Dr. Miguel Ángel Villa Rodríguez Facultad de Estudios Superiores

Transcripción

Dr. Miguel Ángel Villa Rodríguez Facultad de Estudios Superiores
RESPONSABLE:
Dr. Miguel Ángel Villa Rodríguez
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
División de Estudios de Posgrado e Investigación
Residencia en neuropsicología clínica
INVESTIGADORES ASOCIADOS:
Mtra. Alicia Gómez Morales
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, UNAM
Mtra. Ana Ruth Díaz Victoria
Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía MVS
Mtro. Javier Galarza del Ángel
Universidad Autónoma de Baja California
Mtra. Graciela Díaz Suárez
UABC, Tijuana
Mtra. Denisse Rodríguez Maldonado
Universidad de Sonora
Dra. Teresita Villaseñor Cabrera
Universidad de Guadalajara
Mtra. María Elena Navarro Calvillo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Dra. Ixchel Herrera Guzmán
Mtra. Yunuen Reséndiz Ramírez
Centro Estatal de Salud Mental de
Michoacán, Secretaría de Salud
Mtro. Humberto Téllez Olvera
Universidad Autónoma de Nuevo León
Mtra. Alba Serrano
GERICARE, Monterrey, Nuevo León
DURACIÓN DEL PROYECTO: 3 AÑOS
FECHA DE INICIO: ENERO DE 2013
Mtro. Humberto Rosell Becerril
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, UNAM
Mtra. Alma Rosa Martínez de la Rosa
Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía MVS
Mtra. Julieta Bonilla
Universidad Autónoma de Baja California
Psic. Susana Barajas
CARPAM, Ensenada, B. C.
Mtra. Victoria González Ramírez
Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo.
Mtra. Miriam Jiménez
Universidad de Guadalajara
Mtra. Dulce María Manjarrez
Universidad Autónoma de Yucatán
Mtra. Yazmín Montes Ladrón de Guevara
Academia Nacional de Adiestramiento
Penintenciario
Mtra. María Cruz Almazo García
Mtra. Sandra Meza
Universidad Autónoma de Nuevo León
Mtra. Alejandra Platas
Médica Sur
RESUMEN DEL PROYECTO
La evaluación neuropsicológica requiere de instrumentos que cumplan criterios de
validez, confiabilidad e idoneidad. Los procesos cognoscitivos humanos son procesos sociales y
están mediados por la cultura. Los instrumentos de evaluación en consecuencia, deben adaptarse
a las variables sociodemográficas de la población que se estudia. Es abundante la literatura sobre
pruebas neuropsicológicas, sobre sus cualidades psicométricas y ámbitos de aplicación, sin
embargo son muy pocos los instrumentos que cuentan con estudios normativos en población
mexicana. El proyecto surge por el intercambio académico de colaboración con el master de
formación profesional en neuropsicología de la Universidad Autónoma de Barcelona,
específicamente en el proyecto NEURONORMA que dirige el Dr. Jordi Peña Casanova. El
objetivo es la normalización de instrumentos de evaluación neuropsicológica que son utilizados a
nivel mundial en la práctica clínica. Se trata de un diseño multicéntrico en población clínica y
grupo control de referencia. Con base en el censo nacional de población se calculó el tamaño de
la muestra resultando de 900 sujetos divididos en tres zonas geográficas: norte, centro y sur de la
república mexicana y estratificados en 3 grupos de edad: 20-59, 50-70 y más de 70 años. Se
obtendrán datos de baremación para cada una de las pruebas y se harán puntos de corte para
criterios clínicos. Se elaborará una base de datos a nivel nacional en la que ingresarán los datos
los investigadores de cada uno de los centros y será compartida por todos los participantes en el
proyecto.
2
Los procesos neuropsicológicos dependen en gran medida de la cultura, la lengua y
condiciones sociodemográficas como edad, escolaridad y sexo. Los instrumentos para la
evaluación de los procesos cognitivos deben en consecuencia estar adaptados y validados en la
población a la que se aplican. Hay dos estrategias generales para la normalización de
instrumentos en una población determinada: diseñar instrumentos originales teniendo en cuenta
las variables culturales y demográficas; o bien adaptar y normalizar instrumentos existentes. Si
bien esta segunda estrategia parecería menos afortunada tiene la enorme ventaja de hacer
contacto con la literatura mundial. Es abrumadora la cantidad de investigación a nivel mundial
con un puñado de instrumentos que se utilizan en todos los centros de investigación y de atención
clínica neuropsicológica, sin embargo son muy pocas las pruebas neuropsicológicas que cuenten
con versiones en español y con estudios de normalización y muchas menos las que se hayan
adaptado a población mexicana. Elegimos esta segunda estrategia además porque nuestro
proyecto se vincula con el proyecto NEURONORMA del Instituto Municipal de Asistencia
Sanitaria (IMAS). Hospital del Mar de la ciudad de Barcelona y dirigido por el Dr. Jordi Peña
Casanova, con el objetivo de tener la versión en español de los instrumentos de evaluación
neuropsicológica más ampliamente utilizados en el mundo y tener datos normativos para la
población española en su caso y para la mexicana en el nuestro.
Las referencias de los instrumentos que se adaptarán, normalizarán y validarán se
exponen a continuación:
CALIDAD DE VIDA
•
QOL-AD (Logsdon et al, 1999): escala para le evaluación específica de la calidad de
vida en la enfermedad de Alzheimer.
ATENCIÓN
• Span visuoespacial (Cubos de Corsi) (version de Kaplan et al, 1991)
3
• Trail Making Test partes A y B (TMT A y B) (versión de Armitage, Reitan y
Wolfson, 1993): Atención, concentración, rastreo visual y agilidad motora.
• Symbol Digit Modalities Test (SDMT) (Smith, 1991)
• Test de Stroop (Stroop, 1935): Atención, concentración y medida de la flexibilidad
cognitiva (componente ejecutivo). Se usará la versión de Golden (1978), con un tiempo
límite de 45 segundos.
• PASAT (Paced auditory serial addition test) (Gronwall, 1977). Test de atención y de
memoria de trabajo de alta complejidad.
LENGUAJE
• Test de denominación de Boston (Boston Naming Test, BNT) (Kaplan et al., 1983):
capacidad semántica, lexical y nominativa.
• Token test-versión reducida (TT-r) (De Renzi y Faglioni, 1978): capacidad de
comprensión verbal sintáctica.
• Test de pirámides y palmeras (David Howard & Karalyn Patterson, 1992). Test de
asociación semántica.
MEMORIA
• Figura compleja de Rey-memoria (elaboración de Osterrieth, Rey-Osterrieth
Complex Figure Test) (Rey, 1941, Osterrieth, 1944): Memoria visuo-espacial en
reproducción gráfica tras 30 minutos de demora. Se usará la puntuación cualitativa de
Boston (Stern et al., 1994)
• Aprendizaje de palabras (Artiola i Fortuny et al., 1999)
• Test de recuerdo selectivo (Selective Reminding Test): Método de evaluación del
aprendizaje de listas de palabras.
CONSTRUCCIÓN
• Figura de Rey-copia (Osterrieth, 1944 [citado supra]): Capacidad perceptiva y
constructiva grafomotora complejas.
CAPACIDADES VISUALES/ESPACIALES
• Test de orientación de líneas (Judgement of Line Orientation, JLO) (Benton et al,
1994)
• VOSP (Visual Object and Space Perception Battery) (Warrington y James, 1991)
FUNCIÓN EJECUTIVA
• COWAT (Benton y Hamsher, 1989, Spreen y Strauss, 1991). Palabras iniciadas con P,
M, y R.
• Evocación categorial semántica: animales, frutas/verduras y herramientas.
• Torre de Londres (Shallice, 1982)
• Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (Berg, 1948)
4
• Cuestionario disejecutivo. DEX-sp (Wilson et al. 1996; Versión española, Pedrero et
al. 2009)
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO
Test Barcelona Abreviado (versión revisada) (Peña-Casanova, 2005)
METODOLOGÍA
DISEÑO
Estudio multicéntrico de una población clínica y grupo control de referencia.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se dividió a la población de la república mexicana en tres regiones: norte, centro y sur y
con base en el censo nacional de población se calculó el tamaño de la muestra, estratificando tres
grupos de edad: 20-49, 50-70 y mayores de 70 años. El tamaño de la muestra resultante fue el
siguiente:
Sujetos por regiòn
SUR
Centro
Norte
20-49
65
167
68
300
50-70
70
164
66
300
>70
67
172
61
300
La población clínica será un grupo de personas con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer que
se obtendrá del Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSSTE y del Instituto Nacional
de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”
OBJETIVOS GENERALES
1.
Desarrollar una versión mexicana de los instrumentos a estandarizar
•
•
•
Adquisición de originales y realización –en su caso-- de su versión mexicana: Se
seguirán las normativas estándar: dos traducciones “semánticas”, consensuación,
adaptación retrotraducción, ensayo piloto y consensuación final.
Adaptación transcultural de los instrumentos que lo requieran.
Definición de una metodología estandar: Grabación en vídeo de la administración
5
y forma de puntuación estándar. Tres registros: uno de presentación y formación
preliminar y tres para establecer entrenamientos y estudios de fiabilidad. Los
videos para estudios de fiabilidad presentarán pacientes con distintos grados de
afectación.
Estudio normativo y psicométrico
2•
•
•
•
Confiabilidad interjueces: Se realizará un entrenamiento previo de los evaluadores
mediante sesiones de descripción de los instrumentos, de sus características y
método de puntuación. Se mostrarán los videos desarrollados en el objetivo 1 de
desarrollo de instrumentos. Se establecerá la fiabilidad interjueces.
Normalización: Estudio transversal de una población normal (controles
estratificados por edad y escolaridad). Esta fase constituye el primer estudio de
campo del proyecto. Se realizará un estudio de validación cruzada de la población
estudiada, determinándose el impacto de las variables sociodemográficas.
Precisión o fiabilidad test-retest: En un grupo reducido de (30) sujetos se realizará
un retest a las 4 semanas para el estudio de la fiabilidad.
Estudio longitudinal (retest) al año: sensibilidad al cambio del test y control de la
evolución clínica de los pacientes).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer una versión mexicana de los instrumentos cognitivos seleccionados en un
protocolo y diseño unificado (siempre que sea posible)
2. Realizar una adaptación transcultural de los instrumentos seleccionados que lo
requieran
3. Establecer un modelo de administración y puntuación mediante registro en vídeo
para el entrenamiento de los evaluadores con posteriores objetivos de docencia
4. Establecer un conjunto de “fichas técnicas” de los tests y escalas que contengan los
siguientes apartados: (1) Referencia, (2) Objetivo del intrumento, (3) Fuente, (4)
Descripción, (5) Versiones y versión escogida, (6) Administración, (7) Tiempo de
administración, (8) Puntuación, (9) Datos normativos y psicométricos, (10)
Comentarios, (11) Bibliografía.
5. Establecer la fiabilidad interjueces de cada instrumento
6. Obtener los valores de referencia de cada instrumento (normalización). Establecer
criterios de ajuste -si procede- para características sociodemográficas: edad,
escolaridad y sexo
7. Evaluar la validez de los instrumentos en la diferenciación de diversos tipos de
sujetos, desde controles a pacientes con trastornos cognitivos sin demencia y
enfermedad de Alzheimer para obtener indicativos de sensibilidad y especificidad
diagnóstica y los cocientes de probabilidad correspondientes a las distintas tasas de
prevalencia
8. Evaluar la fiabilidad test-retest
6
ANÁLISIS DE DATOS
Se realizará un estudio completo de las variables estudiadas, así como de las
correlaciones, pruebas de confiabilidad, etc. que se consideren oportunas.
1. Estadística descriptiva general.
2. Validación cruzada para edad, sexo y escolaridad.
3. Precisión: correlaciones de Pearson entre las pruebas y frente a los criterios de
diagnóstico. Pruebas t-test pareadas.
4. Consistencia: Indice alfa de Cronbach para la consistencia interna. Test-retest para la
reproducibilidad (en sanos), evaluado mediante correlaciones de Pearson, correlaciones
intraclase y análisis de concordancia. La sensibilidad al cambio clínico (en pacientes)
[effect size >(0.2-0.5)]
5. Valoración de los efectos “suelo” y techo y “no correlación” en los ítems que se
detecten.
APLICABILIDAD Y UTILIDAD PRACTICA DE LOS RESULTADOS.
La aplicabilidad de los resultados será inmediata desde el momento de su publicación.
Se dispondrá de criterios neuropsicométricos de diagnóstico, seguimiento evolutivo y
evaluación de intervenciones en los ámbitos cognitivos estudiados. Se podrán establecer, además,
criterios de gravedad de las alteraciones cognitivas ya que se dispondrá de correlaciones con
escalas de evolución y de actividades de la vida cotidiana.
Este proyecto generará instrumentos disponibles para la comunidad científica, mas allá de
la neuropsicología. Tiene interés práctico y será un conjunto de datos de referencia para
psicólogos, neuropsicólogos, psiquiatras, logopedas, y rehabilitadores. La medicina forense
también se beneficiará significativamente de las aportaciones del presente proyecto.
El conjunto de tests propuestos permitirá evaluar otros tipos de lesiones cerebrales:
tumores, traumatismos, secuelas de accidentes vasculares, esclerosis múltiple, enfermedad de
Parkinson, enfermedades degenerativas, etc. Los beneficios para los pacientes serán claros:
7
objetividad de las exploraciones, incremento de la fiabilidad, definición de limitaciones, etc.
Además, se dispondrá de información que facilitará la realización de diagnósticos diferenciales
cognitivos.
El banco de datos generado estará disponible para ampliar la muestra de sujetos, de
instrumentos y de distintos tipos de patología. Este hecho permitirá avanzar en todo el ámbito de
la normalización neurocognitiva.
8