Azucar Informe Sectorial Nº 22

Transcripción

Azucar Informe Sectorial Nº 22
Agosto
2012
Informe Sectorial Nº 22
Azúcar
Dr. Juan Carlos Di Sciullo
[email protected]
[email protected]
Lic. Raffi D. Nalpatian
[email protected]
Fernando A. Foglia
Jorge González
Juan Manuel Ayala
[email protected]
[email protected]
Contenidos
Resumen Ejecutivo
MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
WARRANTS EMITIDOS
La cosecha sin quema de caña y el
manejo del RAC son el camino a
transitar por la actividad azucarera
tucumana.
Atanor
presenta
un
proyecto
buscando sustituir la importación de
gas natural por medio del bagazo de
caña de azúcar.
Grupo de investigadores de INTA
Famaillá aseguran una importante
disminución del raquitismo en caña
de azúcar.
Caen los precios del endulzante por
la reactivación de la molienda en el
área centro sur de Brasil.
Warrants emitidos
137.313 toneladas.
Derecho adicional del mes de Agosto
de U$S -183,61.
DERECHO ADICIONAL
EVOLUCION DE PRECIOS DE
AZUCAR BLANCO Y CRUDO
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
ACUMULADAS
Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca
Sr. Norberto G. Yauhar
Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca
Ing. Agr. Lorenzo Basso
Subsecretaría de Agregado
de Valor y Nuevas
Tecnologías.
Ing. Agr. Oscar Solís
Dirección Nacional de
Transformación y
Comercialización de
Productos Agrícolas y
Forestales
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
en
Julio
por
1
TRANSFORMACIÓ
ÓN Y COMERCIALIZACI
COMERCIALIZACIÓ
ÓN DE PRODUCTOS AGR
AGRÍÍCOLAS Y FORESTALES
DIRECCION NACIONAL DE TRANSFORMACI
Técnicos
responsables:
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Mercado Interno
La cosecha verde y el manejo del RAC.
El cultivo de la caña de azúcar en Tucumán y en el mundo, se encamina hacia
sistemas productivos más sostenibles, tanto desde el punto de vista ambiental como
económico y social. Conforme a esta premisa, "la eliminación de la quema, como una
práctica asociada a la cosecha del cañaveral, es una realidad indiscutible", afirmaron
Patricia Digonzelli y Juan Fernández de Ullivarri, técnicos del Subprograma Agronomía de
Caña de Azúcar de la Eeaoc. En Tucumán, más del 80% de la superficie con caña de
azúcar se cosecha en forma mecánica con máquinas integrales, sin quemar la caña antes
de la operación de cosecha. Esta práctica se conoce como "cosecha en verde", y su
implementación conduce a un sistema de manejo del cañaveral más sustentable y
amigable con el ambiente y las poblaciones vecinas a los campos productivos.
La realización de este tipo de cosecha es posible debido a que las máquinas integrales
de última generación son capaces de trabajar en estas condiciones con resultados, tanto
para los niveles de "trash" (basura) como para los de pérdida de materia prima.
Muchas de estas máquinas están dotadas con un despuntador múltiple que desmenuza
el despunte, dejando sobre el suelo un residuo picado y uniformemente distribuido.
El residuo que queda después de la cosecha en verde de la caña de azúcar se conoce
como "residuo agrícola de cosecha" o RAC y su cantidad varía, en las condiciones de
Tucumán, entre 7 y 17 toneladas de materia seca/ha. Este residuo debe ser considerado
como un "valor" por los productores, y se le pueden dar diferentes alternativas de
manejo,
ninguna
de
las
cuales
implica
la
quema
del
mismo.
Las alternativas de manejo posibles para el RAC son: 1) dejarlo sobre la superficie del
suelo como cobertura ("mulching"), 2) incorporarlo en los primeros centímetros del suelo
y, 3) enfardarlo y retirarlo del campo, para que sea utilizado como "mulching" de otros
cultivos, para la alimentación del ganado y para obtener energía de diferentes formas
(quemado en las calderas, utilizado para producir briquetas de carbón, etc.).
Cuando el RAC se deja como cobertura sobre la superficie del suelo, favorece una
mejor infiltración del agua de lluvia o riego y disminuye la pérdida de humedad por
evaporación. Por lo tanto, mejora la conservación de la humedad en el suelo. Esto
constituye una ventaja importante en las condiciones de Tucumán, donde la caña se
cultiva mayormente sin riego. Normalmente, durante la primavera seca, el cañaveral no
dispone de suficiente agua para satisfacer sus necesidades de crecimiento.
Además, la conservación del residuo significa un aporte importante de materia
orgánica al agro-ecosistema, mejora la fertilidad y protege al suelo de la erosión,
favorece el desarrollo de una microflora benéfica, evita el crecimiento de algunas
malezas, y permite sobretodo reducir las labores al momento de cultivo.
Por todo lo mencionado anteriormente, conservar el RAC sobre la superficie del suelo
es una práctica beneficiosa para la producción de la caña de azúcar, en aquellas regiones
que no presentan problemas de exceso de humedad o napa freática alta.
[La Gaceta 24/08]
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
2
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Atanor presenta un proyecto al Gobierno.
La química Atanor presentó al Gobierno un proyecto para la sustitución de
importaciones de gas natural, por medio de bagazo de caña de azúcar. Así lo confirmó
ayer el Ministerio de Industria, que además explicó que la obra apunta al ahorro de
combustibles a partir de la producción de otro tipo de recursos renovables.
La proyecto llevado adelante en el ingenio Concepción, se encuentra en un avanzado
estado de construcción y requiere para su conclusión una inversión de más de $ 80
millones.
Está previsto que entre en funcionamiento en la zafra 2014. "Se basa en el uso de
recursos renovables (biomasa) en reemplazo de recursos no renovables (combustibles
fósiles). Consiste en la instalación de una caldera alimentada por biomasa que
reemplazará a un conjunto de antiguas calderas de baja eficiencia permitiendo un ahorro
sustancial en el consumo de gas natural", informó la cartera industrial.
[La Gaceta 24/08]
Importante disminución del raquitismo en caña de azúcar.
La campaña 2011-2012 registra una importante disminución del raquitismo de las socas
en caña de azúcar. El Grupo Caña de Azúcar del INTA Famaillá trabaja en el manejo del
"raquitismo de las socas" en el cañaveral comercial de Tucumán desde 2000, mediante la
implementación de semilleros saneados y el diagnóstico de caña semilla previo a la
plantación.
Para determinar la evolución de la "incidencia" (porcentaje de tallos infectados) y
"prevalencia" (porcentaje de lotes infectados) de la enfermedad, en cada campaña
agrícola se realizan relevamientos en lotes representativos implantados con las
principales variedades comerciales.
"Si bien la tendencia en los últimos años fue decreciente, recién en 2011 y 2012 la
incidencia expresa una marcada disminución del 36,9% y 28,8%, respectivamente, lo que
determina disminuciones del 20% y 37% en las últimas dos campañas", señaló la
especialista Paola Fontana.
"Los resultados demuestran que la utilización de semilla libre de raquitismo en nuevas
plantaciones de caña de azúcar, recurriendo al diagnóstico pre-plantación como una
herramienta de criterio al momento de seleccionar la semilla, ha sido una medida de
manejo eficiente para disminuir la incidencia de la enfermedad en el área productiva de
Tucumán. Si bien la intensidad de la enfermedad aún es elevada, el uso de semilla
saneada en forma continua llevará a una disminución del raquitismo de las socas que no
genere riesgos de pérdidas en la producción", sostuvo la técnica del INTA.
El agente responsable del raquitismo de las socas se denomina Leifsonia xyli subsp.
Xyli. Es una bacteria de las denominadas "fastidiosas", debido a que expresa dificultades
para su aislamiento al ser cultivada en medios sintéticos, entre otras características.
Las plantas de caña de azúcar infectadas con este patógeno no producen
características visibles externamente -síntomas-, por lo que muchas veces la enfermedad
puede pasar inadvertida. La transmisión de la enfermedad a una nueva plantación se
produce por la utilización de caña semilla infectada. Dentro del lote, la dispersión ocurre
mecánicamente durante las operaciones de corte y cosecha principalmente.
[La Gaceta. 24/08]
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
3
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Prohíben comercializar azúcar impalpable Tauro en Santa Fe.
La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) dispuso decomisar y prohibir
la comercialización en todas las presentaciones en que se encuentre el azúcar
impalpable marca “Tauro”, de la firma elaboradora homónima, con domicilio en la
capital de la provincia.
El director provincial del organismo, Raúl Samitier, indicó que la medida fue adoptada
teniendo en cuenta que el protocolo de análisis Nº 4836 informó que el producto no
cumple con la legislación alimentaria vigente en cuanto a rotulación y que tanto el
Registro Provincial de Establecimiento (R.P.E) como el Registro Provincial de Productos
(RPP) expresados en el rótulo son inexistentes.
También se consideró que ello “no permite la trazabilidad y seguridad de los
alimentos” y que la Assal “debe garantizar que los rótulos cuenten con toda la
información obligatoria y que la misma sea cierta y correcta a fin de brindar
herramientas a los consumidores de alimentos”, sostuvo.
Finalmente, puso de relieve que estas resoluciones se adoptan a fin de “prevenir
riesgos mayores que puedan afectar la salud de la población” y teniendo en cuenta que
lo expresado “configura una infracción a lo establecido en el Artículo 3 del Código
Alimentario Argentino, Ley N° 18.284”.
[LaCapital.com.ar 22/08]
Mercado Externo
Kingsman proyecta mayor producción de azúcar en Brasil.
La producción de azúcar del centro-sur de Brasil, mayor productor mundial del
commodity, fue estimada en 31,7 millones de toneladas en 2012/13, frente a 31,3
millones de toneladas de la zafra anterior, previó el consultor Jonathan Kingsman este
jueves. La molienda del centro-sur, que produce cerca del 90% de la caña del país, fue
proyectada en 512 millones de toneladas, o 3,6% mayor que en la zafra anterior. "A pesar
de las expectativas de un considerable aumento en la molienda de caña, la producción
de azúcar va a subir moderadamente, contenida por el clima.
El contenido de sacarosa en la caña debe ser un poco menor", dijo Kingsman en una
entrevista. Aún con la producción de 31,7 millones de toneladas de azúcar, la principal
región de Brasil todavía exportará 22,1 millones de toneladas en 2012/13, estable frente
a la zafra anterior, dijo Kingsman, jefe de la consultora con sede en Suiza.
[Boletín CAA N° 466]
Otras proyecciones de Kingsman.
La producción de azúcar en la India, el segundo mayor productor del mundo, está
proyectada en 25 millones de toneladas en la nueva zafra que comienza en octubre, con
una caída frente a los 26 millones de toneladas anteriores, después que una sequía
alcanzó a los cañaverales en partes del país, según Kingsman. Lluvias de monzones,
vitales para la producción agrícola en la India, han estado 14% por debajo de la media
desde que la temporada lluviosa comenzó en junio. La producción todavía será mayor
que el consumo interno de cerca de 22 millones de toneladas anuales.
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
4
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
"La India tendrá un potencial de exportar 2 millones de toneladas en el próximo
año, pero a causa de implicancias políticas y riesgos de producción menor, estamos
trabajando con la previsión de que habrá exportaciones de 1 millón de toneladas
después de marzo, cuando el mercado y el gobierno tengan una idea más clara
sobre la producción", dijo Kingsman. La sequía ya produjo una suba en el precio del
endulzante en el mercado local, una cuestión muy sensible políticamente en la
India. "No nos sorprenderíamos si el gobierno removiera la tarifa de 10% sobre las
importaciones para enfriar un poco los precios domésticos", dijo Kingsman.
Tailandia, segundo mayor exportador mundial de azúcar, va a producir un record
de 10,3 millones de toneladas en 2012/13, leve suba en relación a los 10,2
millones de la zafra anterior. Las exportaciones tailandesas están proyectadas en
7,5 millones de toneladas, dijo el consultor, 100 mil toneladas más que en la
campaña 2011/12.
Kingsman debe revisar en breve su estimación de junio para un excedente global
de 9,3 millones de toneladas para la temporada 2012/13. "Tenemos una previsión
de excedente para este año y el próximo. Y eso sugeriría que el mercado debe
bajar", dijo él. El contrato de referencia del azúcar en la bolsa de Nueva York
quedó cerca del mínimo de 11 semanas el jueves, presionado por la mejora de la
perspectiva para la cosecha brasileña. La baja demanda también puede presionar
los precios. "Nuestros clientes europeos reportan bajas ventas debido a la
desaceleración de las economías, y hay una evidencia anecdótica de caída en la
demanda en Europa, particularmente al sur de Europa, donde las personas están
reduciendo el consumo de alimentos procesados", dijo la consultora. Kingsman
afirmó también que China, el mayor consumidor mundial después de la India,
importará 2 millones de toneladas en 2012/13, contra 3,5 millones de toneladas en
el año anterior.
[Boletín CAA N° 466]
Impuesto para las bebidas con azúcar en Italia.
Un nuevo impuesto es objeto de polémica en Europa. En esta oportunidad, el
gobierno italiano estudia la posibilidad de introducir un gravamen para los
refrescos y bebidas alcohólicas que lleven azúcar añadido o edulcorante.
El titular de Sanidad, Renato Balduzzi, podría presentar este proyecto al
Consejo de Ministros esta semana, según el diario italiano La República. El
“impuesto extraordinario” estaría a cargo de los productores y, en principio, se
establecería por tres años.
Para los refrescos, los productores deberían pagar a razón de US$ 9 cada 100
litros comercializados, mientras que el impuesto aumenta a US$ 62 para los 100
litros de bebidas espirituosas. Este tributo se utilizaría para financiar la
“adecuación de los niveles esenciales de asistencia” sanitaria.
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
5
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Dinamarca, Finlandia y Hungría son algunos de los países europeos que ya
cuentan con legislación en este sentido. En 2011, el gobierno de Dinamarca
aumentó los precios de todos los alimentos grasosos, desde hamburguesas y
manteca hasta leche y pizza.
Francia también planteó la posibilidad de aplicar este impuesto, enmarcado
en un plan de austeridad para recaudar unos US$ 150 millones. Según el
periódico español El País, el partido político Esquerra Republicana de
Catalunya (ERC) registró, este año, en el Congreso, una propuesta en la que
instaba al Ejecutivo a aplicar gravámenes a los “refrescos y alimentos con un
alto contenido en grasas, azúcares y sal”.
[Infobae.com 27/08]
Caen los precios de azúcar.
Apenas dos meses duró el dulce remonte del azúcar cuyo precio subió un 8%
en promedio en junio y julio en el mercado de futuros de Nueva York apoyado
en el retraso de la producción de caña ocasionado por las precipitaciones
fuera de estación en el área centro sur de Brasil, la región más productiva del
mundo. Por el contrario, el aumento de las existencias y la reactivación de la
molienda de azúcar en el mes de agosto provocaron una contracción de 9,4%
en los futuros, dando la razón a los analistas de Morgan Stanley que no
encontraban justificación al rally veraniego, según destaca Sala de Inversión.
De acuerdo con el Centro de Tecnología de Caña (CTC) los molinos brasileros
están produciendo un promedio de 78,5 toneladas de caña por hectárea, una
mejoría de casi un 14% respecto al año pasado.
Tras la mejora de la actividad de los molinos en Brasil la atención se centra
en India, el segundo mayor productor del mundo, donde a principios de mes el
gobierno liberó 400.000 toneladas adicionales libre de impuestos en un
intento por enfriar el encarecimiento del edulcorante en julio-agosto a
consecuencia de las débiles lluvias del monzón en zonas clave de producción
de caña, ahora bajo la amenaza del ’Niño’.
Aunque la Asociación de Productores de Azúcar de India (ISMA) estima que
la cosecha llegará a 25 millones de toneladas en la temporada 2012-13 que
empieza en octubre, los comerciantes difícilmente creen que se alcance esta
cifra teniendo en cuenta las escasas precipitaciones. En la actualidad las
lluvias todavía son 16% inferiores a los niveles normales y el área total de
cultivos alcanza 88.37 millones de hectáreas, 6,2% menos que en 2011.
En este contexto los expertos de Barclays establecen un precio objetivo de
20,4 centavos por libra de azúcar para el tercer trimestre, que en los últimos
tres meses del año alcanzará 21 centavos/libra. Por su parte, Morgan Stanley
mantiene invariable desde principios de agosto el precio objetivo para la
temporada 2012-13 en 19 centavos la libra.
[Cronista 28/08]
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
6
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Evolución de los precios de Azúcar
BLANCO
Contrato Londres N° 5 - Agosto 2012
620,00
600,00
580,00
560,00
540,00
520,00
31-Ago
30-Ago
29-Ago
28-Ago
24-Ago
23-Ago
22-Ago
21-Ago
20-Ago
17-Ago
16-Ago
15-Ago
14-Ago
13-Ago
10-Ago
09-Ago
08-Ago
07-Ago
06-Ago
03-Ago
02-Ago
01-Ago
500,00
AGOSTO
Agosto:
En el mes de Agosto se alcanzó un valor máximo de 610,55 u$s/tn el primer día del
mes. Mientras que la cotización más baja del mes fue de 546,35 u$s/tn el día 23 de
Agosto. El promedio mensual del mes de Agosto fue de 568,76 u$s/tn. produciendo un
descenso del 8,43% con respecto al mes de Julio.
CRUDO
Contrato N° 11 de Nueva York Agosto 2012
31/08/2012
30/08/2012
29/08/2012
28/08/2012
27/08/2012
24/08/2012
23/08/2012
22/08/2012
21/08/2012
20/08/2012
17/08/2012
16/08/2012
15/08/2012
14/08/2012
13/08/2012
10/08/2012
09/08/2012
08/08/2012
07/08/2012
06/08/2012
03/08/2012
02/08/2012
01/08/2012
23,00
22,50
22,00
21,50
21,00
20,50
20,00
19,50
19,00
18,50
AGOSTO
Agosto:
En el mes de Agosto se alcanzó el valor máximo el primer día del mes con un valor del
22,69 centavos de dólar la libra. El valor más bajo del mes se produjo el día 27 de Agosto
con 20,02 centavos de dólar la libra.
El promedio mensual de Agosto de 2012 para el azúcar crudo, Contrato N°11 de
Nueva York, fue de 20,88 centavos de dólar la libra, equivalentes a 460,32 u$s/tn., lo
que representa un descenso del 8,74% con respecto al mes anterior.
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
7
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Warrants
En materia de financiamiento, en el mes de Julio se han emitido warrants de azúcar
por $ 345.747.162 y u$s 3.250.000 equivalente a un total estimado de 137.313 toneladas.
En cuanto a los warrants vigentes, fueron de $ 570.345.168,56 y u$s 3.250.000
equivalente a un total estimado de 263.581,14 toneladas.Debe tenerse presente que desde su reintroducción en nuestro país a partir de 1991,
la actividad azucarera se ha nutrido del warrants como una herramienta fundamental y
verdadera fuente de financiamiento del sector.[Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca - Coordinación de warrants y certificados de depósito.]
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
8
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
Agosto - 2012
9
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Comparativo Warrants emitidos en materia de azúcar 2011/2012
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
1
0
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
Agosto - 2012
11
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Comparativo Warrants emitidos y producción de azúcar 2007/2011
A raíz de los diversos inconvenientes que afectaban al sector azucarero, en
particular en su aspecto financiero, se dictó el Dto. N°1079 del 14 de junio de
1985 que introdujo el warrant para dicha actividad, facultando a la DIRECCIÓN
NACIONAL DE AZÚCAR a reglamentar los instrumentos y procedimientos relativos al
citado régimen.
Luego, con el dictado del Dto. 2284 del 31 de octubre de 1991 que dispusiera la
disolución, entre otros Organismos de la citada Dirección Nacional, sus funciones
no eliminadas pasaron a la órbita de la entonces SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO, y finalmente, a través del Dto. 1034 del 28 de julio de 1995, dichas
funciones pasaron a la órbita de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA GANADERÍA Y
PESCA, quien actualmente ejerce el control de la operatoria prevista en la Ley N°
9643.
En consecuencia, la actividad azucarera, se convirtió en verdadera pionera en la
utilización del warrants, facilitando, luego, que otros sectores de la actividad
productiva pudieran utilizar dicho mecanismo que permite un fácil acceso al
crédito con el consecuente beneficio, en particular, para todas las economías
regionales.
Seguidamente se acompaña en este informe una detallada serie de la evolución
del warrants en materia de azúcar desde Enero del 2007 hasta Diciembre del 2011.
A su vez se realiza una comparación de los totales de los warrants emitidos en
dichos años y la producción de azúcar en Tucumán y en todo el país, con la idea de
demostrar el alto valor de esta herramienta en materia de financiamiento dentro
de la actividad azucarera.
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
12
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
Agosto - 2012
13
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
Agosto - 2012
14
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Derecho Adicional
El derecho adicional de importación surge del Decreto N° 797/92.
El cálculo para el derecho adicional correspondiente al mes de Agosto dio
resultado U$S -183,61.
como
Exportaciones
En el acumulativo de Enero a Julio del 2012 encontramos un total de 62.646,18
toneladas de azúcar exportadas. Esto sumado a lo exportado en el mes de Agosto, es
decir sumando 59.360 toneladas, da un total acumulado de exportaciones de 122.006,18
toneladas de azúcar exportadas.
En un comparativo con el año 2011 vemos que durante el mismo período encontramos
un acumulativo de 62.510,09 toneladas de azúcar exportadas.
Cantidad de toneladas de azúcar exportadas 2011/2012
60.000,00
50.000,00
40.000,00
30.000,00
20.000,00
10.000,00
0,00
Enero
Febrero
Marzo
Abril
2011
Mayo
Junio
Julio
Agosto
2012
[Fuente: AFIP]
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
15
Informe Sectorial Nº 22 – Azúcar
Agosto - 2012
Exportaciones en el mes de Agosto.
Durante el mes de Agosto, se exportaron 59.360 toneladas métricas de azúcar que se
componen de 50.425,05 toneladas métricas de azúcar crudo y 8.934,95 toneladas
métricas de azúcar blanco.
Exportaciones de Azúcar Crudo
COREA
REPUBLICANA
0,23%
CHILE
0,44%
SUECIA
0,40%
ESTADOS UNIDOS
98,93%
Importaciones Acumuladas.
Durante el período Enero-Agosto del 2012, se importaron 383,96 toneladas métricas de
azúcar que se componen de 12,51 toneladas métricas de azúcar crudo y 371,45 toneladas
métricas de azúcar blanco, de estas últimas, el 99,34% de las mismas corresponden a
importaciones desde Brasil.
Fuentes Consultadas
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca- Coordinación de Warrants y Certificados de
Depósitos– C.A.A. – Cronista – Infobae.com – LaCapital.com.ar - AFIP – C.A.R.T. – ISO Sugar Online - Diario La Gaceta.
www.alimentosargentinos.gob.ar
www.minagri.gob.ar
16

Documentos relacionados