior
de la Tierra; allí ocurren permanentemente fenómenos físicos y
químicos y se liberan enorme cantidad de energía.
Estructura interna de la Tierra:
Descubrir cómo es el interior de la Tierra es un problema, las perforaciones
más profundas que se pueden realizar solo sobrepasan los 15Km, si se tiene
en cuenta que la distancia entre la superficie y el centro de la Tierra es de
6435Km aproximadamente, por lo tanto la información es muy escasa.
Los científicos recurrieron a métodos indirectos para conocer la estructura
interna de la Tierra. El estudio de las ondas que producen los sismos es uno
de ellos, se comprobó que la trayectoria de estas ondas no era continua,
sino que existían discontinuidades que evidenciaban que el interior de la
Tierra no era homogéneo. Que estaba compuesto por diferentes materiales
con diferentes propiedades químicas. Además se comprobó que estos
materiales estaban dispuestos en capas concéntricas.
Existen dos discontinuidades Mohorovicic y Gutenberg, que separan las tres
capas principales de la Tierra.
De afuera hacia adentro las capas son:
 Litosfera o Corteza terrestre: es la capa externa, mucho más
delgada que las otras, tiene un grosor variable, con una profundidad
de unos 35km. está constituida por la corteza oceánica y continental,
y formada por distintos tipos de rocas.
 Manto: es la siguiente hacia el interior, comprendido
aproximadamente 2900km. de grosor, que se extiende desde la
discontinuidad de Mohorovicic, que marca el límite entre la Corteza y
el Manto, hasta la discontinuidad de Gutenberg que marca el inicio
del Núcleo. El Manto se divide en dos partes Astenósfera, (Manto
Superior) más cercana a la corteza y compuesta por rocas en estado
líquido, debido a las elevadas temperaturas y presión, y Mesósfera
(Manto inferior) más profundo y formado por rocas en estado sólido.
 Núcleo: es la capa más interna, comprende 3500km., llega hasta el
centro de la tierra. De acuerdo con sus propiedades físicas, el núcleo
se divide en dos regiones: Núcleo externo, se encuentra en estado
12
líquido tiene un espesor de 2300km.y está formado por hierro y
níquel a una temperatura muy elevada, el Núcleo interno, está en
estado sólido y tiene un radio aproximado de 1200km.formado por
hierro en su mayoría.
Corte de la estructura interna de la Tierra
Tipos de rocas
Las rocas constituyen el material sólido de la Tierra.
De acuerdo a su origen las podemos clasificar en:
IGNEAS: Son rocas que se forman por enfriamiento y solidificación del
magma. Son las más importantes en cuanto a su dureza, como el granito y
el basalto.
SEDIMENTARIAS: Constituidas por minúsculos fragmentos de rocas de la
superficie terrestre desintegrados por la erosión del viento, lluvia, ríos,
glaciares, o por la diferencia de la temperatura entre el día y la noche. Es
frecuente encontrar huellas de animales sepultados en ellas. El ejemplo más
claro es la arenilla.
METAMÓRFICAS: Son rocas que se originan por la acción de elevadas
temperaturas o de altas presiones, sufren un arreglo molecular y en su
estructura. Es decir son rocas ígneas y sedimentarias que en contacto con
alta presión y temperatura se convierten en rocas metamórficas. Ejemplo la
roca Caliza y las pizarras.
Tectónica de Placas
La teoría de la Tectónica de Placas postula que la superficie de la Tierra se
encuentra dividida en placas de litosfera que se mueven sobre la
Astenósfera blanda. El desplazamiento es de 1,7cm al año.
En la actualidad hay ocho grandes placas tectónicas y un número mayor de
placas pequeñas. Los terremotos se originan en los límites de las placas.
Los movimientos que se dan entre ellas pueden ser de acercamiento o
colisión, de separación y de movimientos laterales.
13
Placas de la tierra.
Movimientos de las Placas
Movimientos de las Placas
En sus desplazamientos las placas interaccionan unas con otras a lo largo
de los bordes o límites.
En los bordes de las placas tiende a producirse sismos o terremotos,
erupciones volcánicas o la formación de cadenas montañosas.
Se reconocen tres tipos de bordes:
Bordes Divergentes: las placas se
separan unas de otras. Esto permite que
emerja magma desde las profundidades a
través de grietas o fisuras. Al enfriarse, el
magma forma cordilleras oceánicas o
dorsales. Ejemplo la Dorsal Atlántica.
14
Bordes Convergentes: las placas
chocan una contra otra.
El resultado depende de qué tipo de
placa choque. Si una placa oceánica
(Más pesada y más fina) choca contra
una continental (menos pesada y más
ancha) la placa oceánica se hunde por
debajo de la continental, se forma de
esta manera una zona de subducción.
Este choque produce una fosa oceánica en el agua y la formación de una
cadena montañosa en tierra. Como ocurrió con la placa de Nazca y la
Sudamericana, formando la fosa del Pacífico y la Cordillera de los Andes.
Cuando dos placas continentales chocan se forman extensas cordilleras
como la del Himalaya, que es el resultado del choque de la placa Indica y la
Euroasiática. En cambio cuando dos placas oceánicas chocan, forman un
arco de islas como las de Japón (Placa Filipina con la Pacífica)
Bordes Transformantes: se
producen cuando los bordes de
las placas se deslizan unos con
respecto a otros, a lo largo de una
falla (grieta). Cuando no se
produce fricción sino saltos, se
libera energía en forma brusca
generando sismos o terremotos
de variada intensidad. Como la
falla de San Andrés, en los EE. UU
Las formas del relieve terrestre
La superficie terrestre presenta un aspecto desigual y variado, que fue
cambiando a lo largo de los años y lo sigue haciendo por efecto de las
fuerzas internas y externas. Se denomina relieve a las distintas estructuras
que se presentan en la superficie terrestre, como resultado de la
combinación de dos tipos de procesos, los endógenos (fuerzas internas) y
los exógenos (fuerzas externas). La Corteza Terrestre está formada por
tierras emergidas o relieve continental y las tierras sumergidas o relieve
oceánico. Los primeros son los que se ven y los segundos son los que se
están cubiertos de agua.
Relieve Continental
En la corteza terrestre podemos encontrar relieves emergidos planos, como
llanuras y mesetas, los relieves emergidos ondulados como las montañas,
cordilleras y sierras y los relieves emergidos mixtos, como los valles y
quebradas.
15
Meseta: es un relieve elevado más o menos plano que superan los 200
msnm.
Las mesetas que alcanzan grandes alturas, llevan el nombre de altiplano.
Ejemplos: Altiplano boliviano, Puna de Atacama Argentina, meseta del Tíbet
en Asia
Montañas: son elevaciones del terreno más o menos cónicas, con laderas
inclinadas y una cima o cumbre. Si las montañas son antiguas, presentan
menor altura y formas redondeadas; en cambio si son más jóvenes tienen
mayor altura, cimas más puntiagudas y laderas más pronunciadas.
Ejemplo: Aconcagua ubicada en Argentina, Everest entre Nepal y China.
Cordillera: sucesión de montañas de altura y extensión considerable.
Ejemplo: Himalaya en Asia, Andes y Rocallosas en América.
Valle: son depresiones entre medio de montañas. La forma de éstos
depende del agente externo que la originó. Si se formó de la erosión de los
ríos tendrá forma angosta y profunda, con forma de “V”, en cambio si fue
modelado por la acción de los glaciares, será más amplia y con fondo más
plano como una “U”. Ejemplo: Valle de Lerma en Salta, Valle del Río Negro.
Sierras: son elevaciones de menor altura que las montañas. Cordobesas
Llanura: es una forma de relieve muy extenso, plana y baja ya que su
altura no supera los 200 msnm. Su origen es sedimentario, es decir son
zonas rellenadas con sedimentos arrastradas por el viento y el agua.
Algunos relieves emergidos entran en contacto con las aguas marinas,
originando diferentes tipos de costas. Llanura pampeana en Argentina
Colina: pequeña elevación natural del terreno.
Depresión: área hundida de terreno de variable extensión, rodeada por
terrenos elevados. Depresión del Mar Caspio. Europa.
Relieve oceánico
Plataformas continentales o submarinas: constituyen la prolongación
de los continentes por debajo del nivel del mar, que llega hasta 200 m de
profundidad. El ancho de la plataforma depende de las características del
relieve del continente; si resulta de la prolongación de un relieve
montañoso, como ocurre en las costas chilenas y peruanas, la plataforma
será angosta y con pendiente acentuada. En cambio será extensa y con
16
pendiente suave si se trata de la continuación de una llanura, como es el
caso de la plataforma del Mar Argentino, en la costa bonaerense.
Talud continental: es un área de pendiente muy pronunciada y alargada
que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal.
Llanuras abisales: es una zona llana y profunda del fondo marino, sin
accidentes topográficos, donde se acumulas gran cantidad de sedimentos.
Fosas oceánicas: son depresiones agudas y muy profundas en el fondo del
océano. Se originan en las zonas de subducción de la corteza.
Ejemplos: la fosa de Las Marianas, en el océano Pacífico; con 11.034m, la
de las Kuriles–Kamchatka con 10.542m.
La profundidad promedio de los océanos es de 4 000m.
Dorsales oceánicas: son grandes cordilleras submarinas, situadas en los
océanos. Coinciden con las zonas de expansión de las placas (bordes
divergentes) Tienen una altura media de 2000m y presentan un surco
central, por donde sale magma procedente de la Astenósfera.
Ejemplo: Dorsal Atlántica, de Chile y Pacífico Oriental.
Las zonas más altas de las dorsales forman islas volcánicas. Ejemplo: Isla
de Islandia en el Atlántico Norte, Isla de Pascua en el Pacífico Sur.
Mecanismo de formación del relieve
Todo relieve tiene un origen, una forma y una localización.
La superficie terrestre es una estructura dinámica, que cambia tanto en el
interior como en el exterior; esto se debe a los procesos internos o
endógenos y los externos o exógenos.
Los procesos endógenos: Son aquellos fenómenos naturales que se
inician en el interior de la tierra y se manifestarse en la corteza terrestre;
son los responsables de la formación de cadenas montañosas, ascenso y
descenso de tierras, erupciones volcánicas y movimientos sísmicos.
*Formación de cadenas montañosas: es un proceso lento. Se deben a
los movimientos orogénicos producidos por el choque de placas.
*Ascenso y descenso de tierras: originados por movimientos
epirogénicos producidos por el ascenso o descenso lento y sostenido de las
placas continentales.
*Erupciones volcánicas: los volcanes son formaciones que se forman
mediante aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual
17
ascienden masas rocosas en fusión (Magma) y gases procedentes de zonas
profundas.
*Movimientos sísmicos: son movimientos vibratorios en la corteza
terrestre que se originan en el interior de la tierra, en zonas de encuentro
de placas tectónicas.
Las placas se reacomodan y liberan energía que produce temblores.
Estos procesos geológicos se propagan en todas direcciones en formas de
ondas.
Se denomina foco o hipocentro donde se originan el movimiento en el
interior de la Tierra. El Epicentro es donde se manifiesta el movimiento en la
superficie terrestre. Si el movimiento se produce en el mar se denomina
maremoto o tsunami.
Los terremotos se miden por escalas: Richter (0 a 9) Mercali (1 a 12).
La zona donde se producen mayor cantidad de movimientos es el Cinturón
de fuego del Pacífico.
Procesos exógenos:
Adquieren gran importancia para el hombre, se realiza en forma muy lenta
y sutil transformando el relieve a lo largo de miles de años.
Son producto de la acción de agentes erosivos que actúan sobre la
superficie terrestre.
Los agentes exógenos son la erosión y la meteorización.
*La erosión es el desgaste, transporte y acumulación de sus componentes,
principalmente por la acción eólica, fluvial, pluvial, marina y glaciar.
*La meteorización es la desintegración de las rocas por la acción de la
temperatura, el hielo y las raíces de las plantas.
La meteorización originada por la temperatura se debe a la dilatación y la
contracción de las rocas (meteorización física).
La repetición diaria de este proceso provoca el agrietamiento que suele
terminar en desintegración.
En las áreas con precipitaciones abundantes se produce la meteorización
biológica y química. La primera es originada por las raíces de la vegetación
que se introduce en los poros y las grietas de las rocas y debido a la presión
que ejercen las van rompiendo lentamente.
La meteorización química ocurre cuando los minerales metálicos (hierro)
que contienen algunas rocas, se alteran en contacto con el agua.
Los Suelos
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre originada de forma
natural. Contiene las reservas de agua y nutrientes disueltos que permiten
el crecimiento de la vegetación.
El suelo se forma por un lento proceso que incluye la degradación de la
roca madre en fragmentos cada vez más pequeños, las reacciones químicas
que modifican los componentes minerales de las rocas que luego se
disuelven en el agua de lluvia y la incorporación de los restos de los seres
vivos y de las sustancias que estos producen.
Composición y estructura del suelo.
Los suelos están compuestos por elementos vivos y no vivos.
18
Entre los componentes vivos se
encuentran las raíces de plantas,
hongos, bacterias, lombrices, insectos,
etc., entre los componentes no vivos se
encuentran la materia orgánica
proveniente de los restos de los seres
vivos y la materia inorgánica
representada por los fragmentos de las
rocas de distintos tamaños, sales
minerales, agua y aire en los espacios
libres o poros del interior del suelo.
De acuerdo a los diferentes tamaños
de las partículas de los minerales es
posible diferenciar diferentes tipos de
suelos: pedregosos, arenosos, limosos
y arcillosos.
Si realizamos un corte vertical del
suelo distinguiremos una sucesión de
capas denominadas horizontes.
*Horizonte A: es la capa superficial
donde se encuentra la mayor cantidad de materia orgánica, incluye
organismos vivos y tiene lugar la actividad biológica más importante del
suelo. Allí es donde se forma el humus, o tierra negra. El humus es
fundamental para la fertilidad del suelo, porque se forma la transformación
de la materia orgánica que realizan diversos organismos vivos como las
lombrices y los hongos. Con esta transformación las plantas obtienen
nutrientes y sales minerales que utilizan para su crecimiento.
*Horizonte B: es una capa intermedia, de color claro y más compacto,
aquí se acumulan las sales provenientes del horizonte A que son
transportadas por el agua de lluvia.
*Horizonte C: está formado por la roca madre original, puede estar
modificado. Es la capa que origina todo el suelo.
Tipos de Costas y accidentes geográficos costeros.
Los distintos tipos de costas son el resultado de la acción conjunta, de la
dinámica interna y externa de la Tierra. En la primera actúan los
movimientos de ascenso o descenso de partes del continente y en la
segunda, la acción glaciaria, los ríos, el oleaje, las mareas, los animales y el
hombre.
Las costas altas o también llamadas de Inmersión, se encuentran donde el
continente presentan un relieve montañoso o amesetado sobre el mar. Han
sufrido un proceso de hundimiento por diferentes motivos
Son costas de inmersión: fiordos, firths, acantilados, dálmatas, Skiars,
rías y la desembocadura de los ríos en forma de estuario.
Las costas bajas: corresponden a costas de emersión, que se han
levantado por diferentes motivos. Uno de los agentes que más contribuye a
formarlas son los ríos. Sus aluviones son depositados constantemente en
las desembocaduras, donde forman bancos de arena, luego barras, y por
ultimo islas, y con el transcurrir de los miles de años llanuras.
Son costas de emersión:
19
Albuferas, Haffen, Lidos y Limanes, la desembocadura de los ríos en
forma de deltas. La acción del hombre se ve en las costas con los
pólderes. La acción de los animales se manifiesta en las costas mediante
los arrecifes coralinos.
Acantilados: son costas altas que caen muy perpendiculares al mar.
Dálmatas: las áreas montañosas que están paralelas a la costa sufrieron
un hundimiento, por lo que los valles fueron invadidos por el mar y las
cimas de las montañas que emergen forman islas.
Rías: se formaron como consecuencia del hundimiento de los valles que
estaban perpendiculares a la costa y fueron invadidos por mar.
Fiordos: se formaron cuando los valles glaciarios fueron invadidos por el
mar. Son golfos estrechos delimitados por paredes abruptas.
Skiars: son costas bajas muy erosionadas por los glaciares que dejaron
gran cantidad de islas pequeñas.
Firths: similares a los fiordos pero más amplios y de paredes menos
elevadas.
Delta: los sedimentos transportados por los ríos que quedan depositados
en sus desembocaduras originan islas.
Estuario: La desembocadura en estuario está formada por un solo brazo o
curso fluvial muy ancho y profundo, aunque también suele tener a modo de
playas a ambos lados. Tienen forma de un embudo ensanchado.
Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la
marea alta, retiene las aguas del río, mientras que durante la bajamar,
todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u océano.
Albuferas: laguna litoral separada del mar abierto por una barra, o cordón
de arena denominada flecha. Las lagunas pueden ser de agua dulce o
salada.
Haffen, Limanes y Lidos: son las distintas denominaciones que reciben
las costas donde la acción del mar o un río, acumula arena en forma
flechas o barreras, al cerrarse puede formar una lagunas litorales con o sin
comunicación con el mar.
Pólderes: son terrenos ganados al mar mediante la construcción de diques
y su posterior rellenado.
Arrecifes coralinos: las madréporas que viven en aguas cálidas y de poca
profundidad, segregan una sustancia calcárea que los envuelven,
construyendo una masa de rocas caliza que cuando emerge de las aguas
forma islas o arrecifes limítrofes que dificultaban el acceso de los barcos a
los puertos
Accidentes geográficos costeros:
El borde costero que es donde se encuentran la tierra y el mar nunca es
igual. Su forma está determinada por la erosión o desgaste provocado por
las olas, el viento y la lluvia, además de los sedimentos que acarrean los
ríos hasta su desembocadura.
20
Se clasifican, teniendo en cuenta si las aguas del mar se internan en la
tierra o según sea la tierra la que se interne mar adentro.
Entrantes: son aquellos que están rodeados de tierra pero tienen una
salida al mar.
Golfo: porción de mar que se adentra en la tierra, es cerrado profundo y
grande.
Bahía: porción de mar pequeña que se adentra en la tierra, por sus
características de aguas tranquilas y protegidas, se utiliza para la
construcción de puertos.
Ensenada: entrada de agua circular, con una boca estrecha, de menor
dimensión que una bahía.
Salientes: en este caso la parte terrestre se apoya más al océano. Son
relieves costeros salientes están las penínsulas, los cabos y las puntas.
Península: es una porción de tierra rodeada de mar por todas partes
excepto por una zona, relativamente estrecho, llamada istmo, que la une a
un territorio.
Istmo: franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas
mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados.
Cabo: es una parte de la costa que se adentra en el mar. Puede tener gran
influencia sobre las corrientes oceánicas y la navegación. Por su pequeño
tamaño se hace poco visible en la oscuridad, lo que hace necesario en
ocasiones, colocar un faro.
Punta: prominencia costera que se adentra en el mar. Se diferencia del
cabo por su escasa elevación y menor magnitud.
Archipiélago: es una cadena o un conjunto de islas. Suelen ser de origen
volcánico, formando dorsales oceánicas. Hay otros procesos en su
formación, como la erosión y la sedimentación.
21
Isla: es una porción de tierra firme, más o menos extensa, rodeada
completamente por una masa de agua. Generalmente corresponde a una
cadena montañosa que sobresale desde el fondo del mar. Cuando son muy
pequeñas, se denominan Islotes.
Abruptos
Estrecho: pequeña porción de mar que separa dos segmentos de tierra o
continentes.
Canal: porción de agua muy delgada que comunica dos océanos o mares.
Pueden ser naturales o construidos por el hombre.
Llanos
Playa: es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre
arena y grava.

Las aguas oceánicas y continentales
El agua en nuestro planeta
Un recurso valioso.
El agua es un recurso esencial porque permite el desarrollo de la vida en
nuestro planeta. Por ser un recurso renovable, durante mucho tiempo se lo
consideró ilimitado, inagotable, y se hizo un uso abusivo; hoy se lo
considera un recurso limitado, valioso y o vulnerable, que es necesario
cuidar y preservar.
Históricamente las primeras sociedades se desarrollaron a orillas de grandes
ríos, como el Éufrates, Tigres o Nilo. Hoy la mayor parte de las ciudades
importantes se encuentran localizadas junto a grandes ríos.
El crecimiento de la población mundial y las necesidades de las actividades
económicas han aumentado considerablemente la demanda de agua. La
actividad que consume la mayor cantidad de agua es la agricultura (80%)
ya que utiliza el riego artificial en los lugares donde el agua es muy escasa.
La oferta de recursos hídricos en el mundo ha disminuido, no solo en
cantidad sino también en calidad, evidenciando procesos de deterioro por
contaminación que constituyen una amenaza para la salud de la población y
para el ambiente. Numerosas áreas en el mundo ya han comenzado a sentir
la escasez de agua, y hay quienes sostienen que estamos asistiendo a una
crisis global por la disponibilidad de las fuentes de agua, incluso hay
pronósticos que vaticinan futuras guerras por la posesión de este preciado
recurso, al que algunos llaman "oro azul".
Por estas razones, las cuestiones relacionadas con el agua han adquirido y
tienen un protagonismo cada vez mayor en los debates de problemas
globales y en las agendas nacionales de los gobiernos de muchos países.
Antes de poder ser consumida el agua que llega a nuestros hogares recibe
un tratamiento en plantas potabilizadoras. Sin embargo no todos los
habitantes de la tierra poseen la misma disponibilidad de agua, ni el acceso
adecuado a los servicios de agua y saneamientos.
Distribución del agua en el mundo
El planeta Tierra o el planeta Agua.
Nuestro planeta en lugar de llamarse "Tierra" podría llamarse "Agua", ya
que aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre está cubierta por
esta sustancia.
El conjunto de aguas oceánicas y continentales se denomina hidrosfera.
22
Las aguas saladas de los océanos y mares cubren el 97 % de la hidrosfera.
Las aguas continentales, o aguas dulces, constituidas por ríos, lagos,
lagunas, aguas subterráneas, humedad del suelo, glaciares, hielos polares y
nieves eternas de las montañas, solo cubren el 3 % restante de la
hidrosfera.
Ciclo del agua
Entre la atmósfera, los océanos y la superficie terrestre se genera una
circulación permanente de agua a través del ciclo del agua.
Las aguas saladas
Los océanos son extensas masas de agua salada que separan los
continentes. El océano Pacifico es el de mayor dimensión, seguido por el
Atlántico, el Indico, el Glaciar Antártico y el Glaciar Ártico.
Los océanos constituyen una importante fuente de alimentos, minerales,
energía, vías de transporte y comunicación, y posibilitan los intercambios
comerciales. Su paisaje, además, constituye un atractivo recurso turístico
para el ocio y la recreación.
Los mares son también grandes extensiones de agua salada, pero de
menores dimensiones y profundidad que los océanos
Los océanos y sus movimientos
Las aguas de los océanos nunca permanecen quietas, realizan tres
movimientos: olas, mareas y corrientes marinas.
Las olas son movimientos superficiales en forma de ondas que se producen
por la acción del viento.
Las mareas son movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel
del mar producidos por la atracción gravitatoria que ejercen sobre el agua la
Luna y el Sol. Durante las 24 horas del día se producen dos mareas altas y
dos mareas bajas, de manera alternada.
Las corrientes marinas son desplazamientos constantes de las masas de
agua que tienen una dirección fija. Se forman por la acción combinada del
movimiento de rotación de la Tierra, el calor del sol y los vientos. Pueden
ser frías o cálidas. Tienen una gran importancia en el aspecto climática
porque contribuyen a regular el clima sobre la superficie terrestre.
23
Las áreas de encuentro de corrientes son fundamentales desde el punto de
vista económico porque son zonas muy ricas para la pesca.
Las aguas continentales.
Los ríos
Los ríos son corrientes de agua dulce que corren por el cauce, o lecho, que
es una cavidad limitada por las orillas o márgenes.
Cursos de un río
Las nacientes de un río se
ubican en zonas montañosas,
lagos, lagunas o aquellas áreas
donde se acumulan
precipitaciones.
La desembocadura es el lugar
donde el río vierte sus aguas,
puede ser otro río, el océano, un
lago o una laguna; hay ríos que
no llegan hasta la
desembocadura porque se
pierden por infiltración o
evaporación.
Entre la naciente y la
desembocadura, el río corre
desde las zonas más altas hacia
las más bajas, delineando tres
tramos o cursos: superior, medio
e inferior.
El curso superior es la parte
más cercana a la naciente; el
agua se desplaza rápidamente y
puede presentar saltos, rápidos o
cascadas. En el curso medio río
disminuye su velocidad y
transporta sedimentos.
El curso inferior es el más próximo a la desembocadura; aquí la corriente
del río es muy lenta, en el terreno llano, pueden formarse meandros
(curvas pronunciadas), y es el lugar donde se depositan los sedimentos que
transporta.
Los ríos en su recorrido pueden recibir las aguas de otros cursos de agua
secundarios llamados afluentes. El río principal y sus afluentes delimitan
una cuenca hidrográfica. De acuerdo con el tipo de desembocadura, las
cuencas se clasifican en: exorreicas, cuando los ríos vierten sus aguas al
océano; endorreicas, cuando vierten sus aguas en el interior del
continente, en lagos o lagunas; y cuando los ríos se infiltran en el terreno o
se evaporan son de cuencas arreicas.
El caudal de un río es la cantidad de agua que transporta.
El régimen es la variación del caudal en el transcurso de un año; los ríos
de régimen regular son aquellos cuyo caudal muestra poca variación en el
año, en cambio los de régimen irregular presentan grandes variaciones
entre las épocas de crecida y las de bajante o estiaje. El régimen de un río
24
está relacionado con el tipo de clima de los lugares que atraviesa durante su
recorrido; puede variar por el derretimiento de nieve, deshielo o por las
precipitaciones.
Los ríos ejercen importante acción de modelado sobre la superficie
terrestre, ya que son importantes agentes erosivos.
La energía del agua provoca una acción de desgaste y arrastre de los
materiales que se encuentran en el fondo o cauce del río y también en las
orillas durante su trayecto, eso da lugar a la formación de valles y
cañadones, luego deposita los sedimentos originando las llanuras
aluvionales y cerca de la desembocadura suelen formar deltas.
De los 6 ríos más caudalosos del mundo, 3 se encuentran en América y son:
Amazonas, Orinoco y Paraná; uno se encuentra en África, el Zaire o Congo;
2 en Asia, uno en China, el Yang Tse-Kiang (Azul) y el otro en India
Ganges-Brahmaputra. Todos ellos tienen un caudal superior a los 20.000m3
por segundo; entre los 6 transportan una cuarta parte de las aguas dulces
del planeta. Solo el Amazonas transporta 190.000m3 de agua por segundo.
En comparación ninguno de los grandes ríos de Europa alcanza a superar
los 10 000m3 por segundo.
Lagos y lagunas
Los lagos y lagunas son acumulaciones de agua proveniente de los ríos,
precipitaciones, aguas subterráneas y deshielo que ocupan depresiones de
la superficie terrestre.
Se denomina lago a aquella masa de agua cuya profundidad permite
distinguir entre una zona litoral, generalmente con vegetación y una zona
profunda. El origen de los lagos puede ser diverso, pero entre las
principales causas se encuentra la erosión glaciaria y las fracturas de la
corteza terrestre causada por los movimientos de palcas.
El lago más profundo del mundo es el Baikal (Rusia) de 1.620m
Las lagunas suelen tener menor extensión y profundidad que los lagos, por
lo general no sobrepasan los cuatro metros.
Aguas subterráneas
Las aguas subterráneas son napas de agua que se encuentran en el
subsuelo a diferentes profundidades.
Se forman por infiltración en el suelo del agua de las precipitaciones, del
agua de los ríos o del derretimiento del hielo y la nieve.
Constituyen una importante reserva de agua dulce en estado líquido. Son
utilizadas por la sociedad para consumo, y en la agricultura para riego.
Frecuentemente suelen presentar problemas de contaminación por
infiltración de agua contaminada, y sobreexplotación por una intensa
utilización.
25
Segundo Trimestre
Unidad 2


Los climas y la biodiversidad.
Problemas ambientales.
La atmósfera componentes y
dinámica.
Todos los fenómenos que se
relacionan con el clima se
producen en la Atmósfera.
La atmósfera es la capa gaseosa
que rodea la Tierra. Este
"océano de aire" está
constituido por una mezcla de
gases dispuestos en capas
concéntricas de distinto espesor
y densidad, sujetas a la Tierra
por la fuerza de gravedad.
Esta cubierta protectora
funciona como regulador
térmico, pues sin ella las
temperaturas variarían entre los
75°C en el día y más de 130°C
bajo cero durante la noche;
además regula complejos
mecanismos de equilibrio entre
los ecosistemas. En un principio,
su formación y posterior evolución estuvo determinada por los eventos
ocurridos en las etapas primigenias del planeta. El calor liberado durante los
procesos ocurridos durante la formación de la tierra, provocó el escape de
los gases de los elementos que más fácilmente se evaporaban. Hoy se cree
que, esta atmósfera primitiva contenía nitrógeno, monóxido de carbono,
dióxido de carbono, vapor de agua, hidrógeno y gases inertes, componiendo
la nube original de polvo cósmico y gas. El viento solar pudo haberse
llevado la mayor parte de esta atmósfera primitiva durante los primeros
1.000 millones de años de vida de la Tierra.
A medida que avanzaba el proceso de solidificación de nuestro planeta, la
pérdida de gases de la parte interna, más caliente, y la aparición de los
primeros organismos fotosintetizados, iniciaban el desarrollo de su actual
conformación. Se cree que luego, los cambios climáticos y los procesos
geológicos indujeron cambios sutiles.
La atmósfera actual está compuesta por una mezcla homogénea de gases y
partículas sólidas y liquidas en suspensión. El aire, como comúnmente se
denomina a la atmósfera, se compone principalmente de nitrógeno (78%) y
oxígeno (21%), el 1% restante está constituido principalmente por vapor de
agua, argón y dióxido de carbono. Otros gases participan en la composición
de la atmósfera en cantidades muy reducidas como el neón, el óxido
nitroso, el helio, el hidrógeno, el criptón, el xenón y el metano. A pesar de
estar presentes en bajas cantidades, estos gases tienen una participación
decisiva en el comportamiento del clima y el desarrollo de los procesos
26
atmosféricos, como el calentamiento del aire próximo al suelo, que eleva la
temperatura media del planeta a 15°C., manteniéndola en un rango de
valores aptos para la vida.
La atmósfera se divide convencionalmente en capas horizontales de acuerdo
con la temperatura y sus variaciones con la altitud que a partir de la
superficie terrestre se denominan consecutivamente: troposfera,
estratosfera, mesosfera, termosfera o ionosfera y exosfera. Entre una capa
y otra hay estratos en los que la temperatura se mantiene constante, los
principales son la tropopausa y la estratopausa.
Tropósfera: es la capa más cercana a la superficie terrestre, donde se
desarrolla la vida y ocurre la mayoría de los fenómenos meteorológicos;
tiene unos 8km de espesor en los polos y alrededor de 16km en el Ecuador.
En esta capa la temperatura disminuye con la altura alrededor de 6,5°C por
km. La troposfera contiene alrededor del 75% de la masa gaseosa de la
atmósfera, así como casi todo el vapor de agua.
Tropopausa: es el estrato que marca el límite superior de la Troposfera. En
la Tropopausa la temperatura permanece constante; esta inversión de
temperatura evita el ascenso del aire, limitando los fenómenos
meteorológicos a la Troposfera.
Estratósfera: es la capa siguiente a la Tropopausa, contiene algo menos
del 10% de la masa de la atmósfera y se extiende desde los 20km hasta los
50km, aproximadamente. En la estratosfera se encuentra la delgada capa
de ozono que protege la vida en nuestro planeta al filtrar el 99% de los
nocivos rayos ultravioleta (UV) de onda corta provenientes de las
radiaciones solares. En la estratosfera la temperatura aumenta levemente,
es una capa muy estable que carece de la turbulencia característica en la
troposfera
Estratopausa: estrato que marca el límite entre la Estratosfera y la
Mesosfera, en el que la temperatura vuelve a mantenerse sin grandes
variaciones.
Mesosfera: esta capa se desarrolla a continuación de la Estratopausa hasta
alrededor de los 80km. Aquí la temperatura cae hasta casi los 100°C. bajo
cero.
Termosfera o Ionosfera: se extiende desde los 80km a los 600km,
aproximadamente. En esta capa la temperatura se eleva continuamente
hasta más allá de los 1.000°C. Está constituida por gran cantidad de
partículas con carga eléctrica.
Exosfera: capa de límites difusos que se extiende por arriba de la
Termosfera, a partir de los 600km, aproximadamente.
Tiempo meteorológico y clima
Tiempo y clima son dos conceptos que aunque parecen iguales, significan
cosas muy distintas.
El tiempo meteorológico, o estado del tiempo. Es el estado de la atmósfera
en un momento dado. Se define por diferentes elementos meteorológicos
(temperatura, humedad, presión atmosférica, nubosidad, viento, humedad,
precipitaciones)
El clima se determina a partir de condiciones meteorológicas
correspondientes a un área dada, elaborada sobre la base de un período
suficientemente largo.
Para definir el clima de un lugar se consideran los mismos elementos que
definen el tiempo meteorológico, pero basándose en observaciones
27
prolongadas, no menores a 10 años y trabajando con los promedios de los
datos obtenidos.
Temperatura
El calor y la temperatura son dos conceptos estrechamente vinculados, no
son idénticos. El calor es una forma de energía y se mide en unidades como
la caloría o el joule. La temperatura, en cambio, no es una forma de
energía, sino una medida relacionada con la agitación de las partículas que
forman los cuerpos (estado térmico) y se mide en unidades específicas,
como los grados centígrados. La temperatura se mide con el termómetro.
La distribución de las temperaturas en el aire depende de varios
modificadores los principales son: latitud, altitud, distancia al mar,
corrientes marinas y orientación del relieve, que contribuyen a determinar
las distintas variedades climáticas del planeta.
Latitud: los rayos solares que caen perpendiculares a la superficie llegan
con más fuerza y generan más calor que aquellos que inciden de forma
oblicua. De este modo, las zonas comprendidas entre los trópicos son más
cálidas; las zonas de latitudes medias, templadas; y las áreas de latitudes
altas cercanas a los polos, frías. En promedio, la temperatura disminuye 1
grado centígrado (°C.) cada 180Km., a partir del Ecuador.
Altitud: la Tierra recibe el calor de los rayos solares y devuelve una parte a
la atmósfera. Por ese motivo, en sus capas más bajas, la temperatura es
mayor. Además, a menor altura, las capas de la atmósfera son más densas
y absorben más calor. De esta manera, a medida que aumenta la altura de
los relieves, se encuentran temperaturas más bajas. En promedio, la
temperatura disminuye 1ºC cada 180m.
Orientación del relieve: muchas veces, los relieves montañosos actúan
como barreras climáticas, ya que, por ejemplo, pueden detener el paso de
los vientos húmedos y provocar modificaciones en el clima. Esto ocurre
cuando un viento húmedo choca contra una cadena montañosa. El viento se
eleva, condensa y precipita sobre la ladera por la cual asciende; al bajar por
la otra ladera, continua su recorrido como viento seco. De este modo,
provoca las llamadas lluvias orográficas, de un lado, y la entrada de vientos
secos, del otro.
Distancia al mar: los continentes modifican rápidamente su temperatura al
cambiar la estación del año. En cambio, el mar demora mucho más en
calentarse o enfriarse. Por eso, las zonas costeras tienen temperaturas más
moderadas que el interior del continente; es decir, presentan inviernos y
veranos más suaves, con amplitudes térmicas menores.
Corrientes marinas: las corrientes marinas, son desplazamientos de masas
de agua con dirección fija y constante. Pueden modificar las características
climáticas de la zona a la cual arriban, ya que llevan sus condiciones de
temperatura específicas. Por ejemplo, la llegada de una corriente cálida a
latitudes altas impide el congelamiento de las aguas.
Presión atmosférica
Pocas veces el hombre advierte que está inmerso en un medio gaseoso ante
su transparencia, no percibe la atmósfera. Y aunque sufre sus efectos, en
especial relacionados con la presión atmosférica, atribuye zumbidos,
embotamiento y dolores de cabeza a la altura, a la temperatura o a la
humedad y no a la mayor o menor presión que ejerce el peso del aire. La
presión atmosférica es el peso que ejerce la columna de aire sobre una
28
superficie determinada. Esta presión, se ejerce no solamente de arriba
abajo, sino por igual en todas las direcciones y varía por la acción de
factores como la altura, la temperatura y la humedad; así, el aire caliente
pesa menos que el frío, el húmedo más que el seco y a mayor altitud,
menos pesa el aire.
Como otros elementos meteorológicos, la presión atmosférica puede ser
medida. El instrumento que mide la presión atmosférica es el barómetro.
Existen diferentes unidades de medida de presión; en nuestro país la unidad
oficial para expresar la presión es el hectopascal (hPa).
Nubosidad
Según el tamaño de las gotas, la condensación del vapor de agua formará
nubes y niebla.
La niebla está constituida por gotitas ínfimas cercanas al suelo que
producen una intensa difusión de la luz; no dejan ver más allá del
kilómetro. Se forman a partir de la existencia de una capa de aire estable
próxima a la superficie de la tierra favorecida por la existencia de partículas
y por el enfriamiento del suelo
De acuerdo con la visibilidad, se distingue la neblina, o niebla ligera, cuando
la visibilidad va de 1 a 2km., y la bruma, cuando es de 2 a 4km.
La nubosidad total se refiere a la fracción de bóveda celeste cubierta por
nubes a la vista del observador. Normalmente se utiliza una escala que va
del 0 al 8, correspondiendo el 0 al cielo totalmente despejado y el 8 al cielo
cubierto de nubes.
Las nubes son espejo y filtro de las radiaciones solares y no todas
producen precipitaciones. Se clasifican según la altitud (alta, media, baja),
la forma y el tipo de desarrollo.
Tipos de nubes
Nubes altas: se encuentran entre los 6000 a 12.000 metros de altura.
Cirros: Son nubes blancas, transparentes, presentan un aspecto de
filamentos largos y delgados. La apariencia general es como si el cielo
hubiera sido cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede
29
estimarse que en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo;
con descenso de la temperatura.
Cirrocúmulus: Forman una capa casi continua, de formas redondeadas
como pequeños copos de algodón. Estas nubes son totalmente blancas y no
presentan sombras. Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.
Cirrostratus: Tienen la apariencia de un velo, sus bordes tienen límites
definidos y regulares. Este tipo de nubes suele producir un halo en el cielo
alrededor del Sol o de la Luna. Preludian la llegada de mal tiempo por
tormentas o frentes cálidos.
Nubes medias: se encuentran entre los 3000 y 6000 metros de altura.
Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y estructura irregular,
con sombras entre los copos. Los Altocúmulos suelen preceder al mal
tiempo producido por lluvias o tormentas.
Altostratus: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la
mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de
nubes. El aspecto que presentan es el de una capa uniforme de nubes con
manchones irregulares, generalmente presagian lluvia fina con descenso de
la temperatura.
Nimbostratus: De color gris oscuro, pueden ocupar todo el cielo y ocultan
completamente el sol, son nubes "llovedoras" por excelencia, dan aspecto
triste y sombrío. Nubes típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve
durante el invierno.
Nubes bajas: se encuentran por debajo de los 800 metros de altura.
Stratocúmulus: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros
alargados. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris.
Rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratus.
Stratus: Tienen la apariencia de un banco de neblina con variaciones de
grises. Durante el otoño e invierno pueden permanecer en el cielo durante
todo el día. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante
la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.
Nubes de desarrollo vertical
Cúmulus: Tienen un gran tamaño, son nubes grises, corresponden al buen
tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del
aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes
ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a
originar tormentas y aguaceros intensos.
Cumulonimbus: De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo
vertical muy marcado que da la impresión de una montaña y cuya cúspide
puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones; y que presenta
diferentes intensidades del color gris. Estas nubes pueden tener en su parte
superior cristales de hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbus son las
nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo.
Humedad
La humedad atmosférica se define como la cantidad de vapor de agua que
hay en el aire
Como la humedad depende de la temperatura resulta más elevada en las
masas de aire caliente.
30
La fuente principal de la humedad del aire es la evaporación de la superficie
de los océanos, y en menor medida contribuyen los lagos, glaciares, ríos,
superficies nevadas, la evapotranspiración del suelo, las plantas y los
animales.
El instrumento que mide la humedad atmosférica es el hidrómetro.
Precipitaciones
Cuando la atmósfera ya no puede contener más vapor de agua, es decir,
cuando se satura, el vapor de agua excedente se condensa y forma gotitas
de agua líquida que quedan suspendidas en el aire formando las nubes. Las
gotitas se agrupan y cuando adquieren cierto tamaño, precipitan. Las
precipitaciones pueden ser en forma líquida como lloviznas, (cuando el
tamaño de las gotas es muy pequeño) o lluvias (cuando el tamaño de las
gotas es de más de 0,5Mm), o en forma sólida como nieve (cristales de
hielo que forman copos), o granizo (trozos de hielo de diferentes dimensiones).
Para que se forme nieve o granizo las temperaturas deben ser inferiores a
los 0°C.
El pluviómetro es el aparato que mide la cantidad de lluvia caída, es decir,
la altura en milímetros del agua sobre una superficie horizontal e
impermeable, de no haber evaporación, en un tiempo determinado.
Vientos.
Son movimientos de las masas de aire. La zona de contacto entre dos
masas de aire se denomina frente. Los aumentos repentinos de la velocidad
del viento durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas. Los
vientos fuertes de duración intermedia (aproximadamente un minuto) se
llaman turbonadas. Los vientos de larga duración tienen diversos nombres
según su fuerza, brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón. Las dos causas
principales de la circulación de los vientos a gran escala son el
calentamiento de la superficie terrestre según la latitud, y la fuerza
centrífuga producidas por la rotación del planeta.
El movimiento del aire se produce desde las zonas de alta presión, o
Anticiclones, a las de baja presión, o Ciclones. Cuanto mayor es la
diferencia de presión entre las masas de aire, mayor es la velocidad del
viento.
El instrumento utilizado para medir la velocidad del viento es el
anemómetro: la dirección del viento se determina con la veleta.
Dirección y duración de los vientos
Según su dirección y duración, los vientos se clasifican en persistentes,
estacionales y locales.
Vientos persistentes
Los vientos alisios se originan en las franjas subtropicales de alta presión
entre los 25° y los 35° de latitud, tanto Norte como Sur, y se dirigen hacia
el Ecuador.
Los vientos dominantes del Este se generan en la franja comprendida entre
las latitudes 35° y 45° Norte y Sur.
Los vientos polares son vientos persistentes característicos de estas
regiones.
Vientos estacionales
Los más importantes son los vientos monzónicos.
31
Durante el verano, desde centros de alta presión en el océano Índico y en el
sur del Pacifico, (fuertes cálidos y húmedos) se dirigen hacia el Norte, en el
continente asiático, pasando India, Indochina y China. Esto provoca fuertes
lluvias en el Sudeste asiático. Durante el invierno se produce el fenómeno
inverso, generando un largo período de sequía.
Vientos locales
Ciertas condiciones locales, como el relieve, pueden ejercer una influencia
en la dirección de los vientos. Entre los vientos locales están las brisas
marinas y continentales, en nuestro país el Zonda, pasar sobre la cordillera
descarga el contenido de agua, tornándose cálido y seco. Otros vientos
locales de nuestro país son la Sudestada viento frío y húmedo, y el
Pampero, frío y seco, proveniente del sudoeste.
Tipos de climas.
Las regiones climáticas se establecen según diferentes criterios. En general,
se tiene en cuenta para clasificar el clima: las temperaturas y las
precipitaciones. Actualmente, las clasificaciones más utilizadas combinan
temperaturas con precipitaciones e incorporan la distribución de la
vegetación natural como un indicador de las características del clima de una
región.
De este modo, se distinguen cuatro grandes tipos de clima: fríos,
templado, cálidos y áridos.
1. Clima frío
Las temperaturas medias anuales de los climas fríos no sobrepasan los 5°C.
Dentro de este grupo encontramos los siguientes subtipos climáticos: polar,
continental, oceánico y de montaña.
Polar o Nival: es el clima característico de las latitudes altas de las
regiones polares. Se caracteriza por el frío intenso debido a la escasa
radiación solar, producto de la gran inclinación con que llegan los rayos del
sol. Durante la mayor parte del año las temperaturas están por debajo de
los –50 °C. Son frecuentes los fuertes vientos fuertes y las lluvias níveas.
Continental: abarca una franja que se extiende al Sur del Ártico. Los
veranos son lluviosos y los inviernos muy fríos con temperaturas medias
invernales por debajo de los –10 °C.
Oceánico: se caracteriza por las abundantes precipitaciones, y a pesar de
tratarse de un clima frío, las temperaturas no son extremas, como en los
casos anteriores, debido a la influencia moderadora del mar.
De montaña: este clima es muy especial pues depende en gran medida de
la altura. A mayor altura disminuye la temperatura y la presión, y aumentan
las precipitaciones, aunque esto varía de acuerdo con la disposición del
relieve, la época de año, la cercanía o lejanía con mar.
2. Clima templado
Abarca las franjas entre los paralelos 40° y 70° de latitud Norte y Sur, en
ambos hemisferios. La temperatura media anual es inferior a los 18°C. Hay
tres subtipos de clima templado: oceánico, continental y de transición.
32
Oceánico: se trata de un clima suave, húmedo y ventoso con
predominancia de los vientos del Oeste.
Continental: a diferencia del clima oceánico, el continental se caracteriza
por un régimen térmico contrastado y temperaturas bajas en invierno. Los
veranos son lluviosos y los inviernos secos. Abarca grandes superficies de
América del Norte, Europa y Asia.
De transición: la temperatura media anual es de alrededor de 16°C.
Aunque los inviernos son menos lluviosos que el verano, no son secos
como en el caso anterior.
3. Clima cálido:
Comprende una extensa superficie entre los Trópicos de Cáncer y de
Capricornio. Se caracteriza por las temperaturas altas y constantes a lo
largo del año. Dentro de este gran grupo existen cuatro subtipos climáticos:
ecuatorial, tropical, subtropical con estación seca y subtropical sin estación
seca.
Ecuatorial: abarca una franja al Norte y Sur del Ecuador. Se caracteriza
por una gran uniformidad térmica, temperaturas muy elevadas, poca
diferencia entre las estaciones y entre el día y la noche, cuya duración es
prácticamente la misma y con abundantes precipitaciones.
Tropical: se caracteriza por temperaturas elevadas y lluvias abundantes
concentradas en verano. El contraste entre estaciones es mayor que en el
clima Cálido Ecuatorial.
Subtropical con estación seca: la característica principal son los veranos
secos con altas temperaturas y los cielos despejados. Se lo encuentra en las
tierras que bordean el mar Mediterráneo, en el valle de California y en el
centro de Chile.
Subtropical sin estación seca: las lluvias ocurren durante todo el año
debido a la acción de los vientos Alisios. En América del Sur abarca el sur de
Brasil, una parte de Uruguay y el Nordeste de Argentina.
4. Clima Árido.
Son climas secos caracterizados por la extrema aridez producto de las
escasas y la elevada evaporación. Hay grandes diferencias de temperatura
entre el día y la noche. El clima desértico puede ser dividido en dos
subtipos: cálido y fríos.
Árido cálido: entre las mayores extensiones desérticas del mundo se
encuentran los desiertos cálidos de Sahara, Arabia, Irán y Kalahari. Allí la
sequedad del aire es extrema, las temperaturas son muy elevadas y las
precipitaciones son débiles y poco frecuentes. Las diferencias de
temperatura entre el día y la noche son muy grandes, en ocasiones
alcanzan los 30°C. También son marcadas las diferencias de temperatura
entre el verano (con temperaturas máximas que alcanzan los. 50°C.) y el
invierno (con temperaturas mínimas de 0°C.)
33
Árido frío: se encuentra en regiones donde los vientos del Oeste llegan
después de haber recorrido un largo trayecto, en latitudes medias. Se
produce por la acción de las barreras montañosas, como el caso de la
Cordillera de Andes, que elevan los vientos haciéndolos descargar la mayor
parte del agua sobre las montañas. Las masas de aire seco continúan su
desplazamiento hacia el Este. La diferencia de temperatura entre el día y la
noche es muy grande.
La relación entre la densidad de población y el clima es muy estrecha, ya
que el clima es un indicador de atracción de personas sobre un lugar.
En los climas con temperaturas muy bajas y extremas, como las regiones
polares y Groenlandia, la densidad de población es muy baja.
También ocurre lo mismo con los climas desérticos, como en el Sahara en
África, el desierto de Gobi en Asia.
En cambio la densidad de población aumenta en los climas templados,
porque son más aptos para vivir y menos rigurosos.
La biodiversidad como recurso.
La biodiversidad es la variedad de la vida en todas sus formas, niveles y
combinaciones.
Los tipos de vegetación: las plantas pueden clasificarse por su forma en:
árboles, arbustos y hierbas.
El conjunto de estas plantas de una región constituyen su vegetación. Los
principales tipos de vegetación son:
Selvas, bosques, praderas, estepas, sabanas, desiertos, tundra, de montaña
y matorrales.
Biomas
El desarrollo de la vida en todas sus formas tiene lugar en una delgada
porción de nuestro planeta (Biosfera).
Allí se pueden diferenciar distintos biomas caracterizados por la interacción
de determinados tipos de vegetación, fauna y condiciones físicas.
Muchos de estos biomas han sido modificados por la intervención humana.
1. SELVA
Clima cálido Ecuatorial y Tropical.
Mucho calor y mucha humedad. Ambiente con abundante vegetación y
animales.
Este ambiente proporciona gran cantidad de alimentos a todas las especies
que viven allí.
La vegetación es muy variada en especies, se presenta en varios estratos:
árboles de 30m con copas formando un techo, árboles más bajos, epifitas,
helechos, lianas, y al ras del suelo hierbas, musgos, hongos.
Es el bioma que presenta mayor biodiversidad del planeta.
Animales: Arborícolas: monos, perezosos. Reptiles: lagartos, lagartijas,
cocodrilos, serpientes. Aves de todo tipo y muchos colores. Carnívoros:
hienas, yaguares etc.
Este bioma está permanentemente sometido a constantes modificaciones
que han degradado el ambiente, esto se debe a su gran biodiversidad.
La intensa explotación amenaza su futura supervivencia.
34
Ejemplos: Congo, Gabón, en África y Laos, Camboya, Vietnam, Tailandia en
Asia.
2. BOSQUES
Difieren de acuerdo al clima: tropicales, templados y fríos.
Se caracterizan por pocas especies y muchos ejemplares. Todos tienen una
estación de reposo.
Los bosques tropicales, muchas veces se confunden con la Selva porque
tienen las mismas características de flora y fauna.
Los niveles de temperatura y humedad permanecen constantes durante
todo el año.
Abundan los robles, caoba, laurel, ébano entre otros
Animales: monos, gorilas y chimpancés, pumas, leopardos todo tipo de
aves y reptiles.
Localización: África occidental, golfo de Guinea.
Los bosques templados: Posee formaciones mixtas de caducifolios y
coníferas. La estación seca es en invierno, las especies caducifolias, pierden
sus hojas durante la temporada fría. Las principales especies arbóreas son
los robles, castaños, tilos, arces, olmos, avellanos, cerezos y las hayas.
En el bosque caducifolio viven jabalíes, corzos, ardillas y ciervos rojos, que
son herbívoros, y zorros, osos y otros mamíferos carniceros. Entre las aves
se encuentran pinzones, zorzales, cucos, pelirrojos y palomas torcazas, que
se alimentan de semillas e insectos, y otras de rapiña, como los gavilanes,
que buscan pájaros pequeños. Ejemplos: China y Japón.
Bosques fríos: también llamados Taiga, las especies soportan las bajas
temperaturas.
Algunas de las especies que habitan en los bosques fríos de coníferas son
píceas, abetos, alerces, pinos, abedules además de musgos y helechos
entre otros, encontrándose por lo general árboles de gran altura. Debido a
su forma triangular, la nieve se desliza sobre las ramas de las coníferas y no
se acumula.
Entre los animales que mejor se adaptan a la vegetación de estos bosques
se encuentran castores, ardillas, puercoespines, mofetas, alce, marmotas,
liebres, linces, venados, conejos, osos negros y lobos. Localización: Norte
de Europa, Siberia en Federación Rusa
3. PRADERA Y ESTEPA
Climas templados húmedo o secos
Los pastos tiernos abundan en las PRADERAS. Son extensas llanuras de
suelos muy fértiles cubierta por un denso y continuo tapiz de vegetación
herbácea, con pastos tiernos casi todo el año.
Son las áreas más propicias para la práctica de la agricultura y la
ganadería; por este motivo es uno de los paisajes más modificado por el
hombre. La vegetación natural ha sido reemplazada por cultivos o por
infraestructura urbana (ciudades)
Los pastos duros y los arbustos leñosos, espinosos y bajos crecen en las
ESTEPAS. Se dan en llanuras o sierras, con pocas precipitaciones.
Los arbustos se adaptan a la aridez del suelo, sus raíces son muy profundas
para poder estar en contacto con el agua subterránea. Presentan espinas ,
son de porte bajo y de colores amarillos y tostados.
35
Animales: herbívoros, hacen sus cuevas en refugios naturales, son
corredores y se mimetizan. Ñandúes, vizcachas, teros, zorros, liebres,
mulitas. Numerosa cantidad de aves.
Localización: Llanura china en Asia, llanura australiana.
Estepa rusa, patagónica de Argentina.
4. SABANA
Clima cálido Tropical con estación seca.
Pastizales y formaciones arbóreas en grupos y aisladas.
Una característica propia de este bioma es la alternancia de una estación
húmeda y otra seca. La estación seca es muy árida, característica que
facilita la propagación de incendios. Los árboles acumulan agua en la
estación húmeda, las copas son anchas y dan sombra.
Las hierbas y pequeños arbustos poseen raíces profundas y desaparecen en
la estación seca. Vuelven a aparecer en la época de lluvia.
Los árboles más frecuentes son acacias y baobabs.
Este bioma está poblado de antílopes, cebras, antílopes, jirafas de más de
cinco metros de altura, rinocerontes, elefantes, búfalos y grandes
mamíferos carniceros como leones, tigres, leopardos, hipopótamos, reptiles
y aves.
Localización: Centro y Sur de África, Asia, Australia y Norte del Brasil.
5. DESIERTOS
Clima Árido cálido o frío.
Con gran amplitud térmica diaria (Entre el día y la noche)
Vegetación xerófila, arbustos amarillos, bajos y con espinas o recubiertas
con cera para impedir la evapotranspiración. Las raíces son profundas y les
permite alcanzar el agua.
Se destacan las cactáceas en el ambiente desértico frío y las palmeras en el
desértico cálido.
Animales: se adaptan a la amplitud térmica, durante el día se refugian en
las cuevas o se entierran en la arena. Son de hábitos nocturnos. Se
destacan los reptiles, serpientes, escorpiones, llamas, camellos. etc.
Localización: Sahara y Kalahari en África. Gobi en Mongolia y China en
Asia. Gran desierto australiano, en Oceanía
6. TUNDRA
Clima: Frío Polar o Nival.
El suelo permanece cubierto de hielo continuamente (Permafrost) son las
áreas próximas a los Círculos polares.
Vegetales: solo musgos y líquenes. Algunas hierbas tiernas en el corto
verano, con flores multicolores, cuando el hielo se derrite.
Animales: con hábitos migratorios.
En el Norte: osos polares, renos, zorros árticos.
En el Sur: animales marinos: ballenas, focas pingüinos.
Localización: Alaska. América. Antártida. Groenlandia América. Norte de
Europa y Asia.
7. DE MONTAÑA
Clima frío de altura.
Con características particulares de acuerdo a la altura. La graduación de la
altitud produce un escalonamiento en la vegetación y los animales.
36
A medida que se asciende en altura, disminuye la temperatura, también
varían las precipitaciones, la humedad, la radiación solar y los fuertes
vientos.
La vegetación se adapta a estas condiciones
En la base de la montaña: Bosques Caducifolios, a medida que se asciende
sobre las laderas el frío es más intenso surgen los Bosques de Coníferas.
Luego los árboles van desapareciendo y aparece la Estepa de altura con
hierbas cortas y amarillentas. Más arriba, aparecen las rocas desnudas y las
nieves persistentes dominan el paisaje, asemejándose al ambiente de la
Tundra.
Entre los animales se destacan: cóndores, águilas, osos, cabras y roedores.
En algunos lugares se practica la ganadería trashumante y en otros la
agricultura en terrazas de cultivo.
Localización: Himalaya en Asia. Cordillera de los Andes en América. Alpes
en Europa.
8. MATORRALES
Se desarrolla en las latitudes medias, con climas templados, con inviernos
lluviosos y veranos cálidos.
Predominan los arbustos, matorrales y algunos árboles bajos, las especies
más difundidas son algarrobo, encima, alcornoque, castaños y una gran
variedad de plantas aromáticas (salvia, romero, tomillo, orégano, lavanda)
La fauna está compuesta por reptiles, aves insectos, roedores, conejos,
liebres, ardilla, venados, etc.
En el verano en coincidencia con la estación seca se producen numerosos
incendios naturales.
Localización: Sudoeste de Australia. Oceanía. Sur de África. Sur de Europa.
Problemas ambientales
NATURALES
Geológicos
Sismos: Causas: movimientos de las placas terrestres.
Efectos: pérdidas humanas y materiales.
Volcanes: estructura geológica que comunica el manto con la superficie
terrestre.
Efectos: contaminación del aire con los gases. Enfermedades respiratorias.
Contaminación del suelo que produce la pérdida de la fertilidad a corto
plazo. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Meteorológicos o Climáticos
Inundaciones: causas: Exceso de precipitaciones o deshielos. Poca
pendiente o terrenos bajos.
Efectos: pérdidas humanas, materiales y económicas. Enfermedades.
Epidemias. Falta de agua potable. Deterioro del suelo, pérdida de la
fertilidad. Destrucción de cultivos
Sequías: falta de precipitaciones en zonas húmedas. Fenómeno que se da
circunstancialmente en zonas con precipitaciones suficientes.
Efectos: falta de agua potable. Disminución del caudal de los ríos. Falta de
aguas subterráneas. Incendios. Mortandad de animales y vegetales.
Pérdidas económicas
Granizo: son precipitaciones que se originan en nubes Cumulonimbus,
predominan en verano.
37
Cuando una corriente de aire asciende en forma violenta, las gotas de agua
se convierten en hielo.
Efectos: dañan los cultivos, techos de casas y galpones, vehículos, vidrios
etc. Pérdidas humanas, materiales y económicas.
Soluciones: Mallas metálicas, cañones y vuelos de aviones antigranizo. (Gas
Propano)
Huracanes: se originan mediante un sistema de tormentas caracterizado
por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que
produce fuertes vientos y abundante lluvia. (Forma de espiral). Se producen
en las zonas tropicales. Puede llamarse Ciclón, Tormenta tropical o Tifón.
Cuando el agua de los océanos y mares entran en el continente provocan
inundaciones.
Efectos: pérdidas humanas, materiales y económicas. Inundaciones
Tornados: Consiste en un torbellino violento de aire que gira sobre sí
mismo. Se extiende desde las nubes hasta la superficie terrestre. Los
vientos alcanzan velocidades de 100 hasta más de 400 kilómetros por hora.
Tienen forma de embudo con 250m de diámetro. Cuando ocurre en el agua
se denominan trombas.
Efectos: voladuras de techos, árboles, pérdidas humanas, materiales y
económicas.
ANTRÓPICOS
Contaminación Atmosférica
Capa de Ozono: Es una capa de la Atmósfera que rodea al planeta tierra en
forma de capa, absorbe los rayos ultravioleta y protege al hombre de los
efectos negativo de los rayos solares. Está compuesta de un gas compuesto
por moléculas de tres átomos de oxigeno. (O3)
Los gases CFC (clorofluorocarbonos) destruyen el ozono.
Efectos: enfermedades en la piel. Cáncer
Calentamiento global: Fenómeno que muestra un aumento en la
temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas
décadas.
Causas: las emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono
– óxido nitroso)
Efectos: Derretimiento de glaciares y polos. Aumento del nivel del mar.
Pérdida de la cadena evolutiva (gusanos-pájaros). Cambios climáticos.
Lluvia ácida: es combinación de la humedad en el aire con el óxido de
nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por las fábricas, centrales
eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del
petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido
sulfúrico y ácidos nítricos. Estas sustancias químicas caen a la tierra junto
con las precipitaciones.
Efectos: Acidificación de ríos y lagos. Mortandad de peces. Acidificación de
suelos. Pérdida de nutrientes y poca fertilidad. Deterioro de vegetales.
Pérdida de bosques nativos. Deterioro de edificios y monumentos.
Corrosión. (Mármol y granito)
Hídrica
Agua dulce: originada por los desechos domiciliarios e industriales.
Fertilizantes de la actividad agrícola
Efectos: Falta de agua potable óptima para el consumo humano y animal.
Enfermedades infecciosas (piel, leucemia, etc.)
38
Pérdida de oxígeno en el agua que origina mortalidad de todo tipo de
organismos vivos.
Agua salada: originado por los desechos nucleares y radioactivos.
Actividad petrolera.
Efectos: Mortalidad de peces o animales empetrolados.
Pérdidas materiales y económicas. Playas contaminadas, pérdidas de
sectores turísticos.
Edáfica
Salinización: originada por el riego excesivo en zonas poco fértiles.
Generalmente se utiliza riego artificial para poder portar agua a zonas de
pocas precipitaciones, se utiliza en la agricultura. Este aporte excesivo de
agua aporta más sales que lo recomendado al suelo.
Efectos: pérdida de la fertilidad del suelo.
Desertificación: se origina como consecuencia del sobrepastoreo ganadero o
el uso excesivo de los suelos en la agricultura (Monocultivo). Falta de
rotación de cultivos. El suelo se agota. También suele producirse por la
utilización de elementos químicos para mejorar el rendimiento del suelo
(Fertilizantes agroquímicos)
Efectos: Pérdida de los nutrientes. Falta de fertilidad.
Deforestación: es originada por la tala indiscriminada de árboles.
Destrucción de bosques y montes nativos.
Se realiza a gran escala motivada por la necesidad de leña, industria del
papel, muebles y la utilización del suelo para la agricultura o ganadería.
Efectos: Aumenta la erosión porque deja el suelo expuesto a los vientos y
las precipitaciones. Inundaciones porque disminuye la capacidad de
absorción del suelo. Bajo rendimiento agrícola por empobrecimiento del
suelo. Pérdida del ecosistema. Pérdida del hábitat natural de algunos
animales. Aumento de la temperatura.
Perdida de la biodiversidad: se da a partir del avance de la población
construcción de casas, caminos, embalses y puentes. Uso del suelo de
bosques nativos (agricultura o ganadería). Sobreexplotación de la flora y
fauna. Práctica de deportes (caza). Introducción de otras especies que
puedan alterar la cadena alimenticia. Tala indiscriminada.
Efectos: Pérdida del ecosistema.
39
Tercer Trimestre
Unidad 3


Dinámica y estructura de la población.
Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.
La distribución mundial de la Población
En la actualidad la población mundial aproximada es de 7. 060. 000.000
habitantes (Enero de 2013) y se encuentran distribuidos en forma desigual;
es decir que hay lugares donde la concentración de la población es mayor
que en otros.
Asia es el continente más poblado; allí vive más de la mitad (61,5%) de la
población mundial (4 500 millones de habitantes)
América y África crecen en forma constante y representan el 14% y 13%
respectivamente. Europa más densamente poblados como consecuencia de
su pequeña superficie, con un 11% del total de la población. Oceanía por su
parte aporta el 0,5% restante.
En 20% la población se concentra en los países más desarrollados,
mientras que el 80% restante se encuentran en los países menos
desarrollados.
Factores que inciden en la distribución
Varios factores explican la distribución irregular de la población en el
mundo.
Históricamente la población se fue asentando en aquellos lugares que
contaban con condiciones naturales favorables para vivir y para desarrollar
actividades económicas, como los valles y los ríos, las áreas costeras y las
llanuras de climas templados y suelos fértiles.
A través del tiempo, y con los avances tecnológicos, las sociedades
pudieron vencer las limitaciones que imponían el medio y transformar, por
ejemplo, una zona árida en un espacio productivo.
Factores históricos, sociales y económicos pueden contribuir, además a
explicar esta desigual distribución.
En el Hemisferio Norte encontramos el 90% del total de la población
mundial, mientras que en el Hemisferio Sur solo encontramos el 10%.
Densidad de población
Para comprender la distribución de la población se utiliza un indicador
estadístico importante que es la densidad de población.
Este indicador surge del cociente entre el número de habitantes de un
lugar, y la superficie de ese lugar y se expresa en habitantes por kilómetro
cuadrado. El resultado es un promedio.
Cantidad de habitantes
Superficie en km2
Áreas



6 944 647 000 de hab
150 000 000 km2=
46,3hab/km2
con alta densidad (más de 100hab/km2)
Mónaco
16 923 hab./km2
Singapur
6865 hab./km2
Países Bajos
402 hab./km2
40

Áreas




China
138hab/km2
con densidad media (menos de 100hab/km2)
Francia
97hab/km
Egipto
75hab/km2
Brasil
23hab/km2
Argentina
14hab/km2
Áreas




de vacíos demográficos (menos de 10hab/km2)
Canadá
3 hab./Km2
Australia
3 hab./Km2
Mongolia
2 hab./Km2
Sahara Occidental
1 hab./Km2
El crecimiento de la población a través del tiempo.
El crecimiento de la población mundial fue diferente a través del tiempo y
según los países, podemos distinguir tres etapas.
1. Etapa: se inicia con la aparición del hombre y se extiende hasta la
revolución neolítica, o revolución agraria. El crecimiento demográfico
fue muy lento y se registraban altos niveles de mortalidad por la gran
incidencia de enfermedades. El desarrollo de la agricultura y la
domesticación de los animales posibilitó la existencia de mayores
disponibilidades de alimentos para la población.
2. Etapa: se puede situar desde mediados del siglo XVIII hasta finales
del siglo XIX. Esta fue una etapa de gran crecimiento poblacional
producto de los cambios instrumentados por las revoluciones
industrial y tecnológica, y por los avances científicos y sanitarios.
3. Etapa: se extiende hasta el presente, está marcada por un fuerte
crecimiento demográfico, se conoce como etapa de explosión
demográfica, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
Este crecimiento fue posible por los importantes avances que se
produjeron en medicina, tecnología y en las condiciones sanitarias.
La población crece en forma constante y progresiva, la tasa de crecimiento
anual es de 1,7%.
Uno de los interrogantes más importantes que se han planteado los
economistas es si el planeta podrá alimentar a tanta gente o bien se
agotaran los recursos naturales (agua, suelo fértil, aire puro, etc.)
Los primeros estudios al respecto los realizó un economista inglés llamado
Malthus (1766-1834) quién determino que la población crece en forma
Geométrica (2-4-8-16) mientras que los alimentos crecen en forma
Aritmética (2-4-6-8)
Según Malthus la solución debía pasar por el control de la natalidad con
prudencia y prevención. Además planteaba que el control de la natalidad se
lograría controlando la miseria de la gente.
A partir de estos estudios surgen dos corrientes:
 Optimistas: piensan que la Tierra es capaz de producir y alimentar a
toda la gente, porque tiene todos los elementos necesarios.
 Pesimistas: plantean que los recursos de la Tierra se van a agotar si
no se hace un uso adecuado de los mismos.
Indicadores Demográficos
41
La población crece como resultado de la diferencia entre la cantidad de los
nacimientos (natalidad) y la cantidad de defunciones (mortalidad).
Este resultado se denomina crecimiento natural.
Para conocer el crecimiento total de una población tenemos que considerar
además la movilidad de la población (migraciones); con estos elementos
logramos obtiene el Crecimiento Vegetativo (CV= N-M+-Mg.)
Para el estudio de la población y sus características se utilizan diferentes
indicadores demográficos.
La estructura por sexo y edad comprende la cantidad de hombres y mujeres
de distintas edades que hay en una población. Permite conocer la
proporción de hombres y mujeres y la composición de la población por
grupos de edades: jóvenes, adultos o ancianos. Esta información se puede
graficar a través de las pirámides de población.
La natalidad se mide a través de la tasa de natalidad que indica el número
de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en un año.
Esta tasa muestra variaciones significativas en los distintos países.
Los factores que condicionan dichas variaciones pueden ser, la edad de
contraer matrimonio, el rol de la mujer en la sociedad, los modelos de
familias (pequeñas o grandes), características de la población
(preponderancia de población joven o adulta en edad de ser padres),
factores religiosos y conocimiento de métodos de planificación familiar
(decisión de la cantidad de hijos que se quiere tener).
Ejemplos:
Tasa de natalidad alta:
Tasa de natalidad media
India
29%o
Argentina
18%
Costa Rica 26%o
EE.UU.
15%o
Tasa de natalidad baja
España
10%o
Francia
11%o
La mortalidad expresa la cantidad de defunciones. Se mide a través la tasa
de mortalidad, es decir, el número de defunciones cada 1000 habitantes en
un año. La tasa de mortalidad depende de la mayor o menor cantidad de
población anciana, la alimentación, las condiciones sanitarias y la posibilidad
de contar con atención medica.
Ejemplos:
Costa Rica
24%o
India
10%o
España
9%o
Argentina
7,5%o
La tasa de fecundidad se refiere al número de nacidos vivos por cada mil
mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) en un año. Presenta una fuerte
vinculación con la tasa de natalidad.
Ejemplos:
Congo
6 hijos
Argentina
2,25 hijos
EE.UU.
2 hijos
Canadá
1,6 hijos
Italia.
1,4 hijos
Alemania
1,3 hijos
La tasa de mortalidad infantil relaciona el número de niños que mueren
anualmente antes de cumplir el año de edad, cada mil habitantes.
Constituye un buen indicador para el nivel de desarrollo de un país.
42
Una elevada tasa de mortalidad infantil, muestra una estrecha relación con
el estado nutricional de los niños (desnutrición) y con la existencia de
condiciones sanitarias deficientes.
Ejemplos
Níger
191%o
Angola
170%o
Perú
30%o
Argentina
13%o
Chile
11%o
Canadá
5%
Australia
5%o
Japón
3%o
La esperanza de vida al nacer es una estimación de los años que, en
promedio se espera que pudiera vivir una persona en el momento que nace.
Es un hecho que la esperanza de vida ha aumentado notablemente en todo
el mundo; sin embargo la incidencia de algunas enfermedades como el sida
puede reducir la cantidad de años de vida de las personas. Otros factores
condicionantes pueden ser la disponibilidad de condiciones sanitarias y
servicios de atención médica adecuados y el nivel socioeconómico del país.
Ejemplos:
Andorra
83 años
Japón
82 años
Suiza
80 años
Argentina
76 años
Chile
76 años
Brasil
71 años
India
64 años
Madagascar
56 años
Nigeria
46 años
Níger
43 años
Sierra Leona
39 años
Angola
38 años
Botswana
33 años
Media Mundial
67 años
En los países más desarrollados de Europa, América del Norte, Japón y
Australia, la combinación de alta esperanza de vida, con la baja natalidad
hace que sea mayor la proporción de adultos y ancianos. Europa afronta un
gran problema demográfico; sus habitantes son cada vez menos numerosos
y cada vez más viejos.
El envejecimiento de la población obligará a la gente a trabajar más años y
a jubilarse a una mayor edad. Por consiguiente se necesita mayor
crecimiento económico para pagar tantas jubilaciones. Italia y España son
países que poseen la población más envejecida de Europa.
Se considera una población envejecida cuando el 10% de la población posee
más de 65 años.
Europa cuenta con el 20% de la población con más de 65 años.
Desplazamiento de la población
Migraciones
A lo largo de la historia la población ha estado en movimiento,
desplazándose de un lugar a otro. Estos desplazamientos de las personas
en el espacio reciben el nombre de movilidad territorial de la población.
Una característica distintiva del mundo actual es la movilidad. Por esta
razón, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) calificó el presente como "la era de la movilidad".
En las últimas décadas estos desplazamientos registraron un aumento sin
precedentes, favorecidos por el avance del transporte y las comunicaciones,
la globalización económica y cultural, las diferencias de desarrollo existentes
entre los países; y en un mismo país, por el incremento de la población en
las ciudades.
43
Los motivos que impulsan a las personas a desplazarse de un lugar a otro
son: laborales, búsqueda de mejores oportunidades económicas, estudio,
turismo, mejorar las condiciones de vida, guerras, desastres naturales,
persecuciones políticas, étnicas y religiosas, etcétera.
Los desplazamientos que las personas realizan para cambiar su lugar de
residencia habitual se denominan migraciones.
Las migraciones pueden ser internacionales, cuando los movimientos se
realizan de un país a otro, o internas, cuando los traslados se efectúan
dentro de un país.
Se denomina inmigración a la llegada de personas a un determinado lugar
para instalarse y fijar su lugar de residencia.
La emigración es el proceso por el cual las personas dejan su lugar de
residencia.
Si consideramos la duración de los desplazamientos, pueden ser
permanentes o temporarios, voluntarias o involuntarias
Las migraciones internacionales
En la actualidad, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 200 millones de personas (191 millones) residen fuera de su país
de origen, es decir, el 3 % de la población mundial. Este número es muy
superior a los registrados en cualquier otro momento histórico.
Las migraciones pueden ser voluntarias o forzadas.
Las migraciones voluntarias, como su nombre lo indica, ocurren por la
libre decisión de las personas, y constituyen un tipo de movilidad
permanente.
Una de las principales causas por las cuales las personas migran es la
necesidad de conseguir un trabajo o la búsqueda de mejores oportunidades
laborales; otras razones son la pobreza y el mejoramiento de su situación
socioeconómica.
Muchas de estas migraciones pueden ser permanentes, como los que
ocurrieron después de la Primera Guerra Mundial, donde españoles e
italianos llegaron en busca de mejores condiciones laborales y se radicaron
definitivamente en la Argentina.
Las migraciones forzadas tienen como causa fundamentales las guerras,
problemas étnicos, cambios geopolíticos, superpoblación, contaminación
medioambiental, persecuciones políticas o religiosas. El ejemplo más claro
se encuentra en los refugiados, que deben abandonar su país porque sus
derechos no son respetados y buscan seguridad en otro país.
Las mayores corrientes migratorias se producen desde el hemisferio Sur
hacia el hemisferio Norte, o desde los países de menor desarrollo hacia los
países de mayor desarrollo.
Las áreas receptoras del mayor número de migrantes son: Estados Unidos,
Europa occidental, Canadá y Japón. Las principales áreas de salida son:
Asia, África y América Latina.
Estados Unidos recibe inmigrantes latinos, principalmente de México,
América Central y el Caribe, de Asia (China, Taiwán, Indonesia, Japón) y de
Europa.
Europa occidental (Alemania, Francia, Austria, Holanda, Suecia, Reino Unido
de Gran Bretaña, España e Italia) recibe inmigrantes de África
(principalmente de Marruecos y Argelia), de países Europa Central y Europa
del Este.
44
Asia ha sido un continente de grandes movimientos de emigración
fundamentalmente desde China, Filipinas, países del Sudeste asiático e
India. Los países que más migrantes recibieron fueron Japón y los países
del Golfo Pérsico y Medio Oriente.
África es un continente de emigración, particularmente los países del Norte,
y en menor medida, África Central y del sur.
América Latina, que en otras épocas recibió enormes masas de inmigrantes,
se ha convertido en un área de emigración; los inmigrantes son también
latinoamericanos.
Distribución de los inmigrantes en el mundo
Europa
32%
Asia
América
26%
África
Australia
3%
29%
9%
Las migraciones internas
Las migraciones internas comprenden los movimientos de población dentro
de un país. Las migraciones internas más intensas corresponden al
desplazamiento de personas desde las áreas rurales hacia los centros
urbanos, conocidas también como éxodo rural.
Otros tipos de desplazamientos son los que se realizan en forma
temporaria, por ejemplo, por razones laborales, como la cosecha de un
cultivo. Estos movimientos reciben el nombre de movimientos estacionales.
La movilidad cotidiana son desplazamientos que realiza habitualmente la
población desde el lugar de residencia hasta el lugar de trabajo.
Estos movimientos son característicos de las grandes ciudades e involucran
diariamente a numerosos contingentes.
El turismo genera desplazamientos temporarios de población que están
vinculados con el descanso, la recreación y el tiempo libre.
Para muchos países, el turismo constituye una de las principales actividades
económicas, y obtienen importantes beneficios con este tipo de
desplazamientos.
Modos de vida en los ambientes rurales y urbanos
A través de la historia las personas se asentaron en diferentes territorios y
utilizaron los elementos de la naturaleza que el entorno proveía para
satisfacer sus necesidades. Es así como cada territorio afectó en muchos
aspectos la estructura de las comunidades, impactando y modelando los
modos de vida de las sociedades. A su vez, el hombre transformó ese
espacio a partir de la explotación de los recursos naturales y de las diversas
construcciones, como calles, viviendas, redes de servicio (agua, luz, gas),
plazas, puertos, etc., necesarias para poder asentarse y realizar sus
actividades.
En el pasado los límites entre el espacio urbano y el espacio rural eran
precisos, existían murallas que actuaban como defensa, protegían a las
ciudades y a su vez funcionaban como limites con el entorno. En la
actualidad esos límites son difusos, las ciudades se extienden y crecen
sobre su entorno. Este notable avance de las áreas urbanas sobre las
rurales está produciendo fuertes cambios, en especial en el campo donde se
desarrollan cada vez más actividades típicamente urbanas.
Estos espacios funcionales, es decir, los espacios rurales que están bajo la
influencia de las ciudades, borraron una antigua delimitación espacial que
45
los hacía aparecer como opuestos y con características muy distintivas
vinculadas con las actividades económicas que en ellos se desarrollaban.
Hoy tanto el espacio urbano como el espacio rural se complementan a
través de múltiples relaciones socioeconómicas.
Las áreas urbanas suelen caracterizarse por una gran concentración de
población en espacios reducidos y una continua extensión de edificaciones,
en tanto que las actividades económicas predominantes son las industriales
y las de servicios.
Las áreas rurales presentan baja densidad de población en extensas superficies, y pueden estar agrupadas en pueblos pequeños o en forma dispersa
en caseríos aislados; predominan aquí las actividades
Primarias, principalmente la agricultura y la ganadería.
Dos espacios en permanente interacción
Existen múltiples interrelaciones entre los espacios urbanos y los espacios
rurales.
Las áreas rurales proveen diariamente gran parte de los alimentos (carne,
leche, aves. huevos, frutas, verduras, etc.) a las ciudades; mientras que
éstas ofrecen gran variedad de servicios para la población de las áreas
rurales, en especial aquellos servicios que no encuentran en sus localidades.
Una parte importante del gran crecimiento experimentado en el mundo por
las ciudades en lo que va en el último siglo hasta el presente fue impulsado
por las migraciones masivas desde el campo hacia las ciudades, fenómeno
conocido como éxodo rural.
Los factores más importantes que motivaron estas migraciones fueron la
progresiva mecanización del agro que disminuyó los requerimientos de
personas para trabajar en el campo, y las necesidades de la población rural
para obtener aquello que su localidad no podía satisfacer.
En el presente, el avance de las ciudades sobre las áreas rurales esta
introduciendo cambios profundos en las actividades y en los modos de vida
de las personas que viven en el ámbito rural. La influencia urbana
propiciada por la ampliación de las redes, es decir, por los sistemas de
transporte y las comunicaciones, ocupó espacios donde resulta difícil
establecer su pertenencia. A este fenómeno se lo conoce como: espacio
periurbano.
Los estereotipos campo-ciudad
En la actualidad, se manifiestan dos tendencias simultáneas y
contrapuestas: cada vez más personas eligen las ciudades para vivir y cada
vez más personas quieren abandonarlas. Existen, además, numerosos
preconceptos y estereotipos acerca del estilo de vida de ambos espacios.
Las ciudades atraen a la población por la gran cantidad y variedad de
actividades de tipo comercial, de servicios y recreación, y
fundamentalmente por la posibilidad de obtener un trabajo. La ciudad está
asociada a posibilidades innovadoras y aparece entonces como un mundo
de oportunidades, ligado con un estereotipo de bienestar.
Pero conjuntamente con lo anterior, los procesos acelerados de
urbanización y metropolización conducen a un profundo deterioro ambiental
con problemas como la contaminación del aire, del agua, sonora y visual;
escasez de espacios verdes; a demandas violencia e inseguridad, y a una
brecha cada vez más amplia entre la inclusión y la marginalidad.
46
En contrapartida, los espacios rurales estuvieron siempre vinculados con el
estereotipo de aislamiento y de atraso por la menor cantidad de actividades
y servicios. Las personas querían irse del campo buscando las posibilidades
que ofrecían las ciudades. Estos atributos conferidos al campo están
cambiando por las transformaciones que se están registrando como
consecuencia de la creciente urbanización. Estos cambios, en ocasiones,
han llevado a la construcción de otro estereotipo: la imagen idealizada del
ámbito rural.
En la actualidad se considera que las buenas o malas condiciones de vida de
la personas no dependen de que éstas vivan o no en el campo o en la
ciudad, dependen de la estructura social y del nivel socioeconómico de las
personas; la inclusión y la marginalidad, las desigualdades sociales y los
grandes contrastes se dan tanto en el espacio rural como en el espacio
urbano.
Actividades económicas
Las actividades económicas satisfacen las necesidades de la sociedad.
El modo de organizarlas genera distintas transformaciones en los espacios
geográficos mundiales.
Las actividades se pueden dividir en: primarias, secundarias y terciarias.
Primarias: las actividades primarias tienen relación directa con las
características de los ambientes naturales, se determinan mediante la
obtención de productos a través de la extracción o uso de recursos
naturales.
También se denominan Materias primas
Las actividades primarias están determinadas por: Agricultura, Ganadería,
Minería, Pesca, Explotación Forestal.
Secundarias: son las actividades que transforman la materia prima en
bienes económicos.
Se destaca la Industria.
Terciarias: permiten el acceso a los bienes económicos y posibilita la
convivencia entre los hombres.
Las actividades terciarias son: Comercio, Transporte, Servicios,
Educación Y Salud.
Actividades Primarias:
Agricultura: es la actividad que determina el cultivo de la tierra.
Esta producción se utiliza para la alimentación humana, del ganado o para
materia prima.
Puede ser Intensiva o Extensiva.
Los cultivos orientados a la alimentación pueden ser consumidos casi sin
modificación, luego de ser recogidos en el campo, como las frutas y
hortalizas, o pueden atravesar un proceso industrial, como la mayor parte
de los cereales y oleaginosas, el azúcar, el té y el café.
A través de la historia los diferentes avances tecnológicos hicieron posible
una revolución verde, donde se incorporaron los elementos químicos para
un mejor rendimiento en la producción. Ejemplos: maquinarias,
fertilizantes, plaguicidas. Estos cambios se produjeron en distintos sectores
del mundo, especialmente en las principales zonas agrícolas, como por
ejemplo: las planicies del centro y Norte de los Estados Unidos, las llanuras
templadas y cálidas de la Argentina y Uruguay, las llanuras del centro y
Este europeo.
47
La superficie cultivada a nivel mundial es del 11% del total de tierras
emergidas.
Esto se debe a limitaciones por: clima, relieve, suelos áridos o semiáridos.
Ganadería: es la actividad que determina la cría de diferentes animales
con el fin de obtener carne, leche, cuero o lana, transporte o carga.
Las especies de ganado que se crían son:
Bovino: vacas
Ovino: ovejas
Porcinos: cerdos
Caprinos: cabras
Equino: caballos
Aves de corral: gallinas, patos, pavos, etc.
La cría de algunos animales puede ser: extensiva: circulan por el campo y
se alimentan en él en forma natural.
Intensiva: se crían en corrales, o áreas limitadas y se les suministran
alimentos balaceados necesarios (Feet Lot)
Minería: comprende las actividades vinculadas con la extracción de
minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Entre ellos los más
importantes son:
Metales: hierro, oro, plata, cobre, estaño y cinc.
Piedras Preciosas: diamantes, esmeraldas y rubíes.
Metales Nucleares: uranio.
Minerales Industriales: sal, potasio y azufre.
Materiales de la Construcción: arena, mármol y piedra caliza.
Gran parte de estos minerales son utilizados en proceso de industriales.
Combustibles Fósiles: petróleo, gas carbón, son restos de organismos vivos,
animales y vegetales que, en determinadas condiciones de presión y
temperatura, se fueron transformando durante millones de años
Pueden encontrarse en las profundidades tanto de los continentes como de
los fondos oceánicos.
Para su explotación se realizan perforaciones con un sistema de bombeo.
La explotación de estos combustibles constituye una de las principales
actividades a nivel mundial, ya que es fuente de energía industrial y
hogareña
Pesca: consiste en la extracción de peces del mar, ríos, lagos y lagunas.
La pesca marítima es la que tiene mayor difusión en el mundo y se
destina al mercado interno o externo.
En cambio la pesca fluvial es la que se realiza en los ríos, y la lacustre
realizada en los lagos y lagunas, suele destinarse al mercado interno o al
consumo familiar.
Existen dos tipos de pesca marítima: la costera y la de altura.
La primera se realiza en barcos pequeños que salen y vuelven al puerto en
el día.
La de altura se realiza en barcos más grandes con comodidades y tecnología
que permite permanecer en el mar durante varios meses. Se los denomina
buques factorías, ya que poseen cámaras frigoríficas donde se almacena y
procesa el pescado.
48
En los últimos años creció la acuicultura que es la cría de algunas especies
particulares de peces como por ejemplo las truchas en el sur de nuestro
país.
Explotación Forestal: es una actividad extractiva ya que su práctica
implica la extracción de especies que se encuentran en la naturaleza.
El aprovechamiento de ciertas especies arbóreas para la obtención de
diferentes productos tales como la madera y celulosa para la fabricación de
papel.
Para alcanzar esta finalidad no solo se talan especies que crecen en forma
natural, sino que se utilizan árboles implantados o cultivados con el fin de
aprovecharlos comercialmente.
Actividades Secundarias: son aquellas que se encargan de la
transformación de las materias primas en productos elaborados.
La Industria: el desarrollo de la industria estuvo asociado a los profundos
cambios tecnológicos. Este proceso de transformación se conoce con el
nombre de Revolución Industrial, abarcó tres etapas:
1. La utilización del vapor como fuente de energía a mediados del siglo
XVIII.
2. La utilización de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el
petróleo, en la segunda mitad del siglo XIX.
3. La aparición de innovaciones tecnológicas aplicadas al sector de la
producción, microelectrónica, robótica, biotecnología entre otras, a
partir de la década del 70
Tipos de bienes industriales:
Bienes de consumo: son aquellos productos que son consumidos o usados
por las personas.
Bienes intermedios: son aquellos que antes de consumirse pasan por
nuevas transformaciones.
Bienes de capital: se utilizan para producir otros bienes, por ejemplo
maquinarias y herramientas.
Las industrias suelen clasificarse en ramas: automotriz, petrolera, química,
agroindustrial, metalúrgica, agroalimentaria, textil, alimenticia entre otras.
A estas ramas se las puede reunir en dos grandes grupos, las industrias
livianas o de transformación y las industrias pesadas o básicas.
Las primeras se ocupan de fabricar bienes de consumo, como la industria
textil.
Las segundas elaboran bienes intermedios y de capital como la industria
siderúrgica.
Elementos de la actividad industrial:


Capital: utilizado para el pago de la mano de obra y de las
inversiones necesarias, como maquinarias, alquiler o compra de
inmuebles, márqueting, capacitación del personal etc.
Mano de Obra: son los trabajadores que aportan el trabajo físico o
intelectual en el proceso de producción.
49



Lugar físico: el inmueble donde se instala la industria.
Materia Prima: los elementos que son transformados para obtener
otros bienes
Energía: que permite la puesta en marcha del sistema productivo.
La industrialización no es un fenómeno que se manifiesta en todos los
países de la misma forma.
Los principales centros industriales se encuentran en: Europa, Sudeste
asiático y los EE. UU.
Algunos países conocieron un proceso de industrialización moderado como
Argentina, México y Brasil.
Otros todavía no han entrado en la etapa industrial como Haití, Honduras y
Jamaica.
En la década del 50, Japón fue el primer país en desarrollarse
industrialmente, posteriormente en la década de los 80 iniciaron un proceso
industrial Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán, estos países
desarrollaron una industria orientada a la exportación.
Posteriormente fueron Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas.
Actividades Terciarias: no producen bienes, sino que se caracterizan por
brindar distintos tipos de servicios.
Además incluyen el comercio y el transporte. Estos últimos permiten la
comunicación entre las actividades de este sector y las realizadas en los
sectores primarios y secundarios.
Comercio: comprende actividades relacionadas con la compra y venta de
bienes que pueden ser realizadas por empresas, individuos o el Estado.
Según el volumen de los bienes involucrados en el intercambio, se habla de
comercio mayorista, orientado a la provisión de bienes a diferentes
comercios. El comercio minorista está relacionado con los consumidores
finales, como por ejemplo los supermercados.
Además de acuerdo con el origen y destino pueden mencionarse un
comercio interno o internacional
Exportación: salida de bienes de un país.
Importación: entrada de bienes a un país.
Transporte: comprende todas las actividades vinculadas al traslado de
personas o bienes de un lugar a otro.
Existen diferentes tipos de transporte:
Acuático: marítimo y fluvial: con embarcaciones en general, buques de
pasajeros y de carga, balsas etc.
Aéreo: aviones, avionetas, helicópteros.
Terrestre: Ferroviario: trenes y subterráneos
Automotor: autos, camiones, colectivos, ómnibus y vehículos de
tracción a sangre.
Todos estos tipos de medios de transporte requieren para su
desplazamiento y organización distintos tipos de infraestructura, que
incluyen tanto las vías a través de las cuales se realiza el desplazamiento
como los espacios de recepción.
Las vías de comunicación comprenden rutas, autopistas calles, puentes,
túneles, vías férreas, rutas aéreas y rutas marítimas.
50
Los espacios de recepción abarcan puertos, aeropuertos, hangares,
terminales de ómnibus, estaciones y terminales de ferrocarriles.
Los transportes acuáticos y ferroviarios permiten el traslado de mercaderías
en grandes cantidades, aunque son medios relativamente lentos.
El caso del transporte aéreo es mucho más rápido pero los volúmenes que
se manejan son menores, y los costos muchos más altos.
Los camiones suelen ser los medios de transporte más utilizado en aquellos
lugares donde no hay sistemas ferroviarios. En algunos casos se combinan
los distintos tipos de transporte.
El sistema de transporte público de pasajeros está integrado por: colectivo,
trenes, subterráneos, tranvías, ómnibus y automóviles.
El trasporte aéreo: juega un papel importante en el turismo y en algunas
exigencias laborales, que permiten a los trabajadores desplazarse de una
ciudad a otra con mayor rapidez.
El trasporte marítimo también se utiliza para trasportar pasajeros, ya sea
como medio turístico o laboral (Buquebus)
Servicios: constituye una amplia gama de actividades que se relacionan
con la satisfacción de necesidades básicas.
Algunos de estos servicios son provistos por el Estado de los diferentes
países, y otros son suministrados por empresas privadas.
Educación: es uno de los llamados servicios sociales, y puede ser pública o
privada.
En los diferentes países del mundo la educación se organiza en niveles:
inicial, primario, secundario, terciario, universitario.
Cada país debe asegurarse el acceso a la educación en todos los niveles
básicos y para toda la población. Pero no es igual en todos los países,
mientras que en Suecia el nivel de alfabetismo es del 99%, en Angola es del
42%.
Salud: el servicio relacionado con la salud abarca desde los hospitales y
clínicas especializadas hasta la sala de primeros auxilios y centros de salud.
Estos servicios pueden brindarse en forma pública y privada.
En algunos países como en Cuba solo se brinda la prestación de salud
pública, la financiación de la salud proviene de los fondos del gobierno y es
totalmente gratuita para la población.
En otros países se combina el seguro social que brinda el Estado, con las
empresas prepagas de los particulares.
Servicios Públicos: que si bien en algunos casos no son estatales poseen
control por parte del Estado.
Se denominan servicios domiciliarios a aquellos que comprenden: agua
potable, gas natural, electricidad, cloacas, etc.
La prestación de estos servicios varía de un país a otro y dentro de los
países de una región a otra.
Servicios Personales: corresponden a las necesidades particulares de
cada persona, por ejemplo: el trabajo de abogados, arquitectos, contadores
o peluqueros, reparaciones de automóviles etc.
51
Servicios de comunicación: los servicios de comunicación abarcan todos
los medios que permiten y facilitan el intercambio de información.
Uno de los más antiguos es el correo postal, que si bien se sigue utilizando
con la tecnología se ha visto reemplazado por otros como la informática y la
comunicación vía satélite, como el fax, el correo electrónico, que permiten
un intercambio instantáneo de la información.
También se puede considerar como medios de comunicación la radio, la
televisión, la prensa escrita (diarios y revistas)
Servicios de recreación: la oferta de los servicios relacionados con la
recreación y el tiempo libre de las personas es muy amplia, comprenden
cines, bares, espectáculos teatrales, centros culturales, galerías de arte,
parques, plazas, paseos de compras, ferias, etc.
Turismo: existen agencias de viajes, hoteles de varias categorías, trasporte
vinculado al traslado de los turistas, centros turísticos, alquiler de
equipamiento, comercios vinculados a la venta de artesanías, puestos
callejeros, medios de elevación, etc.
Servicios empresariales: estos servicios garantizan el buen
funcionamiento y la organización de las empresas, y son brindados por
particulares o empresas.
Servicios de márqueting, asesoramiento contable, jurídico e informático,
telecomunicaciones, bancarización, Internet, etc.
No solo mejoran los métodos de almacenamiento y procesamiento de datos,
sino que es un instrumento clave para la comunicación y organización
administrativa contable y financiera, tanto a escala local, estatal, regional
como global.
Los apuntes fueron realizados con la siguiente bibliografía:
 Geografía 1. Horacio Lorenzini y otros. Az Editora. 2013.
 Geografía 1. Conformación de los espacios geográficos. María Cecilia
Zappettini y otros. Editorial Aique. 2010
 Geografía 1. “La diversidad ambiental en el mundo. Los espacios
urbanos y rurales” Andrea Silvia Galante, Mariana Elisa Sulé y
Ricardo Alberto Ferriz. DoceOrcasediciones s.a. 2010
 Geografía del Mundo en estudio. Editorial Puerto de Palos. 2006
 Geografía Mundial Activa. Editorial Puerto de Palos. 2005
 Geografía Mundial .Polimodal. Mirian Borgognini, Graciela Cacace.
Editorial Stella. 2010.
 Geografía 1. Ambientes espacios urbanos y rurales. Mariana B.
Arzeno y otros Ed. Santillana. 2008
 Geografía. Dinámica ambiental. aZ editora. 2010.
 Sitios de Internet varios.
52
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1.
1. Recortar y pegar en la carpeta un paisaje natural y otro humanizado.
Especificar en cada caso a qué lugar corresponde (ciudad, país y
continente)
ACTIVIDAD2.
1. Averigua datos sobre la Rosa de los vientos, la Brújula y el GPS
(Sistema de Posicionamiento Global): utilización y método de
medición.
ACTIVIDAD 3.
1. En un mapa Planisferio ubicar los puntos, líneas, círculos y
semicírculos imaginarios que dividen la tierra.
2. En una esfera de telgopor marca las diferentes paralelos y
meridianos.
ACTIVIDAD 4.
1. Para localizar las siguientes coordenadas geográficas primero localiza en
un mapa planisferio el Ecuador, el meridiano de Greenwich y el
Antimeridiano de 180º.
2. Luego divide el mapa planisferio en Hemisferio Norte, Sur, Oriental y
Occidental.
3. Ahora trata de ubicar las siguientes coordenadas geográficas
A. Localiza cada uno de las coordenadas geográficas:
1. 20º de latitud Sur y 10º de longitud Este.
2. 50º de latitud Sur y 30º de longitud Este.
3. 60º de latitud Norte y 80º de longitud Oeste.
4. 20º de latitud Norte y 20º de longitud Oeste.
5. 0º de latitud y 0º de longitud.
3. Se han encontrado varios mapas de piratas donde posiblemente se
encuentren tesoros escondidos. Las siguientes coordenadas geográficas
pueden hacerte rico. ¡Buena suerte!
Tesoro A. 100º de longitud Oeste y 20º de latitud Norte.
Tesoro B. 140º de longitud Este y 20º de latitud Sur.
Tesoro C. 40º de longitud Este y 20º de latitud Norte.
Tesoro D. 40º de latitud Norte y 120º de longitud Oeste.
Tesoro E. 30º de latitud Sur y 70º de longitud Oeste.
Tesoro F. 80º de longitud Este y 30º de latitud Sur.
Menciona en que continente se encuentran cada uno de ellos.
TRABAJO PRÁCTICO 1.
“EL PRINCIPITO” de Saint-Exupery”
1. Lectura en sus domicilios del libro “El Principito” de Saint-Exupery.
2. Realizar una breve síntesis sobre el análisis del libro que no supere
una hoja y que no sea menor a 20 renglones.
3. En clase se leerán las producciones de los alumnos y se debatirá con
los alumnos.
53
ACTIVIDAD 5.
1. Buscar imágenes de relieves continentales y pegarlos en un mapa
planisferio. Identificar los lugares seleccionados (paisaje, ciudad,
país, continente)
2. Ubicar los siguientes relieves en los mapas que correspondan:
Asia: Mesetas de Pamir, Tíbet, Altai, de Siberia Oriental, de Arabia,
del Decán, de Irán.
Montes Urales, Cáucasos. Himalaya, Kolima, Zagros y de Kuen Lun.
Llanura de Siberia Occidental, de Siberia Septentrional y Gran
llanura China.
Desierto de Gobi, de Thar
África: montes Atlas, Ahaggar, Dragones, Tibesti, de Etiopia o de
Abisinia.
Desierto de Sahara, Kalahari, de Libia
Meseta de Angola.
Llanuras de Angola, Kenia y Tanzania.
Oceanía: en Australia: Gran Cordillera divisoria, meseta de
Kimberley, meseta de Barkley, desierto de Arena, Gran desierto de
Victoria, desierto de Simpson llanura de Nullarbor y montes
McDonnell.
ACTIVIDAD 6.
A. Investiga sobre los fenómenos volcánicos teniendo en cuenta:
1. ¿Cómo se origina un volcán?
2. ¿Qué materiales expulsa?
3. ¿Cuáles son las partes? Grafica.
4. ¿Cuál es la diferencia entre magma y lava?
5. Averigua cuál es la zona donde se producen mayor cantidad de
erupciones volcánicas y por qué se producen allí.
6. Enumera por lo menos 15 volcanes y ubícalos en un planisferio.
7. Menciona por lo menos 5 volcanes de la Argentina
B. Investiga sobre los fenómenos sísmicos teniendo en cuenta:
1. ¿Cómo se origina un sismo?
2. ¿De qué manera se puede medir la intensidad y la potencia destructiva
de un sismo?
3. Averigua cuáles son las zonas donde se producen la mayor cantidad
de sismos y por qué se producen allí.
4. ¿Cuál es la diferencia entre sismo y terremoto?
5. Enumera por lo menos 15 sismos con sus escalas de intensidad, año
en que se produjeron y ubica en un mapa planisferio.
6. Menciona algún sismo que se produjo en la Argentina con su escala de
intensidad y año en el cual se produjo.
ACTIVIDAD 7
1. Buscar imágenes de diferentes tipos de erosión (pluvial, fluvial,
glaciaria, etc.) pegarlas en la carpeta. Aclarar en cada caso a qué
lugar corresponde y qué tipo de erosión posee.
54
ACTIVIDAD 8
1. Ubica en un mapa de Asia, África, Europa y Oceanía ejemplos de los
siguientes tipos de costas y accidentes geográficos costeros:
En Europa: 2 fiordos, 2 firths, 2 acantilados, 1dálmatas, 2 rías y la
desembocadura de 2 ríos en forma de estuario. 2 Albuferas, 2 Haffen,
Lidos o Limanes, y la desembocadura de 2 ríos en forma de deltas.
Zona de pólderes. 3 golfos, 3 bahías, 2 penínsulas, 2 Cabos, 3
archipiélagos, 6 islas, 3 estrechos, 1 canal y 2 zonas de playas.
En Oceanía: 1arrecifes coralinos. 2 golfo, 2 bahía, 2 penínsulas, 2
istmos, 2 Cabos, 2 punta, 2 archipiélagos, 2 islas, 2 estrechos 2 canales
y 2 zonas de playas.
En Asia: 3 golfo, 5 penínsulas, 2 istmos, 2 Cabos, 2 punta, 2
archipiélagos, 2 islas, 2 estrechos. La desembocadura de 2 ríos en forma
de estuario y 2 en delta
En África: 3 golfo, 5 bahía, 3 penínsulas, 5 archipiélagos, 8 islas, 6
estrechos, 3 canales y 2 zonas de playas.
TRABAJO PRÁCTICO 2.
LOS CONTINENTES
1. Ubicar en un mapa planisferio los diferentes continentes y los océanos.
2. Colocar en cada continente la superficie que corresponde a cada uno.
3. Localizar en un mapa de África, América, Asia, Europa y Oceanía, todos
los países. Utilizar letra de imprenta mayúscula.
4. Determina cuántos países independientes hay en cada continente y
ordénalos de menor a mayor.
5. NO USAR REFERENCIAS
Este TP será presentado en fecha a determinar oportunamente por la
docente, en carpeta o folio y con carátula (Deben figurar los siguientes
datos: Colegio, número de Trabajo Práctico; Tema, Materia, Nombre de la
profesora, Nombre y apellido del alumno/a y curso y año).
NO se aceptarán trabajos una vez cumplido el plazo de entrega.
ACTIVIDAD 10
1. Definir qué es la Hidrografía.
2. ¿Por qué decimos que el agua es un recurso valioso para el hombre?
Explicar la problemática del consumo urbano del agua.
3. Determinar los porcentajes de agua dulce y salada respectivamente a
nivel mundial. Mirando un mapa planisferio determina en qué hemisferio se
encuentra la mayor cantidad de aguas oceánicas.
4. Realizar un cuadro comparativo de los océanos.
Transcribir el cuadro en una hoja cuadriculada para su mejor confección o
bien puede realizarse en computadora.
Modelo de cuadro
Nombre
Superficie
Sólo, 82.400.000
Atlántico
km²
Con sus mares
costeros,
106.400.000 km²…
Ubicación
Costas de
América, África
y Europa
Características
Profundidad Media:
3.900 m
Máxima: 8.800 m
(fosa de Puerto
Rico)…
Recursos
Petróleo, gas…
55
5. Definir: cuenca, caudal, régimen, afluente, curso, meandro,
desembocadura y nacimiento de un río.
6. Explicar las características de los cursos de un río (superior, medio e
inferior)
7. Explica cómo puede formarse un lago o laguna. Localizar en un mapa
Planisferio 5 lagos en el continente Asiático, Africano y Oceánico.
8. ¿Qué son las aguas subterráneas? ¿Qué importancia tienen?
9. ¿Por qué decimos que el agua ya no es un recurso renovable?
10. ¿Qué consecuencias puede traer la falta del agua en el mundo?
11. Ubicar en un mapa planisferio los océanos y los siguientes mares: de
Siberia Oriental, de Laptev, de Kara, de Barents, de Noruega, del Norte, de
Groenlandia, Mediterráneo, Negro, Caspio, Aral, Caribe o de las Antillas, de
Bering, de Beafort, Argentino, de Scotia, Rojo, Arábigo, de la China
Meridional, de la China Oriental, de Japón, de Filipinas, de Arafura, de
Célibes, de Andamán, de Timor, de Tasmania, Amarillo, de Ojotsk.
12. Ubicar los siguientes ríos: Continente Africano: Nilo, Níger, Zaire o
Congo, Cunene, Orange, Limpopo, Zambize.
Continente Americano: Mackenzie, San Lorenzo, Misisipi, Bravo o
Grande, Colorado, Orinoco, Amazonas, Paraná, Paraguay, Uruguay, de la
Plata, Salado, Colorado (Arg.) Negro, Chubut.
Continente Asiático: Éufrates, Tigres, Indo, Ganges, Mekong, Yangtsé
Kiang o Azul, Hoang Ho o Amarillo.
Continente Europeo: Támesis, Duero, Tajo, Guadalquivir, Guadiana, Loira,
Garona, Sena, Ródano, Rin, Ebro, Tiber, Po, Danubio, Ural, Volga.
Continente Oceánico: Victoria, Murchinson, Darling, Murria, Mitchell,
Flinders, Warburton.
ACTIVIDAD 11
1. En un mapa planisferio localizar las corrientes marinas. Identificar con
color azul las corrientes frías y con rojo las cálidas.
ACTIVIDAD 12
Responder:
1. ¿Qué es la Atmósfera y cómo está compuesta? ¿Qué tipo de gases
posee?
¿Cuáles son las capas y dónde ocurren los fenómenos meteorológicos?
2. ¿A qué denominamos tiempo meteorológico y clima?
3. Establece la diferencia entre tiempo Y clima. ¿Con qué elementos
medimos la Temperatura? ¿Qué modificadores pueden alterar la
Temperatura? Explica cada uno de ellos.
4. ¿Qué es la Presión Atmosférica? ¿Con qué instrumentos se mide y cómo
se expresa?
5. ¿Cómo se determina la nubosidad? Explica la diferencia entre nubes y
neblina.
6. ¿Cómo podemos definir la humedad atmosférica? ¿Cuál es la fuente
principal de la humedad? ¿Con qué instrumentos se mide y con qué valor
se expresa?
7. ¿Cómo se originan las precipitaciones? ¿Cuáles son los tipos de
precipitaciones? ¿Con qué instrumento se mide y cómo se expresa?
8. ¿Cómo se originan los vientos? ¿A qué denominamos frente? ¿Cómo
influye las diferencia de presión? ¿Con qué instrumentos se mide la
56
velocidad y dirección de los vientos? ¿Cómo se pueden clasifican los
vientos? Explica cada uno de ellos. Menciona ejemplos en cada caso.
ACTIVIDAD 13
1. A. Colorea el mapa de climas de la página 36, teniendo en cuenta los
siguientes colores:
Referencia 1. Blanco. 2. Violeta. 3. Marrón. 4. Gris. 5. Verde Oscuro.
6. Verde Claro. 7. Celeste. 8. Rojo. 9. Naranja. 10. Rosa. 11. Amarillo.
12. Marrón claro.
B. Colorea el mapa de Biomas de la página 37, teniendo en cuenta los
siguientes colores:
Referencias: 1. Rojo. 2. a. Verde Oscuro. 2. b. Verde Claro. 3. Rosa. 4.
Naranja. 5. Amarillo. 6. Gris. 7. Marrón. 8. Marrón Claro. 9. Blanco.
2. Realiza un cuadro comparativo teniendo en cuenta que Clima
corresponde a cada Bioma.
ACTIVIDAD 14
“UNA VERDAD INCÓMODA”
1. Realiza una referencia sobre el nombre de la película.
2. Menciona cuáles son los objetivos del video.
3. ¿Cómo reacciona el gobierno de los EE. UU, ante la toma de
conciencia de Al Gore?
4. Explica los objetivos fundamentales del compromiso de Kioto, países
que intervinieron y quiénes lo rechazan.
5. Analiza la secuencia de la balanza.
6. Explica los problemas de la Antártida y Groenlandia. ¿Cuál es la
alarma?
7. Explica la siguiente fórmula:
Viejos hábitos, más viejas tecnologías tienen consecuencias
predecibles
Viejos hábitos difíciles de cambiar, más nuevas tecnologías pueden
tener Consecuencias muy alteradas.
8. ¿Cómo contribuyen los diferentes países al calentamiento global?
9. Menciona las consecuencias del mal manejo de los recursos hídricos.
10. Averigua los nuevos compromisos en la cumbre de Copenhague del
año 2009.
11. Compartiremos las diferentes opiniones sobre el tema en clase.
ACTIVIDAD 15
1. Completa el cuadro de Problemas Ambientales de la página 63
2. Buscar ejemplos de problemas ambientales a nivel mundial en cada uno
de los casos.
ACTIVIDAD 16
1. Lee atentamente el texto y responde:
 ¿Qué problemas puede generar la acumulación de basura en
las calles de las ciudades?
 ¿Cuántas toneladas de basura diarias se recolectan en la
ciudad de Buenos Aires?
57


¿Cuáles son los métodos de recolección que se realizan en
nuestra ciudad? Explica cada uno de ellos.
Averigua porque ya no se utiliza más el método de incineración
de la basura.
Los residuos sólidos y el problema de la basura
“Todas las grandes ciudades producen diariamente una enorme cantidad de
residuos de diferentes tipos como resultado del crecimiento de la población
urbana y de los hábitos de consumo de la sociedad.
El Área del Gran Buenos Aires genera unas 14.000 toneladas diarias de basura,
que representan aproximadamente el 40% de los residuos producidos en todo el
país. El promedio de basura que produce un habitante de la ciudad por día es de
1,6 Kg. La mayor parte de basura domiciliaria está compuesta por residuos
orgánicos (restos de alimentos) la ciudad genera también residuos industriales y
hospitalarios que pueden resultar tóxicos o peligrosos, por lo que necesitan un
tratamiento especial. La ciudad crece y con ella crecen también los residuos; el
mayor problema es ¿qué hacer con ellos?
La acumulación de los residuos puede causar daños ambientales y en la salud de
la población ya que contaminen el suelo, el agua y el aire. Por esta razón existen
diversas alternativas para su eliminación y disposición final.
Las más utilizadas son el relleno sanitario, la recuperación o reciclaje y la
incineración; en Buenos Aires se utilizan dos métodos para la recolección de la
basura: el formal que es el efectuado diariamente por camiones de distintas
empresas que trasladan la basura hasta las estaciones de transferencia de la
Coordinación Ecológica Área metropolitana de Buenos Aires Sociedad del
Estado (CEAMSE) allí los residuos se compactan y son llevados en camiones
más grandes hasta el relleno sanitario; éstos son enormes excavaciones
efectuadas en terrenos para disponer de la basura. Luego máquinas especiales
distribuyen y cubren los deshechos con una capa de tierra. Generalmente estos
terrenos se localizan en suelos impermeables para que no se infiltren los
líquidos que generan los residuos y puedan contaminar el agua subterránea. Si
los terrenos no tienen esa característica, se hace necesario efectuar una
impermeabilización con una capa gruesa de polietileno. Una vez que el terreno
colma su capacidad, se parquiza con árboles y se transforma en un espacio
verde. Es necesario colocar tubos de respiración de gases y lugares donde se
recogen los líquidos que se infiltran en el terreno para su posterior tratamiento.
Resulta necesario para su buen funcionamiento cumplir con todas las normas
necesarias y llevar a cabo los controles permanentes para evitar todo tipo de
contaminación que deteriore el ambiente y la salud de la población.
El otro método es el informal que lo realizan los recuperadores urbanos,
llamados “cartoneros” que recuperan o reciclan los residuos inorgánicos tales
como papeles, envases plásticos, vidrios y metales. Este circuito lo realizan
diariamente más de 35.000 personas que trasladan alrededor de 8.000 Kg. de
papel y cartón para su posterior reciclado”.
Fuente: Geografía 1. “La diversidad ambiental en el mundo” Andrea S. Galante y
otros. Editorial Doceorcas. Capítulo 12 páginas 149, 150.
ACTIVIDAD 18
1. ¿Cómo crece la población mundial?
58
2. ¿Cuál fue la etapa de mayor crecimiento demográfico y que factores
incidieron?
3. ¿Qué factores condicionan la natalidad?
4. ¿Qué consecuencias tiene el envejecimiento de la población mundial?
5. ¿Por qué se ha calificado el presente como la era de la movilidad?
6. ¿Cuáles son las causas que impulsan los desplazamientos de la
población?
7. ¿Cuáles son en la actualidad los principales países receptores de
inmigración? ¿Cuáles son los principales países emisores de
población? ¿Cuáles son las causas?
8. ¿Por qué los migrantes tienen la sensación de vivir entre dos
culturas?
ACTIVIDAD 19
Realizar un cuadro comparativo con las diferentes actividades económicas
Modelo de cuadro
Actividad Primaria
Actividad Secundaria
Actividad Terciaria
Agricultura: intensiva o
extensiva…
Industrias: Bienes de consumo…
Comercio: internacional o
nacional…
ACTIVIDAD 20
1. Relaciona las siguientes actividades económicas según corresponda:
Agricultura, Pesca, Comercio, Transporte Aéreo, Educación, Industria
textil, Consultoría Jurídica, Ganadería, Salud, Minería.
2. ¿A qué denominamos revolución Verde y dónde se produjeron los
principales cambios?
3. Diferencia la ganadería intensiva y la extensiva.
4. ¿Cuáles son los principales minerales y cuál es su forma de
extracción?
5. Menciona ejemplo de diferentes tipos de comercio que se puede
realizar teniendo en cuenta el volumen involucrado.
6. Diferencia la pesca fluvial de marítima.
7. Menciona las diferentes etapas industriales.
8. Explica los diferentes elementos indispensables en toda actividad
industrial.
9.
A. Si tengo que trasportar desde el campo la cosecha de trigo que
será exportada a España que medios de transporte debo utilizar.
B. Un supermercado compró en el Mercado Central 50 cajones de
tomates, ¿qué medio de transporte utilizo?
C. Viajo desde San Miguel de Tucumán a Buenos Aires para
realizar un trámite y luego debo terminar un negocio en Brasil,
¿qué medios de transporte utilizo?
D. Quiero proyectar mis vacaciones en Bariloche, por lo tanto
recurro a una agencia de viajes. ¿Qué tipo de actividad
económica estoy utilizando?
Menciona en cada caso del punto número 9 que tipo de actividades
económicas se realizan
59
TRABAJO PRÁCTICO 3
VIAJE POR EL MUNDO
Idearán un viaje turístico virtual por Asia, África y Oceanía.
1. El viaje deberá durar 15 días y podrán recorrer como mínimo 6 países.
2. Ubicarán en un mapa planisferio el itinerario del viaje y tendrán que
diferenciar el medio de transporte utilizados en cada caso (EJ: avión= azul)
3. Redactarán un breve diario de viaje, donde conste cada lugar turístico
visitado.
4. Realizarán una visita de interés histórico en 2 de los 6 países visitados,
teniendo en cuenta lo estudiado en historia durante el año. (EJ: Egipto:
Pirámides)
5. Deberán navegar por 1 río de cada continente
6. Visitarán algún relieve (montaña, meseta, desierto, llanura) de los ya
estudiados en cada continente.
7. Deberán destacar los climas de los lugares visitadas.
8. Determinaran el costo total estimado del viaje en pesos. Cada viajero
tendrá una disponibilidad de dinero que se acordará oportunamente (Eso no
significa que el total de los gastos sea justo el dinero disponible) Los gastos
deberán estar detallados según los diferentes rubros: viaje, hospedaje,
traslados, comidas, excursiones, entradas a museos o parques, varios
(regalos, ropa, etc.) Los datos deberán ser lo más reales posibles.
9. Agregar las fotografías sacadas de los lugares visitados.
10. Al finalizar el trabajo deberán colocar las fuentes de donde se sacó la
información.
Para realizar este trabajo práctico podrán consultar páginas de Internet
relacionadas con agencias de viajes y venta de pasajes, (Ej. despegar.com)
suplementos de diarios relacionados con turismo (Ej. “Viajes” de Clarín o
Turismo de “La Nación” que salen los domingos) mapas físicos y políticos de
cada continente, planos de ciudades, libros de textos, atlas, los apuntes de
la cátedra etc.
IMPORTANTE:
El trabajo será realizado por 2 (dos) alumnos.
Deberá ser presentado en carpeta, con carátula y en fecha a designar por la
docente.
La Carátula deberá tener los siguientes datos:
Colegio, número de trabajo práctico; Tema, Materias, Nombre de la
profesora, Nombre y apellido de los alumnos y curso.
NO se aceptarán trabajos una vez cumplido el plazo de entrega.
60
61
62
63

Documentos relacionados