El estudio

Transcripción

El estudio
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 2014
Contenido
1. 1.Prólogo de Amanda Mackenzie OBE, directora de marketing y comunicación de Aviva (p3)
2. Resumen ejecutivo (p4)
3. CAS 2004: un vistazo a la década (p6)
4. Resumen de la UE 6 (p7)
A. Confianza del consumidor (p7)
B. Capacidad financiera (p9)
C. Ahorro (p11)
D. Actitudes hacia la jubilación (p12)
5. Análisis específico por país (p14)
l
Francia (p14)
l
Irlanda (p16)
l
Italia (p18)
l
Polonia (p20)
l
España (p22)
l
Reino Unido (p24)
6. Metodología (p26)
El contenido de esta encuesta se difunde a título exclusivamente informativo. No pretende constituir un asesoramiento en el que deba confiar y debería obtener
asesoramiento profesional o especializado antes de realizar o abstenerse de realizar cualquier acción basándose en el contenido de esta encuesta.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 2
1. Prólogo
Amanda Mackenzie, miembro del comité ejecutivo del grupo Aviva, responsable de los clientes
Contamos en nuestra compañía con 34 millones de clientes que son el centro de nuestro negocio y, sin lugar a dudas,
nuestro objetivo es gestionar el riesgo para que puedan vivir tranquilos. Los seguros ofrecen un gran valor social.
Vivimos en un mundo complejo que cambia continuamente; los seguros y el ahorro son medios esenciales para ayudar
a las personas a afrontar esta incertidumbre.
Diez años de investigación
Debemos conocer las necesidades, deseos y circunstancias de nuestros clientes para ofrecerles los servicios más útiles.
Conocer las necesidades de nuestros clientes, que pertenecen a distintos países y segmentos demográficos, es una labor
ingente y algo que nos tomamos muy en serio. Realizamos diversas investigaciones de mercado, como nuestro informe
«Un déficit significativo» de 2010, que evaluó la diferencia entre la pensión que los ciudadanos europeos necesitan para
mantener un nivel de vida adecuado en su jubilación y la pensión que pueden esperar recibir actualmente.
Una de las mejores formas para conocer la opinión de nuestros clientes es nuestra encuesta sobre la actitud de los consumidores
(CAS). CAS es una encuesta que pregunta a las personas cuáles son sus opiniones sobre el ahorro, la planificación financiera
y sus prioridades y que se realiza periódicamente en nuestros principales mercados desde 2004*. Actualmente, participan en
CAS 11.000 personas tres veces al año. En los diez últimos años hemos encuestado a 220.000 personas.
En este informe echamos un vistazo, primero, al mundo de 2004 para realizar una comparación con el mundo en la actualidad.
A continuación, presentamos los resultados de noviembre de 2013 en los seis principales mercados de Aviva en la Unión
Europea: Francia, Irlanda, Italia, Polonia, España y el Reino Unido (la «UE6»), cuya población engloba más de la mitad del total
de la UE28.
Presión sobre los presupuestos, pero se mantiene el ahorro a largo plazo
Se observan dos claras tendencias en los datos de la última encuesta CAS. En primer lugar, desde la crisis económica,
la presión sobre los presupuestos domésticos ha aumentado y afecta a más familias, lo que se ha reflejado en reducciones
del consumo y el ahorro. No obstante, al mismo tiempo, se revela la opinión subyacente de los consumidores sobre que
el ahorro es algo bueno, ya que muchos lo mantienen cuando es posible.
Desarrollo conjunto de soluciones
No solo las empresas deben conocer a sus clientes. Esperamos que este informe también facilite a los responsables políticos
información sobre el comportamiento y las actitudes de los ciudadanos europeos con respecto al dinero y al ahorro.
Queremos suscitar un debate sobre el significado que esto tiene para las futuras políticas y productos, así como
la forma en que podemos animar a las personas a ahorrar y protegerse de las crisis económicas.
Los consumidores, los proveedores de servicios financieros, los estados miembros y las
instituciones financieras tienen todos ellos responsabilidades en este sentido.
Espero que este informe le resulte interesante y le anime a pensar. Póngase en contacto con
nosotros si desea obtener más información sobre alguna de nuestras investigaciones.
Amanda Mackenzie OBE
Directora de marketing y comunicación de Aviva
* Países asiáticos estudiados: China, la India, Indonesia y Singapur.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 3
2. Resumen ejecutivo
La última versión de la encuesta sobre la actitud de los consumidores (CAS) de Aviva, realizada en noviembre de 2013, ilustró algunas tendencias a
largo plazo, pero también puso de manifiesto algunos cambios interesantes que hemos observado en Europa en el segundo semestre de 2013.
Comparación con 2004
CAS se inició en 2004 y ha estudiado diversas cuestiones de forma sistemática: las actitudes de los consumidores hacia el ahorro,
la confianza económica, los planes de jubilación y la capacidad financiera. Los principales resultados de CAS en 2004-2008 fueron:
l
La previsión de las personas se centra cada vez más en el corto plazo
l
Aumentan los niveles de ansiedad sobre no tener suficientes ahorros para la jubilación
l
Aumenta la aversión al riesgo en lo que respecta al ahorro personal
Como muestran los últimos resultados, parece que las tendencias que identificamos en 2004-2008 han cobrado ahora más fuerza.
Por ejemplo, las investigaciones anteriores indicaban que estaba aumentando la ansiedad sobre no tener suficientes ahorros para la
jubilación. Los datos de la última encuesta CAS sugieren que, como respuesta, las personas deciden cada vez más seguir trabajando
después de la edad normal de jubilación.
Confianza del consumidor
En general, los consumidores europeos siguen siendo negativos sobre las perspectivas
financieras de sus hogares y la economía de sus países en los próximos 12 meses. No obstante,
la última encuesta muestra que, aunque sigue siendo baja, está mejorando la confianza en la
economía general y en las finanzas domésticas. En muchos países y en la UE6 en su conjunto,
está en su nivel más alto desde 2010. Esto puede deberse a la incipiente recuperación
económica observada en algunos estados miembros de la UE. En total, casi el 40% de los
consumidores afirma «vivir cómodamente» o de forma «satisfactoria» y otro 40% asegura
«ir tirando», mientras que el 20% dice que su situación económica es «bastante o muy difícil».
Está mejorando la
confianza en la economía
general y en las finanzas
domésticas. En muchos
países y en la UE6 en su
conjunto, está en su nivel
más alto desde 2010.
Capacidad financiera
La encuesta CAS indica que las dos principales preocupaciones para los europeos son los
gastos imprevistos, como las reparaciones domésticas, y los aumentos notables en el precio
de necesidades básicas para vivir, como los alimentos.
Los altos niveles de preocupación sobre los gastos diarios parecen estar afectando al gasto
de los consumidores. En noviembre de 2013, más de la mitad de los europeos aseguraron
estar reduciendo sus gastos discrecionales, como ir a comer a restaurantes y salir de vacaciones.
Muchos ciudadanos europeos siguen siendo vulnerables a las crisis financieras: el 28% afirma
no haber realizado ningún preparativo financiero para el futuro.
En noviembre de 2013,
más de la mitad de los
europeos aseguró estar
reduciendo sus gastos
discrecionales.
Ahorro
El comportamiento del ahorro se ha mantenido bastante estable en los seis países de la UE en
los tres últimos años. Dos terceras partes de los consumidores tienen cuentas de ahorro, una
tercera parte tiene pensiones privadas y uno de cada cinco posee alguna forma de inversión.
Los consumidores piensan mantener sus niveles de ahorro e inversión y reducir su nivel de
ahorro en pensiones. Lo preocupante es que esto significa que una tercera parte de los
consumidores (33%) afirma no tener ningún producto de ahorro.
Actitudes sobre la jubilación
Sigue existiendo un alto nivel de preocupación sobre la financiación de la jubilación;
a un 58% de los consumidores le preocupa no tener suficiente dinero para mantener un nivel
de vida adecuado. Nuestra encuesta muestra que la mitad de los consumidores asegura que
probablemente tendrá que seguir trabajando después de la edad habitual de jubilación.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 4
Una tercera parte de los
consumidores (33%) afirma
no tener ningún producto
de ahorro.
La mitad de los consumidores
asegura que probablemente
tendrá que seguir trabajando
después de la edad habitual
de jubilación.
La siguiente tabla ofrece una indicación de la tensión o la confianza financiera que sienten las personas en relación con estas cuatro
cuestiones. El sombreado indica que las cifras son significativamente diferentes del promedio de la UE6.
Confianza
económica neta
Ahorros
Promedio
de la UE6
-12%
-24%
18%
28%
67%
2%
58%
49%
Reino
Unido
-11%
-7%
29%
21%
72%
10%
55%
49%
Irlanda
-7%
-4%
13%
20%
75%
13%
56%
49%
Francia
-24%
-54%
19%
28%
80%
-1%
58%
55%
España
Todos los
¿Tiene previsto
Todos los
dedicar más o que están de que están de
acuerdo:
menos dinero
acuerdo:
al ahorro en «Me preocupa «Creo que
tendré que
los próximos
no tener
trabajar
12 meses?
suficiente
(Consumidores dinero cuando después de
la edad de
que afirman me jubile para
jubilación»
que «probable- mantener un
mente
nivel de vida
ahorrarán
adecuado»
más» menos
lo que dicen
que «probablemente
ahorrarán
menos o
nada»)
3%
-4%
20%
30%
62%
-1%
60%
47%
Italia
Todos los
¿En qué
Todos los
Todos los
que están
sentido espera
que están
que están
de acuerdo:
que cambie
de acuerdo:
de acuerdo:
«No he
la situación
«¿Tiene algún
«No he
realizado
económica de
producto de
recortado
ningún
su país en los
ahorro?»
mis gastos
próximos 12 discrecionales» preparativo
financiero para
meses?
el futuro»
(Número de
consumidores
que responde
«Mejorará»
menos los que
responden que
«Empeorará»)
Jubilación
-25%
-42%
12%
37%
50%
-18%
56%
32%
Polonia
¿En qué
sentido espera
que cambie
la situación
económica de
su hogar en
los próximos
12 meses?
(Número de
consumidores
que responde
«Mejorará»
menos los que
responden que
«Empeorará»)
Capacidad
financiera
-5%
-33%
14%
30%
62%
2%
65%
36%
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 5
3. CAS 2004: un vistazo
a la década
La investigación CAS ha estudiado diversas cuestiones de forma sistemática: las actitudes de los consumidores hacia el ahorro, la
confianza económica, los planes de jubilación y la capacidad financiera. Aunque el estilo y la formulación de las preguntas han
evolucionado, siguen permitiendo establecer comparaciones entre el pasado y el presente.
CAS 2004 - 2008
El mundo en 2014 es muy diferente del mundo en 2004. Hemos tenido una crisis financiera, una recesión prolongada y, en Europa,
tensiones sobre la unión monetaria. Los efectos del aumento del desempleo y la deuda privada se manifiestan con claridad en
nuestro estudio CAS.
Una de las tendencias más fuertes que llevaron a la crisis, que puede considerarse un factor desencadenante, fue el aumento de
los niveles de deuda privada y una actitud de «vivir el presente». Esto produjo cierta ansiedad en relación con el hecho de que los
hogares no estaban ahorrando lo suficiente para la jubilación y vivían cada vez más para el presente. Los principales resultados de
los primeros años de la encuesta CAS para los seis países de la UE fueron:
Ahorro
Altos niveles de ansiedad respecto a la jubilación: en 2008, el 62% de los encuestados estaban preocupados sobre no tener
suficiente dinero cuando se jubilen para mantener un nivel de vida adecuado. Esta cifra es similar al 58% de los europeos que se
mostraban preocupados en la última encuesta.
Las barreras para el ahorro eran muchas y diversas: pero las dos que más se mencionan en 2004-2008 están relacionadas con
financiación insuficiente y deudas o préstamos existentes.
La adopción de un enfoque cortoplacista ha aumentado en todo el mundo: el porcentaje de ahorradores británicos que
asegura que el corto plazo era el factor más importante al pensar en el ahorro era del 66% en 2008 (un 8% más que en 2004)
y del 74% en Francia (un 7% más que en 2004).
Era importante un fácil acceso a los ahorros: más de la mitad de los encuestados (un 52%) aseguraba en 2008 que prefería sentir
que tenía fácil acceso a su dinero en vez de comprometerlo a largo plazo. Esta proporción es ahora del 54%, lo que quizá explica por
qué en la UE6 el 67% de las personas tienen ahorros pero solo un 22% posee inversiones.
Riesgo y deudas
En la UE6, dos terceras partes de las personas (65%) piensan que la vida es ahora más arriesgada que antes. Esta cifra
ha aumentado hasta el 63% en 2013.
En general, muchas personas se sienten vulnerables: en 2008, en la UE6, una cuarta parte (24%) consideraba estar preparado
económicamente para enfrentarse a lo inesperado. Esta cifra se ha mantenido estable y actualmente es del 25%.
Jubilación
En 2008, solo un 43% de los encuestados en la UE6 afirmaba estar tomando medidas para asegurarse de tener un nivel
de ingresos adecuado en su jubilación. Esta proporción ha empeorado y actualmente es del 38%.
Las personas dependían mucho de sus activos inmobiliarios: en 2004-2008 la mayoría de las personas (55%) todavía
consideraba que sus viviendas constituían la parte más significativa de su seguridad financiera de cara al futuro.
Aumenta la aceptación de la necesidad de trabajar más: en Europa, un 48% de los prejubilados pensaba en 2008 que debería
trabajar después de la edad normal de jubilación para financiar su jubilación, cifra que aumenta hasta el 49% en 2013. Esto sugiere
que postergar la jubilación ya se considera una forma necesaria de mitigar o evitar las dificultades económicas en la jubilación.
Los principales resultados de CAS en 2004-2008 fueron:
l
La perspectiva de las personas se centra cada vez más en el corto plazo.
l
Aumentan los niveles de ansiedad sobre no tener suficientes ahorros en la jubilación.
l
Aumenta la aversión al riesgo en cuanto al ahorro personal.
Como muestran los últimos resultados, parece que las tendencias que identificamos en 2004-2008 han cobrado ahora más fuerza.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 6
4. Resumen de la UE 6
En este apartado se analizan los cuatro temas principales de confianza del consumidor, capacidad financiera, ahorros y jubilación en
los seis estados miembros de la UE estudiados.
A. Confianza del consumidor
En general, los consumidores se muestran negativos sobre sus expectativas económicas. La mayoría piensa que su situación
económica seguirá igual en los próximos 12 meses (47%) y también son mayoría los que piensan que su situación empeorará
(29%) frente a los que afirman que mejorará (17%). No obstante, hay algunas diferencias importantes entre los países: España
tiene una puntuación de confianza de las familias del 3%, mientras que en Italia es del -25%.
Los consumidores también se muestran negativos sobre las perspectivas económicas de su país. Sin embargo, los niveles de
negatividad se reducen gradualmente. La tendencia favorable gradual observada desde el inicio de 2013 continúa y el optimismo
económico neto ha pasado del -30% al -24% en general. Esto se debe a que aumenta el número de consumidores que aseguran
que la economía «mejorará» durante el próximo año (del 15% al 17%) y son menos los que dicen que empeorará (del 45%
al 41%).
La opinión de los consumidores sobre cómo esperan que cambien la situación económica general de su país y la posición financiera
de sus hogares en los próximos 12 meses mantienen una estrecha correlación. CAS comienza a mostrar un retorno de la confianza
que, en muchos países, se encuentra en el nivel más alto de los últimos tres años. Parece que la confianza económica en general
crece algo más rápido que la confianza en las finanzas domésticas.
Sin embargo, existen marcadas diferencias entre los distintos países. Los países que impulsan este aumento del optimismo
económico son el Reino Unido, España e Irlanda, mientras que Italia y Francia continúan muy negativos.
Confianza del consumidor
10%
Irlanda
0%
España
Reino
Unido
Polonia
Italia
Francia
-10%
-20%
-30%
-40%
-50%
-60%
Confianza en la situación económica general
Confianza en las finanzas domésticas
“La confianza en la economía general y en las finanzas
domésticas es negativa, pero está mejorando”
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 7
Los índices de confianza del consumidor de Italia e Irlanda indican las diferencias entre los países. Mientras que en Irlanda la confianza
está aumentando, en Italia mantiene su tendencia descendente. Esto puede deberse a que, en Irlanda, la mejora de los datos
económicos y las noticias sobre que el país ha dejado el programa de la Troika (FMI/UE) animan a los consumidores irlandeses.*
Irlanda
10%
Feb-10
Jun-10
Nov-10
Feb-11
Jun-11
Nov-11
Feb-12
Jun-12
Nov-12
Feb-13
Jun-13
Nov-13
Feb-13
Jun-13
Nov-13
0%
-10%
-20%
-30%
-40%
-50%
-60%
Confianza económica general neta
Confianza doméstica neta
Italia
10%
Feb-10
Jun-10
Nov-10
Feb-11
Jun-11
Nov-11
Feb-12
Jun-12
Nov-12
0%
-10%
-20%
-30%
-40%
-50%
-60%
Confianza económica general neta
Confianza doméstica neta
* El 14 de noviembre, el Ministerio de Economía irlandés comunicó lo siguiente: «después de una minuciosa evaluación de todas las opciones disponibles... el gobierno
irlandés ha decidido hoy que Irlanda dejará el programa de la UE/FMI en diciembre, según lo previsto y sin ninguna línea de crédito preacordada como precaución».
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 8
La opinión de los consumidores sobre su situación económica actual se ha mantenido estable desde junio de 2013. La mayoría
de los consumidores afirma vivir de forma «satisfactoria» (32%) o «ir tirando» (40%), aunque uno de cada cinco consumidores
europeos asegura que su situación financiera le resulta difícil.
En su opinión, ¿cómo diría que es su situación económica actual?
Reino Unido
España
51%
34%
14%
45%
39%
16%
Irlanda
Italia
43%
35%
21%
27%
46%
27%
Francia
Polonia
45%
39%
17%
27%
46%
27%
Satisfactoria + vivo cómodamente
Voy tirando
Me resulta bastante o muy difícil
Cuando los resultados no sumen 100, puede deberse a redondeo informático, varias respuestas o la exclusión de las categorías “No lo sé”.
B. Capacidad financiera
En relación con sus finanzas, las principales preocupaciones de los europeos son:
“Un
l
Gastos imprevistos, como costes de reparación del coche y el hogar (57%).
l
Aumentos significativos en el precio de las necesidades básicas para vivir, como la comida o los
servicios básicos (52%).
l
Enfermedad grave (47%).
l
Perder el trabajo (38%).
l
No tener dinero suficiente para la jubilación (33%).
28% de los
europeos asegura
no haber realizado
ninguna preparación
financiera para el
futuro”.
Todos ellos son aspectos en los que sabemos que los ahorros y los seguros pueden ser útiles para que los consumidores se protejan
de estos riesgos.
También hay diferencias generacionales en los resultados de Europa. Los encuestados de más de 55 años suelen estar más preocupados
sobre la bajada de los tipos de interés (25%) y la reducción en el valor de sus activos (27%). Las personas entre 18 y 24 años suelen
mostrarse más preocupadas por tener que pagar la educación (32%) y el desempleo continuo (28%). No resulta sorprendente cuando las
cifras de Eurostat muestran que la tasa de desempleo juvenil en la UE es el doble de la tasa de desempleo media, un 24% frente al 11%.*
Los altos niveles de preocupación sobre los gastos diarios parecen afectar al gasto de los consumidores. En otoño de 2013 más
de la mitad de los europeos aseguraban estar reduciendo sus gastos discrecionales, como:
Salir a comer a restaurantes
Vacaciones
Ropa
Entretenimiento/ocio
UNA
ENTRADA
62%
57%
53%
* Fuente: Eurostat, datos de noviembre de 2013
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 9
53%
Los tres ámbitos donde es menos probable que reduzcan gastos son:
Salud
(incluidas medicinas)
Seguro de hogar/
vehículos/vida
Ahorro para
pensiones privadas
18%
15%
9%
Estos resultados tienen dos implicaciones principales. Por una parte, la recesión está teniendo efectos notables y la mayoría de
las personas reducen sus gastos cotidianos, por ejemplo en ocio. Las familias tienen dificultades económicas y están reduciendo
sus gastos. Por otra, indica que las personas afirman que tratan de mantener el gasto en las cuestiones que más importan, como
seguros, pensiones y salud, que ayudan a reducir la incertidumbre sobre el futuro.
A pesar de los altos niveles de preocupación sobre la situación económica y la reducción de gastos discrecionales, un número
significativo de consumidores no ha tomado ninguna medida para protegerse. De hecho, casi tres de cada diez consumidores
europeos afirman no haber realizado ningún preparativo financiero para el futuro.
Se trata de una proporción de personas inquietantemente grande e indica que como mínimo una gran minoría de los ciudadanos
de estos países europeos es vulnerable si continúan los problemas económicos. Esta minoría puede depender del apoyo estatal, lo
que tiene implicaciones para las finanzas públicas de los países miembros. En algunos países la vulnerabilidad es particularmente
alta: en Italia, un 37% de los encuestados afirmó no haber tomado ninguna medida para prepararse para el futuro. Y eso a pesar
de que los encuestados italianos se muestran muy pesimistas sobre el futuro de sus finanzas domésticas.
Las personas en la UE6 que han tomado medidas para prepararse para el futuro suelen afirmar que:
l
Están ahorrando para tiempos difíciles (34%).
l
Tienen un seguro de vida (27%).
l
Tienen alguna forma de ahorros o inversiones (25%).
No he realizado ninguna preparación financiera para el futuro
40%
35%
30%
25%
0%
Tengo seguro de vida
Ahorro para tiempos difíciles
Ningún preparativo financiero
Cuando los resultados no sumen 100, puede deberse a redondeo informático, varias respuestas o la exclusión de las categorías “No lo sé”.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 10
Polonia 30%
Polonia 29%
Polonia 40%
Italia 37%
Italia 33%
Italia 15%
España 30%
España 35%
España 25%
Francia 28%
Francia 37%
Francia 20%
Irlanda 20%
Irlanda 36%
Irlanda 33%
5%
Reino Unido 21%
10%
Reino Unido 34%
15%
Reino Unido 29%
20%
C. Ahorro
Dos terceras partes de los consumidores en los seis países europeos encuestados poseen cuentas de ahorro. Esta proporción se
ha mantenido estable y es exactamente la misma que observamos en 2010. También hemos encontrado proporciones similares
de personas que tienen pensiones privadas (una tercera parte) y alguna forma de ahorro (una de cada cinco). Preocupa que casi
una cuarta parte de los consumidores (23%) afime no tener ninguna forma de ahorro ni productos de inversión a largo plazo.
Esto significa que existe un número significativo de personas excluidas financieramente en la UE, lo que tiene amplias implicaciones
para las políticas públicas.
“Una tercera parte de los consumidores europeos afirma no tener
ningún producto de ahorro”
En general, la intención futura de ahorrar en la UE6 se mantiene estable y los consumidores piensan mantener los niveles de ahorro
(inversión neta del 2%) e inversión (inversión neta del -4%) y reducir su ahorro en pensiones (inversión neta del -11%).
Sin embargo, existen marcadas diferencias entre los países de la UE. Hay una amplia brecha entre los hogares de Irlanda, donde
en total un 13% más de personas afirman que «ahorrarán más» frente a las que «ahorrarán menos», y de Italia, donde un 18%
más de personas afirman que «ahorrarán menos» frente a las que «ahorrarán más».
¿Piensa dedicar más o menos dinero al ahorro en los próximos 12 meses?
Irlanda
Reino Unido
Polonia
13%
10%
2%
Francia
España
Italia
-1%
-1%
-18%
Consumidores que afirman que «probablemente dedicarán más dinero» menos los que «probablemente dedicarán menos
dinero o ninguno»
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 11
D. Actitudes hacia la jubilación
La investigación «Un déficit significativo» (2010) de Aviva evaluó la diferencia entre la pensión que las personas necesitan para
mantener un nivel de vida adecuado en su jubilación y la pensión que pueden esperar recibir actualmente. La diferencia entre las
expectativas y la realidad, lo que llamamos el «déficit de las pensiones», se mantuvo en 1,9 billones de euros entre los 27 estados
miembros de la UE cada año.
“La mitad de los consumidores europeos asegura que
tendrá que trabajar después de la edad de jubilación”
Sigue existiendo un alto nivel de preocupación sobre la financiación de la jubilación, pues a tres de cada cinco consumidores les
preocupa no tener suficiente dinero para mantener un nivel de vida adecuado. Se trata de una proporción de personas significativa
e indica que la mayoría de las personas reconocen que se trata de un problema que deben abordar. No obstante, tal vez no sepan
cómo abordarlo o no sean capaces de hacerlo.
La Comisión Europea señaló en su informe oficial de 2010, «Hacia unos sistemas de pensiones europeos adecuados, sostenibles y
seguros», que las tendencias demográficas y sociales conllevan importantes desafíos para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.
Así, aseguró que «con las tendencias actuales, la situación es insostenible. A menos que las personas, que cada vez viven más, se jubilen
también más tarde, se deteriorará el nivel de las pensiones o se producirá un aumento insostenible del gasto en pensiones».
Desde el punto de vista del consumidor, las personas se enfrentan a tres opciones para financiar una jubilación más prolongada:
ahorrar más, ser más pobres al jubilarse o aplazar su jubilación. Nuestra encuesta muestra que muchos consumidores eligen la
tercera opción. En la última versión de la encuesta CAS, casi la mitad de los consumidores afirmó que probablemente tendría
que trabajar después de la edad habitual de jubilación esta opinión está más extendida en el grupo de edad de 25-44 años.
Desafortunadamente, este grupo de edad es también el que menos quiere trabajar después de la edad de jubilación.*
Parece que a medida que los consumidores se acercan a la edad de jubilación, es más probable que quieran trabajar después
de esa edad; el grupo de edad de 55 años o más es el que se muestra más favorable a seguir trabajando. En general,
el deseo de trabajar después de la edad de jubilación habitual está polarizado; un 36% de los consumidores se muestran a favor
de esta posibilidad y un 31% se muestran en contra.
De nuevo existen diferencias sorprendentes entre los países en cuanto a su preocupación sobre la jubilación y su deseo de seguir
trabajando después de la edad de jubilación. Por ejemplo, en Irlanda un 47% de las personas estaba de acuerdo con «Me
gustaría trabajar después de la edad de jubilación habitual» y un 26% no estaba de acuerdo. En Francia las proporciones fueron
prácticamente opuestas.
«Me gustaría trabajar a jornada parcial o completa después de la edad de jubilación habitual»
Francia
Irlanda
24%
43%
47%
26%
De acuerdo
En desacuerdo
Cuando los resultados no sumen 100, puede deberse a redondeo informático, varias respuestas o la exclusión de las categorías “No lo sé”.
Por supuesto, la afirmación «Me gustaría trabajar a jornada parcial o completa después de la edad de jubilación habitual» puede
interpretarse de distintas maneras. Algunas personas creen que se verán obligadas a trabajar más para mantener su nivel de vida,
mientras que otras podrían desear seguir trabajando durante más tiempo si pueden hacerlo.
* Las edades de jubilación obligatoria pueden encontrarse en la metodología
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 12
5. Análisis específico del país
Este apartado analiza con más detalle las tendencias en cada uno de los países estudiados.
Francia
l
Francia es el país más pesimista sobre sus perspectivas económicas. Un 62% piensa que la economía empeorará.
l
Francia tiene la mayor proporción de consumidores (37%) que afirma ahorrar para los tiempos difíciles.
l
Francia tiene la mayor proporción de consumidores que ahorran (80%) en la UE6.
l
Los consumidores franceses son quienes se muestran menos dispuestos a seguir trabajando después de la edad de jubilación normal.
Confianza del consumidor
En Francia las mayores proporciones de los consumidores afirman «vivir de forma satisfactoria» (40%) o «ir tirando» (39%). En el
segundo semestre de 2013 ha aumentado ligeramente la proporción de los que aseguran que su situación económica resulta
difícil hasta el 17%.
Las perspectivas económicas domésticas son estables y permanecen negativas en el -24%. Casi la mitad (46%) espera que su
situación económica siga igual durante el próximo año y una tercera parte (35%) prevé que empeorará. Solo uno de cada diez
(11%) espera que su situación económica doméstica mejore en los próximos 12 meses.
Las perspectivas económicas generales entre los consumidores en Francia son muy negativas, con un optimismo neto del -54%.
Casi dos terceras partes (62%) prevén que la situación económica de Francia empeore durante el próximo año y menos de uno de
cada diez (8%) piensan que mejorará. El -54% es con mucho el resultado más pesimista de los seis mercados europeos estudiados,
donde las perspectivas netas, aunque siguen siendo negativas, han aumentado hasta el -24% de media.
Capacidad financiera
Al pensar sobre sus finanzas, dos tercios de los consumidores de Francia (65%) están preocupados por los efectos de los gastos
imprevistos, como reparaciones domésticas y del coche, mientras que a más de la mitad (56%) le preocupa un aumento notable
en el precio de las necesidades básicas para vivir, como los alimentos y los servicios básicos.
Como reflejo de estas preocupaciones financieras, muchos consumidores han reducido sus gastos discrecionales en el segundo
semestre de 2013. Más de la mitad de los consumidores franceses aseguran haber reducido gastos en:
Salir a comer
a restaurantes
Vacaciones
Ropa
Entretenimiento/ocio
UNA
ENTRADA
62%
EU 62%
56%
EU 57%
55%
EU 53%
55%
EU 53%
Menos consumidores han reducido gastos en su seguro de hogar/vehículos/vida (10%).
A pesar del alto nivel de preocupación por sus finanzas, más de una cuarta parte de los consumidores de Francia (28%) afirma
no haber tomado ninguna medida para prepararse financieramente para el futuro. Algo más de una tercera parte tiene ahorros
para tiempos difíciles (37%), una cuarta parte (23%) tiene alguna forma de ahorros/inversiones, mientras que el 17% tiene una
cuenta de ahorro para sus hijos.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 14
Ahorro
La gran mayoría de los consumidores de Francia (80%) tiene ahorros; es la proporción de ahorradores más alta entre los seis países
europeos. Una quinta parte (20%) posee inversiones y dos de cada cinco (42%) tiene una pensión privada (la mayor proporción
de Europa aparte del Reino Unido). Los datos de la encuesta CAS muestran que los consumidores piensan mantener los niveles
de ahorro y reducir los niveles de inversión y ahorro en pensiones.
% de encuestados con productos de ahorro
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Francia 80%
Irlanda 75%
Reino Unido 72%
Polonia 62%
España 62%
Italia 50%
Jubilación
Existe un alto nivel de preocupación sobre la financiación de la jubilación en Francia: a más de la mitad de los consumidores
le preocupa no tener fondos suficientes para mantener un nivel de vida adecuado cuando se jubilen (58%). Entre los mayores de
25 años, esta proporción aumenta hasta el 62%. Para reflejarlo, la mayoría (55%) espera trabajar después de la edad de jubilación
normal; esta actitud está más extendida entre los encuestados de 25-44 años. Se trata de la mayor proporción entre los seis países
europeos, lo que coincide con la falta de confianza de los consumidores en la economía o en sus finanzas domésticas.
Por desgracia, solo una cuarta parte de los consumidores de Francia (24%) querría seguir trabajando después de la edad de
jubilación normal. En general, el deseo de trabajar después de la edad de jubilación habitual es muy bajo, pues la mayoría (43%)
se muestra contraria. Francia tiene una mayor proporción de personas que reacciona negativamente a la idea de seguir trabajando
después de la edad de jubilación que cualquiera de los países estudiados.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 15
Irlanda
l
Los consumidores irlandeses son, junto a los españoles, los más optimistas en la UE6, con una confianza económica del -4%
frente a la media del -24%.
l
En todas las categorías de gasto, más consumidores irlandeses afirmaron haber reducido gastos que la media de la UE6.
l
Tres cuartas partes de los consumidores irlandeses tienen ahorros, la mayor tasa registrada en Irlanda desde 2010.
l
Un mayor número de encuestados en Irlanda y España están de acuerdo con la afirmación «Me gustaría trabajar después
de la edad de jubilación habitual».
Confianza del consumidor
La opinión de los consumidores sobre su situación económica actual se ha mantenido estable desde junio de 2013: la mayoría
de los consumidores afirma vivir de forma «satisfactoria» (33%) o «ir tirando» (35%). Uno de cada cinco consumidores irlandeses
afirma que su situación financiera le resulta difícil.
Algo menos de la mitad de los consumidores irlandeses afirma que su situación económica doméstica seguirá igual durante
el próximo año (46%). Una proporción algo mayor espera que su situación económica empeore (29%) frente a los que prevén
que mejore (22%) en los próximos 12 meses, aunque el optimismo neto ha aumentado desde junio de 2013.
Se ha producido un movimiento positivo en la perspectiva económica neta entre los consumidores irlandeses, aunque en general
sigue siendo negativa en el -4% (frente al -18% en junio de 2013). Una cuarta parte (25%) espera que la situación económica
en Irlanda mejore durante los próximos 12 meses, aunque una proporción ligeramente mayor (29%) prevé que empeore. En
general, los consumidores de Irlanda y España son los más optimistas de los seis mercados europeos estudiados, con una confianza
económica del -4% frente a una media del -24%. Es posible que los consumidores de estos países piensen que sus economías
están en un punto de inflexión y que la recuperación está en camino.
Capacidad financiera
Al pensar en sus finanzas, las tres principales preocupaciones de los consumidores irlandeses son:
l
Los efectos de gastos imprevistos, como costes de reparación del coche y el hogar (63%).
l
Aumentos significativos en el precio de las necesidades básicas para vivir (52%).
l
Enfermedad grave (46%).
Como reflejo de estas preocupaciones, más de la mitad de los consumidores irlandeses asegura haber reducido gastos
discrecionales en:
l
Salir a comer a restaurantes (69%).
l
Ropa (61%).
l
Vacaciones (61%).
l
Entretenimiento/ocio (59%).
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 16
De hecho, en todas las categorías de gasto, más consumidores irlandeses que la media de la UE6 afirmaron haber reducido gastos.
La proporción de quienes afirmaron no haber reducido gastos fue muy baja, el 13% (la media europea es del 18%).
¿Ha reducido gastos en los últimos seis meses en las siguientes áreas?
Ir a comer
a restaurantes
Vacaciones
Ropa
Comida y bebida
en casa
Entretenimiento
UNA
ENTRADA
Irlanda 61%
EU 57%
Irlanda 69%
EU 62%
Irlanda 61%
EU 53%
Irlanda 59%
EU 53%
Irlanda 45%
EU 32%
Seguro
Bricolaje
Calefacción
Salud
Irlanda 19%
EU 15%
Irlanda 41%
EU 32%
Irlanda 41%
EU 30%
Irlanda 27%
EU 18%
A pesar de la gran proporción de consumidores de Irlanda que se muestran preocupados por sus finanzas, uno de cada cinco
dice no haber tomado ninguna medida para prepararse financieramente para el futuro. Para quienes han tomado medidas,
las más comunes incluyen ahorrar para tiempos difíciles (36%), tener un seguro de vida (33%) o alguna forma de ahorros
o inversiones (31%).
Ahorro
Tres cuartas partes de los consumidores irlandeses tienen ahorros, la mayor tasa registrada en los tres últimos años. Algo más de
una tercera parte de los consumidores tienen una pensión privada y alrededor de la cuarta parte (23%) posee alguna forma de
inversión. Los consumidores piensan aumentar su nivel de ahorro, mantener su nivel de inversión y reducir su volumen de ahorro en
pensiones privadas.
Jubilación
A más de la mitad de los consumidores irlandeses le preocupa no tener suficiente dinero para mantener un nivel de vida adecuado
cuando se jubilen (56%). Por esta causa, casi la mitad espera tener que seguir trabajando después de la edad de jubilación normal
(49%), aunque uno de cada cinco no espera que sea necesario. Una proporción similar afirma desear seguir trabajando después
de la edad de jubilación habitual (47%), mientras que una proporción muy inferior (26%) se muestra contraria a esta posibilidad.
Un mayor número de encuestados en Irlanda y España están de acuerdo con la afirmación «Me gustaría trabajar después
de la edad de jubilación habitual».
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 17
Italia
l
El optimismo neto sobre las finanzas domésticas en los próximos 12 meses, que está en el -25%, es el más bajo en la UE6.
l
Italia tiene la mayor proporción de consumidores (37%) que afirman no haber realizado ningún preparativo financiero para
el futuro.
l
Italia tiene la proporción de ahorradores más baja de la UE6 (50%).
l
A más de la mitad de los encuestados le preocupa no tener suficiente dinero para mantener un nivel de vida adecuado cuando
se jubilen.
Confianza del consumidor
La mayoría de los consumidores afirma «Vivir de forma satisfactoria» (19%) o «Ir tirando» (46%). Casi tres de cada diez (27%)
consumidores italianos asegura que su situación financiera le resulta difícil.
El optimismo sobre las finanzas domésticas durante el próximo año sigue siendo negativo en general. La mayoría de los
consumidores de Italia piensa que su situación económica seguirá igual en los próximos 12 meses (46%) y también son mayoría los
que esperan que su situación empeorará (35%) frente a los que piensan que mejorará (10%).
Existe un ligero movimiento descendente en las perspectivas económicas generales en Italia desde 2013: más de la mitad espera
que la situación económica del país empeore en el próximo año (53%) mientras que solo uno de cada diez (10%) espera que
mejore. Esto contradice la tendencia media de los demás mercados europeos analizados, donde el optimismo neto ha aumentado
hasta el -24% en general.
Este aumento del pesimismo presenta un pronunciado contraste con países como España, Reino Unido e Irlanda, donde el
pesimismo está reduciéndose. El optimismo neto sobre las finanzas domésticas en los próximos 12 meses, que está en el -25%,
es el más bajo entre los seis países de la UE.
Capacidad financiera
Al pensar en sus finanzas, las principales preocupaciones para los consumidores italianos son:
l
Los efectos de gastos imprevistos, como costes de reparación del coche y el hogar (58%).
l
Aumentos significativos en el precio de las necesidades básicas para vivir (48%).
l
Enfermedad grave (47%).
Estas preocupaciones pueden estar afectando al gasto de los consumidores. En los tres últimos meses, una gran proporción de los
consumidores italianos aseguró estar reduciendo sus gastos discrecionales, como salir a comer a restaurantes (64%), vacaciones
(63%) o ropa (63%). El área donde menos consumidores han reducido gastos es en la contribución a su pensión privada (7%).
Salir a comer a
restaurantes
Vacaciones
Ropa
64%
EU 62%
63%
EU 57%
63%
EU 53%
A pesar de la gran proporción de consumidores que reduce su gasto discrecional y al alto nivel de preocupación por sus finanzas,
casi dos de cada cinco (37%) consumidores en Italia no han tomado ninguna medida para prepararse financieramente para el
futuro. Esto es particularmente sorprendente dado el pesimismo sobre la situación económica futura. Para quienes han tomado
medidas, la mayoría asegura estar ahorrando para tiempos difíciles (33%) o tener alguna forma de ahorros o inversiones (20%).
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 18
No he realizado ningún preparativo financiero para el futuro
40
30
20
10
0
Irlanda 20%
Reino Unido 21%
Francia 28%
España 30%
Polonia 30%
Italia 37%
Ahorro
La mitad (50%) de los consumidores italianos tiene ahorros, una cuarta parte (26%) tiene alguna forma de inversión y algo menos
de uno de cada cinco (17%) tiene una pensión privada. La intención futura de ahorrar se ha reducido entre los consumidores
italianos que, en general, piensan reducir sus niveles de ahorro (inversión neta del -18%) e inversión (inversión neta del -2%), así
como su ahorro en pensiones privadas (inversión neta del -17%), posiblemente para enfrentarse a las presiones cotidianas.
Italia tiene la proporción de ahorradores más baja entre los seis países encuestados. Aunque la mitad de los italianos tiene ahorros,
la proporción media en la UE6 es de dos terceras partes (67%). La proporción en Italia era antes superior (60% en febrero de
2010), pero se redujo durante la recesión y aún no se ha recuperado.
Jubilación
Existen altos niveles de preocupación sobre la financiación de la jubilación: a más de la mitad de los encuestados le preocupa no
tener suficiente dinero para mantener un nivel de vida adecuado cuando se jubilen (56%). Como reflejo, casi la mitad espera
tener que seguir trabajando después de la edad de jubilación normal (48%), aunque uno de cada cinco (18%) no espera que sea
necesario. La actitud hacia trabajar después de la edad habitual de jubilación está polarizada; un 32% de los consumidores se
muestran a favor de esta posibilidad y un 30% se muestran en contra.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 19
Polonia
l
Polonia e Italia tienen la mayor proporción de ciudadanos (27%) que consideran que su situación económica es «bastante difícil»
o «muy difícil».
l
Un 30% de los consumidores de Polonia asegura no haber tomado ninguna medida para prepararse financieramente
para el futuro.
l
Polonia tiene la menor proporción de consumidores que afirman tener un plan de pensiones privado (16%) o inversiones (18%).
l
Un 65% de los consumidores polacos cree que no tendrá suficiente dinero para mantener un nivel de vida adecuado cuando
se jubilen, la mayor proporción en la UE6.
Confianza del consumidor
En términos de su situación económica actual, la mayoría de los consumidores afirma vivir de forma «satisfactoria» (25%)
o «ir tirando» (46%). Algo más de una cuarta parte de los consumidores en Polonia afirma que su situación financiera le resulta
difícil (27%).
El optimismo sobre la economía doméstica ha mejorado ligeramente desde junio, aunque en general sigue siendo negativo
en el -5% (el más alto desde 2010). La mayoría de los consumidores en Polonia piensa que su situación económica seguirá igual
en los próximos 12 meses (41%), y son más los que piensan que su situación empeorará (27%) frente a los que afirman que
mejorará (21%).
El optimismo neto fue del -33% en noviembre (frente al -53% en noviembre de 2012). La mayoría de los consumidores en Polonia
piensa que la situación de su país empeorará en los próximos 12 meses (47%), y otra tercera parte piensa que seguirá igual (33%).
El optimismo neto fue del -33% en noviembre de 2013, inferior a la media de la UE, que es del -24%.
Capacidad financiera
Al pensar en sus finanzas, las dos principales preocupaciones para los consumidores polacos son:
l
Los efectos de gastos imprevistos, como costes de reparación del coche y el hogar (53%).
l
Aumentos significativos en el precio de las necesidades básicas para vivir, como la comida y los servicios básicos (53%).
Los altos niveles de preocupación respecto a las finanzas pueden contribuir a la reducción de los gastos discrecionales entre
los consumidores polacos. En los últimos tres meses, más de la mitad de los consumidores de Polonia aseguran haber reducido
gastos en:
Salir a comer en
restaurantes
Vacaciones
Entretenimiento/ocio
UNA
ENTRADA
63%
EU 62%
57%
EU 57%
54%
EU 53%
A pesar de estos altos niveles de preocupación respecto a las finanzas, tres de cada diez consumidores en Polonia asegura no
haber tomado ninguna medida para prepararse financieramente para el futuro (30%). Para quienes han tomado medidas, las más
comunes incluyen tener un seguro de vida (40%), ahorrar para tiempos difíciles (29%) y tener una pensión privada/de empresa a la
que realizan contribuciones.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 20
Ahorro
En Polonia, algo menos de dos terceras partes de los consumidores tienen ahorros (62%), alrededor de uno de cada cinco tiene
alguna forma de inversión (18%), y una proporción ligeramente menor tiene una pensión privada (16%). Los consumidores piensan
mantener sus niveles de ahorro e inversión, así como su volumen de ahorro en pensiones.
Polonia está por debajo de la media europea en cuanto a la proporción de ciudadanos que tienen ahorros, inversiones
y pensiones privadas.
¿Cuál de los siguientes productos o servicios financieros posee?
67%
22%
33%
62%
18%
16%
Ahorros
Media EU6
Inversiones
Pensiones
(ex. pensiones
estatales)
Polonia
Jubilación
En otoño de 2013, casi dos terceras partes (65%) de los consumidores polacos creen que no tendrán suficiente dinero para
mantener un nivel de vida adecuado cuando se jubilen, frente a poco más de la mitad en 2013 (55%). Es la proporción más alta en
los mercados europeos estudiados.
Como reflejo de esta preocupación, casi la mitad espera tener que seguir trabajando después de la edad normal de jubilación
(45%), aunque uno de cada cinco (22%) no espera que sea necesario. Las actitudes hacia seguir trabajando después de la edad
normal de jubilación están polarizadas, con proporciones similares de consumidores polacos que se muestran a favor (36%) o en
contra (34%) de esta posibilidad.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 21
España
l
España es el único país que tiene un resultado positivo neto en cuanto a la perspectiva de las finanzas domésticas.
l
Un mayor número de encuestados de España e Irlanda están de acuerdo con la afirmación «Me gustaría trabajar después
de la edad habitual de jubilación».
l
España tiene la mayor proporción de consumidores (24%) que aseguran que dedicarán más dinero a una pensión privada
en los próximos 12 meses.
l
España tiene la mayor proporción de ciudadanos (42%) que aseguran mostrarse preocupados por la pérdida o cambio del
actual sistema de protección social.
Confianza del consumidor
La mayoría de los consumidores afirma vivir de forma «satisfactoria» (38%) o «ir tirando» (39%). Sin embargo el 16% de los
consumidores españoles afirma que su situación financiera le resulta difícil. Esto coincide con los demás países analizados.
Siguiendo la tendencia de los últimos 12 meses, se observa un pequeño movimiento ascendente en el optimismo respecto a las
finanzas domésticas, que ahora es, en general, positivo. España es el único país que tiene un resultado positivo neto en cuanto
a las finanzas domésticas, seguido de cerca por Polonia e Irlanda. Más de la mitad de los consumidores piensa que su situación
económica seguirá igual en el próximo año (56%) mientras que una proporción ligeramente superior espera que su situación
mejore (21%) frente a los que piensan que se deteriorará (18%).
Como reflejo de este hecho, también existe un movimiento positivo en las expectativas de los consumidores sobre la economía de
España, aunque estas siguen siendo negativas en general. Una cuarta parte de los consumidores españoles prevé que la situación
económica de su país empeorará en los próximos 12 meses, mientras que uno de cada cinco piensa que mejorará. Si esta tendencia
continúa, por primera vez en tres años habrá más personas que piensen que la economía mejorará frente a que las que crean que
empeorará.
¿En qué sentido espera que cambie la situación económica general del país en los próximos 12 meses?
60%
Feb-10
Jun-10
Nov-10
Feb-11
Jun-11
Nov-11
Feb-12
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mejorará
Seguirá igual
Empeorará
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 22
Jun-12
Nov-12
Feb-13
Jun-13
Nov-13
Capacidad financiera
Al pensar en sus finanzas, las tres principales preocupaciones de los consumidores españoles son gastos imprevistos como:
l
Costes de reparación del coche y el hogar (53%).
l
Enfermedad grave (51%).
l
Precio de las necesidades básicas para vivir (48%).
El 45% se muestra preocupado por los despidos y el 42% por la posible pérdida o cambios en el actual sistema de
protección social. Esta última cifra es bastante alta frente a la media europea del 24% y puede deberse a los altos niveles
de desempleo.
Estas preocupaciones financieras pueden afectar al gasto de los consumidores: según los datos de la última encuesta,
los españoles afirman haber reducido sus gastos discrecionales en:
Salir a comer
Entretenimiento/
Vacaciones
a restaurantes
ocio
UNA
ENTRADA
60%
EU 62%
Menos consumidores han reducido gastos en:
Seguro de hogar/
vehículos/vida
17%
EU 15%
57%
EU 57%
50%
EU 53%
Pensión
Salud (incluidas medicinas)
9%
EU 9%
8%
EU 18%
A pesar de estos altos niveles de preocupación por las finanzas y la reducción del gasto discrecional, uno de cada tres (30%)
consumidores en España asegura no haber realizado ninguna preparación financiera para el futuro. En cuanto a quienes sí han
tomado medidas de cara al futuro, un 35% ha decidido ahorrar para los tiempos difíciles, el 25% tener un seguro de vida y el 23%
contar con alguna forma de ahorro o inversiones.
Ahorro
En España, tres de cada cinco (62%) consumidores tienen ahorros, una tercera parte tiene una pensión privada (34%) y uno
de cada cinco tiene alguna forma de inversión (19%). Asimismo, los consumidores piensan mantener o reducir ligeramente sus
niveles de ahorro, inversiones y pensiones de cara al próximo año.
Jubilación
Las actitudes hacia la jubilación entre los consumidores españoles no han cambiado en 2013. Tres de cada cinco (60%) consumidores
se muestran preocupados por no contar con fondos suficientes para mantener un nivel de vida adecuado cuando se jubilen.
Como reflejo de esto, casi la mitad de los consumidores (47%) asegura que probablemente seguirán trabajando después de la
edad habitual de jubilación. De hecho, una proporción similar (46%) afirma desear seguir trabajando después de la edad habitual
de jubilación, mientras que un 25% se muestra contrario a esta posibilidad. En comparación con los mercados de la UE6, es alta la
proporción de personas que muestran una actitud positiva hacia la posibilidad de trabajar después de la edad de jubilación.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 23
Reino Unido
l
En noviembre de 2013, los encuestados mostraban más confianza en las perspectivas económicas generales del Reino Unido que
en las suyas propias por primera vez desde febrero de 2010.
l
El Reino Unido tiene la mayor proporción de personas en la UE6 (29%) que no han reducido sus gastos discrecionales.
l
El Reino Unido tiene la mayor proporción de personas (52%) en la UE6 que tienen pensiones privadas.
l
Una tercera parte de los encuestados afirma que les gustaría seguir trabajando después de la edad habitual de jubilación.
Confianza del consumidor
La mayoría de los consumidores británicos afirma vivir de forma «satisfactoria» (39%) o «ir tirando» (34%). Algo más de uno
de cada siete consumidores británicos (14%) afirma que su situación financiera le resulta difícil, frente al 20% en toda la UE6.
El optimismo respecto a las finanzas domésticas durante el próximo año se mantuvo estable en 2013 y sigue siendo negativo,
en general, con un -11%. La mayor proporción de los consumidores británicos (49%) esperan que su situación económica
doméstica siga igual durante el próximo año. Una proporción mayor espera que su situación económica personal empeore (29%)
frente a los que prevén que mejore (18%).
La perspectiva económica general entre los consumidores británicos ha mejorado, aunque en general sigue siendo negativa con
un valor neto del -7% (frente al -20% en junio de 2013). El cambio se debe a un aumento en la proporción de quienes esperan
que la situación económica «mejorará» durante el próximo año, hasta el 25% (desde el 16%), mientras que la proporción de los
que piensan que empeorará se ha reducido hasta el 31% (desde el 36% en junio). Los consumidores británicos se muestran más
positivos sobre la economía doméstica que la media de toda la UE6 (que tiene una perspectiva neta del -24%).
20%
Feb-10
Jun-10
Nov-10
Feb-11
Jun-11
Nov-11
Feb-12
Jun-12
Nov-12
Feb-13
Jun-13
Nov-13
10%
0%
-10%
-20%
-30%
-40%
-50%
-60%
Confianza económica general neta
Confianza doméstica neta
Este gráfico muestra que la confianza en el estado general de la economía y la situación financiera del hogar de una persona
durante los próximos 12 meses mantienen una estrecha correlación. Sin embargo, la confianza en la economía general aumenta
más rápido que la confianza en las finanzas domésticas. En particular, los datos de noviembre de 2013 mostraban que los
encuestados tenían más confianza en las perspectivas económicas generales del Reino Unido que en sus propias finanzas por
primera vez desde febrero de 2010.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 24
Capacidad financiera
Las principales preocupaciones financieras para los consumidores británicos son:
l
Aumentos significativos en el precio de las necesidades básicas para vivir (55%).
l
Efectos de los gastos imprevistos (51%).
l
Enfermedad grave (38%).
Las preocupaciones financieras de los consumidores británicos pueden estar afectando al gasto de los consumidores.
Los consumidores afirman haber recortado sus gastos en:
Ropa
Vacaciones
Entretenimiento
UNA
ENTRADA
46%
EU 53%
46%
EU 57%
44%
EU 53%
Resulta interesante que casi una tercera parte (29%) no ha reducido sus gastos discrecionales; se trata de la mayor cifra en los seis
países de la UE, donde una media del 18% de los consumidores afirma que no han reducido sus gastos. Es menos probable que
los consumidores británicos reduzcan sus gastos en seguros (9%) y salud (incluidas medicinas) (8%). De nuevo, parece que muchos
consumidores reconocen el valor de los seguros y los ahorros en momentos de dificultades económicas.
A pesar del alto nivel de preocupación por las finanzas, una quinta parte de los consumidores británicos (21%) no ha realizado
ninguna preparación financiera para el futuro. Las medidas más comunes que toman los consumidores para el futuro son:
l
Poseer ahorros/inversiones (37%).
l
Hacer testamento (34%).
l
Ahorrar para tiempos difíciles (34%).
Ahorro
La mayoría de los consumidores británicos (72%) tiene ahorros, mientras que algo más de la mitad (52%) tiene pensiones y una
cuarta parte (27%) posee inversiones. En general, los consumidores piensan aumentar sus niveles de ahorro, mantener sus niveles
de inversión y reducir su volumen de ahorro en pensiones.
Jubilación
A más de la mitad de los encuestados (55%) le preocupa no tener suficiente dinero para mantener un nivel de vida adecuado
cuando se jubilen. Una proporción similar (49%) prevé tener que seguir trabajando después de la edad de jubilación normal para
financiar su jubilación, aunque esta actitud está más extendida entre los encuestados de 25-34 años.
Alrededor de una tercera parte (33%) asegura que le gustaría trabajar a jornada parcial o completa después de la edad habitual de
jubilación. Entre los consumidores en el grupo de edad de 55 años y más, la mitad de los consumidores (51%) tiene una actitud
favorable a seguir trabajando después de la edad habitual de jubilación.
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 25
6. Metodología
Han participado en la encuesta sobre la actitud de los consumidores de Aviva (CAS) 11.000 personas tres veces al año en los
principales mercados internacionales de Aviva desde 2010. Anteriormente, CAS era una encuesta anual.
En los países de la UE, la encuesta se realiza entre una muestra representativa a nivel nacional de adultos (1.000 por mercado)
mayores de 18 años y se realiza a través de Internet. Desde 2012, IPSOS ha realizado la encuesta en nombre de Aviva.
La población cubierta por la oleada de noviembre de 2013 de la encuesta CAS representa más de la mitad de la población
de la UE28.*
Irlanda
4.6 millones
TOTAL UE6
España
279 millones
46.7 millones
Francia
65.6 millones
Italia
59.7 millones
TOTAL EU28
Polonia
505 millones
38.5 millones
Reino
Unido
63.9 millones
A continuación se indican las edades medias de jubilación nacional:
Irlanda
Hombres 66
España
Mujeres 66
Hombres 65
Italia
Hombres 66
Francia
Mujeres 65
Polonia
Mujeres 62
Hombres 65
Hombres 65
Mujeres 65
Reino Unido
Mujeres 60
Fuente: OCDE
Para obtener más información sobre el estudio Aviva, escriba a [email protected]
* Fuente: Eurostat, 1 de enero de 2013
Encuesta Aviva sobre la actitud
de los consumidores 26
Hombres 65
Mujeres 62
(desde mayo
de 2014)
106005709 02/2014 © Aviva plc

Documentos relacionados