Guía para la gestión del uso público de los atractivos del Circuito

Transcripción

Guía para la gestión del uso público de los atractivos del Circuito
Banco Interamericano
de Desarrollo
C i r c u i t o
FONDO EMPLEO
T u r í s t i c o
N o r o r i e n t a l
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO
DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
INC
CNI
INC
CNI
Instituto
Nacional
decultura
Av. 13 de Julio 236 - Cajamarca
Telf: 076 - 363620
e-mail: [email protected]
web: www.ctnperu.net
Publiser
Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo
Trabajamos para ser el Destino Turístico Líder del Perú
Circuito Turí stico Nororiental
Abra Porculla
Pomahuaca
Jaén
2,500 msnm
CHACHAPOYAS
Chamaya
Túcume
Pedro Ruiz
Batan Grande
Batán
Tingo
CHICLAYO
Sipán
Sipan
Kuelap
Leymebamba
San José
De Moro
Kuntur
Wasi
Porcón
Ciudad de Dios
Chilete
El Brujo
Chan Chan
TRUJILLO
Huaca del Sol
Y de la Luna
Balsas
Celendín
CAJAMARCA
Enlace
Atractivo
Punto de Pernocte
Proyecto: “Competitividad de MiPyMes
Consolidando el Desarrollo del Circuito Turístico Nororiental
CTN-PERU”
Convenio: CARETUR Cajamarca – BID / FOMIN
Asociación Los Andes de Cajamarca - ALAC – Fondo Empleo
P R E S E N T A C I Ó N
C
on la finalidad de contribuir con el desarrollo de la actividad turística en el Circuito Turístico Nororiental, el Proyecto
CTN presenta esta guía para la gestión del uso público de los atractivos culturales y naturales del CTN.
Ésta se desarrolla con la convicción de que el crecimiento turístico continuará incrementándose y puede llegar a amenazar
la base de esta actividad, que son los ambientes arqueológicos, culturales y naturales en el ámbito del proyecto.
En el marco conceptual de sostenibilidad, esta guía, a través de sus recomendaciones, busca fomentar la generación de un
modelo de uso turístico, buscando que todos los actores contribuyan a lograr los objetivos comunes de conservación y
desarrollo en torno a estos atractivos, preservando el patrimonio sin descuidar la satisfacción de los visitantes.
EL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
Pirámides de Túcume
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS
DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
1era. Edición
Cajamarca, Junio 2007
Tiraje: 2000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
El Circuito Turístico Nororiental, integrado por los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Amazonas y Cajamarca,
está llamado a ser el segundo destino turístico receptivo del Perú, para ser balance del circuito sur, extender la duración de
la estadía de los visitantes internacionales y, lo más importante, llevar desarrollo económico a las regiones del norte. El
turismo puede significar una contribución importante para la diversificación de los medios de vida locales, sobre todo el
sector rural, puede proveer mercados adicionales y contribuir de esta manera al desarrollo económico.
El circuito norte ha sido identificado como una prioridad de desarrollo para la zona desde hace aproximadamente unos 25
años. No es un concepto nuevo, pero aún debe trabajarse para constituir el destino turístico que se anhela. Fue
concebido para incluir en su recorrido elementos del patrimonio arqueológico, natural y cultural, con énfasis en la “cultura
viva” (cerámica, textiles, chamanismo, gastronomía, música y danzas, arquitectura, entre otros); en el escenario de
ambientes naturales contrastantes. Este circuito tiene como eje vial las carreteras que unen las capitales de los cuatro
departamentos, haciendo un recorrido desde la costa, pasando por la sierra hasta las primeras estribaciones de la selva
y viceversa.
Para el éxito del Proyecto es crítico unir la demanda con la oferta. Se debe trabajar con las administraciones de los sitios
culturales y naturales, así como con las comunidades locales, para desarrollar productos y servicios que diversifiquen los
medios de vida de los pobladores locales, preservando los recursos sobre los que se basa la actividad turística, y que
serán visitados por los turistas que viajen a lo largo del circuito.
Sólo será posible preservar el patrimonio presente en el circuito si se toma conciencia de la necesidad de mantenerlo para
el futuro y creando oportunidades para las comunidades. Esta guía busca desarrollar ambos aspectos, la conciencia
ambiental y cultural y el buen manejo de los sitios, en especial de los más frágiles.
EL PROYECTO CTN
El Proyecto Circuito Turístico Nororiental (CTN) tiene como principal objetivo elevar la competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas. Su propósito es diseñar y comercializar productos, y fortalecer la gestión del sector,
como la sumatoria de elementos que definen el destino turístico.
© Proyecto CTN - PERÚ
Con la participación técnica de:
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Instituto Nacional de Cultura
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Diseño y Diagramación: Publiser SRL
Para ello, el CTN ha diseñado cuatro líneas de intervención vinculadas entre sí:
1. Diseño de macro productos sostenibles, cuyo propósito es diseñar una cartera de macro productos turísticos que se
gestionen sosteniblemente en el destino CTN (en esta línea de intervención se inserta la presente guía).
2. Desarrollo de aplicación de la normativa CTN, cuyo propósito es utilizar un sello de diferenciación para contribuir a
mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del destino.
3. Mercadeo del destino, cuyo propósito es impulsar el posicionamiento del destino CTN para apoyar la distribución y
comunicación de productos y paquetes turísticos de las micro, pequeñas y medianas empresas.
4. Fortalecimiento de la gestión de destino, cuyo propósito es fortalecer las capacidades de gestión de gremios y
coordinar sus acciones con una visión compartida.
Cumpliendo con la intención de colaborar con el desarrollo de productos sostenibles en el circuito norte, ponemos a
disposición de los gestores de los atractivos esta guía, con nuestros mejores deseos que puedan aplicarla de la mejor
manera.
MIRIAM GAYOSO
GERENTE PROYECTO CTN - PERÚ
Í N D I C E
I N T R O D U C C I Ó N
Presentación
3
Introducción
5
Objetivos de la guía de uso público
6
Capítulo I. Marco Conceptual: La Planificación en los Atractivos Turísticos
1.1 Turismo Sostenible
1.2 Planificación Turística en los Atractivos Turísticos
Planificación Estratégica
Planificación Programática
Planificación Específica en las Áreas Naturales Protegidas y Sitios Arqueológicos
7
8
8
Capítulo II. Marco Institucional y Situación Actual de los Atractivos Turísticos Naturales y Culturales en el CTN
2.1 Marco Institucional y Legal de los Atractivos Turísticos Naturales y Culturales del CTN
2.1.1 Para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado
2.1.2 Para los Sitios Arqueológicos
2.2 Situación de los Sitios Frágiles del CTN
2.2.1 Marco Conceptual del Análisis
2.2.2 Análisis Global: El Estado de Fragilidad de los Sitios en el CTN
2.2.3 Aspectos de Gestión
2.2.4 Aspectos de Uso Público
11
12
12
12
13
14
14
14
15
Capítulo III. Componentes de La Guía
3.1 Gestión Institucional
3.1.1 La Relación con Otros Actores
3.1.2 Mantenimiento de los Valores Patrimoniales de los Sitios
3.1.3 Política de Tarifas y Administración de Recursos
3.1.4 Información para la Gestión
3.1.5 Saneamiento Legal
17
19
19
19
19
20
20
3.2 Gestión de la Experiencia de los Visitantes
3.2.1 Arribo a las Ciudades Destino
3.2.2 Arribo al Sitio
3.2.3 Gestión de los Servicios a los Visitantes.
21
22
23
24
3.3 Gestión de los Proyectos de Investigación y Conservación y Puesta en Valor
3.3.1. Gestión de los Proyectos de Investigación y Conservación
3.3.2 Gestión de los Proyectos de Puesta en Valor
3.4 Educación para la Conservación.
3.4.1 La Educación desde los Sitios Patrimoniales
3.4.2 La Educación contra el Vandalismo
29
29
34
34
34
35
Bibliografía
Anexos
Anexo 1: Herramientas de Monitoreo
Anexo 2: Capacidad de Carga Turística
Anexo 3: Conceptos de Interpretación Ambiental y Cultural
Anexo 4: Lista de empresas recicladoras del Perú
Glosario
36
37
39
41
42
43
E
sta guía está dirigida principalmente a los gestores de los atractivos culturales y naturales del CTN,
pero asimismo, busca apoyar las acciones de una amplia audiencia, desde planificadores nacionales,
regionales y locales de turismo hasta funcionarios y técnicos vinculados a áreas naturales y
arqueológicas. La guía consta de tres secciones que se describen a continuación:
La primera sección está referida al marco conceptual alrededor del cual se organiza la guía en los campos
del patrimonio arqueológico y natural. Se hace un breve análisis del significado del turismo sostenible y de
los diferentes lineamientos de planificación turística, de sitios arqueológicos y sitios naturales.
La segunda sección consta de dos partes: la primera toca, como un aspecto introductorio, el tema
institucional y administrativo. El uso público requiere, en principio, de una estructura cuyas funciones están
definidas por la normativa de las instituciones involucradas en la administración y manejo de los sitios
patrimoniales. Esta estructura institucional debe adaptarse a las necesidades de concertación para la
gestión. La relación del atractivo con los actores locales y socios externos, es fundamental. Parte de la
filosofía del uso público de los sitios patrimoniales se basa en un adecuado ensamble de las iniciativas
técnicas de uso adecuado, concertadas con todos los involucrados.
En el aspecto legal, se hace énfasis en el estatus jurídico de los atractivos del CTN. Muchas veces, un
atractivo en el terreno de las indefiniciones puede ser blanco de impactos severos, inclusive por las
actividades que el Estado, los gobiernos locales o los propietarios individuales del entorno pueden ejecutar.
En la segunda parte de esta sección se realiza un breve diagnóstico de la problemática general del
patrimonio natural, cultural y arqueológico del CTN que se encuentra en uso público. Este diagnóstico
resulta fundamental para entender la importancia de los lineamientos que la guía plantea como un conjunto
de criterios sugeridos a los gestores o grupos de gestores de los sitios patrimoniales del CTN, a ser
aplicados en los Programas de Uso Público, enmarcados en sus respectivos Planes de Manejo.
La tercera sección de esta guía se refiere al uso público propiamente dicho e incluye los siguientes
componentes: a) turismo, b) proyectos de investigación, conservación y puesta en valor y c) educación para
la conservación. Si bien estos tres campos se superponen de alguna forma, cada uno tiene un público
objetivo distinto y espacios diferentes. Esta sección se inicia con la gestión y operación turística, partiendo
de la estructura de la visita: infraestructura y servicios para llegar al atractivo, y luego, infraestructura y
servicios para recorrerlo, basados en criterios de mínimo impacto. Es decir, una idónea gestión de la
experiencia de los visitantes en los sitios, en los que se asegurará una conducta adecuada. Cada uno de los
sub-temas incluye una sencilla síntesis del problema, sugerencias para alcanzar soluciones y una breve
referencia a experiencias particulares en los sitios patrimoniales del CTN.
Un aspecto adicional abordado en esta sección es el impacto que los proyectos de investigación,
conservación y puesta en valor pueden ocasionar a los monumentos y su entorno, indicándose las
recomendaciones que estas intervenciones deben considerar.
En la parte final de esta sección se trabaja el tema de Educación para la Conservación, concepto que
permite incluir a sitios de patrimonio natural y cultural en una misma perspectiva. El tema educativo se
considera una piedra angular y elemento clave para una gestión exitosa del uso público de los sitios
patrimoniales.
O B J E T I V O S
Objetivo General
Proveer a los administradores de los sitios culturales y naturales del CTN, herramientas para una adecuada
gestión del uso público, buscando un manejo sostenible de estos recursos, contribuyendo al mismo tiempo
a enriquecer la experiencia de los visitantes.
Objetivos Específicos
• Promover lineamientos que contribuyan a la normativa vigente respecto al uso público de los sitios
patrimoniales de naturaleza y arqueología.
• Contribuir al desarrollo de capacidades locales en la gestión idónea de los sitios patrimoniales del CTN.
• Promover la atención de autoridades regionales y locales, comunidades y empresarios, sobre la
adecuada gestión de sitios patrimoniales con potencial de uso público futuro.
• Identificar la problemática general relacionada con los factores de deterioro de los sitios patrimoniales
por el uso público, proponiendo acciones y procedimientos que disminuyan o neutralicen este impacto
y contribuyan a la conservación de dichos atractivos.
Chan Chan, La Libertad
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL:
LA PLANIFICACIÓN EN
LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL:LA PLANIFICACIÓN EN LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
1.1
sociales, económicos y culturales.
TURISMO SOSTENIBLE
Hoy es ampliamente aceptada la propuesta de turismo sostenible
como parte integral del desarrollo, su contribución a la mejora de
la calidad de vida y su aporte a la valoración de los recursos y
atractivos turísticos. La oferta turística está incorporando
prácticas de responsabilidad con el ambiente, apoyo a la
conservación de especies amenazadas e interacción con
comunidades locales para la valoración de la cultura viva,
capacitación y fortalecimiento de estas comunidades, entre otros.
En el sector turístico calidad y éxito deben incluir acciones para la
conservación de los atractivos, armonía con la población local e
involucramiento en todas las fases del proceso.
Por turismo sostenible se entiende entonces, cualquier modalidad
de turismo que incorpora a la rentabilidad económica de las
iniciativas, el compromiso por el cuidado y preservación del
ambiente y la distribución justa de beneficios a las poblaciones
locales.
1.2
P L A N I F I C AC I Ó N T U R Í S T I C A E N L O S
ATRACTIVOS TURÍSTICOS.
Para ordenar las acciones que deben desarrollarse dentro de los
atractivos turísticos, ya sean urbanos, históricos, arqueológicos
como naturales, debe aplicarse conceptos de planificación. En
esta guía se explicarán tres niveles de planificación:
Planificación Estratégica.
Planificación Programática.
Planificación Específica.
a) PENTUR
A nivel de la planificación estratégica, la gestión del turismo
sostenible se basa en el Plan Estratégico Nacional del Turismo –
PENTUR1 . Tiene por Misión: Organizar, promover y dirigir el
desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística del
Perú, mediante procesos integradores, concertados y
descentralizados, impulsando el desarrollo económico y social,
generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la
población y garantizando la valoración y conservación del
patrimonio nacional histórico, natural y cultural.
b) Planes de Desarrollo Regional Concertado 2
Estos documentos, con horizontes a largo plazo, determinan la
visión de futuro de la región, así como las estrategias que se
adoptarán para el logro de sus objetivos. Estos instrumentos de
gestión se formulan y aprueban de manera participativa.
3
c) Zonificación Ecológica Económica
Se formula a partir de un análisis técnico y socioeconómico
regional, dinámico y flexible para identificar alternativas de uso
sostenible de un territorio, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos,
8
CTN
1
2
3
4
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
Decreto Supremo No 016-2004-MINCETUR.
Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Ley 27867
Reglamento de la Zonificación Ecológica Económica. Decreto Supremo 087-2004-PCM
Ley Orgánica de Municipalidades. Ley 27972
La ZEE es un instrumento poderoso para reducir los conflictos
que se pudieran generar por el uso del espacio, especialmente
cuando se busca fomentar actividades de turismo sostenible en
áreas donde hay intereses para otras actividades que pudieran
generar impactos negativos.
Planificación Programática
Los planes maestros constituyen documentos de planificación del
más alto nivel para un atractivo turístico. Las características de los
planes maestros pueden resumirse así:
Se diseñan en forma participativa.
?
La autoridad del lugar debe liderar el proceso, o al
?
menos, respaldarlo plenamente.
Cuenta con el apoyo de Gobiernos Regionales, Gobiernos
?
Locales, organizaciones locales, instituciones públicas y
privadas vinculados a los sitios. Son democráticos. Las
instituciones y organizaciones locales tienen la
oportunidad de aportar en los diferentes niveles de
participación.
Es un proceso dinámico. El Plan Maestro debe contar con
?
instrumentos que permitan su seguimiento y ajuste
permanente.
Debe brindar lineamientos específicos para la
?
elaboración de planes de conservación, manejo y
recuperación de la diversidad biológica.
Impulsa la investigación integral y multidisciplinaria de los
?
recursos presentes en el sitio.
Fomenta la educación ambiental y la difusión de valores
?
del patrimonio presente.
Los planes maestros deben contener:
Las estrategias y políticas generales para la gestión.
?
La zonificación.
?
Los objetivos.
?
La organización administrativa.
?
Lineamientos para los planes complementarios (planes
?
de uso público o de uso turístico, planes de manejo de
recursos culturales y naturales renovables, planes de
educación ambiental, planes de investigación).
Programas de manejo.
?
Marcos de cooperación, coordinación y participación.
?
Planes de Desarrollo Municipal Concertado
4
Los municipios tienen diversas competencias vinculadas al
desarrollo de turismo sostenible. Ellas son:
Organización del espacio físico.
?
Uso del suelo, servicios públicos locales.
?
Protección y conservación del ambiente.
?
Desarrollo y economía local.
?
Participación vecinal.
?
Servicios sociales locales.
?
Para la aplicación de sus competencias, los municipios
cuentan con varios instrumentos de gestión, entre ellos:
?
Plan de Acondicionamiento Territorial, que define
cuales son las áreas urbanas de expansión, así como
las áreas de protección ambiental, entre otros.
?
La Zonificación, que, en base al Plan de
Acondicionamiento Territorial, determina el tipo de
construcciones permitidas en cada área, según sea
su vocación o uso.
?
Licencias de Construcción y Funcionamiento, que son
las autorizaciones para el desarrollo de
infraestructura de servicios en las áreas de interés
para la prestación de servicios turísticos.
Planificación Específica en las Áreas Naturales
Protegidas y Sitios Arqueológicos
Los planes específicos son herramientas para guiar el
desarrollo de la gestión del área protegida los sitios
arqueológicos. Éstos pueden ser planes de manejo de
recursos, de conservación de sitios, de uso público, de uso
turístico, de financiamiento, entre otros. Estos planes
sintetizan y representan las ideas de todas las personas o
grupos relacionados al área a la vez que satisfacen los
objetivos de conservación del sitio. Estos planes deben ser la
continuación detallada de los lineamientos generales
establecidos en el plan maestro del área.
En los planes específicos debe tomarse en cuenta estos
aspectos:
?
Es recomendable que el equipo ejecutor sea
multidisciplinario.
?
Disponibilidad de financiamiento.
?
Tiempo de planificación.
?
Complejidad de la situación del área.
?
Apoyo que recibe el equipo de planificación y los
actores interesados.
Para efectos de la presente Guía, se hará hincapié en el uso
público, que es donde deben insertarse las acciones a tomar
desarrolladas aquí.
sido incluidos en listas nacionales o internacionales,
requieren un Plan de Uso Público, siendo recomendable
la elaboración de un Plan específico de Uso Turístico.
b) Planes de Uso Turístico
La mayor parte de las actividades turísticas a nivel
nacional están basadas en el desarrollo de
infraestructura hotelera, servicios de recreación, medios
de transporte y otras instalaciones. Esta actividad suele
tener un impacto importante sobre el ambiente. Sin
embargo, la tendencia mundial, en lo que se refiere a
sitios arqueológicos y sitios naturales (la mayoría,
aunque no exclusivamente, áreas naturales protegidas)
es desarrollar planes de manejo de los sitios, teniendo
como principio básico minimizar los impactos que
produce la visita continua, y en algunos casos masiva, a
estos lugares.
Los planes de uso turístico buscan orientar a la
administración de las áreas en el ordenamiento y
regulación de la actividad turística y recreativa, la que
debe desarrollarse de acuerdo a las prioridades de
conservación y manejo del área, delineados en el Plan
Maestro, permitiendo el disfrute y educación de los
visitantes, así como la generación de alternativas
sostenibles para el desarrollo socioeconómico de las
poblaciones cercanas.
Entre los elementos que deben desarrollarse en el plan,
están la propuesta de criterios y normas para el
desarrollo de las instalaciones y equipamientos
necesarios para atender a los visitantes, así como el
ordenamiento de las visitas. Asimismo, deben proponer la
identificación y puesta en valor de los recursos que se
encuentran en el área y la incorporación de la
planificación interpretativa como herramienta para la
implementación de experiencias educativas y recreativas,
para que los visitantes, a su retorno, lleven mensajes
claros sobre la conservación del atractivo que visita y de
la naturaleza en general.
El uso público en sí, puede ser conceptualizado como uso
social. Para propósitos de planificación, el uso social ha
sido sistematizado en tres grandes rubros: a) turismo,
b) investigación y c) educación ambiental.
Finalmente, proporciona criterios para el monitoreo de
los impactos producidos por el turismo, y formas para la
cooperación interinstitucional, de manera que se asegure
la capacitación del personal del área así como el
intercambio de experiencias sobre el manejo turístico y el
impacto en los recursos.
Los sitios de patrimonio cultural y natural incluidos ya en
paquetes de viajeros, que son emblemáticos de una
región, que reciben flujo constante de visitantes, que
tienen proyectos de investigación y conservación,
aquellos que son de interés prioritario del Estado, que han
Para efectos de esta guía, se enfatizará el análisis de la
problemática en los aspectos de turismo y recreación, y
de forma complementaria los aspectos de gestión de los
proyectos de investigación, conservación y puesta en
valor, educación ambiental e interpretación.
a) Planes de Uso Público
9
CTN
Cumbemayo - Cajamarca
CAPÍTULO II
MARCO INSTITUCIONAL Y SITUACIÓN
ACTUAL DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
NATURALES Y CULTURALES EN EL CTN
11
CTN
CAPITULO II MARCO INSTITUCIONAL Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOSNATURALES YCULTURALES EN EL CTN
2.1
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES Y
CULTURALES DEL CTN
2.1.1 Para las Áreas Naturales Protegidas por
el Estado
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) se encuentra bajo la responsabilidad
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). El
INRENA tiene por misión promover, normar, supervisar y
conducir las actividades vinculadas con el uso racional y
la conservación de los recursos naturales con la activa
participación del sector privado y otros organismos
estatales como es, para el caso del turismo, el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), así como
con Gobiernos Regionales y Locales.
Para el cumplimiento de sus funciones en cuanto a las
Áreas Naturales Protegidas, El INRENA cuenta dentro de
su estructura orgánica con la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas (IANP), la cual propone las
políticas, planes y normas para la adecuada gestión y
manejo de las unidades que componen el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE). La Intendencia de Áreas Naturales
Protegidas tiene como actividad principal y
descentralizada, la administración y gestión del SINANPE,
el que incluye áreas de nivel nacional, regional, municipal
y privadas.
El MINCETUR, a través del Viceministerio de Comercio
Exterior y Turismo, -de acuerdo a la Ley 26961—,
establece y ejecuta la política y estrategia nacional de
turismo, realizando coordinaciones con otras entidades
públicas y privadas, identifica y orienta la infraestructura
y servicios turísticos, propone y califica la calidad de los
servicios que debe brindarse al turista.
Para la elaboración de los Planes de Uso Turístico en
estas áreas, se debe coordinar y convocar en diferentes
momentos del proceso, al MINCETUR, a los
representantes de las municipalidades provinciales y
distritales en su calidad de órganos de gobierno local que
tienen la facultad de promover los recursos turísticos de
acuerdo con los principios básicos del Estado; a las
empresas privadas de turismo; a los guías o
'conductores de grupos', a empresarios individuales de
la zona y a las comunidades aledañas.
12
CTN
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
Nación, Ley 28296, que identifica al patrimonio cultural y
considera de necesidad pública la identificación, registro,
inventario, declaración, protección, restauración,
investigación, conservación, puesta en valor y difusión
del Patrimonio Cultural de la Nación, indicándose que los
organismos competentes del Estado son el Instituto
Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo
General de la Nación.
Las actividades turísticas en las Áreas Naturales
Protegidas del Perú (ANP) se desarrollan dentro de un
marco legal normado principalmente por:
Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) con su
respectivo reglamento aprobado mediante D. S. 0382001-AG, que define aspectos normativos que regulan la
utilización y el manejo sostenible de recursos naturales
en las ANP.
Esta ley identifica al patrimonio cultural como parte de un
conjunto de Bienes Materiales que pueden ser muebles e
inmuebles y Bienes Inmateriales, referidos estos últimos
a las creaciones tradicionales. Asimismo, establece las
relaciones inherentes entre estos organismos del Estado,
con los Gobiernos Regionales y Municipalidades para la
ejecución de programas de investigación, conservación y
puesta en valor del patrimonio cultural.
Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley
26961) y su reglamento D.S. 002-2000-MITINCI, que
regulan la actividad turística a nivel nacional.
La Estrategia Nacional para las Áreas Naturales
Protegidas ó Plan Director, aprobado mediante
D.S.010-90-AG documento que plantea lineamientos
para la planificación y evaluación del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),
lineamientos para la gestión de las ANP de nivel nacional,
estrategias de conservación y planes de acción.
Para el caso específico de los sitios de patrimonio
arqueológico, el Instituto Nacional de Cultura posee
dentro de su estructura técnica administrativa, la
Dirección Nacional de Arqueología, que tiene como uno
de sus soportes la Comisión Nacional de Arqueología,
órgano técnico asesor, que califica y aprueba los
proyectos de investigación, conservación y puesta en
valor de los sitios arqueológicos del país.
Para el caso de la actividad turística en áreas naturales
protegidas, además, es necesario enmarcarse en las
disposiciones y normas vigentes del sector turismo que
es el ente competente que norma la actividad turística a
nivel nacional a través de la Ley 26961, Ley para el
Desarrollo de la Actividad Turística y su Reglamento D.S.
N° 002-2000-MITINCI.
Los proyectos de investigación, conservación y puesta en
valor del patrimonio arqueológico, cuentan con un
Reglamento de Excavaciones Arqueológicas, aprobado
por Resolución Suprema 004-2000-ED, que establece
los procedimientos a seguir -administrativa y
técnicamente- en la elaboración y ejecución de proyectos
de investigación en sus varias modalidades. Cualquier
trabajo de investigación, conservación y puesta en valor,
es supervisado por el INC a través de sus organismos
regionales. Este reglamento tuvo una modificatoria
mediante Resolución Suprema 012-2006-ED, en la que
se hace especial hincapié en las responsabilidades de los
solicitantes de permisos de intervención, respecto a los
eventuales daños que el proyecto ocasione al sitio
arqueológico y en consignar el financiamiento adecuado
a la intervención.
Para el uso turístico y recreativo dentro de las ANP, el
INRENA desarrolla la actividad de acuerdo a la ley y su
reglamento específico, para lo cual emite autorizaciones
de operación, firma contratos y otorga concesiones para
la prestación de servicios turísticos relacionados al
aprovechamiento económico del paisaje natural. Cada
ANP debería tener un Reglamento de Uso Turístico y
Recreativo que establece los procedimientos para
ordenar la actividad. La aprobación de este reglamento
se realizará con opinión previa del MINCETUR –en
concordancia con el Art. 17 del D.S No. 002- 2000MITINCI y el reciente convenio de coordinación
bisectorial—, los actores regionales vinculados con la
actividad y el Comité de Gestión respectivo.
2.1.2 Para los sitios arqueológicos
El patrimonio arqueológico del país está protegido por la
Constitución Política del Estado, conforme a la cual se ha
aprobado la Ley General del Patrimonio Cultural de la
2.2
interés y volumen en los recursos patrimoniales
arqueológicos, Las visitas a estos sitios son cada vez
mayores y con tasas de crecimiento sostenido. Este
hecho ha generado una preocupación cada vez más alta
por insertar el turismo en la agenda política de los
gobiernos regionales y gobiernos locales. De la misma
forma, están aumentando las visitas en ambientes
rurales y silvestres, especialmente en áreas del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas y en aquellas
donde se encuentran especies peculiares de interés para
los observadores de aves.
Probablemente el turismo es el uso social más conocido y
el que reclama mayor atención. El principio es sencillo, la
presencia de cada vez mayor volumen de visitas al sitio
patrimonial, puede tener impactos negativos, a veces con
consecuencias graves que luego es costoso revertir. Por
lo tanto, es necesario evaluar las condiciones de la visita,
disponer de variables claras e indicadores cuantificables.
De este modo, la idea es tener un punto de partida que
identifique los problemas, que defina sus causas y por lo
tanto, trace objetivos claros y metas para mitigarlos o
desaparecerlos. Para cumplir estas metas es necesario
diseñar un conjunto de estrategias que conduzcan con
éxito al cumplimiento de tales objetivos. De esta manera
se contribuye eficazmente en la conservación del bien y al
adecuado manejo de la actividad turística.
Para concebir un plan para el uso turístico, es necesario
conocer al detalle las características de la visita, para lo
cual es preciso identificar sus componentes y los actores
involucrados. El turismo, como es conocido, es una
actividad muy compleja, que puede generar impactos
diversos sobre las comunidades urbanas y rurales
involucradas alrededor de los atractivos turísticos y su
territorio y medio ambiente circundante.
2.2.1 Marco conceptual del análisis
Uno de los componentes fundamentales de la experiencia
del visitante, y que se trabajará en la presente guía, se
refiere a las acciones educativas y de interpretación que
deben tener lugar en los atractivos. El visitante que acude
al lugar, en condición de turista, viajero, estudiante,
investigador o poblador local, debe recibir la información
suficiente para comprender los valores que encierra el
sitio patrimonial y su entorno. El principio radica en que el
conocimiento de estos valores, logra un cambio de
actitud que condiciona y determina un comportamiento
favorable a los criterios de conservación del bien y su
entorno. Este comportamiento es consecuencia del éxito
de las acciones educativas y de interpretación.
Sin duda, en el CTN, el turismo ha concentrado su mayor
En otras palabras, el mayor impacto por uso público es
SITUACIÓN DE LOS ATRACTIVOS FRÁGILES DEL CTN
13
CTN
CAPITULO II MARCO INSTITUCIONAL Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOSNATURALES YCULTURALES EN EL CTN
consecuencia de la poca o nula importancia que la
gestión del sitio patrimonial otorga a las actividades de
interpretación y educación de los visitantes y la
comunidad local.
valores de patrimonio y desarrollo, permite
inversiones unilaterales, a veces innecesarias, que
resultan perjudiciales a las atracciones turísticas o
sus entornos urbanos o sub urbanos.
Al final de la interacción de ambos conceptos, aparece un
valor adicional sustantivo: el de identidad con el bien. El
visitante debe salir del lugar con un cambio importante de
actitud, identificado con el bien y sus valores intrínsecos,
sabe que su comportamiento durante la visita ha
contribuido con los objetivos de conservación del bien y
su entorno. Partiendo del criterio de entorno de los
sitios patrimoniales, las acciones de educación deben
contemplar no solamente del bien en sí mismo, sino del
entorno natural, social y cultural que lo rodea.
Urge la generación de capacidades, de prácticas y
normas para el uso sostenible de atractivos y la
elaboración de planes de manejo para las áreas de uso
público de los atractivos tanto culturales como naturales.
Esto tendrá un alto valor estratégico para el CTN, pues
permitirá tener reglas claras de uso para los recursos
turísticos, para evitar saturación e impactos no deseados
que atenten contra los propios atractivos y contra la
competitividad del destino.
2.2.2 Análisis Global: El Estado de Fragilidad
de los Sitios en el CTN
Las prácticas y manejo conducentes a afianzar el turismo
sostenible en el ámbito del CTN se encuentran aún en una
etapa incipiente. Sin embargo es válido señalar que la
tarea de lograr consolidar el turismo sostenible en el
ámbito del CTN, afronta una serie de problemas y
potenciales dificultades tales como:
I.
Deterioro incipiente de atractivos frágiles, producto
de la presión que se origina en la falta de conciencia,
la visita no controlada y la falta de gestión y manejo
turístico adecuado.
II. La falta de productos turísticos debidamente
definidos, en función de los segmentos existentes en
el mercado, que no per mite una clara
comercialización de paquetes turísticos
debidamente diseñados y desarrollados por los
operadores.
III. La falta de elementos de control sobre la calidad del
servicio y la sostenibilidad del producto turístico, lo
que origina una gran disparidad o calidad variable en
la prestación de los servicios en el destino.
14
CTN
En la evaluación de los sitios de patrimonio cultural y
natural -en uso turístico- en el ámbito del CTN, se pudo
llegar a conclusiones diversas relacionadas con su
estado de conservación y manejo. Entre ellas, es evidente
que la gran mayoría de los sitios son completamente
deficitarios en Planes de Manejo y por lo tanto en Planes
de Uso Público. Constatar esta realidad, implica
reconocer un conjunto de dificultades inherentes al
sistema en su conjunto y constatar el nivel de
capacitación de los gestores vinculados a cada uno de los
monumentos y sitios naturales. En pocas palabras, los
conceptos de buenas prácticas y planes de uso público,
salvo un par de excepciones, son temas no asumidos. La
rutina del quehacer administrativo o técnico de campo
domina el escenario, y muchas veces divorciada de los
conceptos que conciernen al uso público. Esta realidad
tiene su expresión en las condiciones de uso, muchas
veces lamentable, de los sitios y sus entornos, no
solamente por la actividad turística, sino además, en el
marco de proyectos de investigación, conservación y
puesta en valor.
El uso público en los sitios de patrimonio cultural y natural en
el ámbito del CTN puede caracterizarse de manera general,
de la siguiente manera:
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
Turístico.
3. No existen Comités de Sitio en los atractivos
arqueológicos, como espacios de convocatoria para
su gestión corporativa.
4. En las áreas naturales protegidas en el ámbito del
CTN, sólo el Área de Conservación Privada de
Chaparrí, cuenta con planes definidos. Se espera que
en el 2007 el Santuario Histórico Bosque de Pómac
cuente con su primer Plan Maestro, y que en el futuro
próximo, el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y el
Área de Conservación Privada del Bosque Natural de
Cañoncillo, cuenten con sendos planes.
5. El Santuario Histórico Bosque de Pómac y el Refugio
de Vida Silvestre Laquipampa cuentan con un Comité
de Gestión, reconocido por INRENA.
6. Existe poca vinculación de los gestores de los sitios
arqueológicos con el cuidado del medio ambiente.
7. En general, los sitios arqueológicos en uso público
del CTN, no han desarrollado acciones coherentes
referidas a los conceptos de educación ambiental o
educación para la conservación.
administrativas de cada sitio arqueológico.
10. Falta de calidad en las condiciones laborales del
personal vinculado a la administración, control y
trabajos técnicos y científicos que se realizan en el
monumento.
2.2.4 Aspectos de Uso Público
1. Los monumentos están constantemente expuestos a
un continuo deterioro por mal manejo del uso
público.
2. Servicios de transporte y estacionamiento de mala
calidad y deficitario.
3. Déficit de guías en cantidad suficiente y calidad.
4. Limitada señalización, tanto para la llegada al sitio
como al interior de los lugares de visita.
5. Mala calidad de los caminos peatonales en el entorno
e interior de los lugares de visita.
6. Escasa comunicación desde la gestión del
monumento con los visitantes.
8. No existe un sistema de control estadístico de las
variables vinculadas al uso público de los sitios
patrimoniales del CTN. La única estadística referida
al número de visitantes no es utilizada para
propósitos de planificación, sino de control
administrativos de ingresos.
7. Insuficiente producción y promoción de artesanía de
calidad.
9. Escasa o nula información desde los gestores de
patrimonio, sobre buenas prácticas para el manejo
de recursos naturales como agua, aire, suelos, flora
y fauna. De la misma forma, poca o nula información
y buenas prácticas en el manejo de servicios de agua
potable, luz y electricidad en las instalaciones
9. Déficit en la calidad de los servicios higiénicos y
tratamiento de residuos sólidos, los cuales
presentan una situación precaria.
8. Poca o nula vinculación de los gestores con los
actores del sector turismo y las comunidades
vecinas.
10. Escasas condiciones de seguridad en los lugares de
visita, acumulándose quejas relativas a accidentes o
2.2.3 Aspectos de Gestión
IV. La ausencia de una visión de conjunto por parte de
gobiernos locales, gremios, empresarios e
instituciones, que impide comercializar el CTN como
un destino unificado.
1. Los gestores de lo sitios del CTN son diversos:
municipios, universidades, comunidades, INC,
INRENA, observándose mucha heterogeneidad y
por lo general bajos estándares de calidad de
gestión.
V. Esta ausencia de visión de conjunto, por
desinformación y falta de capacitación respecto a los
2. Ninguno de los monumentos arqueológicos del CTN
dispone de un Plan o Programa de Uso Público o Uso
15
CTN
Kuelap, Amazonas
CAPÍTULO III
COMPONENTES DE LA GUÍA
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
3.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL
3.1.1 La Relación con Otros Actores
Problema
Los gestores de atractivos del CTN no han desarrollado
alianzas estratégicas a nivel local y externo, que permitan
elaborar una propuesta de conservación y desarrollo del
sitio patrimonial. Los atractivos se han convertido en islas
o enclaves de desarrollo independiente, frente a su
realidad o entorno circundante.
Acciones a tomar:
?
Promover a nivel local la conformación de directorios
Túcume, Lambayeque
Una guía, en principio, describe los componentes del sistema
que pretende operar y señala los procedimientos a seguir
para su adecuado funcionamiento. Por su propia naturaleza,
considera procedimientos para solucionar el mal
funcionamiento del sistema que el usuario desea operar. Una
guía busca capacitar al usuario en el funcionamiento y
mantenimiento adecuado del sistema para su conservación
en el tiempo.
Bajo estos conceptos se ha elaborado una guía para la
gestión del uso público de los sitios de patrimonio natural y
cultural del CTN, considerando: a) Gestión Institucional,
b) Gestión de la Experiencia de Visita, c) Gestión de Proyectos
de Investigación, Conservación y Puesta en Valor y
d) Educación para la Conservación. Cada uno de estos
componentes es disgregado en ítems específicos
procediéndose a enunciar de modo genérico el problema
observado, para luego recomendar acciones a seguir.
Los Gestores
La gestión en un área natural protegida o de un sitio
arqueológico, en su acepción más tradicional se refiere al
cumplimiento de normas y procedimientos administrativos
desde la función institucional de la persona encargada. Esta
gestión tradicional de un bien social, generalmente ha sido
una función burocrática, aislada, elitista, altamente coercitiva
y muy poco exitosa.
18
CTN
Las nuevas tendencias de gestión convierten a la persona
encargada en un eje alrededor del cual se desarrolla una
amplia convocatoria de los diversos actores involucrados,
toma decisiones de consenso, privilegia la conservación del
lugar y busca un uso público adecuado y coherente con los
principios de conservación. La gestión actual promueve
activamente grupos de trabajo, mesas de concertación y el
traslado de responsabilidades compartidas entre todos los
actores del uso público. La gestión de un sitio patrimonial, va
mas allá de la conservación del bien en si mismo, enfoca la
problemática de su entorno, tanto social como cultural y
ambiental, y a partir de ello desarrolla una estrategia que
identifique amenazas, minimice impactos y movilice
voluntades para un adecuado manejo de los sitios
patrimoniales, orientando su gestión patrimonial en pro del
desarrollo de las comunidades locales, regionales o
nacionales.
La gestión del patrimonio requiere capacitación adecuada,
para lo cual, los gobiernos municipales, regionales, e
instituciones tutelares como el INC y el INRENA, deben
promover cursos, talleres, diplomados y maestrías para
capacitar al personal en la metodología y técnicas que este
tipo de labor requiere. En este nueva perspectiva, la gestión
de un sitio arqueológico puede ser asumida por profesionales
diversos, pero capacitados para tal fin.
integrados por líderes locales, autoridades
municipales, centros educativos, parroquias y
organizaciones locales, que se interesen por la
conser vación y gestión de sus recursos
patrimoniales de modo sostenible.
?
Fomentar procesos de normalización en los
equipos gestores, haciendo énfasis en políticas
integrales de calidad, partiendo de la evaluación de
la propia experiencia en cada actividad técnica y
administrativa. Las normas de gestión las formula y
difunde el equipo gestor y su eficacia puede ser
medida con índices específicos que establecen y
evalúan los propios interesados.
?
Capacitar a los actores locales en relación a los
valores intrínsecos de los recursos patrimoniales y
su potencial para el desarrollo de sus comunidades.
?
Sobre la base de una organización corporativa local,
diseñar una estrategia de convocatoria a socios
externos, incluyendo a potenciales interesados:
organismos públicos, universidades, ONGs,
empresas privadas y operadores de turismo.
?
Desarrollar iniciativas en las comunidades locales de
participación en actividades sencillas, de bajo o nulo
costo económico, que sumen éxitos pequeños y den
soporte y confianza al equipo gestor.
?
Participar de manera activa y genuina en las
actividades trascendentes vinculadas a las
comunidades locales: festividades religiosas, cívicas,
culturales tradicionales.
?
Promover, organizar y desarrollar actividades
educativas permanentes en las comunidades del
entorno, privilegiando la formación y desarrollo de
los liderazgos locales.
5 La legislación actual (normas sobre protección al consumidor y Ley Nº 26961, Ley
para el Desarrollo de la Actividad Turística) a la fecha señala que no es legalmente
procedente establecer tarifas diferenciadas para nacionales y extranjeros, debe señalar
que esto es una política usual en sitios de patrimonio mundial, sobre todo en países del
tercer mundo, recomendación asumida además por la OMT. Es recomendable estudiar y
discutir las opciones para optar por la opción más viable en este tema.
3.1.2 Mantenimiento de los Valores
Patrimoniales de los Sitios
Problema
Es común en los sitios arqueológicos del CTN la falta de
mantenimiento de áreas expuestas al uso público y al
medio ambiente.
Acciones a tomar:
?
Los gestores de los sitios deben elaborar un plan de
monitoreo permanente del deterioro antrópico o
ambiental de los sectores expuestos al uso turístico.
?
Se debe priorizar la conservación del patrimonio
antes que la satisfacción de visitante, optándose
incluso por cerrar temporal o permanentemente una
construcción, sector o área específica por razones
de conservación.
?
Deben tomarse en cuenta las buenas prácticas
ambientales y sociales a aplicarse a todo nivel.
?
Los ingresos económicos que genera un sitio deben
orientarse fundamentalmente a tareas de
mantenimiento y conservación de los valores
expuestos.
?
Capacitar a los responsables en técnicas básicas de
conservación de bienes muebles e inmuebles.
?
Elaborar una cartilla sobre las condiciones
ambientales específicas para una adecuada
conservación de dichos bienes.
3.1.3 Política de Tarifas y
Administración de Recursos5
Problema
El establecimiento de tarifas para el ingreso de visitantes,
cuando las hay, no es consecuencia de un estudio
adecuado del mercado. Las tarifas son muy diversas y no
se emplean sistemas de ventas que integren a varios
atractivos.
Acciones a tomar:
?
Buscar soporte especializado para el estudio técnico
de tarifas, promoviendo estudios de tesis de grado
de estudiantes de administración de negocios de las
universidades locales.
?
Integrar varios atractivos con un solo boleto, de este
modo se reducen costos y se promueve mayor
cantidad de visita por precios menores.
19
CTN
CAPITULO III COMPONENTES DE LA GUÍA
?
Impulsar campañas de boletos corporativos en
temporadas de baja frecuencia turística.
?
Establecer tarifas diferenciales en base a los
siguientes criterios:
?
Diferenciar entre el público nacional y público
extranjero, con tarifas mayores para este último
segmento.
?
Tarifas especiales por servicios especiales.
?
Bajar tarifas en épocas de temporada baja para
incentivar visitas locales. Subir tarifas en épocas de
temporada alta.
?
Incluir costos mayores por espectáculos especiales
adicionales.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
diseño de una propuesta de promoción, en los focos
de demanda interna y externa.
?
Es necesario diseñar un sistema de monitoreo y base
de datos de la información cuantitativa del impacto
del uso público en el atractivo: consumo de agua,
consumo de energía eléctrica, deterioro de bienes y
enseres, acumulación de residuos sólidos (Ver
Anexo 1).
?
De modo especial es necesario diseñar un sistema de
registro del impacto físico en la conservación del
atractivo por efectos antrópicos y naturales.
?
Capacitar al equipo gestor en temas vinculados a la
capacidad de carga y la metodología del mínimo
cambio aceptable (Ver Anexo 2).
3.2
GESTIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS VISITANTES
La Figura 1 indica en la parte central las actividades implícitas en la experiencia de visita. A ambos lados se hace referencia a los
aspectos de gestión, infraestructura y de servicios que la actividad turística reclama, por un lado, la actividad del operador y por el
otro, la actividad del equipo gestor del atractivo.
Arribo a la ciudad de destino.
Arribo al sitio.
3.1.4 Información para la Gestión
Los temas vinculados a una adecuada información para la
gestión del uso público son amplios. Es preciso que el
equipo gestor incorpore programas permanentes de
capacitación y actualización en aspectos técnicos,
administrativos y normativos. De acuerdo con sus
posibilidades y estrategias, debe estar informado y
actualizado respecto de los rubros económicos, políticos
y administrativos vinculados a donantes, potenciales
donantes o socios estratégicos. De este modo, puede
tomar decisiones trascendentes para los fines, objetivos
y metas que los planes establecen respecto al recurso
patrimonial y su entorno social y natural.
Problema
En los atractivos del CTN no existe un sistema de
colección, manejo y análisis de información que permita
una planificación adecuada de la gestión de uso público.
Acciones a tomar:
?
Utilizar las estadísticas de visita como herramienta
de planificación y no solamente como control y
balance de ingresos económicos.
?
Capacitar al personal administrativo del atractivo, en
el registro y monitoreo de los aspectos diversos
vinculados al uso público.
?
Perfeccionar el sistema de registro de los visitantes,
de manera que sea posible planificar aspectos de
promoción a partir de la demanda de los atractivos.
Esta información debería ser compartida en una
escala macroregional y nacional para permitir el
3.1.5 Saneamiento Legal
Problema
Un alto número de los sitios patrimoniales del CTN
carecen de saneamiento jurídico legal.
Acciones a tomar:
?
La inscripción de los sitios patrimoniales en los
Registros Públicos del Estado genera una base
legal de gran importancia para propósitos de
planificación de la gestión y administración del
sitio.
?
La delimitación física de las áreas patrimoniales
debe considerarse como una prioridad en la
planificación.
?
Las poblaciones colindantes deben estar
informadas del proceso y de la justificación
técnica de la misma.
?
Los conflictos que el saneamiento legal originen
deben ser manejados en el ámbito de todos los
involucrados Comites de Sitio, Directorios,
Patronatos.
?
Elaborar planes de compensación para
ocupantes ubicados dentro de áreas
intangibles, para lo cual es preciso tomar
acuerdos con los involucrados, que promuevan
decisiones políticas a nivel municipal, de
gobierno regional o nacional.
Crear zona de aparcamiento y de
descarga de pasajeros.
Diseño al patio de entada.
Políticas de precios y de venta de
entradas
Control de seguridad.
Venta de entradas y acceso al
recinto.
Condiciones de concesión de
licencias a los operadores.
Instalar señalización y elaborar
mapas y guías
Crear zonas de reunión de grupos.
Orientación.
Presentación
Organización de grupos.
Planificar el sitio, su infraestructura y
flujo de visitantes. Crear vías de
circulación. Crear zonas de
observación y un ritmo de pausas.
Contacto directo con el sitio,
usando infraestructura,
interpretación y guiado.
Visitas de grupos guiadas.
Presentaciones interpretativas y
fotografías.
Actividades especiales.
Acondicionar zonas de aseo, de
descanso y resguardadas, con
recreación pasiva y comida al aire
libre.
Servicios para los visitantes.
Tiempo para que los grupos de
visitantes descansen y aprovechen
los servicios.
Planificar y ubicar puestos de venta
e instalaciones de apoyo,
eliminación de desechos y limpieza.
Separar la entrada y la salida
cuando sea posible. Módulo de
fidelización.
Venta al por menor y refrigerios.
Operaciones comerciales.
Operaciones de venta al por menor.
Puestos de venta de comida y
refrescos.
Punto de Salida.
Organización por los guías turísticos
de la salida de los grupos.
Salida del sitio.
Transporte local al destino local o
desplazamiento a otros sitios de la
localidad.
Figura 1. Diagrama de la experiencia de los visitantes en los sitios6
20
CTN
6 Adaptado de: WTO 2004. “Gestión de la Saturación Turística
en Sitios de Interés Natural y Cultural”. Madrid. 133 pp.
21
CTN
CAPITULO III COMPONENTES DE LA GUÍA
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
3.2.1 Arribo a las Ciudades Destino
Acciones a tomar:
La mayoría de los atractivos naturales y culturales del
CTN están ubicados en zonas rurales. Generalmente, los
turistas deben pasar por alguna capital de
departamento o una ciudad importante antes de llegar a
ellos. Estos centros urbanos poseen un rico patrimonio
arquitectónico colonial, republicano y contenporaneo
que debe ser protegido y promovido. La permanencia de
los turistas en las ciudades puede ser de varias horas o
incluso de uno o días. Por esta razón, es importante que
la experiencia del visitante comience a ser agradable
desde la llegada a las ciudades destino. A continuación,
sin ser los únicos puntos que deben considerar las
autoridades y los vecinos, se presentan cuatro
elementos básicos que las ciudades deben brindar a sus
visitantes: información, señalización, transporte y
apoyo de los operadores.
INFORMACIÓN
Problema
En el CTN no existe un sistema organizado de información
turística. Los pocos esfuerzos son aislados,
independientes, superpuestos y no cumplen con los
estándares de un sistema de información de calidad.
?
Organizar un sistema de señalización uniforme y de
alta calidad en las ciudades destino.
?
Considerar especialmente señales del tipo directorio
en lugares estratégicos de flujo de visitantes:
terminales terrestres, aeroportuarios y vías
principales.
?
Municipios y el Ministerio de Transporte deben poner
en práctica los manuales de señalización turística
existentes para el país y dar mantenimiento a las
pocas señales existentes.
?
Los municipios deben organizar circuitos urbanos
dentro de las ciudades soporte.
?
Evitar la sobredimensión de logotipos publicitarios
de empresas privadas comerciales que contribuyen
con la señalización urbana.
?
Tender a la eliminación de todo tipo de publicidad
comercial a cambio de señalización pública. Todo
tipo de señalización urbana debe ser completamente
limpia de injerencias comerciales.
?
El principio de respeto por el bien público en general,
sobre todo en centros históricos y rutas de
desarrollo turístico, debe evitar todo tipo de
TRANSPORTE
Acciones a tomar:
?
Las ciudades soporte deben organizar un sistema de
información único y de alta calidad. Esto significa
evitar la dispersión del servicio.
?
El personal a cargo de los centros de información
debe ser por lo menos bilingüe y debe recibir
capacitación permanente.
?
Los principales terminales terrestres y aéreos del
CTN pueden organizar un sistema de información
uniforme y con los mismos estándares de calidad.
SEÑALIZACIÓN
Problema
Las ciudades soporte no cuentan con rutas urbanas para
propósitos turísticos, aspecto que contribuye a la
ausencia de una señalización turística de alta calidad y
uniforme. La escasa señalización turística carece de
mantenimiento.
22
CTN
Problema
La infraestructura del sistema de transporte público en
las ciudades soporte, que los visitantes utilizan para
desplazarse a los atractivos del CTN, forman parte de un
sistema poco organizado, inseguro, informal y de mala
calidad.
Acciones a tomar:
Los gestores de los atractivos deben establecer
?
vínculos cercanos con autoridades locales
municipales y empresariales para concertar las
estrategias para ubicación de estaciones o
terminales de transporte debidamente señalizados y
ordenados para el servicio desde las ciudades
soporte hacia los atractivos del CTN.
?
Los paraderos deben estar acompañados de
señales tipo directorio que ubican y dan información
a los visitantes que usan los servicios públicos.
?
Capacitar a los propietarios y conductores de
vehículos en los aspectos de atención al cliente y la
importancia de los atractivos con los cuales se
involucran los servicios de transporte público que
prestan.
?
Los terminales terrestres deben prestar facilidades
al pasajero para trasladar sus equipajes al
estacionamiento de taxis autorizados, cuyos
conductores deben permanecer en su vehículo
OPERADORES
E
ESTACIONAMIENTO
Problema
Los atractivos arqueológicos del CTN no cuentan con
espacios suficientes para estacionamientos adecuados.
Los existentes están mal ubicados, no tienen las
dimensiones adecuadas o no cuentan con servicios
básico.
Acciones a tomar:
?
Los gestores de atractivos, deben coordinar con las
Problema
Salvo excepciones, los operadores locales en las
ciudades soporte del CTN no brindan un servicio de alta
calidad a los visitantes y tienen poca comunicación con
los gestores de los sitios turísticos.
Acciones a tomar:
?
Establecer un vínculo permanente con los gestores
de los atractivos, debiendo estar al tanto de la
normativa existente para la organización de los
grupos de visita.
?
Proporcionar servicios calificados de guías, por lo
menos bilingües, con conocimiento del idioma inglés.
?
Fomentar la capacitación especializada de los guías,
por ejemplo en observación de aves y turismo
vivencial.
?
Informar con detalle y veracidad sobre las
condiciones de la excursión que organiza.
?
Asegurar servicios de restaurante y hospedaje de
calidad, promoviendo y contribuyendo al desarrollo
de capacidades en las comunidades locales.
?
Garantizar condiciones de seguridad para sus
clientes durante el servicio.
?
Garantizar un resarcimiento satisfactorio al cliente
cuando el servicio pierda calidad por razones no
previstas.
3.2.2 Arribo al Sitio
En esta etapa se considera la llegada del visitante al
atractivo. Este acontecer requiere de un soporte de
infraestructura y servicios que se inicia con
estacionamiento, señalización, recepción, venta de
boletos de ingreso y servicios higiénicos.
autoridades locales la ubicación de los servicios de
parqueo, que pueden establecerse en los poblados
soporte, cuando estén cercanos al atractivo y
permitan un desplazamiento peatonal razonable o
mediante un sistema de transporte local obligatorio.
?
Los estacionamientos no deben ubicarse en
espacios muy cercanos al atractivo de visita por el
impacto que puede generar en el monumento.
?
Los estacionamientos deben considerar servicios de
información, tarifas, servicios higiénicos, depósitos
de basura y seguridad.
VENTA DE ENTRADAS
Problema
En general y salvo excepciones, los atractivos
arqueológicos y naturales del CTN no cuentan con
infraestructura y servicios idóneos de expendio de
boletos de ingreso.
Acciones a tomar:
?
El grupo gestor del atractivo debe garantizar un
servicio de alta calidad en la boletería, con personal
debidamente uniformado, identificado, en ambientes
debidamente señalizados y limpios.
?
De acuerdo con la estacionalidad, es necesario
planificar espacios adicionales de boletería para
evitar congestiones.
?
En espacios en los cuales el clima puede generar
malestar: excesivo calor o lluvias, es necesario
planificar espacios techados para atender el
expendio de boletos.
?
En épocas de alta visita, es necesario ubicar tarifas y
condiciones de la visita al ingreso, antes de llegar a la
boletería.
23
CTN
CAPITULO III COMPONENTES DE LA GUÍA
ÁREA DE RECIBO DEL VISITANTE
Problema
En general y salvo excepciones, los atractivos
arqueológicos y naturales del CTN no cuentan con un sitio
idóneo para recibir al visitante y darle la primera
información sobre el sitio y las indicaciones pertinentes
sobre lo que se puede y no se puede hacer durante la
visita.
Acciones a tomar:
?
Se debe habilitar un lugar cómodo cerca de la
entrada, para grupos de alrededor 20 personas, en
la cual el personal del área o los guías den la
bienvenida al visitante y dar las instrucciones
durante su permanencia en el sitio.
?
El lugar debe tener asientos cómodos y ser techado.
Si es un ambiente cerrado, debe tener buena
ventilación y amplia zona de acceso.
?
Si se programa pasar un video de bienvenida e
instrucciones, este debe ser corto y ameno. Debe
considerarse el costo que insume tener los equipos
necesarios para este fin y su mantenimiento.
?
El lugar de bienvenida no debe interrumpir el paso de
los visitantes.
CAPACIDAD DE CARGA DE VISITANTES7
Problema
En la mayoría de los atractivos patrimoniales del CTN, no
existen cálculos de la capacidad de carga de turistas que
puede soportar un atractivo o determinadas zonas de
ellos.
Acciones a tomar:
?
Los gestores de los atractivos turísticos deben
realizar cálculos preliminares de la capacidad de
carga de sus principales zonas de concentración de
visitantes y de sus circuitos. Estos deberán ir
afinándose según la toma de datos ambientales y
sociales que se programen.
?
El cálculo preliminar debe basarse al menos en dos
elementos, la capacidad de carga física (la más
sencilla de calcular , ver Anexo 3), así como la
percepción que tengan los visitantes acerca del
número de personas que coinciden con ellos en
determinadas zonas clave. Esto se puede obtener
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
mediante encuestas periódicas de satisfacción de
visitantes. Si la opinión de la mayoría de visitantes es
que hay exceso de turistas y que esto afecta la
calidad de su visita, los gestores deben considerar la
factibilidad de regular el número de visitantes en
dichas zonas. Otros elementos indicadores del
exceso de capacidad de carga son los impactos
físicos en los senderos y el vandalismo.
?
Existen diversas opciones de regulación de la
frecuencia de visitantes en un sitio o en
determinadas zonas del sitio. Algunas de estas son
limitar el tiempo de permanencia en las zonas de
mayor concentración de visitantes, definir el número
máximo de personas por grupo y el distanciamiento
entre ellos y habilitar nuevas zonas de visita.
?
Debe considerarse que los cálculos de capacidad de
carga deben ser utilizados como una herramienta
referencial para la gestión del uso público, y las
cifras de visitantes permitidos pueden ir variando de
acuerdo a la capacidad de manejo así como con la
habilitación de nuevos atractivos e infraestructura
en el sitio.
3.2.3 Gestión de los servicios a los visitantes.
Tal como se ha mencionado, la oferta turística del Perú, y
en particular, en el CTN, se sustenta en atractivos
culturales y naturales frágiles. El estudio del Perfil del
Turista Extranjero realizado por Prom Perú señala que los
visitantes que buscan estos atractivos son por lo general
altamente instruidos (más de las ¾ partes tienen grado
universitario o avanzado), tiene ingresos medio-altos
(50,000 dólares/año en promedio) y se informa
directamente sobre el país (70% o más). Una
característica especial de estos visitantes es que buscan
un servicio de calidad, debiendo este ser reflejado no
solo en el alojamiento y alimentación, sino durante la
visita a los atractivos. Aunque esta demanda de calidad
obviamente no se circunscribe a los visitantes foráneos,
esta guía la ha utilizado como referencia para enfocar la
necesidad de cubrir todos los aspectos que constituye la
atención a los turistas desde que se encaminan a los
atractivos hasta que se embarcan nuevamente hacia su
siguiente atractivo o hacia su hotel. Este sub-capítulo
propone una serie de medidas que favorecen la mejor
experiencia de los visitantes en el atractivo, sin descuidar
la conservación del mismo y el apoyo al cuidado del
ambiente.
SEÑALIZACIÓN
Problema
Los atractivos patrimoniales del CTN no cuentan en su
mayoría con señales efectivas de orientación al visitante a
la entrada del sitio ni en las rutas de su recorrido interno.
Acciones a tomar:
?
Iniciar el recorrido con una señal tipo directorio que
ubique al visitante respecto del lugar de llegada, el
recorrido y la ubicación de los servicios.
?
Las señales indicativas, de orientación y explicativas
deben contar con palabras breves y códigos de color
que permitan un recorrido y lectura mucho más
entendible.
?
Evitar textos cuando se trata de señales
convencionales internacionales.
?
Evitar logotipos de empresas comerciales en todo
tipo se señales, aun cuando se reciban aportes para
diversos programas vinculados al atractivo.
?
Evitar todo tipo de señales directamente pintadas
sobre los muros de las áreas administrativas. Toda
señal debe ser instalada como un cartel removible y
de fácil mantenimiento.
?
Los gestores deben destinar recursos para el
mantenimiento periódico de la señalización.
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO
Problema
La gran mayoría de los sitios turísticos del CTN no cuenta
con una estrategia de interpretación del patrimonio,
dependiendo de las iniciativas personales de los gestores
sin utilizar los medios disponibles para este fin.
Acciones a tomar:
?
Buscar la asesoría de especialistas en interpretación
del patrimonio para liderar la estrategia de
interpretación. Asimismo, capacitar al personal de
las áreas en los fundamentos interpretativos.
?
Identificar los principales recursos interpretativos
del área, de acuerdo a una matriz basada en Morales
(1998) y Valle (2006), que permite obtener un
índice del potencial interpretativo. En dicha matriz se
deben considerar tres criterios fundamentales: las
características propias del recurso (singularidad del
atractivo, resistencia al impacto y estacionalidad); la
pertinencia de su interpretación, que abarca la
disponibilidad de información, facilidad de
explicación y pertinencia de contenidos respecto a
los objetivos de conservación y el interés y
facilidades que ofrece el recurso, que comprende:
acceso, seguridad, factibilidad de colocar
instalaciones y la afluencia actual de visitantes. Los
puntajes más altos los obtienen los recursos que
mejor cumplen con los criterios señalados.
?
Identificar las principales amenazas contra los sitios
de patrimonio y los factores antrópicos que las
originan y diseñar estrategias interpretativas para
colaborar en la defensa de dicho patrimonio.
?
Elaborar las propuestas interpretativas tomando en
cuenta: los objetivos de gestión del área protegida,
las amenazas, los recursos con potencial
interpretativo, los intereses y expectativas de los
potenciales visitantes, la identificación y valoración
con el patrimonio de la población local, la opinión de
la comunidad sobre sus recursos y la determinación
de audiencias prioritarias. Así se definen los
mensajes a transmitir, se eligen los medios de
interpretación, y seleccionan los equipos y servicios
interpretativos necesarios.
?
Determinar la pertinencia de contar con un centro de
interpretación. Estará en función del número y tipo
de audiencia (a mayor número de visitantes más
importante es tenerlo, si hay mayor número de
visitantes extranjeros contar con paneles al menos
en otro idioma), los temas factibles a interpretar, y
los recursos económicos disponibles.
GUÍAS LOCALES
Problema
Existe deficiencia en número y calidad de guías para
turistas en los principales atractivos del CTN.
Acciones a tomar:
?
Los gestores de los atractivos del CTN deben
acreditar a los guías que prestan servicios en su
jurisdicción, garantizando óptima calidad en el
servicio. Esta acreditación debe expresarse en la
presentación formal del guía, con uniforme y
fotocheck. Cuando sea el caso, con una mochila que
incluya botiquín básico de emergencias u otros
7 En el Anexo 2 se presenta mayor explicación sobre los métodos
de cálculo de capacidad de carga turística.
24
CTN
25
CTN
CAPITULO III COMPONENTES DE LA GUÍA
implementos que se consideren necesarios
(protector solar, repelente de mosquitos,
cantimplora, entre otros).
?
Organizar cursos de actualización permanente de
conocimientos del personal de guías, estableciendo
periodos de evaluación anual.
?
Establecer vínculos proactivos con los pobladores de
las comunidades vecinas, que pueden ejercer el rol
de guías locales.
?
Promover un servicio de guiado en otros idiomas
además del español, al menos en idioma inglés.
?
Capacitar a los guías en aspectos relativos a la
conservación y manejo adecuado del atractivo que
usa.
?
Cuando el recorrido es largo, el guía debe disponer
de un sistema de radiocomunicaciones portátil que
lo integre con la sección administrativa del atractivo.
Algunas sugerencias para los guías:
?
Los guías deben generar las pausas necesarias en la
visita del grupo que conduce para no generar
congestión en lugares específicos del recorrido.
?
El guía debe conocer y hacer cumplir las obligaciones
de los visitantes respecto a su permanencia en el
sitio y hacerle saber que este comportamiento
contribuye a la conservación del lugar.
?
El guía debe promover la compra de artesanías
locales y proponer visitas a los talleres de
producción, si es que es pertinente.
?
El guía debe conducir a sus grupos por lugares
seguros y establecidos, evitando el ingreso a
espacios de riesgo o de acceso restringido por los
gestores de las áreas.
Se recomienda a los guías revisar el Manual de Buenas
Prácticas para Guías publicado recientemente por
ESPECTÁCULOS
Problemas
Actividades artísticas de música, danzas o teatro, son
desarrolladas inadecuadamente o no son realizadas de
manera permanente en los sitios patrimoniales del CTN,
impactando en el sitio, por un lado, y por otro lado,
restando posibilidades de mejor interpretación,
generación de puestos de trabajo y promoción
permanente del sitio patrimonial y la identidad local.
Acciones a tomar:
?
El diagnóstico de la cultura tradicional local, permite
identificar aquellos elementos de música, teatro, danza u
26
CTN
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
otras expresiones, que constituyen una fortaleza cultural
del lugar en el que se ubica el atractivo.
?
El grupo gestor del atractivo puede promover la
organización de grupos de arte en los centros educativos
o grupos independientes de jóvenes y adultos de la
localidad, en grupos de trabajo, que velan por la calidad
de las presentaciones artísticas.
?
Los gestores pueden promover concursos de
especialidades artísticas locales, sobre todo en épocas
vacacionales escolares o épocas de poca afluencia
turística, que permiten un mayor contacto de la población
con las áreas protegidas y sitios patrimoniales. De este
modo se promueven los sentimientos de identidad y
patrimonio.
?
Los espacios destinados a estos fines, deben ser
seriamente evaluados considerando que se trata de
espacios abiertos dentro de los sitios arqueológicos, a fin
de prevenir daños en el monumento y dificultades al
visitante.
INSTALACIONES
Problema
Con pocas excepciones, en el CTN no se han considerado
prioritarios las instalaciones dentro de los sitios naturales
y culturales, siendo estos construidos sin mayor
planificación e impactando el sitio arqueológico y/o los
ecosistemas.
Acciones a tomar:
Las instalaciones no deben desplazar ni competir
?
con el paisaje, las estructuras arqueológicas o las
formaciones vegetales que son los atractivos
principales que generan la visita.
?
Las instalaciones deben ser, en la medida de lo
posible, construidas con materiales locales,
buscando que sus diseños sean compatibles con la
arquitectura tradicional local.
?
Debe considerarse la posibilidad de utilizar
materiales procedentes del lugar y de ser necesario
materiales modernos como metal, vidrio o madera
para instalar escaleras, pasarelas o descansos,
agotando las posibilidades de discusión con los
profesionales y asesores del equipo gestor.
?
Los “escondites” para observación de fauna deben
ser lo más pequeño posibles y utilizar
exclusivamente materiales locales.
?
Mantener al máximo el criterio de simplicidad y
confort en el diseño de instalaciones y senderos.
?
La dispersión de instalaciones implica un mayor
impacto visual y mayor impacto en ecosistemas y en
el sitio arqueológico. Los criterios de dispersión o
concentración deben ser ampliamente analizados
por el equipo gestor.
?
Disponer espacios de circulación y facilidades para el
tránsito con sillas de ruedas.
higiénicos, que muchas veces son insuficientes o están
ausentes, generando el malestar de los visitantes e
impactos diversos en el sitio patrimonial.
Acciones a tomar:
Se debe informar al visitante la extensión y el tiempo
?
SENDEROS
Problema
En la mayoría de sitios del CTN no se ha considerado
prioritaria la habilitación efectiva de sistemas de
senderos internos y externos al sitio patrimonial, ni de los
circuitos de caminata con diversos grados de dificultad.
Acciones a tomar:
?
Capacitar a los gestores de un atractivo en la
infraestructura de senderos peatonales para uso
turístico.
?
Promover juntas interdisciplinarias para la discusión
de los senderos peatonales al interior de los
atractivos en las que participen pobladores locales
que conocen las características de los materiales
nativos, canteras, tipos de madera u otros materiales
en relación con las características del medio
ambiente y el clima.
?
Los pisos de sacrificio deben distinguir con claridad
la superficie sobre la cual se colocan y deben ser
complemente reversibles y de fácil mantenimiento.
?
En el trazado de los senderos en sitios naturales
debe ponerse cuidado de no cruzar eventuales
zonas de anidamiento, brebaje, reproducción o
descanso de la fauna local. Igualmente, debe
reducirse la actividad turística en estas zonas.
?
Los senderos deben diseñarse con un ancho máximo
para el tránsito de de dos personas, identificando
espacios de descanso para grupos.
?
Debe buscarse que los senderos ofrezcan diversos
niveles de habilidad física y formar un circuito
cerrado que evite que los visitantes vuelvan a pasar
por el mismo sitio. Estos senderos deben estar
claramente delimitados para impedir que los
visitantes se salgan de ellos.
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Problema
Las áreas de concentración de visitantes, así como los
recorridos largos generan necesidad de servicios
promedio del recorrido y la ausencia de servicios
higiénicos (en el interior del atractivo) por razones
de conservación.
?
Los servicios higiénicos deben ubicarse como parte
de las instalaciones administrativas vinculadas al
atractivo. Pueden construirse de manera aislada
siempre y cuando se garantice la adecuada
evacuación de aguas servidas o que tenga un
mínimo impacto visual respecto a los valores del
paisaje y el monumento.
?
El camuflaje de estos servicios no necesariamente es
beneficioso para el monumento y su entorno.
?
Los servicios higiénicos deben garantizar un
equipamiento adecuado al volumen de visitantes
para evitar aglomeraciones en temporada alta.
?
El equipo gestor del atractivo debe priorizar la
calidad de servicios higiénicos como parte
indesligable de la experiencia del visitante y prestigio
e imagen del lugar.
?
No debe cobrarse de modo específico el acceso a los
servicios higiénicos, debe incluirse el costo de
mantenimiento en el valor del servicio de transporte
o ingreso al atractivo.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Problema
Los sitios arqueológicos y naturales del CTN producen
residuos sólidos diversos y carecen de sistemas de
disposición de los mismos.
Acciones a tomar:
?
Capacitar a los gestores y administradores de sitios
arqueológicos y naturales en temas de gestión.
?
Efectuar revisiones periódicas de la fuente y cantidad
de desperdicios generados y los métodos y costos
del recojo de los residuos.
?
Desarrollar un programa de manejo de desperdicios
sólidos alrededor de las tres “R”: reduzca, reuse y
recicle.
?
Separe los desperdicios por tipo en lugar de enviar
todo a la basura después de ser recogidos.
?
Contactarse con compradores locales de productos
reciclables como papel, vidrio, metal y plástico.
27
CTN
CAPITULO III COMPONENTES DE LA GUÍA
?
Trabajar con empresas, organizaciones y la
municipalidad para desarrollar una eficiente
separación, recolección, reciclaje y sistemas de
tratamiento de los desperdicios. (Ver anexo 4)
?
Utilizar desechos orgánicos como desperdicios de
comida, hojas y poda de árboles para plantas de
compostaje.
?
Instalar tachos de desperdicios diferenciados en
áreas claves y caminos frecuentes, asegurando un
sistema de recojo periódico de los mismos, para
evitar acumulaciones y rebusques por parte de la
fauna silvestre.
DESCANSOS
Problema
Generalmente, los sitios patrimoniales del CTN requieren
recorridos largos incluyendo cierta dificultad (altitud,
calor, lluvias), que exigen áreas de descanso antes de
emprender el retorno, espacios que no tienen la
extensión y calidad que el visitante espera.
Acciones a tomar:
?
Preparar espacios amplios con vegetación propia del
lugar que sirva para acondicionar áreas de descanso
para el visitante. Estos espacios deben contar con
mobiliario adecuado y en número suficiente para la
frecuencia de visitantes.
?
Los lugares de descanso deben estar cerca de los
servicios higiénicos y de alimentación. Al mismo
tiempo conducir hacia el espacio de tiendas de
artesanía y souvenirs del atractivo.
?
Secciones de estos espacios de descanso pueden
disponer de terrazas con amoblamiento básico.
?
Ciertas especies de fauna silvestre o animales
domésticos nativos pueden agregar una experiencia
muy positiva a los visitantes.
?
Algunas instalaciones lúdicas y de recreación
sencillas para niños puede contribuir en buena
medida al control de estos grupos en áreas abiertas
muy grandes.
TIENDAS
Problema
En su mayor parte, los sitios del CTN no cuentan con
tiendas que ofrezcan con calidad, los productos
artesanales o recuerdos vinculados con el atractivo y la
región.
28
CTN
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
Acciones a tomar:
?
Los proyectos arquitectónicos deben prestar
especial interés en el estudio y diseño adecuado de
los espacios de tiendas previstas especialmente
para productos artesanales, boutiques o accesorios
propios del uso turístico.
?
Las tiendas deben ser ubicadas de manera
estratégica en el recorrido de salida, previo al
retorno de los visitantes. La calidad de información e
interpretación del atractivo permitirá mayor o menor
venta de los productos que las tiendas ofrecen.
?
Los gestores del atractivo deben velar por la calidad
de cada uno de los objetos que ingresan en la tienda
oficial del lugar, para lo cual es posible organizar con
los productores un sistema de control de calidad.
?
Los atractivos deben ser beneficiados con las
utilidades de las ventas con un margen razonable.
?
Se recomienda que los ingresos por ventas de
publicaciones ingresen directamente a un fondo
editorial que permita y garantice la continuidad de
nuevas ediciones.
?
Valor agregado a los productos tradicionales, es la
presencia de talleres en los que el visitante puede
observar parte o el proceso de producción e
interactuar en él.
SEGURIDAD
Problema
Los atractivos del CTN no disponen de eficientes sistemas
de seguridad pública para los visitantes. Estos han
sufrido diversos tipos de accidentes y pueden enfrentar
riesgos innecesarios que pueden ser evitados.
Acciones a tomar:
Informar al visitante de los riesgos, si los hubiere,
?
que puede encontrar, incluyendo penalidades por
determinada conducta, utilizando señales
preventivas o informativas.
?
Capacitar a los guías sobre las condiciones del
recorrido y la conducta que debe indicar a los grupos
que conducen.
?
Instar a los visitantes a no utilizar rutas que pueden
generar situaciones de inseguridad.
?
Proporcionar espacios de depósito temporal de
objetos personales, garantizando la seguridad
necesaria.
?
Alertar de las condiciones climáticas y eventualidad
de cambios bruscos del clima, crecida súbita del nivel
de ríos o quebradas.
Indicar la conducta a seguir en caso de tormentas
?
eléctricas, especialmente en lugares lluviosos y
tempestuosos.
?
Disponer de un botiquín de emergencias y primeros
auxilios y dependiendo de los casos, contar con
camillas y oxígeno. Este servicio es mucho más
necesario cuanto más alejado esté el atractivo de los
centros urbanos.
?
Capacitar al personal administrativo del atractivo en
atención de emergencias y primeros auxilios.
?
Disponer en lugares visibles los números telefónicos
de servicios de emergencias (policía, bomberos,
hospitales cercanos).
?
Todos los atractivos vinculados al CTN deben
disponer de un sistema de comunicaciones eficiente,
ya sea telefónico, Internet o radio.
CAFETERÍA Y VENTA DE ALIMENTOS
Y BEBIDAS
Problema
Pocos sitios patrimoniales del CTN ofrecen servicios de
alimentación y refrigerio, y cuando lo hacen,
generalmente son de baja calidad.
Acciones a tomar
?
El servicio de refrigerio y alimentación constituye
fuente importante de ingresos para los gastos
administrativos del atractivo, por lo tanto pueden ser
parte de una política de concesión del servicio, que
facilite la operación y genere ingresos seguros.
?
Los concesionarios y sus servidores deben ser
partícipes de cursos de capacitación, no solamente
de sus funciones propiamente dichas, sino respecto
a la naturaleza del atractivo dentro del cual prestan
servicio.
?
El equipo gestor debe organizar un sistema de
control de calidad del servicio.
?
Velar permanentemente por la calidad del agua.
?
Planificar los servicios de tratamiento de aguas
residuales.
PUNTO DE SALIDA
Problema
Los puntos de salida de los atractivos son los mismos que
los puntos de ingreso a los atractivos del CTN originando
congestiones innecesarias.
Acciones a tomar
?
Es preferible que los puntos de salida de un atractivo
sean diseñados de manera independiente a los
ingresos. De este modo, se enriquece la experiencia
de la visita.
?
Las tiendas de artesanías y recuerdos deberían
ubicarse en los puntos de salida a fin de motivar un
mayor interés del visitante sensibilizado por la
calidad de la visita.
?
El punto de salida debería estar vinculado al sistema
de parqueo para acceder a los servicios de
transporte.
?
Es recomendable la instalación de un módulo que
concentre los siguientes aspectos:
?
Un panel de agradecimiento al visitante por su
aporte económico y a la conservación al sitio
patrimonial y al desarrollo de las comunidades
locales.
?
Un buzón de quejas y sugerencias en el cual el
visitante tenga las facilidades para llenar una ficha
indicándole que de esta forma contribuye a mejorar
la calidad de experiencia de futuros visitantes.
?
Información acerca de las posibilidades de afiliación
con proyectos y programas vinculados al área
protegida y desarrollo comunitario, pueden generar
mayores compromisos de contribución y
voluntariado.
?
Un sistema que canalice contribuciones económicas
voluntarias de los visitantes que se inviertan en los
programas del área protegida o sitio patrimonial.
3.3
G E S T I Ó N D E L O S P R OY E C T O S D E
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN Y PUESTA EN
VALOR
3.3.1. Gestión de los proyectos de investigación
y conservación
Generalmente, los proyectos de investigación y
conservación que se realizan en los sitios arqueológicos
frágiles del CTN, constituyen un aspecto relevante del uso
público. Estos proyectos, en cualquiera de sus formas,
siempre implican un impacto de mayor o menor magnitud
en el monumento o en su entorno. Es necesario indicar,
que por su naturaleza, los proyectos de investigación y
conservación, pueden integrar un componente adicional
–el de puesta en valor- que incrementa el nivel de
determinados impactos. Estos proyectos implican la
acumulación de enormes cantidades de suelos de
29
CTN
CAPITULO III COMPONENTES DE LA GUÍA
desecho procedentes de las excavaciones, que se
acumulan generalmente en las inmediaciones del exterior
del monumento, o inclusive en las inmediaciones de la
excavación propiamente dicha, lo que es mucho más
impactante. Esto es mucho mas complicado cuando se
trata de materiales que no se volverán a utilizar en la zona
de trabajo y que constituyen escombros inservibles para
trabajos de conservación propiamente dichos en las
estructuras intervenidas.
Por estas razones, es necesario establecer criterios
básicos para la ejecución de estos proyectos, que
complementen y al mismo tiempo, contribuyan a
optimizar el importante papel de estos esfuerzos sobre el
sitio en el que actúan. Al mismo tiempo, debemos
considerar que estos proyectos tienen tres fases
bastante claras: la planificación, ejecución y evaluación
final de los trabajos concluidos.
Los problemas que es posible atribuir a estos proyectos
son directamente proporcionales a la cantidad de
personal profesional, técnico, administrativo y auxiliar
que participa y pueden ser agrupados en los siguientes
temas:
INSTALACIONES DE CAMPAMENTOS O INSTALACIONES
ADMINISTRATIVAS
Problema:
Muchas veces los campamentos son construidos muy
cerca, o inclusive al interior de los monumentos,
generando un impacto negativo, no sólo desde el punto
de vista paisajista, sino ambiental, por el intenso uso del
que son objeto.
Acciones a tomar:
?
Proyectos de largo aliento deberían construir
edificaciones adecuadas a los fines administrativos,
logísticos, de almacenamiento de materiales, de
estacionamiento, de residencia de investigadores en
áreas suficientemente apartadas de los centros de
interés de mayor importancia y mayor demanda de
visitantes.
?
Los servicios higiénicos vinculados a proyectos de
investigación y conservación temporales deben
garantizar el mínimo impacto al monumento y su
entorno inmediato.
?
Generar instalaciones con arquitectura que
responda a las tradiciones y materiales locales.
30
CTN
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
INFORMACIÓN AMBIENTAL
Problema:
Los sitios arqueológicos del CTN no disponen de
registros meteorológicos que ayuden a planificar
programas de conservación.
Acciones a tomar:
Todos los sitios del CTN deben disponer de
?
estaciones de control de las variables
meteorológicas para planificar sus programas de
conservación.
?
Capacitar el personal del lugar en la importancia
deestas medidas de control.
?
Compartir la información de variables ambientales
entre los gestores de sitios cercanos.
?
Vincularse con sistemas de control regionales y
nacionales.
CAPACIDAD DE CARGA PARA PROYECTOS
Problema:
Nuevos proyectos con altas posibilidades de gasto
generan alta presión en impactos por sobrecarga de
personal.
Acciones a tomar:
?
Cada sitio o proyecto debe generar evaluaciones de
capacidad de carga especificas para determinar la
cantidad de personal para minimizar posibles
impactos negativos en el sitio patrimonial.
?
Garantizar condiciones de salubridad básicas para el
personal y para el sitio.
?
Monitorear permanentemente los impactos.
?
Elaborar car tillas de buenas prácticas y
procedimientos.
?
Al inicio de los trabajos deben realizarse charlas
sobre las características y fragilidad del sitio a
intervenir.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE
TRABAJO
Problema:
Muchas veces los materiales y equipos a ser utilizados en
proyectos de investigación, conservación y puesta en
valor, pueden implicar riesgos diversos, sobre todo con
materiales tóxicos e inflamables.
Acciones a tomar:
?
Planificar debidamente las instalaciones de
almacenamiento para materiales inflamables y/o
tóxicos previendo las condiciones adecuadas a su
naturaleza, manteniéndose a prudente distancia de
las instalaciones de oficina, residencia y
almacenamiento de materiales arqueológicos.
?
Diseñar las condiciones de señalización e
indicaciones para el adecuado
tr atamiento y
cuidados que exigen equipos y materiales diversos.
?
El personal que manipule materiales y equipos que
impliquen algún tipo de riesgo, deben ser
debidamente capacitados y entrenados para tal fin.
PREPARACIÓN DE MATERIALES DE CONSERVACIÓN
(MORTEROS, PISOS DE SACRIFICIO)
Problema:
El tratamiento de conservación de sitios frágiles, requiere
a veces de ingentes cantidades de materiales diversos
que ocasionan contaminación cultural dentro del
monumento, situación que implica un impacto altamente
negativo.
Acciones a tomar:
?
Es necesario evitar la contaminación del sitio
arqueológico, con materiales de construcción
procedentes de canteras diversas, que son
necesarias para preparar los morteros u otros
materiales durante trabajos de conservación.
?
Evitar que materiales naturales como arena, cantos
rodados, piedra, cal, arcilla u otros materiales de
conservación extraños al lugar, sean depositados
dentro de las estructuras de los sitios sin ningún tipo
de control.
?
Capacitar al personal implicado en la logística del
proyecto de conservación: personal administrativo,
proveedores, transpor tistas, almaceneros y
personal auxiliar respecto al impacto de estos
materiales dentro del monumento.
?
En los lugares en donde se depositan materiales de
conservación, es necesario que siempre estén
contenidos en depósitos. Cuando en última instancia
es necesario depositar temporalmente los
materiales sobre el suelo, es preciso dejar testigos
previos que permitan posteriormente saber los
límites de estos depósitos para los trabajos de
limpieza finales.
ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO
Problema:
El almacenamiento de material arqueológico está
normado pero generalmente incumplido. En los sitios
arqueológicos del CTN existen condiciones de excelencia,
pero las hay absolutamente precarias y caóticas.
Generalmente, el almacenamiento es un tema no
prioritario.
Acciones a tomar:
El INC como ente normativo debe elaborar un manual
?
de cumplimiento obligatorio, que estipule las
condiciones mínimas bajo las cuales se debe
proceder al almacenamiento adecuado del material
cultural, diagnóstico y no diagnóstico, procedente de
las excavaciones arqueológicas autorizadas. El
incumplimiento de este manual debe ser sujeto de
sanciones específicas.
?
Todo proyecto debe disponer de un presupuesto
destinado al propósito de almacenamiento de
material arqueológico en lugares que el ente
normativo designe.
?
El personal a cargo de las labores de gabinete y
almacenamiento de material arqueológico
procedente de las excavaciones autorizadas, debe
demostrar capacitación y actualización en el tema.
Climas muy fríos, muy cálidos, muy húmedos deben
ser debidamente controlados en espacios
adecuados a los propósitos de conservación de
bienes muebles de acuerdo con su naturaleza.
?
La entidad de custodia de los bienes almacenados
debe garantizar un riguroso sistema de seguridad
que garantice el buen recaudo de los mismos.
?
Todo proyecto debe prever la elaboración de una
base de datos que contenga la información detallada
de los objetos muebles almacenados. Información
que debe ser tratada con la prudencia y
confidencialidad necesarias para evitar asaltos y
robos a las instalaciones que alberguen estos
bienes.
?
Los bienes muebles que destaquen por sus valores
estéticos y su unicidad, procedentes de las
investigaciones arqueológicas, deben ser ubicados
en condiciones de seguridad suficientes para evitar
la posibilidad de robo.
?
El personal administrativo de todo proyecto debe ser
capacitado previamente para que la adquisición de
los bienes requeridos para un debido almacenaje
responda a las necesidades del material.
EROSIÓN DE CAMINOS DE ACCESO
Problema:
Intervenciones de magnitud en un sitio arqueológico
originan un tránsito mayor y muchas veces abrir nuevas
rutas innecesarias que provocan diversos tipos de
impacto: desde mayor erosión, hasta pérdida de
31
CTN
CAPITULO III COMPONENTES DE LA GUÍA
cobertura vegetal u otros.
En sitios de gran extensión, es común encontrar caminos
peatonales o inclusive para vehículos que evaden
controles y contribuyen a deteriorar el sitio.
Acciones a tomar:
Identificar caminos adecuados y debidamente
?
acondicionados, de uso estricto para el tránsito del
personal, y flujo de bienes en general.
?
Cuando sea posible y se haga necesario, identificar
caminos peatonales separados de caminos para
acémilas que se usan para transporte de bienes en
general.
?
Señalizar adecuadamente los caminos de acceso, de
manera indicativa y explicativa.
?
Capacitar al personal en su conjunto sobre la
importancia de la conservación y mantenimiento de
las vías.
?
Generar sistemas de vigilancia y control del tránsito
en los lugares patrimoniales, comprometiendo a las
poblaciones vecinas, cuando sea el caso.
ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Problema:
Con excepciones, es un lugar común a todos los sitios
arqueológicos del CTN, la inexistencia de un tratamiento
de residuos sólidos en general. Cuando se organizan
proyectos de investigación y conservación de
envergadura, el impacto sobre el monumento
arqueológico es altamente negativo.
Acciones a tomar:
?
Capacitar al personal del proyecto en buenas
prácticas relacionadas al manejo de residuos
sólidos.
?
Disponer de espacios adecuados para el tratamiento
de residuos sólidos.
?
Evitar dentro del área intangible de los monumentos,
enterrar la basura o quemar la basura generada
por los proyectos.
?
Controlar y evaluar las cantidades de basura que se
generan como consecuencia de las actividades del
proyecto, separándola de acuerdo con su
naturaleza.
?
Promover el reciclaje de basura al interior del
proyecto o con la comunidad local.
ACUMULACIÓN DE ESCOMBROS Y SUELO PROCEDENTES
DE LAS EXCAVACIONES
Problema:
32
CTN
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
Como consecuencia de trabajos de excavación,
conservación y puesta en valor, sobre todo a gran escala,
se producen grandes concentraciones de escombros y
suelo que pueden generar un impacto severo en el
monumento y su entorno inmediato.
Acciones a tomar:
Examinar la posibilidad de utilizar los materiales de
?
desecho en obras complementarias dentro de las
áreas de intervención del monumento, por ejemplo
elaboración de pisos de sacrificio.
?
Identificar espacios adecuados que no impliquen
impactos visuales del conjunto monumental.
?
Promover un uso adecuado de materiales de
desecho, tanto para actividades agrícolas o mejora
de caminos.
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Problema:
El personal de los proyectos de investigación y
conser vación gener a efectos negativos de
contaminación ambiental y de conservación del
monumento, al no disponer de servicios higiénicos
apropiados.
Acciones a tomar:
• Realizar un estudio previo de la distribución del
personal por sectores de trabajo y prever la
instalación de servicios higiénicos temporales,
portátiles que enfrenten el problema sanitario.
• Prever una partida específica en los proyectos de
investigación y conservación relacionada con
servicios higiénicos, que debe ser un requisito previo
para la aprobación de los mismos por la instancia
pertinente.
• Proporcionar al personal la capacitación necesaria
para el uso de esto servicios, sobre todo cuando se
trata de letrinas o pozos sépticos, o servicio
higiénicos portátiles de tratamiento químico.
Capacitar al personal, generalmente campesino,
?
El área administrativa de los proyectos debe ser
?
para que disponga sus desperdicios en los lugares
adecuados y preparados para ello.
?
Prever una partida específica en los proyectos de
investigación y conservación relacionada con
manejo de desperdicios como consecuencia del
consumo de alimentos del personal que labora en el
proyecto.
?
Promover la instalación de comedores que
concentren el servicio y permitan un mejor manejo
de los residuos.
bastante meditados, considerando que antes de la
intervención, el monumento ha adquirido una
especial simbiosis con la vegetación. De tal manera
que su eliminación puede ser contraproducente.
?
Es preciso contar con opinión compartida,
evaluando las posibilidades y alternativas.
?
Limpieza de áreas piloto para evaluación pueden ser
recomendadas, sobre todo en aquellos sitios en los
que la abundancia de flora es parte de la naturalidad
del monumento.
?
En lugares en donde los incendios forestales son un
riesgo por la actividad agrícola aledaña, es preciso
realizar limpiezas perimétricas al sitio a fin de evitar
que los incendios puedan consumir la vegetación al
interior del lugar y ocasionar daños severos.
?
Si no se realizan labores de conservación completas
en un determinado edificio, es preferible no eliminar
la vegetación que puede constituirse en una defensa
natural frente a la erosión eólica o pluvial.
capacitada por el equipo de dirección profesional y
técnica a fin de disponer de los parámetros referidos
a la calidad de los materiales necesarios para
labores de investigación y conservación. Estos
parámetros deben ser precisos y no dar lugar a
dudas por parte de los administradores o los
proveedores.
?
Promover la presencia de los administradores en el
área de trabajo de campo con la finalidad de tomar
conocimiento del uso específico de los materiales
que adquieren y de su calidad. De la misma forma, es
importante que el proveedor seleccionado sepa en el
campo, en que se usa el producto que vende y
porque se requieren materiales y bienes de
determinada calidad.
?
Sería conveniente que la administración de los
proyectos, elaboren un código de ética para los
proveedores antes de su selección. El proveedor es
necesario que se “contagie” de los valores
intrínsecos del patrimonio que se interviene y sea
motivado para ofrecer lo mejor al precio justo.
?
La administración debe considerar la necesidad que
equipos, herramientas y materiales –especialmente
químicos- necesarios para el trabajo de
conservación, deben llegar a obra con todas las
especificaciones técnicas relativas a su almacenaje,
manipulación y mantenimiento.
?
El éxito de un proyecto con programación precisa de
tiempo, se basa, entre otros aspectos, en la
existencia previa de los materiales, herramientas e
insumos necesarios, en cantidad y calidad
necesarias antes del inicio del trabajo de campo.
?
El control de calidad por personal calificado, previo al
transporte de los materiales a obra, sobre todo
cuando los sitios o monumentos son lejanos a las
ciudades soporte (Marcahuamachuco, Kuélap,
Cumbemayo, Kuntur Wasi, Revash, Laguna de los
Cóndores entre otros) es indispensable, de este
modo se evita pérdida de tiempo y a veces mucho
dinero, al tener que devolver materiales o equipos
que no reúnen las condiciones de calidad requeridas.
ADQUISICIÓN DE BIENES
CONDICIONES DE TRABAJO
LIMPIEZA DE LOS MONUMENTOS
Problema:
Los monumentos en general, son sometidos a trabajos
de “limpieza” con fines “turísticos” y de presentación
estética que pueden causar impactos severos en el
paisaje arqueológico o en la conservación del
monumento.
Acciones a tomar:
?
Los trabajos de limpieza de vegetación deben ser
SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN DEL PERSONAL
Problema:
El personal que labora en proyectos de investigación
generalmente consume sus alimentos dentro del sitio y
arroja desperdicios que contaminan el monumento.
Acciones a tomar:
?
Evitar que el personal tome sus alimentos al lado del
área de excavaciones o trabajos de conservación.
Problema:
La administración de proyectos de investigación y
conservación, tratan con proveedores que buscan un
margen mayor de ganancias sin importar la calidad de los
materiales e insumos que ofrecen.
Acciones a tomar:
Problema
Las condiciones labores del personal que labora en
proyectos de investigación en general no es debidamente
considerada por la parte administrativa, ocasionando
accidentes, mala imagen y desprestigio no solamente del
proyecto, sino del lugar de visita.
33
CTN
CAPITULO III COMPONENTES DE LA GUÍA
Acciones a tomar:
El personal profesional, técnico y auxiliar vinculado a
?
proyectos de investigación debe lucir uniformes y
medidas de protección cuando el caso lo requiera:
cascos, lentes, zapatos adecuados, cinturones de
seguridad, entre otros. De este modo se contribuye a
elevar la autoestima y compromiso e identificación
del trabajador con su labor diaria y el proyecto.
?
Todo proyecto, por tanto debe incorporar un
presupuesto destinado a vestuario adecuado de su
personal.
?
El personal de todo proyecto debe acceder a las
condiciones de seguridad social que la ley establece
y que el proyecto debe contemplar en sus
presupuestos.
?
El per sonal obr er o auxiliar de be ser
permanentemente educado y capacitado en la
función que realiza, sobre la naturaleza, el uso y
mantenimiento de equipos y materiales diversos a su
cargo.
?
El uso de un carnet de identificación visible
(fotocheck) contribuye a una mejor presentación y
mejora de la autoestima del personal administrativo
y de campo.
3.3.2
maquetas que siempre resultan hipotéticas y sirven
como excelente herramienta de interpretación.
• Todo tipo de infraestructura vinculada a estos
proyectos debe ser propuesta por los equipos
gestores, aprobada y validada por el Instituto
Nacional de Cultura.
3.4
Problema:
Generalmente hay una expectativa natural en los
tomadores de decisión para hacer que los proyectos de
conservación reconstruyan y devuelvan formas
“originales” de alta preocupación estética.
Acciones a tomar:
• Educar a las autoridades y población en general
respecto a los principios de la conservación de
monumentos, especialmente los que se refieren a la
autenticidad y originalidad del bien y el principio de
mínima intervención.
• Las reconstrucciones de edificios arqueológicos son
posibles únicamente en forma de modelos o
Generar interés en ONGs vinculadas a desarrollo
?
comunitario y organización de microempresas.
3.4.1
La Educación desde los Sitios Patrimoniales
Problema:
No existen proyectos educativos sostenidos en los sitios
arqueológicos y naturales del CTN dirigidos a las
comunidades locales y los visitantes.
?
Participar en ferias locales, regionales y nacionales.
?
Monitoreo permanente y sistematización de la
experiencia.
3.4.2
La Educación Contra el Vandalismo
EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN.
Acciones a tomar:
El concepto de educación ambiental tiene cerca de medio
siglo de vigencia. Este se generó ante la necesidad de iniciar
una reflexión mundial sobre las consecuencias del uso
desmedido de los recursos del planeta en un proceso global
de desarrollo que no toma en cuenta los impactos de
desgaste y extinción progresiva de los recursos naturales.
Es a partir de la perspectiva de desarrollo sostenible que se
inician movimientos y acciones en todo el mundo para
prevenir el desgaste acelerado de los recursos, bajo el
principio rector de aprovechar los recursos actuales,
garantizando su persistencia para las futuras generaciones.
Sin embargo, los esfuerzos desplegados hasta ahora no han
sido suficientes para equilibrar nuestras necesidades y
nuestras posibilidades en un mundo creciente de conflictos y
contradicciones permanentes .
Gestión de los proyectos de puesta en valor
Esta guía no pretende poner en tela de juicio la
normatividad técnica existente en relación a la ejecución
de proyectos de puesta en valor, pero sí considera
necesario hacer hincapié en la necesidad de establecer
un mecanismo de comunicación con los actores
involucrados, sobre todo en el sector de gobierno
municipal, gobierno nacional, periodismo y empresariado
privado, de las conceptos y características de estas
intervenciones.
34
CTN
GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL
Se puede entender la educación ambiental como educación
para la conservación, pues se trata de integrar el medio
ambiente y el patrimonio cultural arqueológico, como
beneficiarios de un conjunto articulado de estrategias
dirigidas a la formación de personas comprometidas con su
propio desarrollo individual y colectivo a partir del
conocimiento, respeto y relación adecuada con su ambiente y
patrimonio. Las estrategias, mensajes y acciones se orientan
al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que
de manera integral contribuyan a la conservación y manejo de
los sitios del CTN.
Las propuestas de educación de esta guía buscarán orientar y
facilitar un proceso integral, eficiente y oportuno que
involucre a los diversos ciudadanos y ciudadanas del ámbito
local en la generación de conocimientos, habilidades,
actitudes y compromisos a favor de los recursos naturales y
culturales en el ámbito del CTN y de su propio desarrollo
individual y comunitario. Específicamente, se busca integrar el
patrimonio natural y cultural en la vida cotidiana de la
ciudadanía local, y en las actividades a desarrollar con los
visitantes locales y foráneos. Asimismo, considera la
participación de actores clave del ámbito regional y nacional
cuya influencia actual y potencial es relevante para toda la
región.
?
Capacitar a los gestores de los sitios patrimoniales
en torno a la importancia de la educación como
herramienta de conservación.
?
Realizar un inventario de los valores de unicidad y
relevancia de los sitios patrimoniales que deben ser
incorporados en aspectos educativos.
?
Convocar a los centros educativos a compartir la
información y diseñar con los propios maestros las
estrategias y tecnologías para su aplicación en la
comunidad en general y la comunidad educativa en
particular.
?
Buscar asesoramiento tecnológico en universidades
vinculadas a aspectos educativos y tender a forjar
alianzas estratégicas para el mantenimiento del
programa educativo.
?
Desarrollar talleres de capacitación en torno al
concepto de educación para el trabajo, que permita
generación de empleo en diversos campos,
especialmente en destrezas manuales, desde temas
de ar tesanía, constr ucción, tecnologías
alimentarias, bebidas tradicionales, manufactura de
productos de uso diario (jabones por ejemplo), etc.
?
Educar en base a los conceptos de alta calidad y
competitividad.
Laguna de los Cóndores,
Amazonas
Problema:
Es común observar en los sitios patrimoniales del CTN
diversos tipos de impacto causados por vandalismo o
malas prácticas con efectos muchas veces irreversibles
en la naturaleza de los bienes visitados.
Acciones a tomar:
?
Desarrollar una estrategia de interpretación al inicio
del recorrido de los sitios vulnerables exaltando los
valores de singularidad del atractivo y los efectos de
actos de destrucción y vandalismo para buscar una
actitud de respeto y colaboración en el cuidado del
bien patrimonial.
?
Considerando que un gran porcentaje de visitantes a
los sitios patrimoniales del CTN provienen de centros
educativos nacionales, que causan daños de diversa
magnitud, es necesario establecer una
comunicación inmediata con las autoridades de
dichos centros educativos y hacer público el hecho.
?
Generar un sistema de registro de daños, que
proporcione indicadores respecto a su disminución
gradual.
Aspectos complementarios:
?
Crear espacios de interacción con la comunidad
sobre la base de sus valores culturales tradicionales
a fin de conservarlos y promoverlos.
?
Generar fondos editoriales para publicaciones
permanentes vinculadas al programa educativo.
B I B L I O G R A F Í A
ANEXO 1
FICHAS DE MONITOREO
?
CONAM. 2001. Aportes para una Estrategia Nacional de Turismo, con énfasis en el desarrollo
sostenible. Lima. 63 p.
?
Conservation International. 1999. The Green Host Effect. An integrated approach to sustainable
tourism and resort development. Washington. 103 p.
A continuación se presentan ocho fichas estándar para el monitoreo de diversos elementos de la experiencia del visitante, de control de
residuos y energía y de equipos de instalaciones. Estas fichas son referenciales y pueden ser modificadas según los requerimientos y
características de cada sitio. Asimismo, pueden prepararse otras fichas para evaluaciones puntuales, como por ejemplo opiniones
sobre las instalaciones disponibles o la interpretación recibida.
?
Cumbre Mundial de Ecoturismo. 2002. Declaración de Québec sobre Ecoturismo. Québec, Canadá.
?
Chávez, J.2006. Informe de Consultoría al CTN sobre atractivos naturales turísticos en el CTN.
Lima. 73 p.
?
Hamann, S. 2000. Apuntes para el diseño de actividades de educación y comunicación en áreas
FICHA DE REGISTRO DE VISITANTES
(a tomarse en la entrada del sitio)
Fecha:
Nombre de Visitante:
Edad:
Ocupación:
Sexo: Hombre
protegidas. Inédito.
?
INRENA. 2005. Plan de Uso Público y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay. Lima. 67 p.
?
Morales, J. 1998. Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El Arte de acercar el Legado
Natural y Cultural al Público Visitante. Sevilla: Difusión Monografías Junta de Andalucía.
Lugar de Procedencia:
Peruano
Departamento
Extranjero
País
?
Morales, J. 2004. La Interpretación, en su Acepción de Comunicación Atractiva in situ. En: Boletín
de Gestión Cultural N° 8: Interpretación del Patrimonio Cultural. www.gestioncultural.org
(28/06/2004).
?
Narváez, A. 2006. Informe de Consultoría al CTN sobre Sitios Arqueológicos. Cajamarca.
?
Organización Mundial de Turismo. 2004. Gestión de la saturación turística en sitios de interés
natural y cultural. Madrid. 133 p.
?
Organización Mundial de Turismo. 2004. Directrices para el Desarrollo del Turismo Sostenible.
FICHA DE SATISFACCIÓN DEL VISITANTE
(a tomarse a la salida del sitio)
Fecha
1. ¿Está usted satisfecho de su visita a este lugar?
Madrid. s/p.
?
Portugal, R. 2006. Informe de Consultoría al CTN sobre diseño de macroproductos. Cajamarca. 74
Mujer
ANEXO 1: HERRAMIENTAS DE MONITOREO
HERRAMIENTAS DE MONITOREO
Nada satisfecho
1
Totalmente satisfecho
2
3
4
5
p. Mas anexos.
?
Promperú y APTAE. 2006. Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. Hacia un Turismo
Responsable. Lima. 97 p.
?
The Center for Environment Leadership in Business. 2004. A Practical Guide to Good Practice.
Managing Environmental and Social Issues in the Accomodations Sector. Paris. 25 p.
?
The Nature Conservancy. Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los profesionales de la
conservación. Vol. I Introducción a la Planificación del Ecoturismo. Washington. 102 p.
?
The Nature Conservancy. Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los profesionales de la
2. Cuál es su opinión acerca de las facilidades en:
Nada adecuado
La entrada al sitio
1
La señalización
1
La información
1
El guía
1
El mantenimiento del sitio
1
Servicios higiénicos
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
Muy adecuado
5
5
5
5
5
5
conservación. Vol. II Desarrollo y Manejo del Ecoturismo. Washington. 116 p.
?
UICN, PNUMA, WWF, 1991. Estrategia para el Futuro de la Vida. Gland. 187 p.
?
Valle, A. 2006. Senderos de Patrimonio en el Santuario Histórico Bosque de Pomac. Tesis para
optar el grado de Maestría en Ecoturismo en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.
?
Veverka, J. 2000. Why Heritage Sites need interpretation for their long term survival. John Veverka
3. ¿Está usted satisfecho del material recibido?
Nada satisfecho
1
Plenamente satisfecho
2
3
4
5
4. ¿Qué sugeriría a la administración del sitio?
& Associates. Paper developed for the National Trust for Scotland. Interpretation Seminar, October
2000.
36
CTN
37
CTN
ANEXO 2
Tipo de residuo
Fecha
Procedencia
Inorgánico (Kg)
Número de
Pasajeros
Orgánico
(Kg)
Vidrio
Plástico
Latas
Papeles
Otros
Peso
total
(Kg)
Evaluador
FICHA DE CONTROL DE CONSUMO DE LA ELECTRICIDAD
Área
Consumo de
electricidad (KwH)
Evaluador
Observaciones
Cálculo de Capacidad de Carga Turística
En los últimos treinta años, han surgido diversas técnicas de
gestión que permiten a los gestores de los sitios determinar
aproximaciones para el número máximo de visitantes hasta el
cual los impactos de éstos pueden ser mitigados en forma
adecuada. Estas técnicas han sido concebidas para
garantizar el desarrollo turístico sostenible de estos sitios.
Con la finalidad de ayudar al mejor entendimiento de los
diversos tipos de capacidad de carga que pueden
considerarse para el manejo de visitantes en las áreas
naturales protegidas, se presenta a continuación una breve
explicación de lo que significa la capacidad de carga y sus tres
tipos más comúnmente usados y que se aplican en el
presente estudio:
Capacidad de Carga Turística
Adaptado de Promperú y APTAE 2006, Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. Lima. 99 pp.
Periodo de tiempo
(semana o mes)
Área
Consumo de agua
(litros)
Evaluador
Observaciones
FICHA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y EQUIPO
Fecha/hora
Tipo de
instalación o
equipo
¿Había algún
problema / daño?
Acción
realizada
Tiempo utilizado
para la acción
Responsable
Observaciones
Adaptado de Promperú y APTAE 2006, Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. Lima. 99 pp.
FICHA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y EQUIPO
Fecha/hora
Tipo de
instalación o
equipo
Problema / daño
Probable
causa de daño
¿Pudo
repararse en
ese momento?
La técnica más conocida es el estudio de Capacidad de Carga
Turística, y este anexo versará sobre esta. Sin embargo, cabe
mencionar que existen otras técnicas que han sido aplicadas
con diversos grados de éxito. Algunas de estas son:
Límites de Cambio Aceptable
FICHA DE CONTROL DE CONSUMO DE AGUA
Adaptado de Promperú y APTAE 2006, Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. Lima. 99 pp.
38
CTN
Capacidad de carga
Marco conceptual de capacidad de carga
Tomado de: Promperú y APTAE 2006, Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. Lima. 99 pp.
Periodo de tiempo
(semana o mes)
CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA
CASO: LOMAS DE LACHAY
Responsable
Los Límites de Cambio Aceptable se basan en el concepto de
“cuánto cambio puede tolerarse”. Esta técnica se centra en la
gestión de los recursos por objetivos, y puede aplicarse a los
aspectos ambientales, culturales, materiales, económicos,
sociales y psicológicas de un sitio o localidad.
La capacidad de carga ambiental es definida como la
capacidad que tiene un ecosistema de sostener organismos
saludables manteniendo la productividad, adaptabilidad y
capacidad de reposición. Si se excede el límite, el recurso
base se deteriorará. La capacidad de carga turística es un
tipo específico de capacidad de carga ambiental y se refiere a
la capacidad de soporte del ambiente (biofísico y social) con
respecto a la actividad y desarrollo turístico. Esto representa
el máximo nivel de uso de los visitantes y la infraestructura
relacionada que el área puede permitir. Si se excede, se
deterioran los recursos del área, disminuye la satisfacción del
visitante y se impacta su economía, su sociedad y su cultura.
La principal ventaja de este enfoque es que el producto final
es un plan estratégico y táctico para una zona determinada,
basado en los límites de cambio aceptable establecidos para
cada clase de oportunidad recreativa, con indicadores de
cambio que pueden servir para controlar las condiciones
ecológicas y sociales.
Es el límite máximo de visitas (visitantes) que puede hacerse a
un sitio con espacio definido en un tiempo determinado.
La fórmula más común aplicada es:
Otros modelos de gestión de visitantes
CCF = (V/a)*S*T
Diversos especialistas han desarrollado otros modelos de
gestión en diversas partes del mundo, como “Procesos de la
experiencia del visitante y protección de recursos”, “Modelo
de optimización del manejo turístico”, “Evaluación del
impacto de visitantes” y “Modelo de impacto de visitantes”.
En su mayoría, siguen el siguiente esquema lógico:
Observaciones
a. Determinar las metas y objetivos de la dirección y los
agentes;
b. Formular una serie de indicadores de resultados basados
en las metas y los objetivos;
c. Elaborar un plan de aplicación;
d. Aplicar el plan;
e. Vigilar el sitio para determinar si se cumplen las normas;
f. Mitigar los problemas en caso de que no se estén
cumpliendo las normas.
Capacidad de Carga Física
Donde:
V/a = Visitantes por área ocupada
S = Superficie disponible para uso público
T = Tiempo necesario para ejecutar la visita
ANEXO 2: CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA CASO: LOMAS DE LACHAY
ANEXO 1: HERRAMIENTAS DE MONITOREO
FICHA DE CONTROL DEL PESAJE DE LA BASURA
Capacidad de Carga Real
Es el límite de visitas determinado a partir de la CCF
de un sitio, luego de someterlo a los índices de
corrección (FC) definidos en función de las
características particulares del sitio. Los índices de
corrección se obtienen considerando variables
físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.
CCR = CCF*(100-FC1)*(100 - FC2)*…*(100- FCn)
100 100
100
39
CTN
Capacidad de Carga efectiva
Es el límite de máximo de visitas que puede permitir a
un determinado sitio, tomando en cuenta la
capacidad existente para ordenarlas y manejarlas
CCE = CCR * CM
visitantes usan efectivamente la reserva desde la 9am.
Hasta las 4pm en que se embarcan en sus vehículos. Son
7 horas reales de uso, 420 minutos.
CCR = ((1,375/(30+20))*9.33= 256,75 grupos (5,131.50
personas/día)
Capacidad Carga Real Sendero 20 minutos: 5 , 1 3 1 . 5
personas/día
Ejemplo 2. Mirador Hato Viejo
Capacidad de Carga Física
100
Donde:
CM = capacidad de manejo del área
Ejemplo de cálculo de la capacidad de carga
Por lo general, cuando no se cuenta con estudios previos del
impacto de los visitantes en la biodiversidad, los senderos o
en los sitios arqueológicos, se recomienda aplicar cálculos de
Capacidad de Carga Real en los servicios e instalaciones en el
sitio como el referente mas adecuado.
Área disponible para observación: 400 m2.
Superficie disponible para observación: 400 m2.
Área ocupada por persona para observación: 1.2 m2.
Cantidad de personas al mismo tiempo: 333 personas
Tiempo necesario para observación en el lugar: 10 minutos
(Considerando que hay tres puntos/paneles de observación)
Horario de visita: 8am. a 5pm.: 9 horas (540 minutos)
Número de veces que puede ser visitado (NV): 54 veces
(1/1.2) x (400) x (54) = 9,900
A continuación se presentará dos ejemplos simples utilizados
en el Plan de Uso Turístico de la Reserva Nacional de Lachay.
Ejemplo 1. Sendero “20 minutos”
Capacidad de Carga Física
Longitud: 1,375 mts.
Ancho promedio: 0.90 mts.
Superficie disponible: 1,237.50 m2.
Tiempo estimado para recorrerlo: 45 minutos
Horario de visita: 8am. a 5pm.: 9 horas (540 minutos)
Número de veces que puede ser recorrido (NV):
12 veces
Área ocupada por persona: 1.5 m2.
Metros lineales por persona en sendero: 1.5 ml.
ANEXO 3
CONCEPTOS DE INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL Y CULTURAL
Un tema esencial en la experiencia del visitante es la interpretación.
Básicamente interpretar significa transmitir un conocimiento sobre
el patrimonio al público en general, e involucrarlo mediante el
contacto directo con el patrimonio. Esta da un valor agregado a
cualquier atractivo turístico y consigue involucrar al visitante en la
conservación del recurso. Para el caso de las áreas naturales
protegidas y los sitios arqueológicos, la interpretación suele ser un
excelente aliado para el trabajo con la población local y el visitante.
A través de la interpretación se contribuye a fortalecer la identidad,
el valor y el vínculo de la población local con el patrimonio, se ofrece
una visita más atractiva y se fomenta el interés por la conservación.
La interpretación es una herramienta muy importante para conjugar
los intereses de diversos sectores vinculados a un área natural o
arqueológica. Por un lado, de parte del turismo y del público en
general hay una demanda por “…el uso recreativo de los 'espacios
con un valor patrimonial' (cultural y natural)” y aprender algo sobre
éstos en su visita (Morales: 1998). Para los gestores del área
natural, la interpretación permite dar a conocer el patrimonio,
contribuye a su conservación y mejora la imagen de la institución
encargada. Por otra parte, existen instituciones preocupadas
porque la población local se identifique con su patrimonio y que no se
pierdan costumbres ancestrales como consecuencia de la
globalización. Bajo esta perspectiva, la interpretación permite a la
población local comprender mejor el significado de su patrimonio y
les abre posibilidades laborales como intérpretes. No hay duda que
la interpretación es un aspecto indispensable en la puesta en valor
de cualquier sitio histórico (Morales: 2004, Veverka: 2000). La
interpretación es un buen instrumento para el manejo de visitantes
en la medida que permite: ordenar el flujo de visitantes, mejorar el
uso de los espacios, disminuir los impactos negativos, entretener y
educar, y crear conciencia de conservación (Veverka: 2000).
En el ámbito del CTN, que cuentan con un riquísimo mosaico de
paisajes culturales, que muestra la relación ancestral entre el
hombre peruano de la costa y sierra norte con su entorno, las
oportunidades de interpretación son vastas, y los sitios turísticos
deben aprovecharlas.
La propuesta central de interpretación en los sitios turísticos del CTN
es que esta pueda contribuir a disminuir las amenazas que podrían
llevar al deterioro irreversible del patrimonio natural y cultural. En
efecto, la interpretación explicaría a los visitantes y al poblador local
el riesgo real en que se encuentran los restos arqueológicos y los
ecosistemas presentes, ofreciendo un valor agregado capaz de
aumentar el flujo de visitantes.
ANEXO 3: CONCEPTOS DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL
ANEXO 2: CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA CASO: LOMAS DE LACHAY
Donde:
FC1 = Factor de corrección 1
FC2 = Factor de corrección 2
FCn = Factor de corrección n
Número de personas en el sendero al mismo tiempo:
(1,375/1,5) = 916,67 personas
CCF = (1,375,00/1,5) *12 = 11,000 personas/día
Capacidad de Carga Física del Sendero 20 minutos: 11,000
personas/día
Factores de corrección:
Distancia mínima entre grupos: Para que los grupos se
desenvuelvan sin problemas y no mezclarse entre ellos,
es recomendable un distanciamiento entre grupos no
menor a 20 metros.
Hora real de ingreso de visitantes: Aunque la puerta de
entrada está abierta desde las 8am hasta las 5pm. Los
40
CTN
Como método para establecer la distancia entre grupos se procedió
a generar círculos de 7.76 de radio cada uno que corresponden al
área de un grupo separándolos 5 metros entre ellos.
CCR = ((400/(189.37))*42 = 88.71 grupos/día
CCR = 1,774.2
CCR Mirador Hato Viejo: 1,774.2 visitaciones al día
41
CTN
ANEXO 4: RELACIÓN DE MPRESAS RECICLADORAS EN PERÚ
42
CTN
ANEXO 4
GLOSARIO
LISTA DE EMPRESAS RECICLADORAS
EN PERÚ*
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
TIPO DE RESIDUOS
DIRECCIÓN
TELÉFONO
LIMA
AHISA S.R.L
Papel, cartón, etc.
Av. Santa Rosa 179, Santa Anita
3621135
ALSASER S.A.C.
Papel, chatarra, etc.
Av. Chillón Lt. 19, Comas
537282
COMERCIALIZACIÓN
TRITURACIÓN MOISÉS
MACHACA
Papel, plástico
Aluminios, acrílicos,etc.
Marial Parado de Bellido Mz. H
Lt. 3 Santiago de Surco
2473766
COMPAÑÍA PERUANA DE
BATERIAS S.A. (EC-RS)
Pilas, baterías
Av. Santa rosa 193 Urb.
Industrial Santa Rosa, Ate Vitarte
[email protected]
326369/
3260845
EFOCOM E.I.R.L.
Chatarra, cobre,
Bronce ,aluminio, etc.
Cooperativa Umamarca Mz. F
Lt. 15, San Juan de Miraflores
2580370
EMPRESA DE SERVICIOS
HUERTOS DE LURÍN S. A
(EPS -RS)
Residuos orgánicos
Mz. M Lt. 02 Urb. Huertos de
Villena, Lurín
2745214
ENCOR LUQUE HNOS. S.R.L
Papel y cartón
Calle los Sauces Mz. F Lt. 4
San Juan de Lurigancho
[email protected]
3878453
3875424
3870436
FUNDE PLAST S. R. LTDA
Plástico y PET
Parcela 1 Mz. 9 Lt. 3 Parque
Industrial, Villa el Salvador
2913021
5500383
G &S RECOLECTOR DE
RESIDUOS QUÍMICOS DEL PERÚ
E.I.R.L.(EPS -RS)
Residuos peligrosos,
Industriales, ácidos
Jr. Carabaya 515, oficina
310 Lima
[email protected]
4264599
Calle Los Metales 126 Urb. Pro
Industrial San Martín de Porres
[email protected]
5369074
5369477
JAI PLAST S.R. LTDA.
(EC / EPS -RS)
Plásticos
P. P. INDUSTRIAL S. A. C
Plástico, sacos de
Polipropileno, yute,
Etc.
PROTISA
Papel
Av. Santa Rosa 550, Santa Anita
www.protisa.com.pe
625070
Anexo 261
RECICLADORA DE PAPEL SAN
CRISTÓBAL
Papel, botellas,
Plástico
Jr. Cajamarca 727, Rimac
Virgen de las Mercedes Mz. F
Lt. 16 - 17 San Martín de Porres
3823039
RECICLADORA DE PAPELES
DERPIC
Papel, cartón, chatarra, computadoras
monitores, impresoras
placas de aluminio
Av. Los Sauces Mz. C Lt. 32
Surco
4772557
RECICLADORA SANTA ROSA
E. I. R. L.
Chatarra, papel, Aluminio, bronce,
Cobre, latones, Cartones, vidrio,
Fierros, etc.
Av. Prolog. Huaylas Mz. V Lt. 9
Urb. Los Huertos de Villa,
Chorrillos
2548304
RECICLAJE AGUAJAL
Papel, cartón,
Plástico y acrílicos
Psje. El Palmar 155 - A, Surco
4772452
RECICLAJE LEO
Bronce, aluminio,
Radiadores, baterías
Chatarra, papel ,etc
Av. Universitaria S/n Cdra. 30,
Los Olivos
5694609
RECICLAJE MÚLTIPLE
Chatarra, cobre,
Aluminio
Cooperativa Umamarca Mz. F
Lt. 11, San Juan de Miraflores
2580370
SGRAFYM
Papel, alfombras,
Muebles, plásticos,
Vidrio, metal
Jr. Carlos Monzón 239
Cercado de Lima
3361351
TRAPEROS DE EMAÚS SAN
Plástico, fierro, vidrio, Libros,
cartón, papel, eléctricos, camas,
Muebles, artefactos.
Av. Guardia Civil Mz. M Lt. 11
La Campiña, Chorrillos
[email protected]
4670577
4670495
Mz. G Lt. 11 Parque Industrial,
Villa el Salvador
4767042
2873582
Ambiente
Conjunto de elementos que interactúan entre si. Entorno en el
cual opera una empresa. Incluye toda la comunidad viva y los
elementos que la soportan; agua, aire, tierra, etc. Y sus
interacciones.
Área Natural Protegida
Es el espacio continental y/o marino del territorio nacional
reconocido, establecido y protegido legalmente por el Estado,
debido a su importancia para la conservación, diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país
Área de Conservación Privada
Es aquella por la que el Estado, a través de INRENA, otorga a
un particular el derecho de exclusividad en una zona
especifica, preferentemente en bosques, para realizar
actividades de protección, investigación, educación y gestión
sostenible de los recursos naturales, conducentes a
mantener y proteger la diversidad biológica. Se define en
base a los estudios técnicos que presenta el concesionario.
Atractivo Turístico
Cualquier punto o recurso del patrimonio natural o cultural de
un lugar que sea capaz de motivar la visita por parte de los
turistas. Punto o elemento atractivo para el turismo.
Biodiversidad
Diversidad biológica. Es la variabilidad la existencia de
material genético encontrado en flora a fauna en una
localidad determinada. Incluye toda la variedad de
organismos vivos que viven en cualquier parte de (tierra,
agua, aire), así como las diferencias entre individuos de la
misma especie (diversidad genética) y los ecosistemas en los
que las especies se encuentran.
Capacitación
Conjunto de conocimientos que se transmiten para
desarrollar capacidades, habilidades y aptitudes
Centro de Capacitación
Ambiente destinado a impartir conocimientos acerca de las
características naturales, culturales y sociales del lugar,
siguiendo un guión y utilizando recursos diversos para el
entendimiento del visitante.
* Fuente: PROMPERÚ Y APTAE 2006. Manual de Buenas Prácticas para turismo sostenible. Hacia un turismo responsable. Lima 97p.
Comunidades Locales
Las comunidades de personas que son originarias, del
espacio territorial. Puede vivir cerca o en zonas adyacentes a
las áreas naturales, rurales o donde la empresa opera.
Conservación
Por conservación se entienden todos los procesos necesarios
para cuidar un lugar, un paisaje cultural, una colección del
patrimonio o un aspecto del patrimonio inmaterial a fin de
conservar su valor patrimonial natural, cultural o indígena. La
Estrategia Mundial para la Conservación la define como la
gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de la
suerte que produzca el mayor y el sostenido beneficio para
las generaciones actuales, pero que mantenga su potencial
para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
generaciones futuras.
Desarrollo Sostenible
Es aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las propias (Comisión Mundial sobre el Medio
ambiente y el Desarrollo, 1987).
Ecoturismo
Modalidad turística ambientalmente responsable, consistente
en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar,
apreciar y estudiar los atractivos naturales y las
manifestaciones culturales, promoviendo y contribuyendo a la
protección y conservación de las zonas naturales, tiene un
bajo impacto ambiental y cultural y propicia una participación
activa y socioeconómicamente beneficiosa de las poblaciones
locales.
Educación Ambiental
La educación ambiental es el proceso que tiene como
propósito educar en el enfoque ambiental para favorecer una
conciencia ambiental en cualquier ámbito humano, par
generar una preocupación que se transforme en un
compromiso para hacer algo por el ambiente, demandando
así una acción, tanto individual como colectiva, en cualquier
escala.
Guía de Turismo
Persona con conocimiento del área y los recursos turísticos
asociados, generalmente con dominio de idiomas, que realiza
funciones de asesoría, apoyo e información al turista durante
su viaje. Estos servicios, generalmente, son contratados por
grupos o por manera individual.
43
CTN
Guía Local
Persona natural que vive en la zona donde trabaja realizando
tareas de guía de turismo
INC
El Instituto Nacional de Cultura es un organismo publico
descentralizado dependiente del Ministerio de educación
cuya finalidad es afirmar la identidad nacional mediante la
ejecución descentralizada de acciones sede protección,
conservación y promoción, puesta en valor y difusión del
patrimonio y de las manifestaciones culturales de la nación.
INRENA
El instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, es un
organismo publico descentralizado dependiente del
Ministerio de Agricultura, encargado de realizar las acciones
necesarias para el aprovechamiento sostenibles de los
recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la
gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad
silvestre.
Interpretación
Proceso de comunicación en el cual una persona traduce el
lenguaje temático a términos e ideas que los visitantes
pueden comprender. Es un método educativo que tiene como
propósito revelar la significancia y relaciones usando objetos
originales, experiencias personales, medios ilustrativos,
entre otros; en lugar de solamente transmitir datos o
información.
Manejo de residuos sólidos
Es el conjunto de operaciones que permite dar a los residuos
sólidos un destino adecuado. Comprende minimización,
segregación, recuperación, almacenamiento, recolección,
transporte, reciclaje, re-uso, tratamiento y disposición final.
Operador turístico
Es la empresa que lleva a cabo el servicio, Está en directo
contacto con el pasajero, es decir, entrega el producto final.
Las agencias de viaje no siempre son operadores turísticos
sino, simplemente, intermediarios relacionando al cliente con
el operador turístico.
Reciclaje
Método de tratamiento que consiste en la transformación de
los residuos para su recuperación.
gaseoso). Representa un riesgo para la vida y los recursos
naturales debido a su interacción con estos. Existen
principalmente 3 tipos de residuos sólidos: orgánicos,
inorgánicos y peligrosos.
Miembros del
Consejo Directivo
Sendero interpretativo o autoregulado
Adicionalmente puede ser visitado con guías que clasifiquen
y ayuden a transmitir ideas y puntos de vista sobre temas de
interés.
Sitios
Lugares con valores naturales o culturales y características
o significado distintivos que normalmente poseen un conjunto
material y discreto de rasgos que son considerados,
respetados y protegidos como lugares de especial valor.
Muchos sitios son de propiedad pública y funcionan con
arreglo a estrictos marcos jurídicos o reglamentarios; otros
abarcan grandes zonas de propiedad privada. Es corriente
que los sitios posean valores o características a la vez
naturales y culturales.
Sitios Culturales
Se entiende un sitio, lugar o zona de importancia patrimonial
que contiene una serie de edificios y estructuras, paisajes
culturales, monumentos, sitios arqueológicos, edificios
históricos u otras estructuras, instituciones religiosas y
culturales o asentimientos históricos u otras estructuras,
instituciones religiosas y culturales o asentimientos históricos
humanos, con los contenidos y alrededores o ramificaciones
asociados. Pueden poseer un significado especial para una
comunidad indígena. En esta categoría se incluyen las
instituciones culturales como museos y galerías de arte.
Sitios Naturales
Se entiende por Sitio Natural las zonas minuciosamente
delineadas y relativamente vírgenes que poseen una
importancia ecológica desde el punto de vista de la ciencia, la
conservación o la belleza natural. También pueden ser
paisajes panorámicos y entornos costeros y marinos que
resultan de interés para los visitantes.
Turismo sostenible
Aquel que conduce a la gestión de todos los recursos de tal
forma que permita satisfacer todas las necesidades
económicas, sociales y estéticas, manteniendo la integridad
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad
biológica y los sistemas que apoyan a la vida (OMT).
CARETUR CAJAMARCA
CARETUR AMAZONAS
CARETUR LA LIBERTAD
Angel Arellano Briceño
Augusto Jiménez Valdivi
Roberto Angulo Alvarez
Alejandro Camino Condemarín
CARETUR LAMBAYEQUE
Marco Mávila Miglia
Giorgio Battistini Foschi
ASOCIACIÓN LOS ANDES
DE CAJAMARCA - ALAC
Violeta Vigo Vargas
César Casas Casas
CONSULTORES DEL CTN:
Alfredo Narváez Várgas
Jorge Mario Chávez Salas
NUESTRO AGRADECIMIENTO
AL EQUIPO FOMID-BID
EN PERÚ:
Jaime Giesecke
Paola Arrunátegui
Rossana Alberca
Guillermo López
Karina Díaz
UNIDAD EJECUTORA
Gerente
Administrador
Contadora
Miriam Gayoso Paredes
Pedro Mendoza Murrugarra
Giovana Bazán Caballero
Residuo sólido
Todo elemento subproducto de una actividad que carece de
valor comercial y se encuentra en estado sólido (no liquido, ni
44
CTN
www.ctnperu.net
Miembros del
Consejo Directivo
CARETUR CAJAMARCA
Angel Arellano Briceño
CARETUR AMAZONAS
Augusto Jiménez Valdivi
CARETUR LA LIBERTAD
Roberto Angulo Alvarez
Alejandro Camino Condemarín
CARETUR LAMBAYEQUE
Marco Mávila Miglia
Giorgio Battistini Foschi
Asociación Los Andes de Cajamarca - ALAC
Violeta Vigo Vargas
César Casas Casas
Consultores del CTN:
Alfredo Narváez Várgas
Jorge Mario Chávez Salas
Nuestro agradecimiento al equipo FOMID-BID en Perú:
Jaime Giesecke
Paola Arrunátegui
Rossana Alberca
Guillermo López
Karina Díaz
Unidad ejecutora
Gerente
Miriam Gayoso Paredes
Administrador
Pedro Mendoza Murrugarra
Contadora
Giovana Bazán Caballero

Documentos relacionados