SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL PRONOSTICO DE

Transcripción

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL PRONOSTICO DE
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL
PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN
SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012
Subgerencia de Pronóstico a Mediano y
Largo Plazo
12 Encuentro Nacional de Alimentación y
Desarrollo Comunitario
25 de septiembre del 2012
1) Análisis Anual del 01 de Enero al 22 de Septiembre de 2012
La lámina nacional media histórica de precipitación (1951 a 2011) entre el 01 de Enero y el 22 de Septiembre es
de 593.74 mm. Entre el 01 de Enero y el 22 de Septiembre de 2012, se han acumulado 602.54 mm, un 101.48 %
de esta media. Esto sitúa al periodo citado en la posición ordinal 25, ligeramente por encima de la media.
MLQ
2
2) Análisis Mensual del 01 al 22 de Septiembre de 2012
La lámina nacional media histórica de precipitación (1951 a 2011) entre el 01 y el 22 de Septiembre es de
105.52mm. Entre el 01 y el 22 de Septiembre de 2012, se han acumulado 83.4 mm, un 79.03% de esta media.
Esto sitúa al periodo citado en la posición ordinal 54, por debajo de la media.
MLQ
3
3) Análisis Semanal del 16 al 22 de Septiembre:
Máximos acumulados en 24 hrs.:
130 mm en San José del Carmen, Ver. El 22 de Septiembre
121.5 mm en Ahualulco, Tamps. el 16 de Septiembre
113.6 mm en Garro, Ver. El 20 de Septiembre
110.5 mm en Sayula, Chis. el 21 de Septiembre.
Lluvia acumulada en los últimos 7 días:
324.9 mm en Rómulo Calzada, Chis.
299.5 mm en Jacatepec, Oax.
283.3 mm en Chicomuselo, Chis.
276.0 mm en González, Tab.
4
• Continuó la recuperación de las regiones libres se sequía confinadas al Noroeste y entre los límites de
Chihuahua, Sinaloa y Durango que han visto desaparecer progresivamente las intensidades desde la
condición Anormalmente Seca hasta Sequía Extrema. El porcentaje del país libre se sequía mejoró desde
el 54.15% hasta el 61.36% de acuerdo al análisis al 31 de Agosto de 2012.
Monitor de Sequía de América del Norte
Agosto 2012
Estadísticas a finales de Julio de 2012:
Desde D1 a D4: 23.24%
Desde D2 a D4: 8.15%
Desde D3 a D4: 1.13%
8
SEGUIMIENTO DE Tx >=40 °C
A nivel mensual, el mayor numero de días con Tx>= 40 °C se observó en Junio, la aceptable temporada de lluvias
monzónicas desde Julio ayudaron a la disminución de éstas en el Norte-Noreste, pero en Agosto nuevamente se
observó un nuevo repunte de estas condiciones.
9
Seguimiento de la temperatura
En agosto, la temperatura media fue de 25.9 °C, 2.7 °C por arriba de la normal para ubicarse como el cuarto más
cálido desde 1971. Baja California y Chihuahua experimentaron el tercer mes más cálido; mientras que Hidalgo y San
Luis Potosí promediaron el cuarto. Por otro lado, Jalisco registró el agosto más fresco en sus registros y Tabasco el
segundo. El noreste continuó registrando las mayores anomalías positivas de la temperatura media y desde Sinaloa
hasta Sonora se observaron temperaturas cercanas a lo normal.
10
Monitoreo de El Niño – Oscilacióndel Sur (ENOS)
Fase cálida: Condiciones de El Niño
Fase Neutra: Condiciones Normales
Fase fría: Condiciones de La Niña
• 75% de los modelos pronostican la consolidación del
desarrollo de un evento cálido (El Niño) en ASO y que
éste continúe durante el resto de 2012, pero 20+ % de
los modelos pronostican condiciones neutrales
• Generalmente, El Niño y La Niña se desarrollan entre Abril y Junio,
• Su máxima intensidad se observa entre Diciembre y Febrero
• Persisten durante períodos de entre uno y dos años.
Fuente: IRI-CPC
Última actualización del IRI: 16 de agosto de 2012
11
Condiciones oceánicas actuales:
El Océano Pacífico Ecuatorial continúa presentando anomalías positivas en
la temperatura superficial aunque el estado del ENSO continúa en su fase
neutra. De acuerdo a las salidas de los modelos dinámicos y estadísticos,
es posible el desarrollo de un evento “El Niño” antes del final de año.
Anomalías de temperatura superficial del océano (Fuente:
CPC).
Pronósticos de la anomalía de la temperatura superficial
del océano en la región de “El Niño 3.4”. (Fuente: IRI).
12
En Septiembre la precipitación promedio es de 134 mm; se
prevé una lámina de 130 mm, es decir, 97% de lo que en
promedio llueve.
Se esperan lluvias por debajo del promedio en la porción
Norte del país (Tamaulipas, N.L., Coahuila, Baja California),
mientras que condiciones por arriba del promedio en Baja
California Sur, Colima, Jalisco y Nayarit; el resto de la
república mexicana se esperan condiciones dentro del
promedio.
CÓMO INTERPRETAR LOS MAPAS:
• El mapa de Climatología le indica el valor promedio de lluvia para el mes en cuestión. Se
puede decir que es la cantidad de lluvia “normal” en el País.
• El mapa de pronóstico de lluvia le indica la estimación o el valor esperado de precipitación
para el mes en cuestión.
• El mapa de anomalía porcentual le indica el porcentaje esperado o pronosticado respecto
al valor promedio o climatológico (100%), si el valor pronosticado es 50%, significa que se
espera en ese mes que la precipitación sea la mitad del valor climatológico o promedio.
Pronóstico Septiembre 2012
13
En octubre la precipitación promedio es de 70 mm; se prevé
una lámina de 68 mm, es decir, 97% de lo que en promedio
llueve.
Se esperan lluvias ligeramente por debajo del promedio en la
Península de Yucatán, Sur del País y Baja California, mientras
que para estados como Coahuila, Veracruz, norte de Sonora y
Durango el pronóstico indica precipitaciones ligeramente por
arriba del promedio, el resto del territorio se espera en
condiciones promedio.
CÓMO INTERPRETAR LOS MAPAS:
• El mapa de Climatología le indica el valor promedio de lluvia para el mes en cuestión. Se
puede decir que es la cantidad de lluvia “normal” en el País.
• El mapa de pronóstico de lluvia le indica la estimación o el valor esperado de precipitación
para el mes en cuestión.
• El mapa de anomalía porcentual le indica el porcentaje esperado o pronosticado respecto
al valor promedio o climatológico (100%), si el valor pronosticado es 50%, significa que se
espera en ese mes que la precipitación sea la mitad del valor climatológico o promedio.
Pronóstico Octubre 2012
14
En noviembre la precipitación promedio es de 29.5 mm; se
prevé una lámina de 24 mm, es decir, 82% de lo que en
promedio llueve.
Se pronostican lluvias de normal a ligeramente arriba del
promedio en los estados del norte (Chihuahua, Coahuila, N.L.,
Tamaulipas) así como los estados de costas del Golfo de
México. El resto del país se espera con condiciones por
debajo del promedio.
CÓMO INTERPRETAR LOS MAPAS:
• El mapa de Climatología le indica el valor promedio de lluvia para el mes en cuestión. Se
puede decir que es la cantidad de lluvia “normal” en el País.
• El mapa de pronóstico de lluvia le indica la estimación o el valor esperado de precipitación
para el mes en cuestión.
• El mapa de anomalía porcentual le indica el porcentaje esperado o pronosticado respecto
al valor promedio o climatológico (100%), si el valor pronosticado es 50%, significa que se
espera en ese mes que la precipitación sea la mitad del valor climatológico o promedio.
Pronóstico Octubre 2012
15
Pronóstico de Frentes Fríos SON 2012
Se prevé la incidencia de 16
Frentes Fríos
en el periodo
Septiembre-Noviembre
2012,
cantidad semejante al promedio
histórico 1991-2011.
Se espera un inicio normal de
temporada.
Mes
Climatología
Pronóstico
Septiembre
3
4
Octubre
6
6
Noviembre
7
6
Total
16
16
16
Pronostico de Heladas SON-2012
Tmin observadas al 20 de Septiembre
17
Pronostico de Heladas SON-2012
18
Gracias por su atención
19

Documentos relacionados