10 años del CTE / Edición especial Revista Tecnológica ANEXO

Transcripción

10 años del CTE / Edición especial Revista Tecnológica ANEXO
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
Revista tecnológica ANEXO:
Call for papers.
10 años de CTE: La transformación tecnológica de
la profesión
Madrid, 10.03.2016
El próximo mes de septiembre se cumplirán 10 años desde la entrada en vigor
obligatoria del Código Técnico de la Edificación (CTE). Para el sector de la edificación,
ese momento significó el inicio un nuevo ciclo, aún inconcluso, que ha conducido a la
transformación y renovación de los procesos de la construcción marcado por la
incesante y polémica actividad legislativa.
Estos 10 años de existencia de CTE han supuesto la aplicación de nuevas medidas
reglamentarias que han afectado a todos los ámbitos de la edificación, y de manera
especial a los arquitectos. El proyecto arquitectónico ha tenido que adaptarse al CTE
para incorporar su nuevo marco de exigencias, convirtiéndolo en un documento más
complejo y forzándolo a tomar nuevas soluciones constructivas.
Todo esto ha conducido a una revisión, incluso abandono, de los estándares
constructivos tradicionales hasta entonces conocidos, y propiciado la aparición de
nuevos sistemas, que ha planteado directamente a la profesión su especialización
debido a la profundidad e hiperregulación de los campos constructivos. Se ha
cambiado el modelo de trabajo para la elaboración del proyecto con la aparición de los
requisitos de ahorro energético que exigen la habilitación de nuevas soluciones
técnicas para los nuevos retos.
Estos 10 años, al margen de la ininterrumpida aparición de normativa y su cadena
interminable de modificaciones, para los arquitectos ha supuesto una transformación
tecnológica en el seno de la concepción de los edificios. Las exigencias de ahorro
-1–
Paseo de la Castellana 12, 28046 Madrid. - 91 4352200 – http://www.cscae.com
energético, la ventilación o la protección frente al ruido, entre otros preceptos, han
conducido al replanteamiento de la edificación hasta ahora tradicionalmente, lo que
ha exigido al arquitecto renovar su metodología, aunque haya pocos afortunados que
tienen la posibilidad de construir, y por tanto se hace difícil obtener conclusiones
derivadas de la praxis al no disponer de un cantidad amplia de casos edificados.
No obstante queremos aprovechar los diez año que han transcurridos desde la
implantación del CTE para realizar una reflexión sobre estas transformaciones
acontecidas en el ejercicio proyectual y técnico de la profesión, así como plantear las
cuestiones que en este sentido en el futuro no espera como arquitectos.
Para ello convocamos a todos los arquitectos a participar en el número especial de la
revista digital ANEXO del CSCAE. Para ello tenéis que enviar vuestros escritos (mín.
1000 palabras), opcional documentación gráfica (resolución mín. 150 pixels),
El plazo finaliza el 25 de mayo del 2016.
Envío de documentación a: [email protected]
Temáticas de referencia para los escritos.
1.- CTE y el proyecto arquitectónico
Nuevas formas de trabajar. Repercusiones sobre el proceso proyectual. La
modelización energética de los edificios. EL diseño y la transversalidad. Aparición y uso
de nuevas herramientas informáticas. Documentos de proyecto.
2.- CTE y la edificación existente
La aplicación del CTE en edificación existente ha supuesto, por su casuística tan
dispersa, uno de los ámbitos de mayor conflicto, creando ambigüedades jurídicas en
las administraciones y obligando a arquitecto a un mayor ajuste en el diseño con
respecto a las cuestiones de accesibilidad y protección en caso de incendio.
3.- CTE y su Documentos Básicos
Propuestas de mejora. Transversalidad. Casos de conflicto. Historial de modificaciones.
Herramientas disponibles para verificación de su cumplimiento.
4.- CTE, productos y sistemas constructivos
Repercusión en los procesos constructivos. Obsolescencia y aparición de nuevos
sistemas constructivos. Exigencias de calidad a los productos constructivos.
-2-

Documentos relacionados