Exponen arte de la gratitud

Transcripción

Exponen arte de la gratitud
Jueves 14 de Marzo del 2013 - M U R A L
mural.com/cultura
cu lT u R A
7
ExigEn dEvolución
GUATEMALA. El Ministerio de Cultura guatemalteco
reclamó la devolución de 13 piezas arqueológicas
mayas que serán ofertadas la próxima semana
por la casa de subastas Sotheby’s en Francia.
[email protected] / Tel. 3134 3911 / Editora: Mireya Espinosa
Inicia en Tonalá restauración de acervo del Museo Jorge Wilmot
La menor
Rescatan cerámica ¿‘Bullying’?
importancia
josé israel Carranza
A pesar de contar con un acervo
de piezas prehispánicas y galardones nacionales de la cerámica,
la figura del restaurador no existía en los museos de Tonalá.
Fue hace apenas cinco meses que Antonio Aguirre, egresado de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), se integró al equipo de
trabajo de la dirección de Cultura de Tonalá.
Aguirre, de 28 años, comenzó
su labor en el Museo Nacional de
la Cerámica Jorge Wilmot.
“En la colección había malos
manejos de las piezas y poca capacitación en cómo manipularlas.
Encontré también que se han trabajado piezas de galardones con
materiales poco adecuados para
la restauración”, explica Aguirre.
“No es que sea mala (la intervención inadecuada), la intención
de la gente era devolverle una estabilidad material a la pieza, pero
si le pones silicón o un adhesivo
poco compatible con la cerámica
es contraproducente”.
Aguirre señala que la ausencia de un restaurador en los museos es un hecho ordinario, ya que
en casi todo el País, menos en el
DF, no se establece como una figura primordial.
Sabe de lo que habla porque
ya estuvo en el Museo Regional
de Nayarit, el Centro INAH de
Aguascalientes y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del
Castillo Negrete, INAH, en el DF.
En Tonalá, su labor comenzó
con un diagnóstico y revisión de
las principales problemáticas de
una colección de cerámica. Hasta ahora ha realizado sólo restauraciones menores, como limpieza o adhesión de fragmentos a
las piezas.
“Estamos en el proceso de petición de materiales y adecuación
de un espacio, ahora trabajamos
con lo básico, adhesivos especiales para cerámicas, agua destilada,
brochas de pelo suave, cepillos de
dientes”, dice.
PATRIMONIO ‘DE ENVIDIA’
El trabajo que empezó Aguirre es
a largo plazo, ya que además del
cuidado de las piezas se requiere
una capacitación constante del
personal para conocer al menos
cómo se deben mover y manipular las piezas.
“El capital cultural que tiene Tonalá en cerámica, cualquier
otro Ayuntamiento lo envidia y a
las piezas se les debe de tratar como los galardones que son”, comenta el especialista.
Escriben
del Papa
Ignacio Padilla @nachonotuitea: Si Argentina gana además
el Mundial, juro que me trepo
en el próximo Curiosity.
Martín Solares @martinsolares: Mi primer acto solemne
consistirá en crear la Santa
Orden del Bife de chorizo y
canonizar estos alfajores.
Fabrizio Mejía @Fabriziomejia: No se enojen chilenos,
ustedes no tienen a Francisco
I, pero les queda Don Francisco.
Álvaro Enrigue @AlvaroEnri-
gue: Es jesuita: ganaron los
mayas.
David Miklos @dmiklos: Ber-
goglio. No diré una palabra
más. Ni una más. En serio. Por
ésta.
Antonio Ortuño @AntonioOr-
tugno: Mucha risa, pero seguro que los jesuitas ya subieron
las colegiaturas.
Comentarios hechos por escritores
Antonio Aguirre
Restaurador
Patricia Ruvalcaba
Patricia Ruvalcaba
El capital cultural que tiene Tonalá en cerámica, cualquier otro Ayuntamiento lo envidia
y a las piezas se les debe de tratar como los
galardones que son”.
d Antonio Aguirre llegó al Museo Nacional de la Cerámica Jorge Wilmot para realizar su servicio social, pero ahora se involucró de lleno.
Un S.O.S para museo
El restaurador Antonio Aguirre aplicará al Museo Nacional
de la Cerámica Jorge Wilmot
el proyecto Re-Org, avalado
por la Unesco para la conservación del patrimonio cultural.
“Este programa es muy interesante y se propone para
museos en estado crítico y vamos a iniciar con reorganizar
la colección, darle una catalogación, investigar y difundir a
las piezas”, dice Aguirre.
A través de esta propues-
d El Museo
Nacional de
la Cerámica
tonalteco
resguarda
mil 600 piezas.
“Son piezas de artesanos conocidos internacionalmente y necesitan un espacio digno y en las
mejores condiciones para su preservación”.
Actualmente, las piezas están en una bodega, pero no tiene
las condiciones óptimas ya que
sus paredes de ladrillo acarrean
polvo, humedad y partículas que
pueden afectar las obras, además
de no tener las óptimas condiciones de temperatura, comenta Aguirre.
APRUEBAN RECURSOS
Elena Venegas, directora de Cultura Tonalá expresa que muchas
de las piezas están dañadas ya que
nunca había contado con un experto que se dedicara de lleno a
hacer este trabajo.
“Se inició la gestión de recursos federales para darle más condiciones de seguridad a las bodegas y que tenga todo lo que requiere el arte cerámico para preservar
ta realizará un catálogo de las
mil 600 obras que componen
el acervo tonalteca, cada una
con diferentes técnicas decorativas y de construcción, algunas muy susceptibles a deteriorarse.
“Restaurar también es hacer labores de investigación y
difusión. Un catálogo sirve para difundir, tener un control
de las piezas y organizar desde su materialidad hasta quién
la elaboró”, expresa Aguirre.
este acervo en buen estado”.
Venegas puntualiza que esperan tener a mediados del año un
recurso de 2 millones de pesos
para una mejor bodega con mejores accesos y un elevador para subir y bajar las piezas sin riesgos.
Además se planea arreglar el
ágora del museo.
Exponen arte de la gratitud
d Analiza muestra
en la Casa Iteso
Clavigero la necesidad
de agradecer
Alejandro Alvarado
Los exvotos, son una carta con
dos destinatarios, para el pueblo
con la intención de que la gente
se entere de que la fuerza del cosmos intervino en su vida, y para
ese ente que lo benefició: expresa el historiador y antropólogo Alfonso Alfaro.
En la Casa ITESO Clavigero se pondrá a reflexión el tema
a partir de mañana, con la inauguración de la exposición “Exvoto, un Arte de la Gratitud”, curada por Gutierre Aceves y con textos del propio Alfaro, director del
Instituto de Investigaciones de
Artes de México.
“En todas las sociedades en
donde los sefotogalería res humanos
Conozca
sienten que
más piezas.
hay una coMuRAl.coM
nexión con
las fuerzas del
cosmos y que la fuerza del cosmos interviene en la vida de los
seres humanos y hay necesidad
de agradecer”, expresó el historiador.
“Los seres humanos imploran,
buscan ayuda y piensan ser escuchados, hay un impulso natural
de agradecimiento que se busca
compartir. Se busca dar testimonio de ese suceso que rompió el
orden y que alguien o algo lo restauró y hay que agradecer”.
La muestra se conforma de
obras del siglo 18 y 19, fundamen-
talmente óleos sobre lámina y sobre tela, en su mayoría de artistas anónimos, pero también hay
piezas de Hermenegildo Bustos,
fundamentales en la historia del
exvoto mexicano, y de Gerónimo de León, de quien se cree es
jalisciense.
“Más que una exposición de
orden cronológico o temáticas específicas, el sentido es definir qué
es un ex voto, cuál es la estructura
formal, cómo se maneja el espacio
en un ex voto, los temas, el significado dentro de la sociedad en la
que surgen, ese tipo de reflexión”,
expresó Aceves, director de Casa
ITESO Clavigero.
La exposición por un lado
son las imágenes, y por otro los
textos que se entrelazan, agregó Aceves.
“Exvoto, un Arte de la Gratitud” se inaugura con una conferencia del doctor Alfaro, a las
20:00 horas en el espacio ubicado
en José Guadalupe Zuno 2083.
Ángel Llamas
d Trabaja especialista
en garantizar
conservación de piezas
patrimoniales
d Exvoto anónimo de Andrés Torres, Agustín Molina, Catarino Cárdenas
y Regino Reynosos, 1871; óleo sobre lámina; Colección Particular.
Todos sabemos
qué es, sea por haberlo padecido o
practicado, o al
menos por haberlo presenciado: la
saña sistemática
contra un compañero diferenciado por cualquier razón. Tal
saña se manifiesta en agresiones verbales que a menudo van
acompañadas de maltrato físico o de tretas, jugarretas crueles
o perjuicios. Es puro odio, injustificable siempre, y siempre jactancioso: entre más se vea cómo
sufre la víctima, mejor para el
orgullo malévolo del victimario.
Sucede en todas las etapas de
la educación formal: yo recuerdo como si fuera una pesadilla el
día en que a mi primaria ingresó un niño con enanismo, y cómo las burlas y las risas de quienes descubrieron en él a alguien
con quien había que enconarse automáticamente lo orillaron
a correr al portón para patearlo y llorar y gritar que lo sacaran de ahí (era el recreo, además,
y no me cabe en la cabeza cómo
las maestras lo hicieron entrar
al patio y dejarlo solo); recuerdo,
también, las tundas al más flaco del salón en la secundaria y la
rabia con que apretaba los dientes y aguantaba las lágrimas, y
las insidias ponzoñosas contra la
compañera que prefería no hacer ronda y mejor ponerse a estudiar; y, en la prepa, cómo una
pandilla de miserables incluso se
reunía para llamar por teléfono
a la madre de un condiscípulo
pobre y enfermo y atormentarla. Golpizas, robos y daños a las
pertenencias, insultos, chismes,
bajezas de toda índole. Y recuerdo además la general indiferencia del profesorado, pero también cómo algunos miembros de
éste podían alentar esos linchamientos: un estúpido maestro de
Ciencias Naturales en la secundaria, llamado Machado (ojalá lea esto, si vive), llegó a mofarse delante de todo el salón de un
amigo mío por sus ademanes y
su modo de caminar.
La cosa no debe de haber
cambiado —acaso habrá empeorado, vistas las condiciones
de indigencia de la educación
en este País—, pero sí el modo
de llamarla. Ahora se le dice bullying, término cuya traducción
más natural puede ser “intimidación”, aunque evidentemente se queda corta. No sólo eso: su
comprensión puede estar fuera
del alcance de vastos sectores de
la población, e induce a una lectura distorsionada del fenómeno.
¿Se usa porque se ha puesto de
moda? Es lo más seguro, aunque
también porque lo emplean con
soltura los especialistas o los burócratas que, se supone, tienen
injerencia en su reconocimiento
y su remedio, y también porque
los medios fácilmente se avienen a la adopción de voces que,
al renombrar la realidad, terminan por emborronarla. Así, con
frecuencia nos hallamos manejando eufemismos inadvertidos
—pasa con las “muertas de Juárez”, por ejemplo: habría que decir, siempre, asesinadas—.
Es fama que Confucio respondió alguna vez que, de ser
el emperador, su primera medida sería cambiar el lenguaje:
reajustar sus sentidos. Sin embargo, en el lenguaje no manda nadie (como se vio la semana
pasada, cuando la Suprema Corte de Justicia estipuló que son
punibles palabras como puñal y
maricón, y de inmediato se desató una lluvia de chistes homofóbicos), de manera que lo único a
nuestro alcance es estar alertas.
¿“Bullying”? Más bien: abuso y
violencia y odio y maldad.
Aconseja Raúl Padilla reestructurar la SC
Rebeca Pérez
Reestructuración administrativa
y reorientación del gasto, son algunos de los retos que enfrenta
la recién nombrada Secretaria de
Cultura, Myriam Vachez, según
explica el Presidente de la Feria
Internacional del Libro, Raúl Padilla López.
“Por lo pronto (los retos están en) reestructurar la Secretaría (de Cultura) que está hecha
un galimatías, segundo, darle mayor orientación al gasto en cultura,
menos burocracia y más en pro- el actual Gobierno le dará un payectos, en creación”, aconsejó Pa- pel importante a la Cultura.
“El primer buen signo es que
dilla López.
el Gobernador (Aristóte“La cultura es creales Sandoval Díaz) tuvo
ción ¿no?, más recursos
a bien designar a una expara que en el Estado se
traordinaria Secretaria de
haga más teatro, más ciCultura, Myriam Vachez,
ne, más danza, más liteque ya lo fue en Guadaratura, se apoye más a los
lajara, que es una mujer
creadores, a los escritores,
muy capaz, creo que ese
a los actores”.
es un muy buen augurio”,
El líder moral de la
Universidad de Guadala- d Raúl Padilla opinó Padilla López.
Entre los mayores dejara explica que el nombramiento de la ex regidora ta- safíos de Vachez, deberán enlistarse más recursos para infraespatía es una buena señal de que
tructura para construir museos y
mejorar los actuales, dijo.
“El Cabañas, museográficamente es de los mejores del mundo, pero si ustedes cuentan las exposiciones acordes a la dimensión
con la personalidad del inmueble que está considerado Patrimonio, incluso, de la Humanidad,
nos sobran dedos de la mano para, en los últimos 18 años, contar
exposiciones que valgan la pena”, abundó.
“Por ahí van los retos, cómo
haya más cultura, creación y generación de valores culturales”.

Documentos relacionados