nota sectorial energias renovables mexico 2012

Transcripción

nota sectorial energias renovables mexico 2012
NOTA SECTORIAL
ENERGÍAS RENOVABLES
MÉXICO
OPN MEXICO D.F.
MARZO 2012
1
Nota sectorial Energías Renovables en México
NOTA SECTORIAL ENERGÍAS RENOVABLES MÉXICO
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS
3
2. RESUMEN EJECUTIVO DE LA NOTA SECTORIAL
5
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
6
3.1 Situación del sector
6
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Matriz energética
Recursos naturales
Potencia instalada
Red eléctrica
Precios electricidad
Organismos y Entidades Administrativas relacionadas
3.2 Situación de la demanda
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Objetivos / Año
Normativa
Evolución esperada de la demanda energética interna
Modelos de financiación
Papel de los Organismos Multilaterales
Condiciones de licitación
4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
A. Barreras de entrada
B. Fuentes de financiación
C. Casos de éxito de empresas extranjeras
6
8
16
22
25
26
28
28
30
32
33
35
39
40
40
43
48
5. FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN
49
6. ANEXOS
55
A. Bibliografía
B. Fondos Internacionales
C. Fondos Nacionales
55
56
70
2
Nota sectorial Energías Renovables en México
1. PRESENTACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS
•
VARIABLES MACROECÓNOMICA
VARIABLES
MACROECONOMICAS
SUPERFICIE (km2)
POBLACION
PIB (mill €)
TASA VARIACION PIB (%)
INLACION (%)
DESEMPLEO (%)*
TIPO DE CAMBIO
BALANZA DE PAGOS (mill €)
DEFICIT FISCAL(%)**
2009
2010
2011
1.964.375
108.396.211
633.987
-6.2
3.57
5.46
18.79
-3313.44
-2.3
1.964.375
112.336.538
786.657
5.5
4.40
5.37
16.77
-2256.6
-2.8
1.964.375
113.423.047
862.528
3.9
3.82
5.22
17.28
-839.88
-2.5
Fuente: INEGI y Banco de México (Elaboración Extenda).
Aplicado tipo de cambio promedio del año correspondiente (2009 1$:0.72€ / 2010 1$:0.75€ / 2011 1$:0.72€)
* Porcentaje sobre la población económicamente activa (59.2% de la población de 14 años o más).
** Porcentaje sobre el PIB.
•
GOBIERNO
México es una República Federal Presidencialista que cuenta con un Jefe del Estado: El
Presidente de la República, elegido cada seis años por un único mandato, y que no
puede ser reelegido. El actual Presidente de la República C. Felipe Calderón, tomó
posesión el 1 de diciembre 2007 y ejercerá su mandato hasta el 1 de diciembre de
2012.
Cabe mencionar que El 2 de julio de 2006, también se renovaron ambas Cámaras
(ningún partido logró mayoría en las Cámaras). El Parlamento esta compuesto por dos
cámaras: el Senado, con 128 senadores con un mandato de 6 años y relegibles por
mitad cada 3 años; y la Cámara de Diputados, con 500 miembros elegidos cada 3 años.
Las próximas elecciones tendrán lugar el próximo 1 de Julio de 2012 y se elegirán los
siguientes cargos:
-
1 Presidente de la República Mexicana
300 Diputados de mayoría relativa
200 Diputados de representación proporcional
128 Senadores
Nota sectorial Energías Renovables en México
3
•
COMENTARIOS
México goza actualmente de una gran estabilidad económica: Uno de los menores
índices de inflación de los últimos 36 años; reducidas tasas de interés, que han
permitido hacer realidad el financiamiento a largo plazo; el mayor nivel de reservas
internacionales; y la menor vulnerabilidad de su economía con niveles de
endeudamiento y de servicio de deuda muy reducidos, lo que se traduce en mejores
indicadores de solvencia. La economía mexicana se encuentra estrechamente
vinculada a las expectativas de la actividad productiva en EEUU que es el principal
comprador de productos mexicanos y el primer inversor en México.
México es la primera potencia comercial de Latinoamérica. Así como Puerta de
entrada en mercado NAFTA (EE.UU. y Canadá). Es el segundo país con más tratados en
el mundo. Uno de los datos fundamentales de la última década es el surgimiento de
una clase media amplia, con capacidad de consumo y acceso al crédito. Entre 1996 y
2004, el número de familias con ingresos medios prácticamente se duplicó, al pasar de
5.1 a 9.4 millones. Uno de los motores de ese ensanchamiento de los sectores medios
ha sido la reactivación del crédito bancario en los últimos años.
Consistentemente en los últimos años México ha perdido escaños en los índices de
competitividad por los problemas que no se atienden, como que los fundamentos
educativos de los trabajadores mexicanos son pobres, pese al ingenio que suelen tener
y su inventiva para lograr mejorar procesos productivos, el empresario mexicano tiene
que competir con fuertes desventajas respecto de los empresarios de otros países.
4
Nota sectorial Energías Renovables en México
2. RESUMEN EJECUTIVO DE LA NOTA SECTORIAL
La presente nota de mercado sobre el sector de las energías renovables en México
tiene como objetivo ofrecer, a las empresas andaluzas, una visión general del sector
energético mexicano y su marco regulatorio, estudiar el potencial existente para cada
una de las fuentes de energías renovables, así como determinar los obstáculos
actuales del sector.
México se encuentra en una transición energética que consiste en un cambio de
enfoque del sector energético, a través del cual se intentará diversificar las fuentes
primarias de energía, aumentando el porcentaje de energías renovables en la matriz
energética del país. El principal motivo de esta transición es la excesiva dependencia
de la economía mexicana en hidrocarburos y el impacto nocivo al medioambiente del
uso de energías tradicionales.
La generación de electricidad es, sin duda, la aplicación de las energías renovables que
tiene un mayor potencial en México. Actualmente, se están desarrollando un gran
número de proyectos de este tipo, en su mayoría de energía eólica. El reto, es
encontrar herramientas para multiplicar el desarrollo de proyectos de generación de
electricidad a través de otras energías renovables. Para ello es necesario diseñar
mecanismos de política pública que promocionen las energías renovables y que la
valoración de los beneficios, de las mismas, se traduzca en instrumentos financieros
que apoyen el desarrollo del sector en el país.
El sector de las energías renovables en México se encuentra en una fase inicial y
aunque, hoy en día, el contexto normativo e institucional sea mucho más favorable
que hace unos años, aún quedan barreras por superar que imposibilitan el despegue
definitivo del sector. El actual Gobierno del país es consciente de la urgencia de
encontrar mecanismos que permitan una mayor inversión privada asociada a la
inversión pública en el sector y de la necesidad de ofrecer un escenario de certidumbre
a los inversores para hacer frente a las necesidades crecientes de recursos energéticos.
5
Nota sectorial Energías Renovables en México
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.1.
SITUACION DEL SECTOR
A. MATRIZ ENERGETICA
MATRIZ ENERGETICA MEXICO 2010 (%)
0,05% 0,70%
0,01% 1,01%
1,44%
1,63%
2,42%
2,83%
24,47%
65,44%
Eólica 0,01%
Solar 0,05%
Nuclear 0,69%
Condensados 1%
Hidroelectrica 1,43%
Geotermica 1,62%
Carbon 2,40%
Biomasa 2,81%
Gas Natural 24,24%
Petroleo Crudo 64,81%
Fuente: Secretaria Nacional de la Energia - SENER (Elaboración Extenda).
FUENTES
PETAJOULES
PETROLEO
GASN NATURAL
BIOMASA
CARBON
GEOTERMICA
HIDROELECTRICA
CONDENSADOS
NUCLEAR
SOLAR
EOLICA
TOTAL
6008.638
2247.01
348.281
222.586
149.936
132.26
92.513
63.943
4.91
0.598
9270.673
El perfil energético de México está basado,
mayoritariamente, en los hidrocarburos, como
muestra la tabla elaborada con datos del
Sistema de Información Energética de la
Secretaría Nacional de Energía (SENER) sobre la
producción de energía primaria del año 2010.
Los hidrocarburos son la principal fuente de
energía primaria producida, con una aportación
del 65.44% en el 2010. La producción de energía
primaria a partir de fuentes renovables fue del
5.96% del total, cifra que reflejó las diversas
políticas ambientales implementadas durante
2007-2009.
6
Nota sectorial Energías Renovables en México
El siguiente esquema refleja la generación y distribución eléctrica de la compañía
publica CFE en 2010:
7
Nota sectorial Energías Renovables en México
México es productor y exportador de petróleo, aunque también importador de sus
productos derivados, por lo que históricamente no se ha dado prioridad a otras
fuentes de energía alternativa. Sin embargo, recientemente, desde los agentes que
forman el triángulo de desarrollo (Universidades, Empresas y Gobierno Federal) se ha
comenzado una transición energética en el país, que consiste en un cambio de
enfoque del sector energético para conseguir diversificar las fuentes primarias de
energía y disminuir el impacto al medio ambiente.
La economía mexicana, en la actualidad, depende en exceso de los hidrocarburos y, en
los últimos años, se ha reducido de forma considerable la autonomía energética del
país debido a: síntomas de agotamiento de algunos yacimientos importantes (Activo
Integral Cantarell); el elevado coste de explotación de la mayoría de los yacimientos de
hidrocarburos (offshore); el no haber descubierto ningún pozo de importancia en los
últimos tiempos; la falta de aprobación de una reforma energética, entre otros.
B. RECURSOS NATURALES
La disponibilidad de fuentes renovables de energía en México le brinda un gran
potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica o para otras
aplicaciones, ya que México cuenta con:
Altos niveles de insolación
Alto potencial para plantas minihidráulicas
Campos geotérmicos por desarrollar
Zonas con alta intensidad de vientos
Grandes volúmenes de esquilmos agrícolas
Necesidad de disponer de los desperdicios orgánicos en las ciudades y
en el campo de manera sostenible
• MINI-HIDROELÉCTRICAS
En México se sabe que se cuenta con un importante potencial hidroeléctrico que
puede ser aprovechado con grandes centrales. Es sumamente recomendable, sin
embargo, que el aprovechamiento a gran escala del recurso hidroeléctrico se realice
de una manera sustentable.
La experiencia ha mostrado que el principal causante de impactos negativos tanto de
índole ambiental como social es la creación de un cuerpo de agua grande. En muchos
8
Nota sectorial Energías Renovables en México
casos se sobredimensionan los embalses para asegurar su vida útil, si este hecho se
evita o si en lugar de grandes centrales se construyen pequeñas se pueden reducir
impactos negativos.
Los sitios para construir grandes Centrales Hidroeléctricas cada vez son más escasos,
pero algunas cuencas hidrológicas son susceptibles de aprovecharse con grandes
embalses desde el punto de vista energético. Para no desaprovechar este potencial se
deben tomar medidas que eviten o minimicen los impactos.
La existencia física de una Central Hidroeléctrica y su operación posterior generan
perturbaciones ambientales y sociales, y el grado de la perturbación depende de su
tamaño. Por esta razón, es necesario tener en cuenta que si se disminuye el tamaño de
los embalses se disminuyen también los impactos producidos y con ello se podría tener
una mayor aceptación social a este tipo de obras.
Otro problema importante que se presenta es la acumulación de sedimentos. Este
problema afecta la capacidad útil del embalse. Además tiene repercusiones
ambientales ya que afectan a la calidad del agua. Este problema puede ser tratado y
llevar consigo beneficios. Al reducir la cantidad que sedimentos que llegan al embalse
se puede asegurar la vida útil del embalse e incluso aumentarla, también con ello se
puede estudiar la opción de reducir el tamaño de los mismos y no sobre
dimensionarlos.
En el año 2005, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)
estimó el potencial hidroeléctrico de México en 53.000MW, de los cuales, 3.453MW
corresponden a centrales minihidráulicas menores a 10MW ubicadas,
fundamentalmente, en los Estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla y Michoacán, como se
muestra en la siguiente tabla. Por otro lado, SENER ha identificado 171
emplazamientos con una potencia total de 980MW, incluidos en los 3.453MW, dónde
existe potencial para desarrollar proyectos minihidráulicos en el medio plazo.
Uno de los grandes retos actuales para el desarrollo de esta fuente de energía es la
falta de información hidrométrica confiable. Después del estudio “Situación actual de
la mini-hidráulica nacional y potencial en una región de los estados de Veracruz y
Puebla, 1997”, realizado por CONUEE, se han llevado acabo algunos estudios por parte
del sector privado en los Estados de Veracruz, Chiapas y Tabasco y, posteriormente,
SENER identificó emplazamientos con potencial de desarrollo de proyectos pero, dicho
potencial es meramente indicativo, pues falta definir la factibilidad técnica, económica,
ambiental y social para muchos de los proyectos. Otras barreras adicionales son la Ley
Nacional de Aguas que ralentiza y dificulta la obtención de permisos y; la variabilidad
Nota sectorial Energías Renovables en México
9
del recurso, debido tanto a factores climáticos como a desvío del recurso por
poblaciones cercanas.
Una de las ventajas de esta fuente de energía es el coste de inversión relativamente
bajo, ya que la tecnología está muy probada en el país y, por lo tanto, compiten
favorablemente con las tecnologías de energías no renovables.
• EÓLICA
México ofrece un gran potencial para el desarrollo de la energía eólica con unas
condiciones de recurso consideradas como las mejores de Latinoamérica. A pesar de
esto, el despegue del sector eólico en México comienza relativamente tarde, en el año
2007. En la actualidad, el mercado está creciendo rápidamente, aunque el contexto de
la crisis financiera global ha ralentizado el desarrollo del sector, ya que ha llegado en
los años en que los proyectos de parques eólicos estaban en sus fases iniciales y la falta
de financiación les ha perjudicado.
El siguiente mapa muestra los estados en los que la CRE ha estimado que existe
potencial eólico.
Fuente: Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE)
El estado que presenta un extraordinario recurso eólico es el de Oaxaca, en concreto la
zona del Istmo de Tehuantepec. En el 2003 se confeccionó un Atlas de Recursos Eólicos
para esta zona (ver siguiente mapa) y resultó que la potencia instalable al sur del Istmo
es de 15.000MW, siendo 6.000MW rentables de acuerdo al actual Marco Regulatorio
Federal y 9.000MW viables en el largo plazo, según la Asociación Mexicana de Energía
10
Nota sectorial Energías Renovables en México
Eólica (AMDEE). De esta forma, se demostró que Oaxaca tiene uno de los mejores
recursos eólicos del mundo.
Según AMDEE, el recurso eólico se mide mediante el valor promedio de la velocidad
anual del viento. Como muestra el mapa, el Istmo de Tehuantepec cuenta con una
velocidad media del viento de 10m/s y, por lo tanto, posee amplias zonas donde el
potencial del recurso es bueno o excelente (coloreadas en rosa y morado). Otra
variable a considerar es el factor de planta, que mide la utilización de la capacidad
efectiva de una planta y que incide directamente en la rentabilidad de los parques
eólicos. Se han estimado los factores de planta de esta zona en más de un 48% que
significa que la mayoría de los proyectos ubicados en el Istmo son financieramente
viables. Para que un proyecto sea considerado rentable tiene que tener un factor de
planta mínimo de 28-30%, junto con otras variables, según Según el informe “Market
Assessment for Promoting Energy Efficiency and Renewable Energy Investments in
Mexico through Financial Institutions, 2009”, realizado por el International Finance
Corporation.
Fuente: National Renewable Energy Laboratory (NREL)
Baja California, es la segunda mejor región ya que, a parte de su potencial eólico, tiene
una gran extensión geográfica y baja densidad de población. Su potencial varía entre
Nota sectorial Energías Renovables en México
11
unos 1.000MW a 3.000MW, dependiendo de la fuente. Las mejores zonas están en las
sierras de la Rumorosa, así como el paso entre la Sierra de Juárez y la sierra San Pedro
Mártiz.
Los estados de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa y Yucatán tienen en conjunto un
potencial de alrededor de 3.000MW a 4.000MW. En concreto, en la Península de
Yucatán: el Cabo Catoche, la costa de Quintana Roo y el Oriente de Cozumel son zonas
con un potencial eólico interesante, particularmente, para contribuir a los
requerimientos de generación de energía eléctrica para la propia península. En esta
zona hay que tener en cuenta el riesgo de huracanes.
• GEOTERMICA
La mayor parte del territorio mexicano (excepto la Península de Yucatán) está
caracterizado por una gran actividad tectónica y volcánica que ha tenido lugar desde
hace varias decenas de millones de años hasta el presente. Esta actividad
invariablemente ha dejado su huella a lo largo de todo el país en forma de sistemas
volcánicos y sistemas hidrotermales, tanto fósiles como activos.
Los inicios de la utilización de energía geotérmica en México para la producción de
energía eléctrica se remontan a los años sesenta, en los que se comenzó a explotar el
campo geotérmico de Pathé en el estado de Hidalgo. Desafortunadamente, la falta de
permeabilidad del campo determinó que el experimento terminara en un fracaso a
pesar de que se tenía un gradiente geotérmico en el área de aproximadamente 550º
C/km. De los 3 500 kilowatts instalados sólo se pudieron producir 150, por lo cual se
clausuró la planta.
También se llevaron a cabo intentos por desarrollar las zonas geotérmicas de Los
Negritos e Ixtlán de los Hervores en Michoacán. Sin embargo, el éxito se alcanzó
finalmente cuando se descubrió el campo geotérmico de Cerro Prieto en Baja
California Norte.
Actualmente, México ocupa el cuarto lugar mundial en explotación de la geotermia
para generar electricidad, la capacidad instalada es de 964 MW, lo cual significa 1.62%
de la generación eléctrica del país. Las aplicaciones directas del calor geotérmico de
recursos termales de temperatura media y baja (< 180 °C) se han limitado a baños
termales y a algunos proyectos piloto, pero considerando que existen más de 1,300
sitios en la república con manifestaciones hidrotermales, es posible calcular un gran
potencial tanto en usos directos como en la generación eléctrica mediante sistemas no
convencionales de ciclo binario.
Nota sectorial Energías Renovables en México
12
Una de las principales barreras de esta tecnología son los altos costes de inversión en
exploración, perforación de pozos y en la construcción de la central.
• BIOMASA
Según el estudio “Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México
2009”, elaborado por SENER, en lo referente a las aplicaciones térmicas de la biomasa,
la tecnología más usada en México es el fogón tradicional de leña, utilizados por una
cuarta parte de la población del país para cocción y para calefacción en viviendas
rurales y de pequeñas ciudades. Al mismo tiempo, la leña se utiliza en microempresas
y en pequeñas industrias para la producción de cerámica, ladrillos, pan y otros
productos. En las últimas décadas se han desarrollado distintos modelos de estufas y
hornos de leña mejorados con el fin de reducir los impactos en la salud que provoca el
humo de los fogones tradicionales, así como reducir el consumo de leña fomentado,
en su mayoría, por el programa de sustitución de fogones abiertos por fogones
ecológicos del FIRCO.
El bagazo de caña es, después de la leña, es la principal fuente de biomasa, que se
utiliza en ingenios azucareros para la producción de calor y de electricidad para
autoconsumo de dicha industria.
Según el “Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables,
SENER 2009”, el potencial de biomasa en México se estima entre 2.635PJ/año y
3.771PJ/año, de los cuales entre el 27%-54% proviene de los combustibles de madera,
26% de los agro-combustibles y 0,6% de los subproductos de origen municipal. En el
sector agroindustrial de la caña de azúcar, se ha calculado un potencial de generación
de electricidad, a partir del bagazo de caña, superior a 3.000.000MWh/año. Además se
estimaron 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales con potencial
energético y, por último, aprovechando los residuos sólidos municipales de las diez
principales ciudades del país se podría instalar una capacidad de 803MW para
generación de electricidad.
El proyecto de Biomasa de la empresa Sistemas de Energía Internacional S.A. de C.V.,
en Monterrey, N.L., es el primero en el país que aprovecha el biogás liberado por un
relleno sanitario para entregar energía eléctrica a la red, con una capacidad de
12,7MW. El proyecto está registrado en la junta ejecutiva del Mecanismo de
Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas.
13
Nota sectorial Energías Renovables en México
Los proyectos de biomasa presentan obstáculos inherentes al costo de los estudios
técnicos requeridos, por la falta de experiencia probada en el país, y, sobre todo, a la
incertidumbre percibida respecto a que durante la vida del proyecto se reciban los
insumos, la biomasa, requeridos para la generación de la energía.
• SOLAR
Según el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), México es uno de los países del
mundo con mayor promedio de radiación solar anual, con índices que van del
4.7kWh/m² a 6.3kWh/m² por día, dependiendo de la zona.
La energía solar tiene, fundamentalmente, dos usos energéticos que son la generación
de electricidad y aplicaciones térmicas.
La generación de electricidad, que se puede obtener a través de dos tecnologías: la
fotovoltaica y la concentración solar. Ambas tecnologías en México se encuentran en
una fase incipiente y apenas existen medidas que promuevan su utilización. Debido al
elevado coste de la tecnología, que supone una elevada inversión inicial, no se han
extendido tanto como otras energías renovables.
Según el estudio “Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México
2009”, elaborado por SENER, la capacidad actual total de las instalaciones fotovoltaicas
en México es de 18,5MW que generan en promedio 8.794,4MWh por año y,
14
Nota sectorial Energías Renovables en México
prácticamente, todas ellas se encuentran en comunidades rurales aisladas de la red
eléctrica que es dónde se encuentra el potencial económico y financiero de esta
tecnología. Muchas de estas instalaciones fueron implantadas por medio de programas
gubernamentales de electrificación rural, como el Fideicomiso de Riesgo Compartido
(FIRCO).
El nicho de mercado dónde existe potencial para la energía fotovoltaica con fines de
generación de electricidad en conexión a la red eléctrica es en el sector residencial con
una capacidad inferior a 700MW (CONUEE 2009. Este potencial fue evaluado para 28
ciudades, sin incluir a la Ciudad de México, y está basado en un costo de inversión de
7,490 US$/kWp instalado). Por lo que se refiere a la concentración solar, la empresa
andaluza Abengoa está construyendo una planta termosolar en Agua Prieta, Estado de
Sonora, la cual funcionará en combinación con una central de ciclo combinado de gas
natural.
Para aplicaciones térmicas, la principal tecnología para el aprovechamiento térmico de
la radiación solar es el calentador solar de agua. Actualmente, existe una superficie
total de un millón de m² de colectores, que producen aproximadamente 4,5PJ por año,
cifra que posiciona al país en décima posición de productores de energía termosolar
del mundo, según el “Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías
Renovables, SENER 2009”.
El principal instrumento de promoción de este tipo de energía, lo constituye el
Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua 2007-2012
(PROCALSOL), diseñado e implementado por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente
de la Energía (CONUEE), en colaboración con la Asociación Nacional de Energía Solar
(ANES), el cual tiene como objetivo impulsar el aprovechamiento de la energía solar en
el país e impulsar el ahorro de energía en el calentamiento de agua de los sectores
residencial, comercial, industrial y agrícola. El objetivo para el año 2012 es instalar de
1,8 millones de m² de calentadores solares de agua.
El principal reto para la energía solar en México lo constituye el coste de la tecnología.
En este caso, la investigación será una herramienta de mayor importancia para lograr
sistemas que impliquen una menor inversión por la instalación y una mayor eficiencia.
El objetivo de todos los partícipes del sector, tanto públicos como privados, es
convertir finalmente la energía solar en una energía viable financieramente a niveles
comerciales.
15
Nota sectorial Energías Renovables en México
C. POTENCIA INSTALADA
• MINI-HIDROELECTRICA
El panorama nacional de la minihidráulica se puede dividir en centrales públicas y
privadas. Actualmente se cuenta con 22 centrales privadas, 12 en operación, 2
inactivas y 8 en construcción, con permisos otorgados por la Comisión Reguladora de
Energía con una capacidad instalada en operación de 83.5 MW, así como 31 centrales
públicas en operación de la Comisión Federal de Electricidad con una capacidad de 270
MW. De estas últimas, sólo dos han sido construidas después de 1967: la central
“Colina”, ubicada en San Francisco Conchos, Chihuahua, con una capacidad instalada
de 3 MW y la central “Ixtaczoquitlán”, ubicada en Ixtaczoquitlán, Veracruz, con una
capacidad instalada de 1 MW. Asimismo, Luz y Fuerza del Centro cuenta con 11
instalaciones minihidráulicas de carácter público, que suman una capacidad de 23.4
MW.
16
Nota sectorial Energías Renovables en México
Fuente: Programa Especial para el aprovechamiento de Energías Renovables SENER - 2009
17
Nota sectorial Energías Renovables en México
• EÓLICA
El potencial eólico, aunado al marco jurídico favorable, ha permitido que el día de hoy
contemos con una cartera amplia de proyectos en operación y desarrollo como
muestra en las siguientes tablas de SENER 2009:
Fuente: Programa Especial para el aprovechamiento de Energías Renovables SENER - 2009
18
Nota sectorial Energías Renovables en México
• GEOTERMICA
Actualmente existen alrededor de 10,000 MW de capacidad instalada en el mundo, de
los cuales México cuenta con 964.5 MW de capacidad instalada, misma que tiene una
generación burta de 7,057,768 MWh, distribuida en cuatro centrales
geotermoeléctricas en el país, las cuales se enlistan en la siguiente tabla:
Fuente: Programa Especial para el aprovechamiento de Energías Renovables SENER - 2009
Con el objetivo de incrementar la capacidad instalada de plantas geotérmicas, México
cuenta con un catálogo de proyectos geotérmicos en estudio por parte de la Comisión
Federal de Electricidad para su futuro desarrollo:
Fuente: Programa Especial para el aprovechamiento de Energías Renovables SENER – 2009
• BIOMASA
Durante el actual gobierno se han impulsado proyectos y estrategias fundamentadas
en el cuidado y mejor aprovechamiento de los recursos naturales, que permiten
reincorporar el bagazo de caña a la cadena productiva. De esta forma, dentro del
19
Nota sectorial Energías Renovables en México
esquema de cogeneración, la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado loslos
siguientes permisos para instalar plantas de generación eléctrica a partir de biomasa y
biogás, los cuales se enlistan a continuación:
Fuente: Programa Especial para el aprovechamiento de Energías Renovables SENER - 2009
20
Nota sectorial Energías Renovables en México
• SOLAR
La Comisión Federal de electricidad, está desarrollando dos proyectos demostrativos,
con Celdas Solares, con una capacidad total de 6 MW.
PROYECTO PILOTO SOLAR FOTOVOLTAICO SANTA ROSALÍA (BCS).
El proyecto Piloto Solar Fotovoltaico Santa Rosalía, consiste de una central solar
fotovoltaica construida con base en módulos de silicio cristalino, con seguimiento en
un eje, conectada al Sistema Eléctrico de Santa Rosalía, BCS, con capacidad de 1 MW.
La central se localizará en un predio adyacente al camino que conduce al campo
geotérmico de Las Tres Vírgenes; adjudicado a Microm SA de CV.
PROYECTO PILOTO SOLAR FOTOVOLTAICO CERRO PRIETO (BC).
El proyecto Piloto Solar Fotovoltaico Cerro Prieto, consiste de una central solar
fotovoltaica con base en celdas de silicio cristalino y del tipo de concentración con
seguimiento en dos ejes, con capacidad total de 5 MW. Se conectará al Sistema
Eléctrico Baja California. El proyecto se localizará en predios propiedad de CFE, dentro
del campo geotérmico de Cerro Prieto.
PROYECTO HÍBRIDO AGUA PRIETA
Se consideró, dentro del Programa Nacional de Infraestructura de México, un Campo
Termo-Solar que se integrará al ciclo combinado Agua Prieta de 405 MW. El Campo
Solar deberá suministrar vapor equivalente a 14 MW. Se desarrolla con una donación
del Global Enviroment Found (GEF) a través del Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento. El plazo para las ofertas termino el pasado 1 de Abril de 2011, el fallo se
realizó el 8 de Junio de 2011 y en noviembre de 2012 se espera estén iniciando las
pruebas del proyecto. Y se espera que este funcionando para Abril de 2013.
21
Nota sectorial Energías Renovables en México
D. RED ELECTRICA
La infraestructura de transmisión y distribución del SEN hace posible la
transformación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica a lo
largo de todo el país. Esta infraestructura es operada por áreas de control que
mantienen la confiabilidad e integridad del sistema. Las áreas supervisan a su vez que
la demanda y la oferta de energía eléctrica estén balanceadas en cualquier instante.
Al cierre de 2009, la red de transmisión y distribución aumentó en 8,570 km respecto
al año previo, con lo que cerró el año con una longitud total de 812,282 km. La red de
transmisión está constituida por líneas de 400 kV y 230 kV que tienen una
participación de 6.0%, por líneas de 161 kV a 69 kV con 5.8% y por líneas en tensión de
34.5 kV a 2.4 kV, con 48.2%, la red en baja tensión representa 30.8% y las líneas
pertenecientes al área de control Central en que operaba la extinta LFC, con 9.2%.
Estructura de la red de transmisión y distribución
Comisión Federal de Electricidad
-
Red de transmisión troncal.- Integrada por líneas de transmisión y
subestaciones de potencia a muy alta tensión (400 kV y 230 kV) para conducir
grandes cantidades de energía entre regiones alejadas. Se alimentan de las
centrales generadoras y abastece las redes de subtransmisión y las
instalaciones de algunos usuarios industriales. El incremento neto en estas
líneas durante 2009 fue de 245 km, con lo que la extensión total llegó a 48,701
km.
-
Redes de subtransmisión.- Son de cobertura regional y utilizan líneas en alta
tensión (69 kV a 161 kV). Estas suministran energía a redes de distribución en
media tensión y a cargas de usuarios conectadas en alta tensión. La longitud de
esta infraestructura se ubicó en 47,386 km.
-
Redes de distribución en media y baja tensión.- Suministran la energía
transmitida en el rango de 2.4 kV a 34.5 kV dentro de zonas relativamente
pequeñas. En 2009 la longitud en media tensión registró el mayor incremento
con 4,703 km, mientras que las líneas de baja tensión aumentaron en 4,067 km.
Su longitud asciende a 641,783 km en conjunto.
22
Nota sectorial Energías Renovables en México
Área de control Central
-
Red de la extinta LFC.- Al cierre de 2009 permaneció sin cambios respecto al
año previo, quedando con una longitud total de 74,413 km en niveles de
tensión de 6.6 kV a 400 kV, incluyendo líneas subterráneas, además de líneas
de distribución en baja tensión.
Evolución de la red de transmisión y distribución nacional
En 2009, la red de transmisión y distribución nacional méxicana, se integró de 96,086
km de líneas entre 400 kV y 69 kV, 391,780 km de líneas de 34.5 kV a 2.4 kV, 250,003
km de líneas en baja tensión, 74,413 km correspondientes a la extinta LFC y 23,002 km
de líneas subterráneas. De 1999 a 2009, la red nacional de transmisión y distribución
se expandió en 174,905 km. Las líneas que registraron la mayor expansión en la red
son las de 13.8 kV al aumentar 55,858 km durante el periodo. En segundo lugar están
las líneas correspondientes a la extinta LFC que aumentaron en 45,809 km durante el
mismo lapso.
En lo concerniente a subestaciones y transformadores, al cierre de 2009 se registró
una capacidad instalada de 265,133 Megavolt Amperes (MVA), lo cual representa un
incremento de 4.6% respecto al año anterior. De esta capacidad instalada, 147,133
MVA le corresponden a subestaciones de transmisión y 87,050 MVA a subestaciones
de distribución de CFE, mientras que las subestaciones correspondientes a la extinta
LFC permanecieron en 30,951 MVA.
23
Nota sectorial Energías Renovables en México
Capacidad de transmisión entre regiones del SEN 1999-2009 (Fuente CFE):
24
Nota sectorial Energías Renovables en México
E. PRECIOS ELECTRICIDAD ( 1€ : 17$ )
25
Nota sectorial Energías Renovables en México
F. ORGANISMOS Y ENTIDADES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS
Secretaría de Energía (SENER)
Tiene la misión de conducir la política energética del país, dentro del marco
constitucional vigente, con empresas públicas y privadas de calidad mundial, para
garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente
viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la
vida nacional.
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Su misión es regular de manera transparente, imparcial y eficiente las industrias del
gas, de los refinados, derivados de hidrocarburos y de electricidad, generando
certidumbre que aliente la inversión productiva, fomentando una sana
competencia, propiciando una adecuada cobertura y atendiendo a la confiabilidad,
calidad y seguridad en el suministro y la prestación de los servicios, a precios
competitivos, en beneficio de los usuarios.
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)
Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía, que cuenta con
autonomía técnica y operativa. Tiene por objeto promover la eficiencia energética y
constituirse como órgano de carácter técnico, en materia de aprovechamiento
sustentable de la energía.
La CONUEE queda constituida a partir de la entrada en vigor de la Ley para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía, publicada el 28 de noviembre de 2008, en
donde se establece que todos los recursos humanos y materiales de la Comisión
Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) se entenderá asignados a esta nueva
Comisión.
26
Nota sectorial Energías Renovables en México
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Empresa del gobierno mexicano que genera, transmite, distribuye y comercializa
energía eléctrica para más de 35.4 millones de clientes al mes de diciembre 2012, lo
que representa a más de 100 millones de habitantes, e incorpora anualmente más de
un millón de clientes nuevos.
La CFE es también la entidad del gobierno federal encargada de la planeación del
sistema eléctrico nacional, la cual es plasmada en el Programa de Obras e Inversiones
del Sector Eléctrico (POISE), que describe la evolución del mercado eléctrico, así como
la expansión de la capacidad de generación y transmisión para satisfacer la demanda
en los próximos diez años, y se actualiza anualmente.
Asociación Mexicana de Energía Eólica, A.C. (AMDEE)
Asociación que nace en 2005 para promover la generación y desarrollo de la energía
eólica en México, representando a los desarrolladores de proyectos eólicos ante las
autoridades, sectores económicos y la sociedad en general.
Su misión es promover el desarrollo y crecimiento de la industria de la energía eólica
en México a través de la construcción, instalación, operación y mantenimiento de
parques eólicos de gran escala, así como impulsar el desarrollo de la industria nacional
vinculada con la fabricación, transporte y suministro de partes para este sector.
Asociación Nacional de Energía Solar, A.C. (ANES)
Asociación civil mexicana sin ánimo de lucro, cuyos objetivos estatutarios son
proporcionar un foro para la discusión de ideas, la comparación o intercambio de
resultados y, en general, la divulgación y promoción de la utilización de la Energía Solar
en sus manifestaciones de radiación solar y del aprovechamiento de los fenómenos
que producen en forma indirecta como energía del viento, la biomasa y la hidráulica.
La ANES también pertenece a la Sociedad Internacional de la Energía Solar, de la cual
es su sección mexicana.
27
Nota sectorial Energías Renovables en México
Asociación Mexicana de Proveedores de Energías Renovables A.C. (AMPER)
Asociación civil mexicana sin ánimo de lucro, cuyos objetivos
estatutarios son:
-
-
Promover y difundir el uso de las energías renovables en México.
Representar a sus asociados ante las diferentes instituciones del sector público
y privado, a nivel nacional e internacional.
Participar dentro de su competencia, en la creación de normas de calidad que
regulen el uso y aplicación de equipos que dependan para su funcionamiento
de las energías renovables.
Realizar, promover y participar en cursos, conferencias, revistas, publicaciones
y seminarios en temas relacionados con las energias renovables.
Red Mexicana de Bioenergía, A.C. (REMBIO)
La REMBIO es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que impulsa el
uso sustentable y eficiente de la biomasa con fines energéticos en México. Se creó en
Morelia, Michoacán, en el año 2006. Actualmente incluye a los principales expertos en
bioenergía de México y tiene socios en la mayoría de los estados del país
3.2.
SITUACION DE LA DEMANDA
A. OBJETIVOS
La Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética (LAERFTE) establece, que la Secretaría de Energía (SENER)
elabore y coordine la ejecución del Programa Especial para el Aprovechamiento de
Energías Renovables (LAERFTE, Art. 6, Frac. I), por lo cual la SENER estableció en el
primer Programa entre otras cosas las metas de participación de las energías
renovables en la generación de electricidad (LAERFTE, Art. 11, Frac. IV) indicadas a
continuación.
28
Nota sectorial Energías Renovables en México
Metas del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovable (2009)
Objetivo
Impulsar el desarrollo de Ampliar el portafolio Ampliar la cobertura del
la industria de energías
energético del país.
servicio eléctrico en
renovables en México.
comunidades rurales
utilizando energías
renovables.
Indicador Capacidad Instalada
Porcentaje de
Comunidades electrificadas
mediante fuentes de
Generación eléctrica mediante fuentes de energía
energía renovable.
mediante fuentes de renovable
energía renovable.
Unidad de
Número de
MW
%
Medida
comunidades
Situación
1,993 (2008)
3.9 (2008)
0 (2008)
inicial
Desglose:
Eólica
90 MW
0.09%
Minihidr- 389 MW
0.64%
áulica
Geotérmica 994 MW
2.86%
Biomasa y 515 MW
0.33%
Biogás
Meta
5,146 (al 2012)
4.5 - 6.623 (al 2012)
2,500
Desglose:
Eólica
2,939 MW
1.74 - 2.91
Minihidr
521 MW
0.36 - 0.61
áulica
Geotérmica 1,117 MW
2.19 - 2.74
Biomasa y 576 MW
0.19 - 0.32
Biogás
Fuente: Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovable (2009) y elaboración propia de GTZ
Además de las metas del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías
Renovable se definen metas complementarias en varios otros documentos oficiales:
Documento
Estrategia Nacional
de Energía
Programa Sectorial
de Energía
Plazo
20092024
20072012
Metas
Contar con un 35% de capacidad de generación eléctrica
con tecnologías limpias*
Participación de las energías renovables** en la
capacidad de generación de energía eléctrica de 23 a 26%
*energías renovables, grandes hidroeléctricas y energía nuclear
** incluyendo grandes hidroeléctricas
29
Nota sectorial Energías Renovables en México
B. NORMATIVA
Según “Clean Technology Fund (CTF) Investment Plan for Mexico 2009”, elaborado por
CTF Trust Fund Committee en Washington, en noviembre de 2008, se constituyeron
legalmente la mayor parte de las reformas del sector energético en México, incluyendo
la LAERFTE, con el objetivo de desarrollar la estrategia nacional para la promoción de
las energías renovables y la eficiencia energética, como también el nuevo Fondo para
la Transición Energética (3.000 millones de pesos mexicanos por año para el periodo
2009-2011 del presupuesto federal, según datos de la SENER). La tardía reforma legal
para el fomento de las energías renovables en el país, es uno de los principales
elementos que explica que el sector se encuentre en un estado muy incipiente de
desarrollo.
La LAERFTE comisiona a la SENER como responsable de elaborar y coordinar la
ejecución del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables. Al
mismo tiempo, la SENER establece las metas de participación de cada energía
renovable en la generación de electricidad y de capacidad, también diseña con detalle
las reglas para implementar la ley, incluido el papel del Fondo para la Transición
Energética.
La CRE será encargado de diseñar y establecer el marco regulatorio para la
mencionada ley, incluido el cálculo de los incentivos para cada fuente de energía
renovable, considerando también las reglas necesarias, en referencia a capacidad y
condiciones técnicas de generación.
Según “Clean Technology Fund (CTF) Investment Plan for Mexico 2009”, elaborado por
CTF Trust Fund Committee en Washington, previamente, se determinaron una serie de
medidas para reducir las barreras a la ejecución de proyectos de energías renovables
en el país que han tenido poco éxito hasta la fecha. Algunas de éstas medidas son:
Contrato de interconexión para proyectos de energías renovables en 2001 y la última
versión en 2005; Depreciación acelerada para inversiones medioambientales (2005) y;
modelo de contrato para los sistemas de energía solar de pequeña escala (2007).
El marco legal, regulatorio y normativo en México está formado por:
a. Constitución: En varios artículos se sostiene el aprovechamiento de las
energías renovables (artículo 5, 25, 27 y 28).
30
Nota sectorial Energías Renovables en México
b. Tratados internacionales: México forma parte de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
c. La Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) y su reglamento:
En el año 2008 se publicó la LAERFTE, cuyo objetivo es regular el
aprovechamiento de las energías renovables para la generación de
electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público. Busca la
incorporación de las energías renovables a la matriz energética nacional,
para avanzar hacia una transición energética.
d. La Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, publicada en el
2008.
e. La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE): Está
dirigida a la eficiencia energética, aunque también incluye el
aprovechamiento de las energías renovables para aplicaciones térmicas.
f. Instrumentos regulatorios para el sector eléctrico:
Fuente: Prospectiva del Sector Eléctrico 2008-2017 – Secretaría de Energía de México- 2008
COMPARACIÓN ENTRE LOS MARCOS REGULATORIOS DE MÉXICO, ESPAÑA Y E.E.U.U
Según el informe “Análisis Comparativo del Marco Eléctrico Legal y Regulatorio de EE.
UU. y México para la Promoción de la Energía Eólica, 2009”, elaborado por la Agencia
de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (US Aid), tanto en EE.UU. como en
España existen políticas financieras que incentivan el uso de energías renovables y
Nota sectorial Energías Renovables en México
31
establecen objetivos de generación eléctrica a partir de energías limpias. A pesar de
ser diferentes en cada uno de los países, el resultado conseguido en ambos ha sido un
incremento notable en la generación de electricidad a partir de energías renovables,
particularmente de energía eoloeléctrica.
En los últimos años, México ha registrado considerables avances regulatorios en
materia energética. A pesar de ello, la normativa y política de estímulos aún son
distantes a las de Estados Unidos y España, destacando la carencia de instrumentos
financieros y/o fiscales a la promoción de las energías renovables.
El siguiente cuadro muestra un resumen comparativo entre apoyos regulatorios para
energía renovable entre México, E.E.U.U. y España:
C. EVOLUCIÓN ESPERADA DE LA DEMANDA ENERGÉTICA INTERNA
Según la ‘Prospectiva del sector eléctrico nacional 2012-2012’ del Gobierno Mexicano,
para un PIB que se estima crecerá 3.5% en promedio durante el periodo 2010-2025, se
proyecta que las ventas más autoabastecimiento de electricidad aumentarán a una
tasa media anual de 4.3%, como puede observarse en la siguiente tabla:
32
Nota sectorial Energías Renovables en México
D. MODELO DE FINANCIACIÓN
•
Fondos Nacionales
Según el documento “Políticas y Medidas para Facilitar el Flujo de Recursos Derivados
de los Mecanismos Internacionales de Financiamiento, 2009”, elaborado por la SENER,
existen varios fondos nacionales que se enfocan en el apoyo económico al desarrollo
de actividades destinadas a la mejora de cada sector con la mitigación del cambio
climático y reducción de emisiones como objetivos paralelos.
Como parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, se han identificado
diferentes sectores que podrían presentar oportunidades para la reducción de
emisiones. Algunos de ellos son:
-
El sector azucarero, con programas específicos para optimizar el uso de
residuos e impulsar la cogeneración de electricidad;
El sector de papel y celulosa, con implicaciones forestales y uso de desechos;
El sector siderúrgico, con optimización del uso de energía;
El sector de transporte, con optimización del uso de energía;
El sector cementero, con tecnología de punta que puede convertirlo en uno de
los
principales potenciales para reducción de emisiones; y
El sector eléctrico, con potencial para el desarrollo de proyectos MDL.
Algunas de las instituciones más relevantes en administrar estos recursos en México
son:
33
Nota sectorial Energías Renovables en México
1. Banco Mexicano de Comercio Exterior (BANCOMEXT)
- Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR)
2. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
- Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo
Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT)
- Fondo Avance
- Programa de Estímulos Fiscales
- Programas de Estímulos para la Innovación
- Fondos Sectoriales de Energía
3. Secretaría de Energía (SENER)
- Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía.
4. Nacional Financiera (Nafin)
- Mecanismos de apoyo para proyectos de Energía Renovable
En México, instituciones bancarias como Nacional Financiera (Nafin) y Banobras
trabajan junto con estas instituciones para coordinar la administración de algunos de
los fondos correspondientes.
•
Organismos privados
Según el documento “Políticas y Medidas para Facilitar el Flujo de Recursos Derivados
de los Mecanismos Internacionales de Financiamiento, 2009”, elaborado por la SENER,
el financiamiento privado es uno de los principales componentes para el
financiamiento de proyectos a partir de tecnologías limpias. La banca y los fondos
privados de inversión cuentan con un gran número de opciones para financiar y
capitalizar proyectos de infraestructura.
A continuación se presenta una lista no exhaustiva de las instituciones que operan en
México, adicionales a los bancos presentes en el país, y que ofrecen importantes
oportunidades de acceso a financiamiento a tasas de interés accesibles, así como una
serie de servicios de endeudamiento que facilitarían la implementación de una agenda
de proyectos de cambio climático en nuestro país:
-
BankInvest
Massachusetts Green Energy Fund
Nota sectorial Energías Renovables en México
34
-
Ecosa Capital
Ocean Power Delivery Ltd.
UNEP SEFI United Nation Environment Programme- Sustainable Energy
Finance Initiative
Ecosystem Investment Partners (EIP)
HypoVereinsbank AG
Value Solutions
Newenergyscout GmbH
Asia West Funds
Nordic Environment Finance Corporation (NEFCO)
Finnish Innovation Fund
Sustainable Development Technology Canada (SDTC)
Sustainable Energy Ireland (SEI)
Carbon Capital Markets
South Pole Carbon
Carbon Resources Management
Ecosecurities
First Climate
Santander Investment
Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES)
Plane Tree Capital
Clean Energy Investment Group
European Energy Venture Forum
Institutional Investors Group on Climate Change
Investor Network on Climate Risk
E. PAPEL DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES
Múltiples organismos multilaterales y bilaterales se han comprometido con los
participantes del sector energético mexicano, (organismos públicos, técnicos,
financieros y de medio ambiente, entre otros) para consensuar conjuntamente las
necesidades de diversificación del sector energético, de asistencia técnica y para
establecer los programas requeridos, con el fin de estimular y mantener en el largo
plazo el desarrollo de las energías renovables en México.
Según el documento “Políticas y Medidas para Facilitar el Flujo de Recursos Derivados
de los Mecanismos Internacionales de Financiamiento, 2009”, elaborado por la SENER,
en relación con las iniciativas mundiales de la reducción de emisiones, algunas
instituciones internacionales han creado fondos concretos con el fin de asistir a
Nota sectorial Energías Renovables en México
35
diversos países en el desarrollo e implementación de sus iniciativas contra el cambio
climático. Las más importantes y que tienen fondos que ayudan a México, o fondos en
los que México es elegible son:
•
Banco Mundial (BM)
El Banco Mundial cuenta con varias iniciativas enfocadas al combate del cambio
climático. Existen dos fondos Climáticos de Inversión, en apoyo al Plan de Acción de
Bali, el Fondo de Tecnología Limpia y el Fondo Estratégico del Clima.
Adicionalmente, existe una institución afiliada al Banco Mundial ocupada del sector
privado, llamada Corporación Financiera Internacional (International Finance
Corporation o IFC). IFC otorga préstamos, capital accionario, financiamiento
estructurado e instrumentos de gestión de riesgos, y presta servicios de asesoría para
fortalecer el sector privado en los países en desarrollo.
Los fondos asociados con esta institución son:
a. Fondo de Tecnología Limpia
b. Fondo Estratégico sobre Clima
c. Fondo de Alianzas de Carbono (Carbon Partnership Facility, CPF)
d. Fondo de Alianzas Forestales del Carbono (Forest Carbon Partnership Fund o FCPF)
e. Apoyo al Desarrollo de Infraestructura Verde
•
Global Environment Facility (GEF)
Es una alianza entre 178 países, instituciones internacionales, organizaciones no
gubernamentales y el sector privado para enfrentar asuntos ambientales, mediante el
apoyo al desarrollo de iniciativas de desarrollo sustentable. Ofrece fondos para
proyectos dentro de seis áreas diferentes: biodiversidad, cambio climático, aguas
internacionales, degradación del suelo, capa de ozono y contaminantes orgánicos
persistentes.
Sirve también como el mecanismo financiero designado para múltiples acuerdos y
convenciones ambientales multilaterales, entre ellos:
- Convention on Biological Diversity (CBD)
- United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC)
- Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants (POPs)
- UN Convention to Combat Desertification (UNCCD)
Nota sectorial Energías Renovables en México
36
El Global Environment Facility (GEF) ayuda a países como México para dar
financiamiento a iniciativas que le ayudarán a cumplir los objetivos comprometidos
dentro de esas Convenciones.
Al día de hoy el GEF es la institución que más proyectos fondea para mejorar el medio
ambiente. Desde 1991, ha apoyado a países en desarrollo y países en transición,
otorgando $8,26 billones en préstamos y co-financiado más de 2.200 proyectos en más
de 165 países. Sus fondos asociados son:
- Fondo para el Medio Ambiente Mundial
- Fondo de Adaptación
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una serie de actividades enfocadas a
México, y fruto de ello ha sido el estudio Estrategias de Mitigación de Gases de Efecto
Invernadero que ha servido de marco para la elaboración de un programa de apoyo a
la agenda de cambio climático en México, y la implementación del Programa Especial
de Cambio Climático. El BID ha sido promotor de este marco de colaboración
denominada Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático.
Esta Iniciativa del BID cuenta con fondos que se pueden utilizar para contratar servicios
de consultoría, compra de bienes necesarios para llevar a cabo estudios, u otras
actividades relacionadas con la preparación de proyectos que resulten en asistencia
técnica, preparación de documentos de proyecto, estudios de viabilidad, proyectos
demostrativos, proyectos piloto, programas de inversión, creación de alianzas,
entrenamiento y diseminación de conocimientos.
Para poder acceder a estos fondos se tiene que estar constituido como secretaría de
gobierno, autoridad nacional designada, agencias de planeación, corporaciones
públicas y privadas, gobiernos estatales y municipales, desarrolladores de proyectos,
Organismos No Gubernamentales (ONGs) e instituciones académicas. La elegibilidad
de estos fondos requiere: a) consistencia con los principios de la iniciativa y las
estrategias de largo plazo del país; b) evidencia financiera de la viabilidad en el
mercado; c) apropiación del proyecto por el dueño del mismo, ya sea el país o un
cliente; d) grado de innovación y valor añadido; e) sustentabilidad institucional y
ambiental; f) grado de coordinación y sinergias con otros fondos; g) alianzas público privadas; y h) coordinación con donantes. Las modalidades de financiamiento son dos:
37
Nota sectorial Energías Renovables en México
apoyos no reembolsables para cooperación técnica o inversiones; y apoyos
reembolsables (créditos).
Dentro del BID, existen dos instituciones independientes que se enfocan en financiar
proyectos de la iniciativa privada:
-
Corporación Interamericana de Inversiones (CII)
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
Los fondos ya aprobados destinados a impulsar la agenda de cambio climático en
México por el BID son los siguientes:
-
Apoyo a la Agenda de Cambio Climático en México
Fondo de Apoyo a los Estudios de Viabilidad de Proyectos Sostenibles
Apoyo para la Elaboración de Planes de Cambio Climático Estatales
• Banco Europeo de Inversiones (BEI)
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es un banco de préstamo a largo plazo de la
Unión Europea (UE). El BEI presta dinero a los sectores público y privado para
proyectos de interés europeo como, por ejemplo: proyectos de cohesión y
convergencia de las regiones de la UE, apoyo a pequeñas y medianas empresas,
programas de sustentabilidad del medio ambiente, investigación, desarrollo e
innovación, trasporte y energía. El BEI ejerce su actividad en la UE y en 140 países del
mundo con los que la UE mantiene un Acuerdo de Cooperación. El BEI también apoya
al desarrollo sustentable en países asociados y es el accionista mayoritario del Fondo
Europeo de Inversiones.
• Fondo Europeo de Inversiones (FEI)
Los fondos aquí referidos generalmente apoyan iniciativas públicas y cada país
especifica cómo va a destinar los recursos. Además, estos fondos pueden ser
aprobados para el desarrollo e implementación de proyectos y programas
demostrativos.
Cabe mencionar que, tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el Banco
Mundial cuentan con líneas de crédito destinadas al desarrollo de proyectos privados.
La institución del BID encargada de este tema es la Corporación Interamericana de
Inversiones (CII) y la del Banco Mundial es la Corporación Financiera Internacional
(IFC).
38
Nota sectorial Energías Renovables en México
F. CONDICIONES DE LICITACIÓN
De manera general las licitaciones consisten de las siguientes etapas:
•
Convocatoria de la licitación, incluyendo información sobre los eventos más
importantes de la misma como son: fechas límite para la adquisición de las
bases del concurso o la fecha de presentación de propuestas, entre otras.
•
Visita al sitio de obra y junta de aclaraciones, cuya finalidad es que los
interesados en participar en la licitación cuenten con los elementos necesarios
para preparar sus propuestas, así como entregar por escrito cualquier duda
respecto a las bases de licitación del proyecto.
•
Acto de entrega y apertura de propuestas técnicas, en donde solo se lleva a
cabo una revisión cuantitativa del cumplimiento de los documentos
entregados, además de hacer una lectura del monto del precio de contrato,
ofertado por cada licitante en su carta compromiso.
•
Acto de evaluación de propuestas y adjudicación, indicando las ofertas y las
razones por las que fueron desechadas, así como también el listado de
propuestas aceptadas y el licitante al que se adjudica el contrato, indicando la
fecha, lugar y hora para la firma de contrato y la presentación de garantías.
Existen dos formas de presentar las propuestas y de participar en el acto de evaluación
de propuestas y adjudicación. La primera, a través de medios remotos de
comunicación electrónica o “compraNET”, o bien, por escrito, en el lugar indicado en
las bases de la licitación (Art. 28, LOPSRM).
Para proyectos de generación renovable y cogeneración eficiente:
En el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, y con
fundamento en el Reglamento de la LAERFTE (Capítulo II, RLAERFTE), se estableció la
oportunidad de llevar acabo licitaciones para proyectos de energías renovables y
cogeneración eficiente bajo las modalidades de Pequeña Producción o de Producción
Independiente (Art. 36 y 40, RLAERFTE).
Estas licitaciones se realizarán conforme al procedimiento descrito en la sección
anterior, y las facultades de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en este sentido
están relacionadas con la elaboración de las metodologías para determinar las
Nota sectorial Energías Renovables en México
39
contraprestaciones máximas que pagará la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a
estos generadores (Art. 37, RLAERFTE), las cuales podrán ser realizadas en la forma de
una contraprestación por capacidad y energía, o bien, una contraprestación por unidad
de energía que incorpore las retribuciones por concepto de capacidad y energía (Art.
37, fracciones I y II, RLAERFTE). En el primer caso, el licitante ganador será aquel que
presente la propuesta con el menor costo económico total de largo plazo, mientras
que en el segundo, se seleccionará aquel que represente el menor costo comparado
con la contraprestación incluida en cada una de las propuestas (Art. 39, fracciones I y
II, RLAERFTE).
En el caso de Pequeña Producción aplica el convenio de compraventa, para los
proyectos de Producción Independiente el contrato bilateral contiene las condiciones
de la remuneración para la entrega de energía y capacidad.
4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
A. BARRERAS DE ENTRADA
Para identificar los riesgos generales para la inversión privada en el sector en México,
las acciones que se están tomando para mitigarlos y el riesgo residual que resta
después de tomar las diferentes acciones, se extrae la siguiente tabla del informe
“Clean Technology Fund: Investment Plan for Mexico”, elaborado después del
encuentro del Clean Technology Fund Trust Fund Committee en Washington 2009.
Risk
Mitigation
Policy and regulatory framework:
The recently approved Law on renewable energy
An incorrect implementation and
indicates strong political will for scaling-up
regulation of the law could lead to
investment in renewable energy, particularly the
misleading objectives.
private sector.
The Inter-American Development Bank (IADB)
Residual Risk
LOW
technical cooperation with policy and regulatory
agencies (notably CRE), as well as the state
monopoly, would be prioritized to support the
design, development and implementation of
appropriate incentives.
Implementation capacity:
Considerable capacity already exists through
Limited human capacity resource
institutions as the Instituto de Investigaciones
40
Nota sectorial Energías Renovables en México
and inadequate technology transfer
Eléctricas (IIE) and CERTE, regional wind research
centre which was established with Global
LOW
Environment Facility (GEF) assistance (limited in
time). Clean Technology Fund (CTF) resources will
extend assistance to the centre and guarantee
appropriate capacity building activities in a
regional context (Central and South America).
Technology:
Wind power development has been tested in
Extreme wind conditions at Mexican
Mexico
sites and negative experiences up to
underway. The program will work with the IIE to
date show adaptation need of
ensure appropriate designs and
foreign technology design
developed.
and improvements on design
are
skills are
LOW
(No concrete risks for small hydroelectric power
since it is a proven technology at the regional
level)
Finance:
Once the interconnection charges are covered
Lack of incentives for investing
and appropriate policies designed the investment
Uncertainty
future
will become commercially viable and private
interconnection infrastructure and
sector driven. However, with the current financial
its financing
crisis the risk is placed as medium.
Environmental management:
A full social, economic and environmental impact
Uncontrolled
assessment is already being conducted for the
in
and
unsustainable
development of renewable energy
region with the support of GEF.
MODERATE
LOW
projects degenerating in negative
reputation for the sector.
Development potential:
Private sector developers are active, with Mexico
Market uncertainty and long term
being the most representative market in Latin-
stability could affect investment.
Americans countries.
Procurement:
Competitive bidding would be used to acquire
Absence of best practices and
equipment where necessary. Technical assistance
technical standards.
will be provided to support the development of
the
bidding
specifications
documents
based
on
using
best
LOW
LOW
technical
international
practice.
OVERALL
MODERATE
41
Nota sectorial Energías Renovables en México
El riesgo total y final es moderado, haciendo una especial mención a el continuo
trabajo que se está llevando a cabo en regulación a través de la nueva Ley para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética (LAERFTE), la cual establecerá incentivos y objetivos para la creciente
implementación de la capacidad de las energías renovables en el mercado en el medio
y largo plazo. Sin embargo, como resultado de los esfuerzos del gobierno mexicano y
sus decisiones políticas en el sector, se espera conseguir, en el largo plazo, un futuro
de certidumbre en el mercado a través de las herramientas legales, económicas y
técnicas ya existentes, obtenidas a través del papel que juega México como líder en el
sector dentro del contexto de América Latina, según el informe “Investment Plan for
Mexico”.
Desde la Oficina de EXTENDA México se han realizado entrevistas a empresas
españolas del sector de energías renovables con actividad en el país, con el fin de
identificar las barreras que han identificado con el desarrollo de sus actividades en el
país. Además de las mencionadas en la tabla anterior es importante añadir las
siguientes:
-
Necesidad de reformar, construir y ampliar la red de distribución y
transmisión del Sistema Eléctrico Nacional.
-
Retrasos en los plazos de desarrollo de proyectos, sobre todo en los
proyectos pertenecientes a la “Temporada Abierta” debido al retraso en las
obras de las líneas de transmisión y distribución de la zona.
-
Limitación en conseguir financiación bancaria: los proyectos que se han
financiado son pocos en comparación con el número de proyectos viables y
la capacidad potencial de generación.
-
Dificultad de obtener financiación por el sector financiero mexicano para
proyectos con la modalidad de autoabastecimiento. Prefieren financiar
proyectos de modalidad productor independiente por las garantías que
otorga el Power Purchase Agreement (PPA) con CFE a través de licitación
internacional o nacional.
-
Las empresas españolas entrevistadas consiguen la financiación para el
desarrollo de proyectos en México en España y a través de los principales
bancos españoles que tienen una fuerte presencia en el país (BBVA y
Santander).
42
Nota sectorial Energías Renovables en México
-
-
Dificultad de poner en práctica los contratos de arrendamiento de terrenos
para proyectos de energía eólica. Poco respeto ante los pre-acuerdos y/o
contratos definitivos sobre alquiler de terrenos por parte de los dueños y
los desarrolladores.
La producción de electricidad a través de energías renovables no es
competitiva frente a las fuentes convencionales debido al elevado coste de
inversión inicial que supone la tecnología de las energías limpias frente al
precio de venta de la energía eléctrica (Costo Total de Corto Plazo, definido
en el siguiente apartado).
B. FUENTES DE FINANCIACIÓN
•
Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de
la Energía
Basado en el Art. 27 del Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética y vinculado con por ejemplo la Estrategia
Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía,
se creó el fondo que contará con recursos anuales por 3 mil millones de pesos por lo
que resta de la presente Administración. El objetivo del fondo es: impulsar el sector
energético nacional a través de proyectos, programas y acciones encaminadas a
conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía
renovable y las tecnologías limpias.
Los recursos del fondo serán utilizados para promover:
-
La transición energética
El ahorro de energía
Las tecnologías limpias; y,
El aprovechamiento de las energías renovables.
Las reglas para la asignación y distribución de los recursos serán emitidas por un
Comité Técnico integrado por representantes de diversas secretarías, y organismos
relacionados con el sector energético y de investigación.
En 2010 se han destinado recursos a tres Programas/Proyectos:
-
Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos par el Ahorro de la
Energía.
Nota sectorial Energías Renovables en México
43
-
Proyecto Piloto de Sustitución de Focos Incandescentes por Lámparas
Fluorescentes Compactas.
Proyecto Servicios Integrales de Energía (SIE).
•
Servicios Integrales de Energía (SIE) para Pequeñas Comunidades Rurales
en México
El Proyecto de Electrificación Rural con Energías Renovables, Servicios Integrales de
Energía, tiene como objetivo dotar del servicio de energía eléctrica de forma aislada
del Sistema Interconectado Nacional a través de energías renovables a 50,000
viviendas (aproximadamente 250,000 habitantes) en las comunidades rurales más
pobres del país, ubicadas dentro de los 100 municipios con menor Índice de Desarrollo
Humano. La energía eléctrica podrá ser destinada tanto para consumo doméstico
como para detonar actividades productivas relacionadas con las vocaciones naturales
de las comunidades.
El Proyecto se implementará en un periodo de ejecución de cinco años y en una
primera fase se desarrollará en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
Los beneficiarios de este servicio serán las personas que viven en comunidades rurales
remotas, de mayor marginación y pobreza, dentro de los municipios con el menor
índice de Desarrollo Humano, incluidos en la Estrategia 100 x 100, que sean elegibles
conforme a los criterios establecidos para el desarrollo del Proyecto y que no cuenten
con el servicio de energía eléctrica proporcionado por la red de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).
Los actores que conforman el Proyecto SIE son:
-
Secretaría de Energía (SENER).
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).
Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Nacional Financiera (NAFIN).
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Gobiernos estatales y municipales.
Banco Mundial.
Fondo Global del Medio Ambiente (Global Environmental Facility, GEF).
44
Nota sectorial Energías Renovables en México
-
Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía.
Financiamiento
El Proyecto incluye una donación del GEF y un préstamo del Banco Mundial, así como
también la contrapartida del CDI, el Fondo para la Transición Energética y el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía, y gobiernos estatales y municipales.
Requisitos de participación
Los principales criterios de elegibilidad que se aplicarán para que las comunidades
rurales participen en el Proyecto son:
-
-
-
Población entre 100 y 2,500 habitantes.
Pertenecer a los 100 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano.
Estar alejados de las redes eléctricas de distribución convencionales en al
menos 5 kilómetros.
No deberán estar consideradas en los proyectos de expansión de red de la CFE
o en proyectos similares patrocinados por dependencias federales y/o
estatales, en al menos 5 años.
Manifestar su interés y aceptar formar parte del proyecto, a través de un
proceso de consulta pública.
Que el estado y municipio en el cual se ubican estén dispuestos a realizar las
aportaciones económicas correspondientes.
Disposición de la comunidad a apoyar en los procesos sociales, técnicos, de
instalación de los sistemas de generación de energía eléctrica con fuentes
alternas y su mantenimiento
Los proyectos deberán ser autorizados por los comités que se formen tanto a
nivel estatal como federal.
¿Cómo inscribirse?
A partir del segundo semestre de 2009, las comunidades y/o municipios podrán
realizar la solicitud de interés a las delegaciones estatales.
Los gobiernos estatales que participan contarán con una oficina responsable para la
operación del Proyecto y se formará un comité estatal mediante el cual se propondrán
las comunidades a ser electrificadas con energías renovables al comité coordinador a
nivel federal para su aprobación.
45
Nota sectorial Energías Renovables en México
•
Mecanismos de apoyo para proyectos de Energía Renovable
Existen distintas modalidades de apoyo por parte de Nacional Financiera, S.N.C.
(NAFIN) a proyectos de energía renovable:
1. Fondeo
Fondeo con Recursos de Organismos Financieros Internacionales: Líneas
multinacionales como Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco
Mundial, Banco Alemán de Desarrollo KfW, Corporación de Financiación
Internacional (IFC), que buscan proyectos piloto escalables para transferencia
tecnológica baja en carbono.
2. Toma de riesgo en igualdad de condiciones
El mecanismo ofrece el financiamiento con deuda, a proyectos de energía
renovable en construcción o en operación. El nivel de participación de NAFIN
sería de, máximo, hasta el 25% del total del financiamiento (Club Deal).
3. Emisión de capital y colocación de deuda
Según los montos de inversión y los niveles de riesgo de los proyectos, se
pueden obtener recursos en el mercado de valores emitiendo deuda a largo
plazo.
4. Nuevos esquemas de apoyo
NAFIN propone nuevos esquemas de apoyo (a evaluarse en cada caso) para
apoyar en la liquidez de los proyectos en caso de sustitución de Off-Taker o de
falta de recursos derivado de una caída en las tarifas.
•
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
Según el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, proyectos que involucran un país
desarrollado y un país en desarrollo, el país desarrollado puede invertir capital en el
país en desarrollo con el fin de reducir emisiones de carbono. A cambio, el país en
desarrollo entrega al primero certificados de reducción de emisiones (Certificados de
Emisiones Reducidas, CERs).
La Autoridad Nacional Designada (DNA) es la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático que cuenta con cuatro grupos de Trabajo. La presidencia está a cargo
permanentemente del Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT). El presidente suplente es el Subsecretario de Planeación y
Política Ambiental de esta Secretaría, quien también es responsable del Secretariado 46
Nota sectorial Energías Renovables en México
Técnico de la Comisión, a través de su Dirección General Adjunta para Proyectos de
Cambio Climático (DGAPCC).
•
Depreciación acelerada de activos fijos
Dentro del conjunto de instrumentos de política existentes en México para la
promoción de las energías renovables, existe uno de carácter fiscal: la depreciación
acelerada para inversiones en energías renovables, establecida en 2005, que permite
depreciar el 100% de las inversiones “para maquinaria y equipo para la generación de
energía proveniente de fuentes renovables” (Ley del Impuesto sobre la Renta, articulo
40, fracción XII).
La depreciación sólo se podrá efectuar cuando haya impuesto sobre la renta a cargo. Si
la depreciación es mayor que el impuesto, el contribuyente seguirá depreciando la
inversión en los años siguientes. Con el fin de impedir que este mecanismo favorezca
las inversiones en tecnologías de baja calidad, se establece que “lo dispuesto en esta
fracción será aplicable siempre que la maquinaria y equipo se encuentren en
operación o funcionamiento durante un periodo mínimo de 5 años inmediatos
siguientes al ejercicio en el que se efectúe la deducción” (Ley del Impuesto sobre la
Renta, articulo 40, fracción XII).
•
Fondo Sectorial de Energía-Sustentabilidad Energética
El Fondo Sectorial de Energía-Sustentabilidad Energética, de la Secretaría de Energía
(SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), tiene como objetivo
“impulsar la investigación científica y tecnológica aplicada, así como la adopción,
innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en materia de fuentes renovables de
energía, eficiencia energética, uso de tecnologías limpias, y diversificación de fuentes
primarias de energía”. Los recursos para dicho Fondo provendrán de un derecho
equivalente al 0.13% del valor del petróleo crudo y gas natural extraídos por PEMEX.
Ley Federal de Derechos, artículo 254 bis, fracción IV).
•
Arancel “0”
Los siguientes objetos se exentan del pago del impuesto general de importación o de
exportación:
-
Equipos anticontaminantes y sus partes, cuando las empresas se ajusten a los
lineamientos establecidos por las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, y de Economía. (código: 9806.00.02)
47
Nota sectorial Energías Renovables en México
-
Maquinaria, equipo, instrumentos, materiales, animales, plantas y
demás artículos para investigación o desarrollos tecnológicos, cuando los
centros públicos de investigación, universidades públicas y privadas,
instituciones de investigación científica y tecnológica, personas físicas y
morales, inscritos en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas
Científicas y Tecnológicas, se sujeten a los lineamientos establecidos por la
Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (código:
9806.00.03)
C. CASOS DE ÉXITO DE EMPRESAS EXTRANJERAS
• Iberdrola
A 2010, la empresa contaba con casi 5,000 MW de potencia instalada con fuentes de
energía renovables, lo que lo posiciona como el primer productor privado eléctrico y el
segundo generador de México. En enero de 2011 anunció una inversión por 365
millones de dólares para la construcción de dos proyectos en el país: una planta de
cogeneración de energía eléctrica (Guanajuato) y un parque eólico de más de 20 MW
(Oaxaca).
• Acciona
En 2010 Acciona fue la octava empresa que más invirtió en México. Con la
construcción y la explotación de tres parques eólicos en el estado de Oaxaca, la
empresa colocó una inversión por un monto de 600 millones de dólares, generando
aproximadamente 1,200 empleos directos y 1,000 indirectos. Asimismo Acciona
Energía México es propietaria y operadora de más del 50% de las inversiones eólicas
que se han llevado a cabo en México y en 2009 finalizó con el montaje del parque
eólico EURUS, que cuenta con una capacidad total instalada de 250.5 MW y que
abastece el 25% de las necesidades de energía de CEMEX en México.
• EDF Energies Nouvelles
En mayo de 2010 anunció la puesta en marcha del parque eólico La Mata La Ventosa,
con una capacidad total instalada de 67.5 MW, localizado en el estado de Oaxaca, en el
Istmo de Tehuantepec. La energía generada en este parque será utilizada por la
cadena de tiendas Walmart México, durante un periodo de quince años.
48
Nota sectorial Energías Renovables en México
• WalMart
En México, Walmart ya compra energía a una granja eólica local para abastecer a 348
de sus instalaciones, y ha instalado paneles solares en dos de sus locales, uno de ellos,
en Aguascalientes, considerado la instalación solar fotovoltaica más grande de América
Latina con 1,056 paneles solares, que evitan cerca de 140 toneladas de emisiones de
CO2 al ambiente.
• Jatco México y Desarrollos de Gestión e Innovación
En Febrero de 2011 ambas compañías anunciaron un proyecto de generación de
energía eléctrica a través de una central integrada por 16,889 módulos fotovoltaicos
con capacidad de 225W cada uno, para una capacidad total de 3.80 MW y una
producción estimada anual de 9.70 GWh, la cual solventará las necesidades de energía
eléctrica de los socios.
• Sol Systems
En enero de 2011 el gobierno de Durango anunció la instalación de la primera planta
de concentración solar fotovoltaica en Latinoamérica, la cual se construirá en una
superficie de 3 hectáreas dentro del Centro Logístico e Industrial de Durango (CLID) y
tendrá una potencia inicial de 500 KW, de un total de 10 MW.
5. FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN
La legislación Mexicana es confiable para un ambiente óptimo para el sano desarrollo
de las empresas extranjeras que busquen nuevos campos fértiles para sus negocios.
Las Leyes Mexicanas en su gran mayoría son de carácter Federal, por lo que esta guía
es aplicable prácticamente para cualquier Estado de la República Mexicana.
Desde las reformas de la década pasada con el Ex Presidente Salinas México abrió sus
fronteras a la inversión extranjera y sólo algunas actividades quedaron reservadas al
Estado como lo son Petróleo y demás hidrocarburos, Petroquímica básica e
hidrocarburos entre otros a empresas con capital cien por ciento mexicano como
Uniones de Crédito, prestación de algunas profesiones, etc., o a la restricción de
ciertos porcentajes como hasta 25% en transporte aéreo nacional, hasta 49% en Casas
de Cambio, etc.
49
Nota sectorial Energías Renovables en México
Posibilidad de Inversión Neutra para aumentar el porcentaje de Inversión Extranjera.
La Inversión Neutra es aquella formada por capital mexicano y extranjero permitiendo
así aumentar el porcentaje permitido a la Inversión Extranjera, en este caso se
requiere aprobación especial de la Comisión de Inversiones Extranjeras. Esta inversión
puede estar conformada por sociedades mexicanas o por fideicomisos autorizados.
Algunas ventajas de establecerse en México
México ha celebrado mas de 35 tratados comerciales a nivel internacional entre los
que se destacan el TLCAN (Tratado de Libre Comercio con América del Norte) y el
TLCUE (Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea) y consecuentemente las
empresas constituidas en México gozan de los beneficios de dichos tratados, así mismo
existen tratados celebrados con una gran diversidad de países que otorgan el mismo
trato que a un inversionista nacional.
El Convenio para Evitar la Doble Tributación entre el Reino de España y los Estados
Unidos Mexicanos esta en vigor desde 1994. Todos los países que han firmado dicho
convenio han aceptado el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) como impuesto
comprendido en dichos instrumentos.
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/noticias_boletines/33_10771.html
Formatos para Sociedades Extranjeras en Mexico.
La actividad, las formas de Administración y las políticas conforman la personalidad de
la empresa, por lo que cada empresa entendamos que es única y por lo tanto sus
estrategias también deben ser únicas atendiendo estos tres aspectos.
Las formas en que se puede incorporar el negocio atiende más a estos tres aspectos
que a los requisitos legales en que se pudiera pensar que encuadren, las formas mas
frecuentes en que se puede constituir una empresa en México son las siguientes:
1. Sociedad Anónima
Esta forma es la mas concurrida en las Empresas Mexicanas, el Capital Social para
constituirla es de mínimo $50,000 pesos que significa que la cantidad mínima que los
accionistas pueden arriesgar son esos $50,000 pesos, cantidad que no podrá disminuir
con el fin de poder garantizar a los diversos acreedores de la empresa. Se puede
50
Nota sectorial Energías Renovables en México
administrar bajo la modalidad de un Administrador Unico o bajo un Consejo de
Administración, en cualquiera de los casos tienen la obligación de mantener cuatro
libros: Actas del Consejo de Administración, Actas de Asambleas, Registros de
Accionistas y Variaciones de Capital, estos libros son comúnmente administrados y
salvaguardados por el abogado de la empresa.
Es el único formato de sociedad en que el Capital Social esta representado por
acciones comunes que dependiendo del Contrato Social otorgan diversos derechos a
sus titulares.
Modalidad de Capital Variable
Esta modalidad la puede tener cualquier sociedad mercantil y se refiere a que su
aumento o disminución no requiere de algún requisito formal sino únicamente a la
resolución tomada en Asamblea de Accionistas.
Accionistas Subsidiarios
Comúnmente las empresas extranjeras prefieren que la estructura accionaria se
conforme por la misma empresa extranjera, en vez de personas físicas, ya que en sus
países de origen pueden justificar fiscalmente las inversiones que realicen en nuestro
país. Esto es posible, sin embargo para la Ley General de Sociedades Mercantiles es
requisito fundamental que se constituyan con un mínimo de dos personas, por lo que
se aplica una estrategia denominada 99-1 que se refiere a que fácticamente la
sociedad esta conformada por un único socio, pero la ley los considera como dos
personas.
Administración
Primero debemos distinguir dos entidades que conforman cualquier sociedad:
Asamblea de Accionistas y Organo de Administración, la primera evidentemente es
formada por los inversionistas y resuelve de que manera la sociedad será administrada
es decir si como un Consejo de Administración o Administrador Unico.
Es recomendable que las personas que van a dirigir la empresa en México conformen
el Consejo de Administración, toda vez que mas que una designación honoraria o
jerárquica impone obligaciones como la de rendición de cuentas a dichos funcionarios.
El Consejo de Administración es una entidad conformada mínimo por dos miembros:
Presidente y Secretario, el primero es el que convoca propone y dirige y el segundo
Nota sectorial Energías Renovables en México
51
ejecuta y da forma legal a las resoluciones. Sin embargo el Consejo de Administración
puede estar conformado por un numero ilimitado de funcionarios y pueden haber
tantas designaciones como la sociedad las requiera, por ejemplo: Vicepresidente,
Suplente de Secretario, Vocales, Representante Legal, Tesorero, Director, etc.
2. Sociedad de Responsabilidad Limitada
Es por excelencia el formato que mas prefieren empresas extranjeras en México
debido a su similitud con figuras afines en sus países de origen, el riesgo mínimo para
garantizar el pago a los diversos acreedores es de $3,000 pesos, se puede administrar
por un Administrador Único o un Consejo de Administración y su principal diferencia
con la Sociedad Anónima es que el Capital Social no esta representado por acciones de
libre circulación, sino por partes sociales que no son títulos de crédito.
3. Sociedad Civil
Este formato cada día es menos popular y su aplicación tal vez atienda mas a
cuestiones fiscales que a sus ventajas corporativas ya que este es una excepción al velo
corporativo debido a que los socios se arriesgan con la totalidad de su patrimonio
personal. No requiere de un Capital Social mínimo y su forma de administrar puede ser
mediante un Administrador Unico o bien como Consejo de Administración.
4. Sucursales
Nuestros abogados de empresas recomiendan la apertura de Sucursales Extranjeras en
México cuando la empresa va a realizar actividades comerciales sin ingresos o con
ingresos en México, pero sólo cuando la estructura del "gobierno corporativo" y los
accionistas vaya a quedar en la misma designación y distribución que en el extranjero,
para este caso solicitamos el registro en la Comisión Nacional de Inversiones
Extranjeras en México para la obtención de su permiso.
5. Oficinas de Representación extranjeras en México
Las Oficinas de Representación son parecidas en gran parte a las Sucursales, sin
embargo tienen diferente tratamiento Fiscal y mas aún en el caso de Bancos del
extranjero esta es una figura jurídica imprescindible, en este formato las sociedades
deben solicitar en México una Cédula de Identificación Fiscal.
52
Nota sectorial Energías Renovables en México
Joint Ventures
El riesgo de invertir en México cuando los inversionistas no han tenido experiencia
especialmente en la actividad que van a realizar es considerado frecuentemente por
las empresas extranjeras en México y en algunos casos prefieren hacer uso de
alternativas que disminuyan ese riesgo como es el caso de comprar una sociedad
Mexicana ya constituida y con cierta experiencia e historial o bien convenir un Joint
Venture.
Comprar una sociedad mexicana ya establecida puede ser una solución viable para
disminuir el riesgo, sin embargo hay que tener cuidado en el precio de las acciones que
justifique esa disminución de riesgo.
En el caso del Joint Venture puede haber dos formas de establecerlo: Alianza
Estratégica y Coinversión.
La Alianza Estratégica no se requiere que necesariamente las partes inviertan de
manera líquida en el negocio, sino que las sociedades aprovechan las características y
cualidades que pueden tener una u otra para beneficio propio, por ejemplo: uso de
infraestructura, establecimiento de sucursales sin necesidad de inversión, reducir
costos, acordar contratos de suministro y/o distribución exclusiva, etc.
En el caso de la Coinversión ambas empresas invierten una suma de dinero en
cualquier porcentaje que convengan para iniciar un nuevo negocio, en el contrato
establecen la forma en que se va a administrar, utilidades, derechos y obligaciones de
cada una.
Contratos de Distribución
Esta forma de incursión en el mercado mexicano no implica la inversión directa de la
empresa extranjera, en ciertos casos simplifica la incursión en la venta de los
productos, sin embargo también interviene un intermediario que se queda con una
buena parte de las utilidades. Algunas ventajas de la distribución son las siguientes: Los
distribuidores en muchos de los casos ya cuentan con redes de clientes y Los
distribuidores en muchos de los casos pueden llegar a consumidores que para el
extranjero será casi imposible de llegar.
Prevención de litigios
Las controversias que se pueden llegar a suscitar son diversas, lo más importante que
usted debe conocer es que en México las leyes como se mencionó desde un principio
Nota sectorial Energías Renovables en México
53
en su gran mayoría son federales y previamente establecidas por el Congreso de la
Unión, lo cual nos da un ambiente muy favorable para poder prevenir en la medida de
lo posible los litigios, para este caso le recomendamos contactar alguno de nuestros
abogados para que le de mayor información acerca del sistema Blindaje Legal
Corporativo que cubre diversas áreas tal como laboral, mercantil, relaciones entre
socios, entidades gubernamentales, etc.
Mantenimiento a Sociedades con Capital Extranjero
Aún que la Ley de Inversión Extranjera ha permitido a los inversionistas extranjeros
constituir sus empresas en México con hasta el cien por ciento de capital extranjero
dichas empresas constituidas en México tienen una regulación específica que se
refiere a información que se debe proporcionar a la Secretaría de Economía, los casos
son los siguientes:
• Inscripción al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras;
• Reinscripción anual al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras;
• Modificación en la estructura accionaria de la sociedad;
• Informe Trimestral de Ingresos.
• Fusión o Escisión de la Sociedad.
• Cambios de domicilio o nombre de la sociedad.
• Otorgamiento de Poderes (en el caso de sucursales y oficinas de representación)
• Presentación de Estados Financieros (en el caso de sucursales y oficinas de
representación)
• Cancelación de inscripción.
54
Nota sectorial Energías Renovables en México
6. ANEXOS
A. BIBLIOGRAFÍA
- Estrategia Nacional de Energía 2010-2024, Secretaría de Energía.
- Programa Sectorial de Energía 2007-2012, Secretaría de Energía.
- Balance Nacional de Energía 2009, Secretaría de Energía.
- Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables, 2009,
Secretaría de Energía.
- Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025, Secretaría de Energía.
- Políticas y Medidas para Facilitar el Flujo de Recursos Derivados de los Mecanismos
Internacionales de Financiamiento, 2009, Secretaría de Energía
- Informe “Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México 2009”,
Secretaría de Energía y GTZ (Cooperación Técnica Alemana).
- Metodología para la determinación del CTCP. Resolución No. RES/156/2002,
publicada en el Diario Oficial de la Secretaría de Energía - Oportunidades del sector de
energías renovables, Promexico.
- Presentación “Panorama General de la Energía Eólica en México 2010”, Asociación
Mexicana de Energía Eólica (AMEE).
- Clean Technology Fund Investment Plan for Mexico, 2009, CTF Trust Fund Committee.
- Market Assessment for Promoting Energy Efficiency and Renewable Energy
Investments in Mexico through Financial Institutions, 2009, International Finance
Corporation.
- Estudio de mercado “Sector de la Energía Solar en México, 2010”, ICEX.
- Informe “Elementos para la Promoción de la Energía Eólica en México, 2009”, United
States Agency International Development (USAID).
- Informe “Análisis Comparativo del Marco Eléctrico Legal y Regulatorio de EE. UU. y
México para la Promoción de la Energía Eólica, 2009”, United States Agency
International Development (USAID).
55
Nota sectorial Energías Renovables en México
B. FONDOS INTERNACIONALES
La información de este anexo se ha extraído del documento Políticas y Medidas para
Facilitar el Flujo de Recursos Derivados de los Mecanismos Internacionales de
Financiamiento, 2009, de la SENER.
56
Nota sectorial Energías Renovables en México
57
Nota sectorial Energías Renovables en México
58
Nota sectorial Energías Renovables en México
59
Nota sectorial Energías Renovables en México
60
Nota sectorial Energías Renovables en México
61
Nota sectorial Energías Renovables en México
62
Nota sectorial Energías Renovables en México
63
Nota sectorial Energías Renovables en México
64
Nota sectorial Energías Renovables en México
65
Nota sectorial Energías Renovables en México
66
Nota sectorial Energías Renovables en México
Es importante destacar que los fondos internacionales generalmente apoyan iniciativas
públicas, y cada país especifica cómo va a destinar los recursos. A continuación
describimos los proyectos y programas que se han desplegado en México con apoyo
de fondos internacionales, según el informe “Energías Renovables para el Desarrollo
Sustentable en México 2009”, Secretaría de Energía y GTZ (Cooperación Técnica
Alemana):
:
-
Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) GEF-BM-SENER: cuenta
con un donativo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), a través del
Banco Mundial, por 25 millones de dólares. Su objetivo es impulsar las energías
67
Nota sectorial Energías Renovables en México
renovables en conexión a la red en México, y así contribuir a mitigar las
emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes; aumentar
la estabilidad de precios de la energía; aportar capacidad al Sistema Eléctrico
Nacional, y cumplir con las necesidades de diversificación de fuentes de
energía. El PERGE destinará 20 millones de dólares a incentivos para la Venta
III, un proyecto eólico de 101MW que se encuentra actualmente en proceso de
construcción, y los 5 restantes para actividades de asistencia técnica por parte
de la SENER, la CRE y la CFE. La CFE pagará sus costos evitados, y el PERGE
otorgará a los productores, a través de un mecanismo financiero, un incentivo
fijo por unidad de energía generada durante los primeros 5 años de operación
del
proyecto.
(SENER,
2009;
tinyurl.com/36733h;
contacto:
[email protected]).
-
Proyecto de Servicios Integrales de Energía para Pequeñas Comunidades
Rurales en el Sureste de México: La SENER mediante el Proyecto Servicios
Integrales de
Energía dotará de electricidad a 50,000 viviendas (aproximadamente 250,000
habitantes); la mayoría de origen indígena y dentro de los Municipios de menor
Índice de Desarrollo Humano en los Estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y
Veracruz, tanto para consumo doméstico como para detonar actividades
productivas relacionadas con las vocaciones naturales de las comunidades,
utilizando las tecnologías renovables más adecuadas y de mejor costo
beneficio, asegurando la sustentabilidad de los proyectos en un periodo de
ejecución de 5 años. El Proyecto requiere de la participación de diferentes
organismos del Gobierno Federal (SEDESOL, CDI, FIRCO, IIE, CFE, NAFIN) y
Estatal, así como Municipios. Además contempla la participación directa de la
población beneficiada, organizaciones no gubernamentales, universidades,
sector privado y empresas desarrolladoras de proyectos de Energías
Renovables. El proyecto canalizará recursos por USD $100 millones
conformados por un préstamo del Banco Mundial por USD $15 millones, una
donación del Global Environment Facility (GEF- Banco Mundial) por USD $15
millones, aportaciones por USD $30 millones por parte de los Estados 68
Nota sectorial Energías Renovables en México
participantes, USD $30 millones por parte de los municipios cuyas comunidades
se beneficiarán y USD $10 millones por otras fuentes. (SENER, 2009;
tinyurl.com/SIE; [email protected]).
-
Programa Energía Sustentable en México de la Cooperación Técnica Alemana:
Desde el 2005 la GTZ (cooperación técnica alemana) está implementando
actividades de cooperación técnica en el sector energía en México.
Actualmente, se ejecuta el Programa Energía Sustentable en México por
encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo
(BMZ). El Programa tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones
marco para aumentar la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables de
energía en México. Para lograr este objetivo hay una cooperación estrecha
entre la GTZ y actores tanto del sector público (principalmente la SENER, CRE,
CONUEE y CFE); como del sector privado. El Programa se enfoca,
principalmente, en tres líneas de acción:
• Asesoría para mejorar el marco regulatorio y normativo.
• Asesoría en el desarrollo e implementación de programas de
promoción y difusión.
• Capacitación y desarrollo organizacional en los sectores público y
privado.
(www.tinyurl.com/PES-GTZ-eng; contacto: [email protected] )
-
El Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua en México:
CONUEE, en colaboración con la GTZ y la ANES, ha tomado la iniciativa de
diseñar e implementar el Programa para la Promoción de Calentadores Solares
de Agua en México (PROCALSOL), orientado a apoyar las acciones que en
México se están considerando y desarrollando, a fin de complementarlas, de
manera que, en el plazo de la presente administración federal, se amplíe
significativamente el mercado de calentamiento solar de agua en los sectores
residencial, comercial, industrial y de agronegocios de México. El PROCALSOL
busca, asimismo, garantizar el nivel de calidad en los productos y servicios,
favorecer el desarrollo de la industria nacional, y promover la adopción de
tecnología desarrollada por los centros de investigación nacionales. El 69
Nota sectorial Energías Renovables en México
Programa plantea como meta global tener instalados, para el año 2012, un
millón ochocientos mil metros cuadrados adicionales de calentadores solares
de agua, mediante cuatro Líneas de Acción: Regulación, Financiamiento e
incentivos
económicos,
Información
tinyurl.com/Procalsol;
y
Gestión.
www.procalsol.gob.mx;
(CONUEE,
2007;
contacto:
[email protected] ).
C. FONDOS NACIONALES
La información de este anexo se ha extraído del documento Políticas y Medidas para
Facilitar el Flujo de Recursos Derivados de los Mecanismos Internacionales de
Financiamiento, 2009, de la SENER.
70
Nota sectorial Energías Renovables en México
71
Nota sectorial Energías Renovables en México
72
Nota sectorial Energías Renovables en México
73
Nota sectorial Energías Renovables en México
74
Nota sectorial Energías Renovables en México
75
Nota sectorial Energías Renovables en México
76
Nota sectorial Energías Renovables en México
77
Nota sectorial Energías Renovables en México
78
Nota sectorial Energías Renovables en México
79
Nota sectorial Energías Renovables en México
80
Nota sectorial Energías Renovables en México
81
Nota sectorial Energías Renovables en México
82
Nota sectorial Energías Renovables en México
OFICINA DE PROMOCIÓN DE NEGOCIOS EN MÉXICO
Paseo de la Reforma nº 42, 3er piso
Col. Centro, 06048 México D.F., México
Tel. +52 55 5546 2024 Fax +52 55 5592 0804
[email protected]
EXTENDA – Área de Planificación y Coordinación
División de Formación y Estudios
Marzo 2012
EXTENDA
Agencia Andaluza de Promoción Exterior
Marie Curie, 5 / Isla de la Cartuja / 41092 Sevilla (España)
Tel. 0034 902 508 525 / Fax 0034 902 508 535
[email protected]
www.extenda.es
83
Nota sectorial Energías Renovables en México

Documentos relacionados