FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PREGRADO DE MEDICINA

Transcripción

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PREGRADO DE MEDICINA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PREGRADO DE MEDICINA
Perfil de Tesis de grado previo a la obtención del título de:
MEDICO – CIRUJANO
TEMA:
“IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE INCIDEN EN EL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD EN LOS ADOLESCENTES DEL TERCER AÑO DE
BACHILLERATO DEL COLEGIO EXPERIMENTAL AMBATO: PROPUESTA
ESTRATÉGICA DE INTERVENCIÓN”
AUTOR:
PAUL SEBASTIAN ALULEMA ZURITA.
ASESORES:
PROF. EDUARDO LINO BASCÓ FUENTES. Ph.D.
DRA. VARNA HERNANDEZ JUNCO. Ph.D.
Ambato, 2011 - 2012
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Una vez culminado el estudio e investigación por parte del señor Paúl Sebastián
Alulema Zurita con cédula de identidad 18035389-0, quien ha elaborado el
presente trabajo bajo mi Dirección, con la Tesis Titulada:
“IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE INCIDEN EN EL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD EN LOS ADOLESCENTES DEL TERCER AÑO DE
BACHILLERATO DEL COLEGIO EXPERIMENTAL AMBATO: PROPUESTA
ESTRATÉGICA DE INTERVENCIÓN”
Certifico que el presente trabajo se sujeta a las normas y metodología dispuesta
en el reglamento de grado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”, sede Ambato por lo que autorizo la presentación del mismo.
______________________
_______________________
Prof. Eduardo Bascó. Ph.D.
Dra. Varna Hernández. Ph.D
I
DECLARACIÓN DE AUTORIA
Yo Paúl Sebastián Alulema Zurita con cedula de identidad 180353879-0 declaro
que la presente investigación es absolutamente original, auténtica y personal.
Además los resultados y conclusiones son de mi absoluta responsabilidad.
_______________
Paúl S. Alulema Z.
II
DEDICATORIA
C
apoyo
on amor a mis padres,
quienes con su ejemplo
de esfuerzo, constancia y
des-interesado
incondicional
me
e
permitieron
alcanzar esta etapa profesional de
mi vida.
III
AGRADECIMIENTO
A
l Dr. Virgilio Olivo por ser la
primera guía en este proyecto, a
los
amigos
Dra.
Ronelsys
Martínez y Dra. Marlene López por el
apoyo brindado; a mis asesores Prof.
Eduardo Bascó y Dra. Varna Hernández
quienes pese a la premura del tiempo
dieron pasó a este proyecto.
IV
ÍNDICE GENERAL
Certificación del asesor……………………………………………..............................I
Declaración de la autoría de la tesis…………………..…………………….…………II
Dedicatoria……………………………………………………………………….……….III
Agradecimiento……………………………………………………………………..……IV
Índice General………………………………………………………………….…………V
Resumen ejecutivo…………………………………………………………….…….....VII
Introducción…………………………………………………………………….…….......XI
CAPITULO I
1.1.
Planteamiento del problema…………………………………..…………………1
1.1.1 Formulación del problema……………………………………………………….4
1.1.2 Delimitación del problema……………………………………………………….4
1.2. Objetivos……………………………………………………………………………...4
1.2.1 Objetivo General……………………………………………………………………4
1.2.2 Objetivo Especifico…………………………………………………………………5
1.3. Justificación…………………………………………………………………...……..5
CAPITULO II
2.1. Antecedentes Investigativos………………………………………………….….…6
2.2. Fundamentación teórica del sobrepeso y obesidad..………………………..…..7
2.2.1. Historia del sobrepeso y obesidad…..…………...……………………..………8
2.2.2. Definición del sobrepeso y obesidad…...……….………………………..…...10
2.2.3. Epidemiologia del sobrepeso y obesidad..……………………………..……..12
2.2.4. Etiología del sobrepeso y obesidad.……………………………………..…….14
V
2.2.5. Fisiopatología del sobrepeso y obesidad….……………………………….…17
2.2.6. Diagnóstico del sobrepeso y obesidad…..………...…………………….…....24
2.2.7. Tipos de Obesidad…………………………………………………………..…..25
2.2.8. Tratamiento del sobrepeso y obesidad…..……………..………………..…...26
2.3. Hipótesis……………………………………………………………………….…....33
CAPITULO III
3.1. Modalidad de la investigación………………………………………………..…...37
3.2. Tipos de investigación…………………………………………………………..…37
3.3. Población y muestra……………………………………………………………….38
3.4 Métodos, técnicas e instrumentos………………………………………………...39
3.5. Interpretación de los resultados…………………………………………………..41
Hipótesis a defender…...…………………………………………………………........53
CAPITULO IV
4.1. Marco propositivo………………………………………………………..…………59
Conclusiones……………………………………………………………………..……...69
Recomendaciones………………………………………………………………..……..69
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..…...70
ANEXOS……………………………………………………………………………..…..73
VI
RESUMEN
El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud que aqueja a nuestros
jóvenes y a otras edades en general; es una enfermedad en sí misma causante a
su vez de numerosas complicaciones: hipertensión, diabetes, hiperlipidemias,
entre otras.
Las calorías en exceso y la grasa que comemos se convierten
fácilmente en grasa corporal.
Métodos
Se escogió los estudiantes de tercer año de bachillerato del Colegio Experimental
Ambato a quienes se les realiza una encuesta y estudios antropométricos tales
como: Índice de masa corporal (IMC), Peso y Talla; para definir quienes de ellos
presentan sobrepeso u obesidad y corroborar con la encuesta cuáles serian las
causas más comunes del padecimiento.
Resultados
La incidencia de sobrepeso y obesidad en este grupo de adolescentes es del
28%. Existe una asociación estadísticamente significativa entre el sobrepeso y
obesidad y los malos hábitos alimenticios, los cuales indican que del 100% de
pacientes que padecen sobrepeso u obesidad (n=87), el 95% (n=82) de estos
tienen malos hábitos de alimentación (según los datos obtenidos de la encuesta).
Conclusiones
El 28% de los estudiantes de bachillerato investigados presentan sobrepeso u
obesidad, a pesar de tener una buena actividad física y no presentar factores
heredofamiliares predisponentes; con lo cual se evidencia que la primera causa
de esta patología son los malos hábitos alimenticios y la mala calidad de los
alimentos que ellos ingieren.
Palabras clave: Ecuador, adolescentes, sobrepeso, obesidad, malnutrición.
VII
SUMMARY
Overweight and obesity are health problems afflicting our youth and other ages in
general, is
a
disease in
itself,
in
turn, causes numerous
complications:
hypertension, diabetes, hyperlipidemia, among others. The excess calories and
fat we eat is easily converted into body fat.
Methods
Was chosen third-year students of the College Experimental Ambato school who
have done a survey and anthropometric studies such as body mass index (BMI),
weight, height, and to set those among them who are overweight or obese and
corroborate with the survey which would be the most common causes of the
disease.
Results
The incidence of overweight and obesity in this group of adolescents is 28%.There
is a statistically significant association between overweight and obesity and poor
eating habits, which indicate that 100% of patients who are overweight or
obese (n = 87), 95% (n = 82) of these are bad habits power (according to data
from the survey).
Conclusions
The 28% of surveyed high school students are overweight or obese, despite
having a
good
physical
activity and
have
no predisposing factors heredofamilial; thus evidence that the primary cause of the
disease are poor eating habits and poor quality of the food they eat.
Key words: Ecuador, adolescents, overweight, obesity, malnutrition.
VIII
INTRODUCCIÓN
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Los cálculos y datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
indican que en 2010 había en todo el mundo mil millones de adultos (mayores de
15 años) tienen sobrepeso, y más de 300 millones son obesos. Además cada año
mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o
sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un problema limitado a los
países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en
los países de ingresos bajos y medianos.
Asimismo, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de
adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y más de 700 millones con
obesidad.
La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el
ingreso y el gasto de calorías. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad es
atribuible a varios factores, entre los que se encuentran:
La modificación mundial de la dieta, con una tendencia al aumento de la
ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, pero con
escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes.
La tendencia a la disminución de la actividad física debido a la naturaleza
cada vez más sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios
de transporte y a la creciente urbanización.
El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud. El riesgo
aumenta progresivamente a medida que aumenta el IMC.
IX
El IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas, tales
como:
Las enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatías y los
accidentes vasculares cerebrales), que ya constituyen la principal causa de
muerte en todo el mundo, con 17 millones de muertes anuales.
La diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia
mundial. La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en todo
el mundo en más de un 50% en los próximos 10 años.
Las enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis.
Algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon.
La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y
discapacidad en la edad adulta.
Muchos países de ingresos bajos y medios se enfrentan en la actualidad a una
doble carga de morbilidad:
Siguen teniendo el problema de las enfermedades infecciosas y la
subnutrición, pero al mismo tiempo están sufriendo un rápido aumento de
los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, tales como el
sobrepeso y la obesidad, sobre todo en el medio urbano.
No es raro que la subnutrición y la obesidad coexistan en un mismo país,
una misma comunidad e incluso un mismo hogar.
Esta doble carga de morbilidad es causada por una nutrición inadecuada
durante el periodo prenatal, la lactancia y la primera infancia, seguida del
consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y con escasos
micronutrientes, combinada con la falta de actividad física.
X
El IMC constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la
obesidad, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la
edad en la población adulta. Más tiene su diferencia en la población infantil
y adolescente.
La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25 Kg/m2, y la
obesidad como un IMC igual o superior a 30 Kg/m2. Estos umbrales sirven
de referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que
el
riesgo
de
enfermedades
crónicas
en
la
población
aumenta
progresivamente a partir de un IMC de 21 Kg/m2.
Los nuevos Patrones de crecimiento infantil presentados por la OMS en
abril de 2006 incluyen tablas del IMC para lactantes y niños de hasta 5
años. No obstante, la medición del sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a
14 años es difícil porque no hay una definición normalizada de la obesidad
infantil que se aplique en todo el mundo. La OMS está elaborando en la
actualidad una referencia internacional del crecimiento de los niños de
edad escolar y los adolescentes.
En Ecuador se realizó un estudio de prevalencia de sobrepeso y obesidad en
estudiantes adolescentes ecuatorianos durante los años 2.006-2.007, realizado
por Yepez Rodrigo, Carrasco Fernando, Baldeón Manuel. (2)
Los resultados de este estudio sobre el estado nutricional de los estudiantes
adolescentes ecuatorianos valorados de acuerdo a su Índice de Masa Corporal
(IMC), según las características de Región, sexo, edad y tipo de colegio. Los
datos demuestran que el 38% de la población estudiada tiene algún grado de
malnutrición mientras que el resto tuvo valores de IMC dentro de los rangos
XI
considerados normales. Así, el 16.8% tuvieron un IMC por debajo del percentil 5,
esto es, bajo peso indicativo de desnutrición crónica. Por otro lado, el 21,2% de
los adolescentes presentaron exceso de peso: 13,7% presentaron sobrepeso y
7,5% obesidad.
Se indica que el exceso de peso fue más frecuente en la región de la Costa que
en la Sierra, 24,7% versus 17,7%, respectivamente (P< 0.001); que el exceso de
peso fue más común entre los adolescentes matriculados en colegios particulares
que en aquellos que asistían a colegios fiscales 25.3% versus 18.9%,
respectivamente (P< 0.001) y que en relación al género, el exceso de peso fue
más común en las mujeres que en los hombres.
XII
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
EL PROBLEMA
1.1. TEMA
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE INCIDEN EN EL SOBREPESO Y
LA OBESIDAD EN LOS ADOLESCENTES DEL TERCER AÑO DE
BACHILLERATO
DEL
COLEGIO
EXPERIMENTAL
AMBATO:
ESTRATÉGICA DE INTERVENCIÓN
1.2. EL PROBLEMA
Sobrepeso y obesidad en los adolescentes del Colegio Experimental
Ambato.
1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se toma el tema de sobrepeso y obesidad, porque en la comunidad de
adolescentes de Ambato se observa un sin número de problemas con
respecto a los hábitos alimenticios; a diario podemos observar a nuestros
jóvenes ingerir alimentos de alto contenido graso en las afueras de las
instituciones educativas; además de no contar con un horario específico de
alimentación.
Además la obesidad ya no se considera más un problema estético, si no
que ya es catalogada desde el 2004 por la OMS, como una enfermedad
crónica, progresiva, severa de gran impacto en la salud pública y como una
1
verdadera epidemia del siglo XXI, siendo un problema que genera enormes
costos de atención medica, quirúrgica y hospitalaria en cualquier país,
donde la incidencia está en aumento.(1)
En el Ecuador, encontré que el sobrepeso y la obesidad es un trastorno
cada vez más frecuente
en los adolescentes de nuestro país,
principalmente por la industrialización de los alimentos debido a que somos
invadidos por una infinidad de alimentos chatarra; además existe un
estudio a nivel nacional realizado por Yepez R, Carrasco F, Baldeón M;
titulado “Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes
ecuatorianos del área urbana” en el año 2006 – 2007. En el cual la muestra
estudiada fue de 2.829 estudiantes, 1.461 mujeres y 1.368 varones, entre
12 y <19 años. De estos, 1.435 estudiantes estuvieron matriculados en 60
colegios públicos y privados de las seis principales ciudades de la Costa y
1.394 estuvieron matriculados en 60 colegios de las seis principales
ciudades de la Sierra. A los participantes se les midió el peso y la talla y se
calculó el IMC. Se diagnosticó con sobrepeso a los adolescentes cuyo IMC
estuvo entre los percentiles 85 y <95 y con obesidad a los adolescentes
cuyo IMC fue = 95. Los resultados indican que el exceso de peso afecto al
21,2% de los adolescentes: sobrepeso, 13,7% y obesidad 7,5%. El exceso
de peso fue significativamente mayor en la Costa, 24.7% que en la Sierra,
17.7% (P 0.001). Igualmente, el exceso de peso fue significativamente
mayor en los adolescentes de colegios privados, 25.3% que de colegios
públicos 18.9%, (P = 0.001) y fue más común en las mujeres que en los
hombres (21.5% versus 20.8%, respectivamente). El estudio demostró
2
también que el 16.8% de los adolescentes tuvieron bajo peso. En su
conjunto, estos datos indican que cerca del 40% de la población estudiada
está mal-nutrida siendo la sobre-nutrición, el problema más grave.
(2)
Esta situación motivó a investigar sobre los principales factores causantes
de sobrepeso y la obesidad, para así proponer estrategias para erradicar
un mal tan grave que conlleva a perder la calidad de vida y puede
ocasionar hasta la muerte.
1.2.2. Formulación del problema
¿Cuáles son los factores frecuentes que inciden en el sobrepeso y
obesidad en los adolescentes?
1.2.3. Delimitación del problema
Este trabajo investigativo se realizó en el Colegio Experimental “Ambato”;
ubicado en la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, en el año
lectivo 2011 - 2012 y se investigó a todos los/as estudiantes adolescentes
de tercer año de bachillerato, por ser el grupo autorizado para este trabajo
por parte de las autoridades del plantel, así como por tener un criterio más
formado para colaborar con este estudio.
CAMPO: Medicina Interna – Nutrición.
OBJETO: Detección de Sobrepeso y obesidad y diseño de estrategias
correctivas.
3
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general:
Identificar los factores frecuentes que inciden en el sobrepeso y la
obesidad en los adolescentes del tercer año de Bachillerato del Colegio
Experimental Ambato y la determinación de estrategias de intervención
para disminuir la prevalencia de esta patología.
1.3.2. Objetivos específicos:
Diagnosticar la prevalencia de sobrepeso y la obesidad en los
adolescentes de tercer año de bachillerato con sobrepeso y obesidad
en el Colegio Experimental Ambato.
Determinar los factores que inciden en el padecimiento de sobrepeso y
la obesidad, en los adolescentes de tercer año de bachillerato del
Colegio Experimental Ambato.
Diseñar una estrategia de intervención que contribuya a la disminución
de la prevalencia de sobrepeso y la obesidad en los adolescentes del
Colegio Experimental Ambato.
1.4.
JUSTIFICACIÓN
Se prepara este tema de investigación a partir de los antecedentes de una
investigación realizada en el país en los años 2006 – 2007 para comprobar y
validar el mencionado estudio, y mediante el mismo brindar a la población
adolescente y de manera indirecta al entorno que los rodea información y
ayuda para quienes padezcan esta enfermedad, además se dará a conocer
que los malos hábitos alimenticios son la principal causa para padecer esta
4
enfermedad durante la adolescencia, sobre todo por la cantidad y la mala
calidad de alimentos que se ingieren en esta etapa de la vida.
5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes
ecuatorianos del área urbana
Se trata del primer estudio nacional para establecer la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes en Ecuador. La muestra
estudiada fue de 2.829 estudiantes, 1.461 mujeres y 1.368 varones, entre 12
y <19 años. De estos, 1.435 estudiantes estuvieron matriculados en 60
colegios públicos y privados de las seis principales ciudades de la Costa y
1.394 estuvieron matriculados en 60 colegios de las seis principales ciudades
de la Sierra. A los participantes se les midió el peso y la talla y se calculó el
IMC. Se diagnosticó con sobrepeso a los adolescentes
cuyo IMC estuvo
entre los percentiles 85 y <95 y con obesidad a los adolescentes cuyo IMC
fue = 95. Los resultados indican que el exceso de peso afecto al 21,2% de los
adolescentes:
Sobrepeso, 13,7%
y
obesidad
7,5%.
El exceso de peso fue
significativamente mayor en la Costa, 24.7% que en la Sierra, 17.7% (P
0.001). Igualmente, el exceso de peso fue significativamente mayor en los
adolescentes de colegios privados, 25.3% que de colegios públicos 18.9%, (P
= 0.001) y fue mas común en las mujeres que en los hombres (21.5% versus
20.8%, respectivamente). El estudio demostró también que el 16.8% de los
adolescentes tuvieron bajo peso.
6
En su conjunto, estos datos indican que cerca del 40% de la población
estudiada está mal-nutrida siendo la sobre-nutrición, el problema más grave.
Se hacen necesarias medidas de intervención inmediatas para prevenir y
tratar estos graves problemas de Salud Pública. (YEPEZ Rodrigo,
CARRASCO Fernando, BALDEÓN Manuel; 2008; Prevalencia de sobrepeso y
obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana)
Ver artículo completo en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000406222008000200004&script=sc
i_arttext
2.2 FUNDAMENTACION TEORICA
2.2.1. Análisis histórico del sobrepeso y la obesidad
En diversas culturas humanas, la gordura estuvo asociada con el atractivo
físico, la fuerza y la fertilidad. Algunas de las piezas artísticas más antiguas,
conocidas como figurillas de Venus, son estatuillas de tamaño bolsillo que
representan una figura femenina obesa. (Fig.1, pag.8)
Aunque su significado cultural no se conoce, el uso extendido de esta imagen
entre las culturas prehistóricas mediterráneas y europeas sugiere un papel
central de la mujer obesa en rituales mágicos, y revela una probable
aceptación cultural (y quizás de reverencia) hacia esta forma corporal. Esto
era así debido a la capacidad de la mujer obesa para criar niños y sobrevivir
al hambre. (3)
7
Fig. 1. Venus de Willendorf, una pequeña estatua de la
edad de piedra que tiene una antigüedad aproximada de 25.000 años
En las culturas donde escaseaba la comida, ser obeso era considerado un
símbolo de riqueza y estatus social. Esto también era así en las culturas
europeas a principios de la era moderna.(4) Luego fue más signo visible de
"lujuria por la vida", apetito e inmersión en el reino de lo erótico. Este
significado fue particularmente usado en las artes visuales, como por ejemplo
en las pinturas de Rubens de figuras femeninas orondas (de donde proviene
el apelativo "rubenesco" como sinónimo de gordura). (Fig. 2, pag.9)
8
Fig. 2. Modo de representación de la sexualidad con la riqueza y bonanza.
Fuente: Pintura de Peter Paulus Rubens (1605).
La obesidad ha sido vista también como un símbolo dentro de un sistema de
prestigio. La clase de comida, la cantidad y la manera en la cual es servida
están entre los criterios importantes de la clase social. En la mayoría de las
sociedades tribales, incluso en aquellas con un sistema social muy
estratificado, todo el mundo -la realeza y los trabajadores- comían el mismo
tipo de alimentos, y si había escasez todos pasaban hambre. Con el
incremento de diversidad en los alimentos, la comida ha llegado a ser no sólo
un asunto de estatus social sino también una marca de la personalidad y el
buen gusto.
En la cultura occidental moderna, la obesidad se considera en general poco
atractiva. Los cuerpos obesos raramente se representan de forma positiva en
los medios de comunicación. Muchos estereotipos negativos se asocian con
9
la gente obesa, como la creencia de que son perezosos, sucios, o incluso
malos.(5)
Los niños, adolescentes y adultos obesos hacen frente a un fuerte estigma
social. Los niños obesos son a menudo objetivo de acosadores y sufren la
ridiculización de sus compañeros.
La obesidad en la edad adulta puede conducir a mayor dificultad en ascender
en el trabajo. La mayoría de la gente obesa ha tenido pensamientos negativos
acerca de su imagen corporal, y muchos toman medidas drásticas para
intentar
cambiar
su
figura.
No
todas
las
culturas
contemporáneas
desaprueban la obesidad incluyendo algunas africanas, árabes, indias y de
las islas del Pacífico. Actualmente la obesidad se considera en Occidente
(Norteamérica) una enfermedad para la que es necesario un tratamiento
médico.(5)
La obesidad es una condición en la cual la reserva natural de energía,
almacenada en el tejido adiposo de los seres humanos y otros mamíferos, se
incrementa hasta un punto en el que se asocia con ciertas enfermedades o
una elevación del índice de mortalidad.
La obesidad es una enfermedad individual y también un serio problema de
salud pública. El excesivo peso corporal predispone a padecer diversas
enfermedades, en especial enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus
tipo 2, apnea del sueño y osteoartritis. Aún no hay consenso científico sobre
las técnicas de medida para establecer un peso máximo saludable. (6)
10
2.2.2. Definición del sobrepeso y la obesidad.
La palabra "obeso" viene del latín obesus, que significa "corpulento, gordo o
relleno". La raíz sus es el participio de pasado de edere (comer). El primer
uso conocido en lengua inglesa fue en 1651, en un libro de medicina de Noah
Biggs. (4)
El sobrepeso y la obesidad es una enfermedad crónica de etiología
multifactorial, caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo y
como un estado de salud anormal, que puede llegar a constituir un serio
peligro para la salud. (1)
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (1)
El IMC es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los
adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado
de su talla en metros (kg/m2).
La OMS considera que:
Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la
población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de
todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque
11
es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes
personas.(7)
2.2.3. Epidemiología del sobrepeso y la obesidad.
La obesidad se considera como una epidemia, ya que constituye un serio
problema de salud pública en la sociedad.
La obesidad es la alteración nutricional más común en los países
desarrollados, está alcanzando cifras alarmantes en los países en vías de
desarrollo, y afecta tanto a niños como a adultos.
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de
defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de
personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además,
el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías
isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son
atribuibles al sobrepeso y la obesidad.
(7)
A continuación se presentan algunas realidades mundiales de la OMS
correspondientes a 2008:
1500 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso.
De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de
mujeres eran obesos.
En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta
mundial eran obesas.
12
En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años de edad
tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran
considerados un problema propio de los países de ingresos altos,
actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos
bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en
desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso,
mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones. (7)
En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un
mayor número de defunciones que la insuficiencia ponderal. Por ejemplo, el
65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad
se cobran más vidas que la insuficiencia ponderal (estos países incluyen a
todos los de ingresos altos y la mayoría de los de ingresos medianos). (7)
En el Ecuador el estudio sobre obesidad arrojo los siguientes datos
estadísticos: (2)
Los resultados indican que el exceso de peso afecto al 21,2% de los
adolescentes: con sobrepeso 13,7% y con obesidad 7,5%. El exceso de peso
fue significativamente mayor en la región Costa, 24.7% que en la región
Sierra, 17.7% (P 0.001). Igualmente, el exceso de peso fue significativamente
mayor en los adolescentes de colegios privados, 25.3% que de colegios
públicos 18.9%, (P = 0.001) y fue mas común en las mujeres que en los
hombres (21.5% versus 20.8%, respectivamente). En su conjunto, estos datos
indican que cerca del 40% de la población estudiada está mal-nutrida siendo
la sobre-nutrición, el problema más grave.
13
2.2.4. Etiología del sobrepeso y la obesidad.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio
energético entre calorías consumidas y gastadas.
(7)
Pero también puede
deberse de acuerdo a su causalidad en:
Obesidad Esencial (Exógena):
Supone entre el 90 y 95% de las causales de sobrepeso u obesidad. Está
relacionada con factores heredofamiliares, actividad física y los hábitos
alimenticios; en especial con la alimentación.
Este tipo de obesidad es el más común debido a sus factores de causalidad
que se describen a continuación:
(8)
Factores Genéticos: Se sabe que la obesidad es un trastorno familiar pero
no se había demostrado un factor genético que confirmara esto. Se
hicieron estudios donde se separaban las influencias ambientales (dieta,
hábitos
sedentarios,
inactividad
física,
aspectos
socioculturales,
psicológicos etc...) y los aspectos genéticos, en hermanos, gemelos,
niños adoptados y familias, y se comprobó que pueden actuar juntas y
que son sinérgicos.
También los factores genéticos son los responsables del 70% de las
variaciones del Índice de Masa Corporal.
EL MAPEO DE GENES / (EXPERIMENTO EN RATAS): Se ha podido
modificar la expresión de la obesidad de las ratas por medio de al menos
3 genes involucrados por mutaciones definidas en el gen aislado, llamado
GEN OBESO (ob), el cual es un factor aislado que es secretado por el
14
tejido adiposo y se encuentra localizado en el cromosoma 6; (ob)-regula el
tamaño de los dispositivos de grasa.
Malos Hábitos Alimenticios: Es una de las principales causas de el
sobrepeso y la obesidad a nivel mundial, debido a la industrialización de los
alimentos, la creciente aparición de comida rápida y en especial la perdida
horarios específicos de alimentación.
Factores Socioeconómicos: El sobrepeso conlleva problemas de salud y
cargas para el sistema de salud. Los costos económicos relacionados con
el sobrepeso fueron de $39 billones de dólares en 1990 y se suponía que
para después del 2000 esos costos iban a bajar pero, no es así.
Hábitos Sedentarios: La inactividad física es parte de la obesidad. En la
sociedad moderna los aparatos que reducen el gasto energético provocan
la tendencia a subir de peso.
Aspectos Psicológicos: se dirige a personas que les resulta difícil disminuir
o mantener el peso corporal o para aquellos que suben muy rápido de
peso. Son los casos donde se encuentran frustrados, los que siempre
están señalados desde niños a ser obesos, los que se sienten bajos de
autoestima y fracasados y son por lo general los que mantienen a su
médico y familiares en incertidumbre e insatisfacción por tener mayores
problemas para el manejo de la enfermedad.
Los obesos se clasifican en cuatro grupos:
 Aquellos que comen en exceso, por reacción a tensiones emocionales.
 Aquellos que comen mucho alimento como satisfacción sustituta en
situaciones intolerables de la vida.
15
 Aquellos que comen en exceso como síntoma de un padecimiento
emocional subyacente como la depresión.
 Aquellos que sufren de una adicción a la comida.
Al estar rodeados de comida por todos lados y de establecimientos de comida
rápidos que no necesitan de mucha preparación.
La mayoría de la gente prefiere estar sentada que parada e ir en vehículo que
caminar.
Obesidad Secundaria (Endógena).
Supone entre el 1 al 5% del sobrepeso y obesidad. Tiene un origen endocrino
o secundario a otras patologías, como son:
(9)
 Hipotiroidismo: Disminución del metabolismo celular en general de todo el
cuerpo. Produce ganancia de líquido extracelular dando la imagen de
aumento de peso.
 Hipercortisolismo: también llamado Síndrome de Cushing, es el aumento
del cortisol endógeno o exógeno (para enfermedad del hipertiroidismo se
da cortisona para disminuir la inflamación de la glándula tiroides), que
produce aumento del apetito por lo tanto obesidad.
 Insulinoma: Tumor funcional, por exceso de insulina, que ocasiona
hipoglucemia y como consecuencia presenta apetito constantemente,
causando la obesidad.
 Síndromes Hipotalámicos: En el sistema hipotalámico asociado con el
sistema límbico se encuentra el centro alimentario y de la saciedad, los
16
síndromes o lesiones que afecten a estos sistemas afectarán la a liberación
de factores hormonales como el Síndrome de Frölich o distrofia adiposo
genital donde se encuentran alteradas las hormonas gonadales y de las
hormonas corticotropas.
 Seudohipoparatiroidismo: resistencia de las paratiroides a la hormona
paratiroidea. (PTH).
 Hipogonadismo: disminución de la testosterona en hombres y estrógenos y
progesterona en la mujer. Produciéndose una disminución en el
crecimiento de los niños y adolescentes.
 Síndrome de Ovarios Poliquísticos: es la asociación de hiperandrogenismo
con anovulación crónica en mujeres sin enfermedad de las glándulas
adrenales o pituitaria subyacente, con ovarios que exhiben típicas
características ultrasonográficas como la presencia de más de 8 folículos
menores de 10 mm de diámetro, dispuestos en forma periférica y un
estoma hiperecogénico. Este síndrome produce obesidad en el 50% de las
mujeres que lo padecen.
 Síndromes Genéticos(Cromosómicas):
1. Síndrome de Turner
2. Prader-Willi.
2.2.5. Fisiopatología del sobrepeso y la obesidad.
Sin importar cual sea la etiología del sobrepeso y la obesidad, el camino
para su desarrollo es el mismo, un aumento de la ingestión y/o una
disminución del gasto energético. Los lípidos procedentes de la dieta o
sintetizados a partir de un exceso de carbohidratos de la dieta, son
17
transportados al tejido adiposo como quilomicrones o lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL). Los triglicéridos de estas partículas son hidrolizados
por la lipoproteinlipasa localizada en los capilares endoteliales, introducidos
en el adiposito y reesterificados como triglicéridos tisulares. Durante los
períodos de balance positivo de energía, los ácidos grasos son
almacenados en la célula en forma de triglicéridos; por eso, cuando la
ingestión supera el gasto, se produce la obesidad. En la medida en que se
acumulan lípidos en el adiposito, este se hipertrofia y en el momento en que
la célula ha alcanzado su tamaño máximo, se forman nuevos adipositos a
partir de los preadipocitos o células adiposas precursoras, y se establece la
hiperplasia. El paciente muy obeso que desarrolla hiperplasia y comienza a
adelgazar, disminuirá el tamaño de los adipositos, pero no su número. Este
hecho tiene una relevancia especial en la obesidad de temprano comienzo,
en la niñez o la adolescencia, en la cual prima la hiperplasia sobre la
hipertrofia, y como resultado es más difícil su control, pues hay una
tendencia a recuperar el peso perdido con gran facilidad y de ahí la
importancia de la vigilancia estrecha en el peso de los niños y adolescentes,
porque las consecuencias pueden ser graves.(10)
En el caso de la obesidad de comienzo en la adultez, predomina la
hipertrofia sobre la hiperplasia, por lo cual su tratamiento suele ser más
agradecido, pero no por eso fácil. Por otra parte, se sabe que la distribución
de los adipositos y su capacidad de diferenciación, está condicionada
genéticamente, por eso, mientras mayor sea la fuerza genética para la
18
obesidad, mayor será la probabilidad de que este proceso se desarrolle con
el menor esfuerzo y la mayor rapidez.
Tomando en cuenta las leyes de la termoenergética, el paciente obeso debe
comer más para mantener su peso, porque además de que su gasto
energético es mayor porque el tejido magro también se incrementa con la
obesidad, la actividad adrenérgica está estimulada por vía de la leptina, y
este aspecto parece ser importante en el mantenimiento de la obesidad. Y
es que la mayoría de los obesos tienen en realidad una hiperleptinemia con
resistencia a la acción de la leptina de forma selectiva, es decir, solo en su
capacidad para disminuir la ingestión, pero no en su acción con mediación
simpática, y por eso el obeso está expuesto no solo a un incremento del
gasto mediado por el sistema neurovegetativo, sino también a efectos
neuroendocrinos amplificados, con devastadoras consecuencias clínicas.
Por eso, cuando se pierde peso a partir de un estado de sobrepeso y/o
obesidad, el Gasto Energético Basal (GEB) disminuye, tanto por la misma
ley de la termoenergética, como por la disminución de la actividad simpática.
De ahí que la pérdida de solo unos pocos kilogramos de peso represente un
beneficio multiplicado, por las positivas consecuencias clínicas que esto
condiciona, y que las acciones contra la obesidad sean siempre de
inestimable utilidad. Los obesos con hipoleptinemia, aleptinémicos o con
alteraciones en la acción de los receptores de la leptina, que son el grupo
menos numeroso, tienen, por su parte, un gasto energético disminuido con
desregulación de los mecanismos controladores de la ingestión que da
origen y perpetúa la obesidad, y se ha demostrado que se corrige con la
19
administración de leptina recombinante en el caso de las alteraciones de la
leptina, no así en los problemas del receptor.
(11)
Además, aunque el aumento de peso está mediado por ambos tejidos
(magro y graso), hay que recordar que, llegado el límite superior de
crecimiento del tejido magro, todo aumento posterior depende de la grasa
cuyo gasto energético es menor, por lo cual el Gasto Energético Total (GET)
tiende a estabilizarse o disminuir de acuerdo con el punto inicial. (Fig. 3,
pág. 20).
Fig. 3. Balance Energético, Fisiopatología del acumulo de grasa y la
aparición de consecuencias secundarias.(11)
Balance Energético.
La obesidad surge
por el desequilibrio entre la ingesta y el gasto
energéticos, con el almacenamiento ulterior de ésta en forma de grasas en el
tejido adiposo. El balance energético de un organismo es indispensable para
mantener un peso estable y este se expresa con la fórmula:(12)
20
Ingreso energético = Gasto energético
El consumo y gasto de energía se mide en kilocalorías (Kcal.) o Calorías
(Cal); 1 Kcal. Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de
1 litro de agua de 14.5 a 15.5º C.
El gasto energético abarca los mecanismos termógenos como son:
1. Metabolismo basal en reposo (MRB)…………60-70%
2. Termogénesis inducida por la dieta………………10%
3. Termogénesis inducida por el ejercicio…….....20-30%
Ingreso o Aporte Energético.
Las sustancias que pueden ser utilizadas como fuentes de energía son: la
glucosa, fructuosa, algunos ácidos grasos y aminoácidos, los cuales se
pueden obtener de la dieta en forma de compuestos. Los principales
nutrimentos son: (12)
I. Proteínas, fuentes de aminoácidos.
II. Hidratos de carbono, fuentes de glucosa y fructosa.
III. Lípidos, fuentes de ácidos grasos.
I. Proteínas.
Constituidos de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. A diferencia de
los hidratos de carbono y los lípidos que no lo poseen, están constituidas
por aminoácidos, los cuales son los compuestos finales del catabolismo
proteico.
Tienen
funciones,
entre
inmunológicas, actividades
las
que
destacan
las
estructurales,
enzimáticas, transporte de oxígeno,
21
amortiguadores del pH, formación de hormonas, contracción muscular y
mantienen la presión oncótica entre otras.
Tienen un nivel estructural considerable, su actividad energética es poco
importante ya que aportan 4 Kcal. /g; las proteínas no se transforman en
grasa de reserva.
II. Hidratos de Carbono
Los hidratos de carbono más importantes son el almidón, sacarosa y
lactosa. La capacidad de acumulación de calorías en forma de hidratos
de carbono es muy pequeña y es la fuente de energía inmediata,
proporcionando 4 Kcal. /g; para ser utilizados los hidratos de carbono
deben ser transformados en glucosa, la cual es el compuesto final del
catabolismo de los hidratos de carbono.
III. Lípidos
Estos nutrimentos son los que aportan mayor cantidad de energía 9
Kcal. /g. La ingesta de glucosa o grasa en la dieta, provoca la entrada de
ácidos grasos al tejido adiposo.
Calculo del Gasto Energético.
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma
de varios componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura
constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima
energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y
psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º. (13)
22
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular
(constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de
sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su
actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la
formación de orina, etc.
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación
entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo
de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los
niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y
masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También
es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de
grasa en la piel).
Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno
prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía
consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas
disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace
que el metabolismo basal aumente.
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física,
nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina
"energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede
alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.
23
2.2.6. Diagnóstico del sobrepeso y la obesidad.
Al no existir un valor que defina la obesidad, se deben utilizar otros métodos
de manera complementaria para tener un enfoque clínico más completo y
confiable.
El estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano es fundamental
y la inspección visual no deja de ser útil en la evaluación del paciente obeso,
clasifico los somatipos en ectomorfo, mesomorfo y endomorfo. (Ver Anexo 1)
Índice de Masa Corporal (IMC) ó Índice de Quelet.
El IMC es un sistema de medición para saber cual es el peso adecuado,
midiendo la relación entre peso y altura; y de esta relación obtenemos la tabla
clasificatoria (Tabla 1.) que se maneja alrededor del mundo. (7)
IMC = peso (kg)/ talla (m2)
Valores límites del IMC (kg/m²)
Peso insuficiente
<18,5
Normopeso
18,5 - 24,9
Sobrepeso grado I
25 - 26,9
Sobrepeso grado II
27 - 29,9
Obesidad de tipo I
30 - 34,9
Obesidad de tipo II
35 - 39,9
Obesidad de tipo III (mórbida) 40 - 49,9
Obesidad de tipo IV (extrema) >50
Tabla. 1. Clasificación nutricional según el IMC. Tomado de la pagina web de la
OMS, 2012.
24
En el Ecuador se maneja esta misma tabla en relación con la edad de los
adolescentes, la misma presenta una variación tanto para género masculino y
femenino, que se debe tomar en cuenta en especial por las modificaciones
que puede presentar. (Anexo 2)
2.2.7. Tipos del sobrepeso y la obesidad.
De acuerdo a las características de la obesidad puede haber diferentes tipos,
como son:
a) Androide o del segmento superior
b) Ginecoide o del segmento inferior
c) Mixta
a.- Obesidad Androide o del segmento superior:
La obesidad androide se presenta cuando la adiposidad se encuentra en el
abdomen, tronco, cintura escapular, cuello, nuca y cara, las caderas y los
miembros inferiores son respetadas, es de predominio en el genero
masculino, pero también existe en el genero femenino. (12) (Ver anexo 3)
b.- Obesidad ginecoide o del segmento inferior:
La obesidad ginecoide se presenta especialmente en la mujer en edad
reproductiva ó en los hombres con hipogonadismo.
Los patrones genéticos u hormonales determinan su localización de la grasa
en la mitad inferior del cuerpo.
La masa total adiposa es considerablemente mayor que en la obesidad
androide y la musculatura esta poco desarrollada.
25
El fenotipo ginecoide no se asocia con complicaciones metabólicas, las que
ocurren son del tipo mecánico como insuficiencia venosa y alteraciones
ortopédicas. Esta forma contrasta con la obesidad androide por su resistencia
al tratamiento dietético. (12) (Ver anexo 3)
c.- Obesidad mixta.
Existe y se observa en los pacientes con un IMC mayor de 35 kg/m2 en los
que la diferenciación sexual de la grasa subcutánea se borra y desaparece
completamente. (12)
2.2.8. Tratamiento del sobrepeso y la obesidad.
Se deben conseguir reducciones de peso pequeñas y paulatinas, siendo
suficiente la pérdida de un 5 a un 10% del peso. Se considera muy importante
el mantenimiento de la reducción, ya que las oscilaciones de peso son
perjudiciales. (14)
Es necesario modificar los hábitos de conducta alimenticia así como el
incremento del ejercicio físico.
En esta etapa de la vida, las múltiples investigaciones sugieren que se debe
dejar de lado todo lo que involucre tratamiento farmacológico (excepto en
casos donde la causa es de carácter secundario o patología subyacente) y
mucho menos un tratamiento quirúrgico.
(14)
Por lo cual al identificarse que los malos hábitos alimenticios son la principal
causa de incidencia y prevalencia de esta patología, se sugiere únicamente
cambios en la dieta, ejercicio que a continuación detallaremos:
26
Dieta.
Es la piedra angular del tratamiento del sobrepeso y la obesidad es la dieta.
No obstante, si ésta se acompaña de modificaciones conductuales y ejercicio,
la recuperación del peso anterior será mucho más rápida. Se debe analizar
meticulosamente la historia clínica y determinar cuál es la estrategia a seguir,
individualizando cada caso en particular, de acuerdo a la edad, sexo, peso
corporal, estatura, complexión, actividad física y con esto establecer los
requerimientos energéticos y planear en forma aproximada la cantidad de
kilogramos que se requieran perder y el tipo de dieta.
(15)
Las principales fuentes de energía en los alimentos y sus proporciones
adecuadas en una dieta son:
(15)
Hidratos de carbono: 50-60%
Lípidos: 20-30%
Proteínas: 12-20%
Existen varios tipos de dietas; a continuación se mencionan las más
utilizadas:
1.- Dietas de bajo contenido energético (800- 1 200 Kcal. /Día)
a.- Balanceadas. (16)
Características ideales.
1. Hipo energética, es decir proporcionar entre 1 000 y 1 200 Kcal. o
calcularse de 12 a 20 Kcal. /Kg., dependiendo de la edad, sexo,
estatura, complexión y actividad física.
2. Hipoglucídica, ya que los hidratos de carbono complejos son una
fuente calórica importante.
27
3.
Rica en fibras alimentarías, con fibra soluble e insoluble. La
cantidad requerida es de 20ª 35 g/día. La fibra es útil para producir la
sensación de saciedad.
4.
Suficiente en aporte proteínico, el cual oscila entre 0.8 y 1g/Kg.,
ya que las proteínas aportan los materiales plásticos que evitan la
pérdida de masa muscular.
5. Hipolipídica. Las grasas son los nutrimentos que favorecen en mayor
grado la obesidad, al proporcionar un mayor número de calorías y
metabolizarse en forma diferente a las proteínas y los hidratos de
carbono. Si se ingiere una abundante ingesta energética en forma de
grasas, será difícil oxidarla. Las recomendaciones en su aporte son:
10% de ácidos grasos poli insaturados,
10% de ácidos grasos
saturados y el resto de ácidos grasos mono insaturados.
6. Se deben ingerir por lo menos 2 litros de agua al día, la cual puede
ser natural, de limón, de Jamaica, sin azúcar o con enducolorantes
bajos en calorías,
7. Restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que son una fuente
energética importante, aportando 7 Kcal. /g.
8. Con el aporte de sal moderado, de alrededor de 6g al día, ya que la
disminución del aporte de sodio disminuye el apetito.
9. Suficiente en calcio; requerimientos mínimos son de 800 mg. Al día.
10. Aporte vitamínico, obtenidas de frutas y verduras.
b. Dietas desbalanceadas o dietas de moda.
1. Ayuno.
28
(16)
2. Dieta baja en hidratos de carbono. Se permite la ingesta de grasas y
se restringe la de hidratos de carbono.
3. Vegetarismo.
Estas
dietas
están
proscritas
las
carnes,
consumiéndose vegetales, frutas, huevos y leche.
4. Dieta de un solo alimento.
Se permite el consumo de un solo
alimento (arroz, helado, toronja, plátanos, etc.)
2.- Dietas de muy bajo contenido energético (400-800 Kcal. /día).
Las dietas de muy bajo contenido energético son las que contienen entre
400 y 800 Kcal.
o menos de 12 Kcal. /kg. Pueden ser dietas líquidas o de
alimentos sólidos, se apoyan de suplementos vitamínicos y minerales. (16)
Dieta ideal para adolescentes.
La nutrición para los adolescentes consiste en suministrar a los jóvenes que se
encuentran entre los 12 y los 18 años, la suficiente cantidad de nutrientes para
sus cuerpos.
Durante esta etapa, los adolescentes tendrán que sortear grandes esfuerzos en
el camino de su crecimiento. Lo que producirá crecimiento y aumento de peso
rápidamente. (16)
Necesidad de nutrientes:
Según la necesidad diaria por rango de edad tenemos los siguientes datos:
Calorías (17)
De 12 a 14 años: aproximadamente 45 a 55 cal/kg de peso.
De 15 a 18 años: aproximadamente 40 a 45 cal/kg de peso.
29
Proteínas (17)
De 12 a 14 años: aproximadamente 1 gr/kg de peso.
De 15 a 18 años: aproximadamente 0.9 gr/kg de peso.
Vitaminas y minerales: un adolescente no necesita tomar vitaminas o
minerales adicionales si él sigue una dieta bien balanceada.
Cantidad diaria de los diferentes alimentos que deben consumir los
adolescentes: (17)
Grupo de alimentos
(Ver anexo 4)
Tubérculos y Raíces
Cereales
Cantidad diaria
3 unidades
medianas
Papas, ocas, camote,
melloco, yuca, zanahoria
blanca
1 y 1/2 tazas
Arroz
1 cucharada
Avena, quinua, maíz, trigo
1/2 taza
Fideo
3 unidades
pequeñas
Plátanos
Alimentos
1 unidad
Pan blanco o integral
Orito, guineo, barraganete,
maqueño, rosado
Guaba, guayaba, grosella,
4 unidades o
Frutas
porciones
limón, mandarina, mango,
melón, maracuyá, manzana,
pera, sandia, zapote, papaya,
uva
1 porción
30
Aguacate
Arveja, vainita, zanahoria,
Verduras cocidas
2 tazas
remolacha, brócoli, col,
coliflor, zapallo, sambo,
espinaca, acelga
Apio, col, lechuga, tomate
Verduras crudas
1 taza
riñón, cebolla, pepinillo,
pimiento, perejil, culantro,
zanahoria
Sardina, atún, corvina, pargo,
Pescado
1 porción
Mariscos
1 porción
Carne
1 porción
Res, chivo, cerdo
Aves
1 presa
Pollo, pavo
Vísceras
1 porción
Leche
3 tazas pequeñas
Leche entera o en polvo
Queso
1 taja pequeña
Queso tierno
Yogurt
1 vaso mediano
Yogurt natural
1 unidad
Gallina
4 unidades
Codorniz
Huevos
Leguminosas
1/2 taza cocida
bagre
Concha, camarón, calamar,
langostino, cangrejos
Hígado, corazón, riñón,
pulmón, intestino
Frejol, chocho, lenteja,
garbanzo, arveja, soya
Nota. La presente tabla tiene sus diferentes variantes en los alimentos y
combinaciones y serán reguladas paulatinamente acorde al adolescente, sea
este normopeso, con sobrepeso u obeso.
31
Ejercicio.
Es la actividad física que contribuye al balance energético, incrementa el
consumo de oxígeno, afecta favorablemente la presión arterial, la función
cardiorrespiratoria, los lípidos séricos, mejora la tolerancia al la glucosa
aumentando la sensibilidad a la insulina, entre otros. Produce una compleja
serie de consecuencias metabólicas y fisiológicas benéficas para la salud,
independientemente de la pérdida de peso.
El ejercicio físico controla el peso corporal. De hecho, la realización regular de
ejercicio físico para controlar la obesidad ha sido ampliamente aconsejada
desde siempre. Si se incrementa el gasto energético mediante un aumento de
la actividad física y la ingesta calórica se mantiene constante y debajo de las
necesidades ricas totales, se produce una pérdida de peso corporal y de la
grasa.
Hay que tener en cuenta que se requiere un esfuerzo físico considerable para
gastar un número importante de calorías. Es evidente, sin embargo, que un
individuo que no realizase la actividad física no daría un gasto calórico cero,
sino que presentaría un cierto consumo por encima de los niveles basales
(sentarse, estar de pie, andar). Por tanto, al mirar las tablas siempre se deben
restar entre 1 y 1,5 Kcal/min. Correspondientes al gasto metabólico en
reposo, que se produce.
En condiciones normales, la tercera parte de la energía consumida
corresponde al trabajo muscular, siendo esta proporción aún mayor en el
trabajador manual.
32
Como la actividad muscular es, con diferencia, el gasto de energía más
importante del organismo, se considera que la obesidad se debe a una
ingesta de alimentos excesiva en comparación con la cantidad de ejercicio
realizado.
El ejercicio físico ayuda, sobre todo, a la pérdida de grasa corporal, estando
especialmente indicado el ejercicio aeróbico de baja intensidad y de larga
duración, considerado como el más apropiado para formar parte, junto a la
dieta, de los programas de adelgazamiento, ya que se puede realizar a diario
y permite los mismos cambios en la masa corporal que la dieta y el ejercicio
de alta intensidad y corta duración y presenta muchos menos riesgos.
Los efectos beneficiosos múltiples del ejercicio físico son claros y han sido
descritos por numerosos autores. En las personas que voluntariamente
aumentan su gasto calórico sin aumentar de forma correspondiente su ingesta
alimentaria, se produce una pérdida de peso extra. El ejercicio físico está
indicado en todos los casos de reducción de peso, siendo muy buen
complemento de las dietas hipocalóricas sensatas y de otras medidas, y es
especialmente beneficioso para los individuos de costumbres sedentarias. (19)
2.3.
HIPÓTESIS
Si se determina que los malos hábitos alimenticios son el principal factor que
inciden en el sobrepeso y la obesidad en los adolescentes de tercer año de
bachillerato del Colegio Experimental Ambato, se podrá establecer una
estrategia de intervención que contribuya a disminuir la prevalencia de esta
patología en los estudiantes de esta institución educativa.
33
Planificación del estudio
Selección de variables:
Variables independientes
Actividad física
Malos hábitos alimenticios
Factores Heredo-familiares
Variable dependiente
Sobrepeso/Obesidad
Operacionalización de variables:
VARIABLE
DEPENDIE
TÉCNICAS E
DEFINICIÓ
CATEGO
INDICADO
N
RIA
RES
NTE
ÍTEMS
INSTRUMEN
TOS
Acumulaci
Se ha
1.- Medición
Cuál es
Cálculo del
Sobrepeso
ón anormal
clasificado
de peso de
el índice
IMC con la
Obesidad
o excesiva
a los
los
de masa
formula
de grasa,
estudiante
estudiantes
corporal
peso/talla m2
por una
s de
de tercer
que
1.- balanza
alimentació acuerdo a
año de
manejan
2.- tallímetro
n
la
bachillerato
las
3.-
inadecuad
presencia
2. Medición
estudiant
calculadora
a, actividad de:
de la talla
es.
física o
de los
predisposic
ión heredo
familiar.
Sobrepes
o
estudiantes
de tercer
año de
-
bachillerato.
Obesidad
3. Calculo
del IMC.
34
TÉCNICAS E
VARIABLE
INDEPENDIENT
DEFINICIÓ
INDICADOR
N
ES
E
Actividad Física
ÍTEMS
INSTRUMENTO
S
Ejercicios o
1.-
1.- ¿Cuanto
1.- Tabulación y
tiempo que
Evaluación
tiempo de
análisis de las
se dedica
de actividad
ejercicio
encuestas a
en la vida
física que
realiza
través de un
cotidiana,
realizan a
diariamente?
cuestionario
para la
diario
2.- ¿Practica
sobre la
realización
2.- Tiempo y
algún deporte
actividad física.
de la
tipo de
durante la
misma.
actividad
semana?
física que
realiza.
TÉCNICAS E
VARIABLE
INDEPENDIE
DEFINICIÓN
INDICADOR
ÍTEMS
ES
NTE
1.- Consumo
INSTRUMENT
OS
1.-
1.- Entrevista a
Malos hábitos
Forma o modo e dentro de
¿Cuántas
expertos y el
alimenticios
n que se
casa.
comidas
instrumento
alimenta la
2.- Consumo
consume al
guía de
población, tanto
de alimentos
día y cuál
preguntas.
en cantidad y
fuera de casa
es la
calidad de
(plantel
cantidad y
alimentos.
educativo)
calidad de
la misma?
35
TÉCNICAS E
VARIABLE
INDEPENDIENT
DEFINICIÓN
INDICADO
ÍTEMS
RES
E
INSTRUMENTO
S
Factores
Predisposició
1.-
1.-
1.- Tabulación y
Heredofamiliares
n de origen
Presencia o
¿Presentan
análisis de las
genético que
ausencia de
sus padres
encuestas a
puede inducir
padres que
o abuelos
través de un
a padecer
presenten
sobrepeso u
cuestionario.
alguna
sobrepeso u obesidad?
enfermedad.
obesidad
36
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación tiene carácter cuantitativo y cualitativo, pues al mismo tiempo
que determinamos la cantidad de adolescentes con sobrepeso y obesidad en
el Colegio Experimental Ambato; también identificamos la causas principales
que producen esta patología.
Además evidenciara bajo documentación bibliográfica la parte científica en la
que se sustenta que los principales factores predisponentes para el
padecimiento de sobrepeso u obesidad son los malos hábitos alimenticios, la
falta de actividad física y la predisposición heredofamiliar; con lo cual se
comprobara la hipótesis, bajo un trabajo de campo que consiste en determinar
el sobrepeso y obesidad de un grupo de adolescentes.
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
a) Transversal: La investigación se centra en analizar cual es el nivel o estado
de una o diversas variables en un momento dado, es decir, en un punto en
el tiempo.
Este estudio fue realizado en el mes de enero del 2012, mientras
transcurría el año lectivo 2011 – 2012.
b) Descriptiva: Busca especificar las propiedades importantes de personas,
grupos o cualquier otro fenómeno sometido a análisis. Miden o evalúan
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Desde el punto de vista científico describir es medir. Por lo tanto la
37
investigación describe mediante el cálculo del IMC la prevalencia de esta
patología en los adolescentes.
c) Correlacional: Se medirá el grado de relación entre dos o más conceptos o
variables en un contexto particular.
En este caso relacionaremos la variable dependiente, con cada una de las
variables independientes, y mediante el calculo de Chi - Cuadrado
lograremos identificar cual de estas tienen la mayor relación como causal
principal.
d) Bibliográfica: Estudio y compilación de diversas fuentes, mismas que se
requieren para afianzar todo lo concerniente al sobrepeso y obesidad.
e) De campo: Porque se realizara el análisis y se trabajara en el mismo
campo donde se realiza la investigación.
f) De acción: Se orienta a producir cambios, de concienciación en la
población adolescente y en general a modo de intervención, promoción y
prevención en relación al sobrepeso y obesidad.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
Los estratos que se seleccionaron son los siguientes:
a) Adolescentes de 3er Año de Bachillerato:
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN
Hombres
20
Mujeres
295
TOTAL
315
38
La mencionada muestra esta formada por los estudiantes de Tercer Año de
Bachillerato del Colegio Experimental Ambato, en un número total de 315
participantes (20 Hombres y 295 Mujeres) previa aplicación de los criterios
de inclusión y exclusión para la investigación del Sobrepeso y Obesidad,
seleccionándose la totalidad del universo.
3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS
Mediante un estudio de tipo descriptivo transversal de punto, realizado en el
mes de Enero del 2012. Se trabajó con una muestra, en la cual no se hace
una distinción tan estricta de genero (Masculino - Femenino).
A los 315 estudiantes se les informo sobre el estudio a realizarse y la
confidencialidad a través del consentimiento informado (ver anexo 5). A
todos los participantes (n=315) se les aplico una encuesta anónima previa la
toma de los valores antropométricos (peso y talla), la encuesta consta de
cuatro partes (ver anexo6): una primera parte que incluía preguntas socio
demográfico como género y edad. Una segunda parte consistió en indagar
los hábitos alimenticios de los participantes para luego poder clasificarlos en
buenos o malos hábitos alimenticios; para lo cual definimos como buenos
hábitos alimenticios a los adolescentes que ingieren alimentos en horarios
definidos, que no consumen alimentos en el bar de la institución y que
consumen entre comidas frutas o verduras; mientras que consideramos
malos hábitos alimenticios a los adolescentes que no tienen un horario
definido en sus comidas, que consumen comida rápida en el bar de la
institución y entre comidas, y finalmente la carencia de ingesta de frutas o
39
verduras. Una tercera parte investiga la cantidad y calidad de la actividad
física de los participantes, con estos datos clasificaremos en actividad física
presente o ausente, entendiéndose como presente a quienes realizan
actividad física diaria o practican algún deporte; mientras que es ausente en
aquellos que no realizan ningún tipo de actividad o practican algún deporte.
En la parte final de este cuestionario se obtiene datos a nivel familiar,
presencia de enfermedades hereditarias en los padres, en especial si existe
presencia de sobrepeso u obesidad, para de este modo poder clasificarlos
en factores genéticos presentes y ausentes. Durante la aplicación del
cuestionario, las dudas surgidas fueron aclaradas en ese mismo momento.
La investigación se realizó con los siguientes criterios de inclusión:
Estudiantes legalmente matriculados y que asistan con normalidad a clases
en cualquiera de los cursos de Tercer año de bachillerato de la sección
diurna en el Colegio Experimental Ambato año lectivo 2011 - 2012.
Los criterios de exclusión fueron: todos aquellos estudiantes que
voluntariamente se nieguen a participar en este estudio, inasistentes en los
días que se aplico estas encuestas y trabajo de campo, quienes no llenaron
adecuadamente las encuestas y aquellos que sobrepasen los 20 años de
edad por ya no ser considerados como adolescentes, según la clasificación
del Ministerio de Salud Publica (Anexo 2).
La información obtenida se procesó en el programa estadístico EPI INFO,
se analiza la asociación causal entre el Sobrepeso y Obesidad, definida
40
previamente por los valores antropométricos obtenidos y los datos obtenidos
de la encuesta
de los hábitos alimenticios, actividad física y factores
genéticos predisponentes. Para ello se utilizó el método del Chi - Cuadrado,
con un nivel de confianza de 95 % y un límite de error de 5 %.
3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Una vez realizado el análisis y tabulación de los datos arrojados en la
encuesta y una vez definido el grupo de adolescentes que presentan
sobrepeso y obesidad se realiza el cruce de variables, que a continuación
describimos:
1. Interpretación de resultados de Sobrepeso y Obesidad en relación a la
Actividad Física, Hábitos Alimenticios y Factores Heredofamiliares.
Se realizaron las pruebas antropométricas para determinar el sobrepeso y
obesidad a 315 estudiantes del tercer año de bachillerato en el Colegio
Experimental Ambato, de los cuales, 68 % (n=213) tienen 17 años (17
Hombres y 196 Mujeres), 24% (n=77) tienen 18 años (3 Hombres y 74
Mujeres) y 8% (n=25) tienen 19 años (en su totalidad mujeres). El género
predominante en los participantes fue el femenino (93,65%) sobre el
masculino (6,35 %).
Las características socio demográficas de los encuestados se reflejan en la
tabla N° 1.
41
ESTUDIANTES
SEXO
N
%
Masculino
20
6,35
Femenino
295
93,65
Total
315
100
17 años
213
68
18 años
77
24
19 años
25
8
Total
315
100
EDAD
Tabla 1.- Características socio demográficas de los adolescentes del 3er año de
bachillerato, Colegio Experimental Ambato. Fuente: Elaboración propia.
Caracteristicas Sociodemograficas
295
213
20
77
25
Masculino
Femenino
17 años
18 años
19 años
GRAFICA 1.- Características socio demográficas de los adolescentes del 3er año
de bachillerato, Colegio Experimental Ambato. Fuente: Elaboración propia.
42
2. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de tercer año de
bachillerato del Colegio Experimental Ambato.
SOBREPESO/OBESIDAD N° ESTUDIANTES PORCENTAJE
Presente
87
28%
Ausente
228
72%
Total
315
100%
TABLA No2. Prevalencia de sobrepeso/obesidad. Fuente: Elaboración propia.
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN
ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO
DEL COLEGIO EXPERIMENTAL AMBATO
Presente
28%
Otros
72%
Ausente
72%
GRAFICA No2. Prevalencia de sobrepeso/obesidad. Fuente: Elaboración propia.
Análisis e interpretación de resultados
La prevalencia de Sobrepeso/Obesidad en los estudiantes del Tercer año de
bachillerato del Colegio Experimental Ambato es del 28% (n=87), mientras que el
72% de los mismos (n=228) no presentan esta patología, esto según el criterio
dado por el IMC calculado y su relación con la edad, según la clasificación del
Ministerio de Salud Publica (Anexo 2).
43
3. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes masculinos de tercer
año de bachillerato del Colegio Experimental Ambato
SOBREPESO/OBESIDAD MASCULINO PORCENTAJE
Si
5
25%
No
15
75%
TOTAL
20
100%
Tabla No3. Prevalencia de sobrepeso/obesidad en adolescentes de género
masculino. Fuente: Elaboración propia.
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN
ESTUDIANTES MASCULINOS DE TERCER AÑO DE
BACHILLERATO DEL COLEGIO EXPERIMENTAL AMBATO
SI
25%
NO
75%
GRAFICO No3. Prevalencia de sobrepeso/obesidad en adolescentes de género
masculino. Fuente: Elaboración propia.
Análisis e interpretación de resultados
Al realizar un análisis por separado entre el genero masculino y el
genero
femenino, la incidencia de sobrepeso y obesidad en el género masculino del
Colegio Experimental Ambato es de 25% (n=5), tomando en cuenta que la
totalidad de este genero en esta institución es de únicamente 20 estudiantes.
Pese a que es un número reducido podemos observar que 2,5 de cada diez
hombres padecen esta enfermedad, en cuanto a población adolescente se refiere.
44
4. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes femeninos de tercer
año de bachillerato del Colegio Experimental Ambato
SOBREPESO/OBESIDAD FEMENINO PORCENTAJE
Si
79
27%
No
216
73%
TOTAL
295
100%
TABLA No4. Prevalencia de sobrepeso/obesidad en adolescentes de género
femenino. Fuente: Elaboración propia.
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN
ESTUDIANTES FEMENINOS DE TERCER AÑO DE
BACHILLERATO DEL COLEGIO EXPERIMENTAL
AMBATO
Si
No
27%
73%
GRAFICA No4. Prevalencia de sobrepeso/obesidad en adolescentes de género
femenino. Fuente: Elaboración propia.
Análisis e interpretación de resultados
Al realizar el análisis del genero femenino, tenemos que la incidencia de
sobrepeso y obesidad en este genero en el Colegio Experimental Ambato es de
27% (n=79), tomando en cuenta que la población estudiantil de esta institución es
de predominio femenino con (n=295) que representan el 100%.
45
Esto significa que 3 de cada 10 mujeres adolescentes presentan esta patología, lo
que representa un número significativo.
5. Presencia de factores genéticos y su influencia en estudiantes de tercer
año de bachillerato en el Colegio Experimental Ambato que presentan
sobrepeso u obesidad.
FAC. GENETICOS NORMOPESO SOBREPESO/OBESIDAD TOTAL
Presentes
104
58
162
Ausentes
127
26
153
Total
231
84
315
TABLA No5.1. Presencia de factores genéticos en los adolescentes del Colegio
Experimental Ambato. Fuente: Elaboración propia.
Factores Geneticos Sobrepeso/Obesidad
127
104
58
26
Normopeso
Sobrepeso/Obesidad
GRAFICA No5.1. Presencia de factores genéticos en los adolescentes del Colegio
Experimental Ambato. Fuente: Elaboración propia.
46
FAC. GENETICOS SOBREPESO/OBESIDAD PORCENTAJE
Presentes
58
69%
Ausentes
26
31%
Total
84
100%
TABLA No5.2. Presencia de factores genéticos en los adolescentes que
presentan sobrepeso/obesidad en el Colegio Experimental Ambato. Fuente:
Elaboración propia.
Sobrepeso/Obesidad
Ausentes
31%
Presentes
69%
GRAFICA No5.2. Presencia de factores genéticos en los adolescentes que
presentan sobrepeso/obesidad en el Colegio Experimental Ambato. Fuente:
Elaboración propia.
Análisis e interpretación de resultados
Al analizar al factor genético (heredofamiliar) como uno de los causales del
sobrepeso u obesidad en adolescentes observamos que del total de la población
estudiada (n=315), de ellos 162 de los adolescentes investigados presentan
factores genéticos predisponentes.
Entonces del grupo de (n=84) adolescentes que presentan Sobrepeso u
Obesidad, solo un 69% presentan Factores Genéticos (Heredofamiliares);
47
mientras que un 31% no presentan predisposición genética y a pesar de ello
presentan sobrepeso u obesidad.
Esta interrelación de datos nos demuestra q no existe una estrecha o total
relación entre la predisposición heredofamiliar o genética y la presencia o no de
sobrepeso u obesidad, sin que esto disminuya su causalidad para padecer esta
patología durante la adolescencia.
6. Presencia de actividad física y su influencia en estudiantes de tercer año
de bachillerato en el Colegio Experimental Ambato que presentan
sobrepeso u obesidad
ACT. FISICA NORMOPESO SOBREPESO/OBESIDAD TOTAL
Presente
126
39
165
Ausente
105
45
150
Total
231
84
315
TABLA No6.1. Presencia de actividad física en los adolescentes del Colegio
Experimental Ambato. Fuente: Elaboración propia.
Actividad Fisica
Sobrepeso/Obesidad
105
126
45
39
Normopeso
Sobrepeso/obesidad
GRAFICA No6.1. Presencia de actividad física en los adolescentes del Colegio
Experimental Ambato. Fuente: Elaboración propia.
48
ACT. FISICA SOBREPESO/OBESIDAD PORCENTAJE
Presente
39
46%
Ausente
45
54%
TOTAL
84
100%
TABLA No6.2. Presencia de actividad física en los adolescentes que presentan
sobrepeso/obesidad en el Colegio Experimental Ambato. Fuente: Elaboración
propia.
Actividad Fisica
Sobrepeso/Obesidad
Presente
Ausente
46%
54%
GRAFICA No6.2. Presencia de actividad física en los adolescentes que presentan
sobrepeso/obesidad en el Colegio Experimental Ambato. Fuente: Elaboración
propia.
Análisis e interpretación de resultados
Al analizar la actividad física como uno de los posibles causales del sobrepeso u
obesidad en adolescentes, se observa que del total de la población estudiada
(n=315), un 52,4% (n=165) realizan actividad física constante o practican algún
deporte, pese a ello un total de (n=39) presentan sobrepeso u obesidad y además
un 47,6% (n=150) no realizan actividad física constante o practican algún deporte
y de ellos un total de (n=45) también presentan sobrepeso u obesidad. Por lo
tanto de los adolescentes con Sobrepeso u Obesidad (n=84), un 46 % (n=39)
49
presentan la patología a pesar de realizar actividad física constante, mientras que
el 54% (n=45), no realizan actividad física y padecen de esta patología.
Esta interrelación de datos nos demuestra q no existe una estrecha o total
relación entre el grupo de adolescentes que realizan actividad física y la presencia
o no de sobrepeso u obesidad; pese a esto la actividad física seguirá siendo una
de las principales causas para padecer esta patología durante la adolescencia.
7. Presencia de malos hábitos alimenticios y su influencia en estudiantes
de tercer año de bachillerato en el Colegio Experimental Ambato que
presentan sobrepeso u obesidad
MALOS HABITOS NORMOPESO SOBREPESO/OBESIDAD TOTAL
Presentes
22
80
102
Ausentes
209
4
213
Total
231
84
315
TABLA No7.1. Presencia de malos hábitos alimenticios en los adolescentes del
Colegio Experimental Ambato. Fuente: Elaboración propia.
Malos Habitos Alimenticios Sobrepeso-Obesidad
209
80
22
4
Normopeso
Sobrepeso/Obesidad
GRAFICA No7.1. Presencia de malos hábitos alimenticios en los adolescentes del
Colegio Experimental Ambato. Fuente: Elaboración propia.
50
MALOS HABITOS SOBREPESO/OBESIDAD PORCENTAJE
Presentes
80
95%
Ausentes
4
5%
Total
84
100%
TABLA No7.2. Presencia de malos hábitos alimenticios en los adolescentes que
presentan sobrepeso/obesidad en el Colegio Experimental Ambato. Fuente:
Elaboración propia.
Malos Habitos Alimenticios Sobrepeso-Obesidad
Presentes
Ausentes
5%
95%
GRAFICA No7.2. Presencia de malos hábitos alimenticios en los adolescentes
que presentan sobrepeso/obesidad en el Colegio Experimental Ambato. Fuente:
Elaboración propia.
Análisis e interpretación de resultados
Al analizar los malos hábitos alimenticios, y en especial tomando en cuenta el
consumo de alimentos de mala calidad en el bar institucional, para determinar
como uno de los causales del sobrepeso u obesidad en adolescentes observamos
que del total de la población estudiada (n=315), un 32,4% (n=102) consumen
comida rápida, considerada “chatarra”, comida industrializada (enfundada y en la
mayoría de los casos sin registro sanitario) o exceso de grasas o carbohidratos en
el bar institucional y de estos en un total de (n=80) que representan el 95% de
51
adolescentes que presentan sobrepeso u obesidad y finalmente un 67,6% (n=213)
no consumen ningún tipo de alimentos dentro del bar institucional; y de este grupo
solo (n=4) que representan 5% presentan sobrepeso u obesidad.
Al analizar el comportamiento de los malos hábitos alimenticios en los
adolescentes, en especial el la ingesta de comida rápida y con exceso de grasa
para determinar su posible relación como factor predisponente para padecer
sobrepeso u obesidad; esta interrelación de datos para mi es la mas importante,
puesto que ayuda a comprobar nuestra hipótesis.
52
HIPOTESIS A DEFENDER
A través de los resultados del cuestionario (ver anexo 6) se constata la existencia
de sobrepeso u obesidad en los estudiantes adolescente del Colegio
Experimental Ambato; y de manera especial se comprueba que los malos hábitos
alimenticios se constituyen en el principal factor predisponente fundamental en el
sobrepeso y la obesidad en relación a los otros factores estudiados.
A través del programa Epi info se realizo la tabulación de datos y el cruce de
variables que se grafica y analiza anteriormente, obteniendo los siguientes
resultados en cada uno de los cruces de variables:
Sobrepeso/Obesidad
con
la
presencia
de
Factores
Genéticos
(Heredofamiliares).
Sobrepeso/Obesidad con la realización de Actividad Física.
Sobrepeso/Obesidad con la presencia de Malos Hábitos Alimenticios.
Los resultados obtenidos de estas tabulaciones a través del sistema Chi –
cuadrado son:
1. Sobrepeso/Obesidad y Factores Genéticos
SOBREOB
FACGENET | NO
SI
| Total
-------------------+--------------------------+-----NEGATIVO |
127
26 | 153
POSITIVO |
104
58 | 162
------------+-------------------------+-----Total
|
231
84 | 315
Análisis de tabla simple
Sin corregir:
Chi-Cuadr. Valores-P
----------- ---------14.23 0.00016134 <---
Mantel-Haenszel:
14.19
0.00016526 <---
Corrección de Yates:
13.29
0.00026691 <---
53
Interpretación: luego de los resultados arrojados, podemos determinar que los
factores genéticos o heredofamiliares son causales de sobrepeso u obesidad en
un 55.7% de la población estudiada.
2. Sobrepeso/Obesidad y Actividad física
SOBREOB
ACTFISICA |
NO
SI
| Total
--------------+----------------------------------+-----NEGATIVO
|
126
39
| 165
POSITIVO |
105
45
| 150
------------+---------------------------------+-----Total
|
231
84
| 315
Análisis de tabla simple
Chi-Cuadr. Valores-P
----------- ---------Sin corregir:
1.63
0.20210933
Mantel-Haenszel:
1.62
0.20282695
Corrección de Yates:
1.32
0.25096505
Interpretación: luego de los resultados arrojados, podemos determinar que la
falta de actividad física como causal de sobrepeso u obesidad es de un 30.9%, lo
que nos indica que no hay una estrecha relación entre la patología y la ausencia
de actividad física en la población estudiada.
3. Sobrepeso/Obesidad y Malos Hábitos Alimenticios
Análisis de tabla simple
SOBREOB
MALHABIT | NO
SI | Total
--------------------+-------------------------+-----NEGATIVO | 209
4 | 213
POSITIVO | 22
80 | 102
--------------------+-------------------------+-----Total
| 231
84 | 315
54
Sin corregir:
Chi-Cuadr. Valores-P
-------------------206.69 0.00000000 <---
Mantel-Haenszel:
206.04
0.00000000 <---
Corrección de Yates:
202.80
0.00000000 <---
Interpretación: luego de los resultados arrojados, podemos determinar que los
malos hábitos alimenticios son el principal causal de sobrepeso u obesidad con un
78.4%, lo que nos indica que existe una estrecha relación entre la patología y la
presencia de malos hábitos alimenticios en la población estudiada.
Por lo tanto se logro comprobar la hipótesis planteada “Si se determina que los
malos hábitos alimenticios son el principal factor que inciden en el sobrepeso y la
obesidad en los adolescentes de tercer año de bachillerato del Colegio
Experimental Ambato, se podrá establecer una estrategia de intervención que
contribuya a disminuir la prevalencia de esta patología en los estudiantes de esta
institución educativa”; pues se obtuvo un valor de Chi-cuadrado de 206,69 con
una
p
de
significación
estadística
de
0,00000….
lo
que
demuestra
indiscutiblemente que existe una fuerte influencia de los malos hábitos
alimenticios como factor predisponente para la presencia de sobrepeso u
obesidad en los estudiantes de este plantel educativo.
Siendo este análisis crucial para el diseño de la estrategia de intervención que
contribuya a la disminución de la prevalencia de esta patología en los
adolescentes del Colegio Experimental Ambato, comprobándose así la hipótesis
planteada, y además poder realizar el diseño de la estrategia de intervención, la
misma que se muestra en el Capitulo IV del Marco Propositivo.
55
CONCLUSIONES:
1. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en los estudiantes adolescentes de
tercer año de bachillerato del Colegio Experimental Ambato es del 28%;
teniendo un porcentaje alto dentro de esta población; tomando en cuenta que
en el estudio que tomamos como referencia en el Capitulo II, del 2006 se tenía
únicamente un 16%.
2. Dentro de los adolescentes estudiados, el grupo con más alta prevalencia de
Sobrepeso y Obesidad son aquellos que se encuentran en la edad de 18 años
siendo que el 35,06% de ellos padece esta patología.
3. El 46% de los adolescentes que padecen de sobrepeso u obesidad realizan
actividad física constante (más de una hora diaria), de lo cual debemos tomar
en cuenta que pese a todo esto es un amplio grupo el que padece esta
patología.
4. El 69% de los adolescentes que padecen de sobrepeso u obesidad tienen
factores genéticos predisponentes para padecer esta patología.
5. Finalmente el 95% de los adolescentes que padecen de sobrepeso u obesidad
presentan malos hábitos alimenticios.
56
RECOMENDACIONES:
1. Se considera de mucha importancia que se lleve a cabo una investigación
complementaria sobre el tipo y calidad de los alimentos que se expenden en
los bares de las instituciones educativas de la ciudad y provincia; puesto que
de este modo se podrá dar cumplimiento estricto a las normas que plantea el
área de nutrición del Ministerio de Salud Publica del Ecuador MSP-E y los
acuerdos que este tiene con el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador
MEC-E.
2. Una mayor atención del medico de la institución frente al sobrepeso u obesidad
de los adolescentes, enfatizando de manera especial a mejorar su nutrición y
aplicación de dietas nutritivas, de manera especial para el grupo de
adolescentes que tienen o padecen la patología.
3. A las autoridades del Colegio Experimental Ambato deben velar por la atención
medica adecuada para sus estudiantes, puesto que debería ser el medico de la
institución quien realice un adecuado tamizaje de las personas que padecen
sobrepeso u obesidad para brindarles atención y realizarle un seguimiento
mensual con respecto a la patología.
4. Finalmente a los adolescentes tanto de normopeso como de sobrepeso u
obesidad,
se debe adiestrar para mantener una adecuada y correcta
alimentación de preferencia en casa o que el alimento ingerido entre comidas o
en los recreos sea saludable, puesto q se determino que la principal causa de
sobrepeso u obesidad es el consumo de alimentos en el bar de la institución.
57
CAPITULO IV
MARCO PROPOSITIVO
4.1. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PARA DISMINUIR
LA
PREVALENCIA
DEL
SOBREPESO
Y
OBESIDAD
EN
LOS
ADOLESCENTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO
EXPERIMENTAL AMBATO Y ESTUDIANTES EN GENERAL
4.1.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Mediante la toma de medidas antropométricas y en base a la encuesta aplicada al
estudiantado de tercer año de bachillerato del Colegio Experimental Ambato, se
ha identificado un número importante de adolescentes que padecen algún grado
de sobrepeso u obesidad, a la vez tenemos un serio aumento en los Malos
Hábitos Alimenticios de la población adolescente; esta realidad hizo que se
investigara sobre la existencia de alguna reglamentación o normativa con
respecto al expendio de comida en los bares de las instituciones educativas;
observando de manera lamentable que en el papel contamos con normativas e
incluso acuerdos interministeriales que hablan sobre el tipo y calidad de alimentos
que se deberían expender en los bares que lamentablemente no se está
aplicando (Ver Anexo 7).
Además de esto, se podría implementar en las instituciones educativas sistemas
que ayuden a mejorar la calidad de vida de los estudiantes con las cuales
podamos prevenir la aparición de esta enfermedad y al mismo tiempo disminuir la
prevalencia de la misma dentro de nuestros adolescentes; para lo cual he
diseñado unas estrategias que podrían de algún modo ayudar a resolver este
problema.
58
ESTRATEGIAS DIRIGIDAS AL ESTUDIANTADO EN GENERAL
TEMA: DIAGNÓSTICO DE SOBREPESO Y OBESIDAD.
ACTIVIDADES
OBJETIVO
RESPONSABLE
RECURSOS
TIEMPO
PRESUPUESTO
RESULTADOS
ESPERADOS
Mediciones
Identificar en
Departamento
antropométricas
forma oportuna médico (medico
(peso y talla)
los estudiantes
Ninguno, se
Identificar a los
- Balanza
cuenta con los
estudiantes que
- Calculadora
recursos
presenten algún
para posterior
que presenten
- Tabla del
necesarios.
grado de
cálculo de IMC,
algún grado de
MSP-E
para
sobrepeso u
clasificación de
obesidad
y enfermera)
- Tallímetro
3 meses
sobrepeso u
obesidad.
los estudiantes
de acuerdo a la
relación
Edad/IMC.
59
ESTRATEGIAS DIRIGIDAS AL ESTUDIANTADO EN GENERAL
TEMA: DIAGNÓSTICO DE FACTORES PREDISPONENTES PARA EL PADECIMIENTO DE SOBREPESO Y OBRESIDAD.
ACTIVIDADES
Aplicación de
encuesta
relacionada con
los 3 principales
factores
predisponentes
de sobrepeso u
obesidad (la
actividad física,
hábitos
alimenticios y
factores heredofamiliares) a la
totalidad de la
población
estudiantil del
colegio
experimental
Ambato.
OBJETIVO
RESPONSABLE
Identificar en
Guías de curso
forma oportuna
la aparición de
factores de
riesgo que
puedan dar
lugar a la
aparición o
padecimiento
de sobrepeso
y obesidad en
la población
estudiantil de
esta institución
RECURSOS
Fotocopias
TIEMPO
5 días
hábiles
PRESUPUESTO
60 dólares
TOTAL: 60
Dólares.
60
RESULTADOS
ESPERADOS
Identificar a los
estudiantes que
presenten algún
riesgo de
padecer
sobrepeso u
obesidad.
ESTRATEGIAS DIRIGIDAS AL ESTUDIANTADO EN GENERAL
TEMA: ORIENTACION CONTINUA A LOS ADOLESCENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD EN RELACION A LA
CALIDAD Y CANTIDAD DE ALIMENTACION
ACTIVIDADES
Cursos dirigidos a los
estudiantes en general
impartidos
por
profesionales de la salud
(medico de la institución)
y nutricionista de la
Dirección Provincial de
Salud de Tungurahua
con temas (descritos
más adelante)sobre:
 Características de
los alimentos y sus
calorías.
 Orientar en los
hábitos alimenticios
correctos.
 Actividad Física
necesaria diariamente.
OBJETIVO
Dar a conocer
y
crear
conciencia en
nuestros
adolescentes
sobre
los
correctos
estilos de vida
que van a
mejorar
su
calidad
de
vida.
RESPONSABLE
TIEMPO
PRESUPUESTO
Departamento
médico,
el
Departamento de
Orientación
y
Bienestar
Estudiantil DOBE
y personal del
área de nutrición
de la Dirección
Provincial
de
Salud
de
Tungurahua.
2 horas
semanales por
12 semanas en
total.
El
área
de
nutrición de la
Dirección
Provincial
de
Salud
de
Tungurahua,
cuenta con los
recursos
necesarios para
ejecutar
las
actividades.
61
RESULTADOS
ESPERADOS
Serán valorados
luego
de
un
periodo mínimo
de seis meses
los estudiantes
con normopeso;
mientras que los
pacientes
con
sobrepeso
u
obesidad serán
evaluados
de
manera mensual
luego de iniciar
una dieta que se
propone
más
adelante.
CURSO DIRIGIDO AL ESTUDIANTADO EN GENERAL
TEMA 1: CARACTERISTICAS DE LOS ALIMENTOS Y SUS CALORIAS
ACTIVIDADES
OBJETIVO
RESPONSABLE
TIEMPO
SISTEMA DE
BIBLIOGRAFIA
EVALUACION
Cursos dirigidos a los Dar a conocer a Departamento
2 horas
estudiantes en general los adolescentes médico
impartidos
y
por la clasificación y personal del área
profesionales de la salud características
de nutrición de la
(médico de la institución) de los alimentos Dirección
y
nutricionista
de
la y
las
Dirección Provincial de que
Salud de Tungurahua.
calorías Provincial
estos Salud
semanales por
4 semanas
Pruebas
Serie
Guías
prediseñadas que Alimentarias para
poseen
en
el los Adolescentes
área de nutrición de
de
la
la Dirección MSP-Ecuador
de
Provincial
de (Anexo 8)
de
Salud
de
brindan según la Tungurahua.
Tungurahua.
cantidad.
62
Sierra,
CURSO DIRIGIDO AL ESTUDIANTADO EN GENERAL
TEMA 2: HABITOS ALIMENTICIOS Y SU IMPORTANCIA EN UNA CORRECTA NUTRICION.
ACTIVIDADES
OBJETIVO
RESPONSABLE
TIEMPO
SISTEMA DE
BIBLIOGRAFIA
EVALUACION
Cursos dirigidos a los Dar a conocer a Departamento
2 horas
estudiantes en general los adolescentes la médico
impartidos
profesionales
por forma correcta de personal del área
de
la alimentarse y los de nutrición de la
salud (médico de la horarios
institución)
nutricionista
y
de
Dirección
semanales por
4 semanas
Pruebas
Normas
de
prediseñadas que Nutrición para la
poseen
en
el prevención
área de nutrición secundaria
de
la Dirección sobrepeso y la
y adecuados para la Provincial
de
Provincial
de obesidad
la ingesta
de
Salud
de niñas,
Dirección Provincial de alimentos.
de Salud
Tungurahua.
Tungurahua.
Salud de Tungurahua.
niños
adolescentes,
MSP-Ecuador
(Anexo 9).
63
del
en
y
CURSO DIRIGIDO AL ESTUDIANTADO EN GENERAL
TEMA 3: ACTIVIDAD FISICA NECESARIA PARA MANTENER UNA BUENA SALUD
ACTIVIDADES
OBJETIVO
RESPONSABLE
TIEMPO
SISTEMA DE
BIBLIOGRAFIA
EVALUACION
Cursos dirigidos a los Dar a conocer a Departamento
2 horas
estudiantes en general los adolescentes la médico
impartidos
profesionales
por importancia
de
la realizar
y
de personal del área
actividad de nutrición de la
salud (médico de la física diaria para Dirección
institución)
nutricionista
y mantener
de
una Provincial
la salud adecuada.
Dirección Provincial de
Salud
semanales por
4 semanas
Pruebas
Introducción a la
prediseñadas que Guía
poseen
en
de
el Actividad
área de nutrición dirigida
de
al
la Dirección personal
de
Provincial
de salud
de
Salud
de (Anexo 10)
Tungurahua.
Tungurahua.
Salud de Tungurahua.
64
Física
I
de
y
II
PROPUESTA DIRIGIDA AL ESTUDIANTADO CON SOBREPESO U OBESIDAD
TEMA: DIETA BASADA EN UN APORTE DE 1400 CALORIAS
DIA
DESAYUNO
MEDIA
MAÑANA
1 Taza de leche
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
ALMUERZO
MEDIA TARDE MERIENDA
1 taza de arroz + 1
1 porción de
semidescremada + 1 vaso de
1 porción
pechuga de pollo + 1
fruta o 1 taza
jugo o fruta picada + 1 pieza de
de fruta
porción de ensalada +
de agua
pan + 1 huevo
fruta o jugo
aromática
1 Taza de leche
2 papas medianas
1 porción de
1 porción de carne +
ensalada + 1 porción
de fruta o jugo
1 pechuga de pollo +
semidescremada + 1 vaso de
1 porción
cocinadas + 1 pedazo de fruta o 1 taza
jugo o fruta picada + 1 pieza de
de fruta
carne + 1 porción de
de agua
pan + 1 pedazo de queso tierno
ensalada + fruta o jugo
aromática
1 Taza de leche
1 taza de arroz + 1
1 porción de
1 plato de sopa de
ensalada + 1 porción
de fruta o jugo
semidescremada + 1 vaso de
1 porción
pechuga de pollo + 1
fruta o 1 taza
verduras con 1 papa
jugo o fruta picada + 1 pieza de
de fruta
porción de ensalada +
de agua
pequeña + 1 porción
pan + 1 huevo
fruta o jugo
aromática
de fruta o jugo
1 Taza de leche
1 plato de aguado de
1 porción de
2 salchichas de pollo
semidescremada + 1 vaso de
1 porción
pollo sin piel con 1 papa
fruta o 1 taza
+ 1 porción de
jugo o fruta picada + 1 pieza de
de fruta
pequeña + 1 porción de
de agua
ensalada + 1 porción
fruta o jugo
aromática
de fruta o jugo
pan + 1 pedazo de queso tierno
65
1 Taza de leche
VIERNES
SABADO
2 papas mediana
semidescremada + 1 vaso de
1 porción
cocinadas + 1 porción de fruta o 1 taza
Ensalada con atún en
jugo o fruta picada + 1 pieza de
de fruta
pescado + 1 porción de
de agua
agua + fruta o jugo
pan + 1 huevo
ensalada + fruta o jugo
aromática
1 Taza de leche
1 choclo cocinado con
1 porción de
semidescremada + 1 vaso de
1 porción
queso + 1 plato de sopa
fruta o 1 taza
jugo o fruta picada + 1 pieza de
de fruta
de verduras con carne o
de agua
pollo + fruta o jugo
aromática
pan + 1 pedazo de queso tierno
1 Taza de leche
DOMINGO
1 porción de
semidescremada + 1 vaso de
1 porción
jugo o fruta picada + 1 pieza de
de fruta
pan + 1 huevo
1 Taza de arroz + 1
porción de carne +
ensalada + fruta o jugo
1 porción de
fruta o 1 taza
de agua
aromática
1/2 pechuga de pollo
+ ensalada + jugo o
fruta
1 porción de carne +
ensalada + fruta o
jugo
NOTA: Esta dieta puede ser utilizada por igual en pacientes con sobrepeso u obesidad como un inicio, luego se deberá corregir acorde a la
respuesta física de cada uno y modificarla de manera individualizada. (Referencia. Dra. Marlene López, 2012)
66
4.1.2. Beneficiarios directos e indirectos
Las personas que se beneficiarán de la aplicación de esta propuesta de
manera directa será la totalidad de la población estudiantil de esta institución
educativa, pues una vez diagnosticado el grupo de personas con sobrepeso u
obesidad podremos manejar de manera adecuada la patología y de manera
indirecta se beneficiará la sociedad en general.
4.1.3. Periodo de ejecución del proyecto
Se recomienda que el periodo de ejecución sea desde el inicio del año lectivo,
con lo cual una vez diagnosticado el grupo de adolescentes con sobrepeso u
obesidad podamos iniciar con la terapia alimenticia sugerida y su exhaustivo
seguimiento y control mensual para ver los avances en cuanto al descenso de
peso y mejora del IMC.
4.1.4. Viabilidad técnica, económica, legal
Este proyecto por el mismo hecho que no conlleva mayores gastos económicos
es muy viable, en cuanto a lo técnico no veo dificultad alguna si cuentan con un
adecuado departamento médico que cumpla su función; y en cuanto a lo legal
simplemente se dará cumplimiento a la normativa en cuanto a nutrición que
brinda el Ministerio de Salud Publica del Ecuador.
4.1.5. Responsables
Autoridades del plantel (Rector y vicerrector).
Guías de curso.
Médico de la institución.
67
CONCLUSIONES:
1. Los malos hábitos alimenticios es la principal causa de sobrepeso u obesidad
como lo señala la literatura consultada.
2. El sobrepeso y obesidad van en aumento, no solo en los adolescentes sino en
todas las etapas de la vida, incluso hasta en edad escolar.
3. Que los factores de sobrepeso y obesidad analizados en este estudio, siguen
ocupando los primeros lugares de causalidad de esta patología.
4. Es deber del médico del Colegio Experimental Ambato y del departamento
médico de las demás instituciones educativas en general, la detección,
prevención y promoción con respecto al sobrepeso y obesidad; y de manera
especial enfocar los riesgos y enfermedades a largo plazo que puede producir
esta enfermedad.
5. La actividad física ayudara de manera importante a la reducción de peso de
los adolescentes con sobrepeso y obesidad, una vez aplicada nuestra
estrategia de intervención.
68
RECOMENDACIONES:
1. Mejorar la atención medica en los planteles educativos.
2. Tratar en asignaturas como educación para la salud, la importancia de los
alimentos en relación a la calidad y a la cantidad que se debe ingerir
diariamente.
3. Incentivar a nuestros adolescentes sobre la práctica de alguna disciplina
deportiva o realización de actividad física cotidiana por al menos 1 hora al día.
4. Inspeccionar el tipo de alimentos que se expenden en los bares de la
institución y a las afueras de los mismos.
69
BIBLIOGRAFÍA.
1. Organización Mundial de la Salud, (2010), Sobrepeso y Obesidad en el
mundo. Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/index.html
2. YEPEZ Rodrigo, CARRASCO Fernando, BALDEÓN Manuel; 2008;
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes
ecuatorianos del área urbana. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000406222008000200004&script=
sci_arttext)
3. Bray GA. Obesity: Historic development of scientific and cultural ideas. Int
J Obes Relató Metab Disord, 1990;14:909-926.
4. Powers PS. Social and cultural factors in obesity. En: Powers PS (Ed).
Obesity. The regulation of weight. Baltimore: Williams and Wilkins Co.,
1980; 201-243.
5. Maddox GL, Liederman V. Overweight as a social disability with medical
implications. J Med Educ. 1969;44:214-220.
6. Gerardo Vidal Guzmán. Retratos de la antigüedad griega. Publicado por
Ediciones Rialp, 2006. pág. 95.
7. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2011, Sobrepeso y Obesidad.
Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
8. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Consenso
SEEDO’2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad. Med Clin
(Barc) 2000; 115: 587-597.
70
9. DORANTES, Alicia. et al. (2008), Endocrinología Clínica, 3ra ED, España.
Sección VI.
10. Langhans W. Role of the liver in the metabolic control of eating: what we know
and we do not know. Neurosci-Biobehav Rev. 1996; 20:145-53.
11. Bierman EL. Obesidad. En: Cecil Tratado de medicina interna. 15 ed. La
Habana: Pueblo y Educación;1984 p 2030-9.
12. Nutrición y salud, De la Rosa Isabel Esquibel, editorial. Manual Moderno.
13. Revista on-line Alimentación Sana, (2011), Argentina, Articulo sobre Gasto
Energético. Disponible en:
www.alimentacionsana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/gasto%20e
nergetico.htm
14. Revista electrónica “Medicina y Prevención” del Doctor Juan Carlos Giménez,
(2012). Disponible en:
http://www.medicinayprevencion.com/tratamiento/tratamiento-de-laobesidad.htm
15. MADRID Conesa, Juan, Sobrepeso y Obesidad (2002), 1ra ED, España, Pág.
35 – 62
16. Dietas para adelgazar, de acuerdo a la necesidad energética, 2012. Disponible
en:
http://www.menudiet.es/dieta-para-adelgazar.php
17. Serie de guías alimentarias para los adolescentes de la sierra, Sociedad
Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentación y el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador.
18. Serra Majem, Lluis; Román Viñas, B.; Aranceta Bartrina, Javier; Actividad
física y salud; Estudio enKid. Vol. 6; Por: 2006; 128 págs.
71
19. Introducción a la guía de actividad física, Ministerio de Salud Pública y
Ministerio del Deporte del Ecuador.
72
73
ANEXO 1
Titulo: Tipos de contextura física en las personas.
Fuente: Fotoscopico de Sheldon (1899-1977).
74
ANEXO 2:
Titulo: Curvas de IMC en relación a la edad en Adolescentes Mujeres.
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. MSP-E.
75
ANEXO 2
Titulo: Curvas de IMC en relación a la edad en Adolescentes Varones.
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. MSP-E.
76
ANEXO 3
Titulo: Tipos de Sobrepeso y Obesidad.
Fuente: Adam enciclopedia medica, 2012.
77
ANEXO 4
Titulo: Pirámide Nutricional Región Sierra, Ecuador.
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. MSP-E.
78
ANEXO 5
Titulo: Solicitud de consentimiento informado.
Fuente: Elaboración propia.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES

SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo, Paul Sebastián Alulema Zurita, Interno Rotativa de Medicina perteneciente a
la “UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES”, solicito a usted la
autorización correspondiente para la recolección de datos necesarios en el
desarrollo de mi tesis previo a la obtención del título de Médico - Cirujano.
En virtud de lo cual requiero que para cumplir con los requisitos legales conste su
nombre, número de cédula y firma.
Por su atenta colaboración, le quedo muy reconocido:
Atentamente
…………………………………….
CI:
79
ANEXO 6
Titulo: Cuestionario de preguntas realizados a los adolescentes.
Fuente: Prof. Eduardo Bascó y Paul Alulema.
UNIANDES
Masculino___
Peso___
Femenino___
Talla___
Edad___
IMC___
Hábitos Alimenticios
1.- ¿Cuántas comidas consumes al día?
__1 __2 __3 __o más de tres
2.- ¿Tienes horario específico para comer?
__sí __no
3.- ¿Cuál es tu horario de?
Desayuno______
Almuerzo________
Merienda__________
4.- ¿Que acostumbras comer en el bar institucional?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5.- Cuando te levantas sueles desayunar:
__Nada o café solo
__Vaso de leche sola, con café o chocolate
__Leche con cereales, galletas o pan
Otra________
6.- ¿Qué cantidad de fruta comes al día?
__Una pieza de fruta
__Sólo jugo de fruta
__Dos o más piezas de fruta
7.- ¿Cuánto pan comes a diario?
__De una a dos piezas de pan
__Pan en cada una de las comidas
__No suelo comer pan
8.- ¿Con qué frecuencia comes alimentos de comida rápida como
hamburguesas, pizzas, papas, etc., en el bar de tu institución?
__Una vez a la semana
__Una o dos veces al mes
__Casi todos los días
9.- ¿Sueles comer entre comidas?
__Sí __No
80
Si la respuesta es sí, ¿qué es lo que sueles elegir más a menudo y en que
horario?
Mañana___________________________________________________________
Tarde_____________________________________________________________
Noche____________________________________________________________
10.- En caso de que comas verdura o ensalada, ¿Con qué frecuencia lo
haces?
__Dos veces al día
__Uno o dos días a la semana
__No como verduras ni ensaladas
11.- Cada día bebo:
__Café, refrescos o bebidas energizantes
__Muy poco líquido
__Agua, infusiones y jugos
12.- A lo largo de la semana, tanto comidas como cenas de segundo plato,
¿Sueles incluir?
__Con más frecuencia carne y huevos que pescado.
__Más veces pescado que carne y huevos.
__Otros, especifique
cual______________________________________________________________
13.- ¿Consumes una dieta baja en sal?
__Sí __No __No sé
Actividad Física
14.- ¿Haces ejercicio más de tres veces por semana (no incluye el trabajo
realizado dentro de la institución como cultura física)?
__SÍ __No
Cuanto tiempo_________________
15.- ¿Practicas algún deporte?
__Sí __No
¿Cuál?_________
Factores heredo-familiares
16.- ¿Ha habido un aumento de peso en tu último año de estudio?
Sí_____
No____
Cual crees que fue la
razón_____________________________________________________________
17.- ¿Hay antecedentes de las siguientes enfermedades en tu familia?
__Sobrepeso y Obesidad
__Diabetes
__Hipotiroidismo
81
ANEXO 7
Titulo: Acuerdo entre el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador MEC-E y el
Ministerio de Salud Publica del Ecuador MSP-E.
Fuente: Ministerio de Salud Publica del Ecuador MSP-E.
Acuerdo Interministerial 0001-10
Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública
CONSIDERANDO:
Que, en el Capítulo Segundo de la Constitución Política del Estado, referente a
los derechos del Buen Vivir, sección primera, Art. 13 dice: "las personas y
colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales".
Que,, el Plan Nacional del Buen Vivir, objetivo 2, expresa que es responsabilidad
del Estado "Mejorar las capacidades y potencialidades de la población" y,
específicamente en el objetivo 2.1 Asegurar una alimentación sana, nutritiva,
natural y con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias
nutricionales".
Que,, la Ley Orgánica de la Salud, en el artículo 16 manda: "El Estado
establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que
propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los
conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo
de productos y alimentos permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos,
inocuos y suficientes".
Que, La Ley de Soberanía Alimentaria dispone en el artículo 26: "Con el
fin incentivará el consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen
agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su comercialización, la realización
de programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano, la
identificación y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos; y la
coordinación de las políticas públicas".
Que, los Ministerios de Salud y Educación desde el ámbito de sus competencias
consideran la obligatoriedad y necesidad impostergable de plantear, un marco
regulatorio especial dirigido a la comunidad educativa y administradores de los
bares estudiantiles, que fomente y contribuya a garantizar una conducta
alimentaria saludable, previniendo, el aparecimiento de las enfermedades
82
crónicas no transmisibles de origen alimentario nutricional y de enfermedades
transmitidas por alimentos.
Que, el Ministerio de Educación, expidió los Acuerdos Ministeriales No. 280-2006
de 31 de mayo de 2006 y No. 0052-09 de 11 de febrero de 2009, sobre los bares
escolares, sin embargo es indispensable articular funciones, acciones y
responsabilidades bajo un marco legal interministerial, es decir entre Educación y
Salud, como entes comprometidos con el buen vivir de las y los estudiantes;
Que, en general los servicios de bar en las instituciones educativas, ofertan
productos de bajo valor nutritivo, sin vigilancia sanitaria;
Que, es responsabilidad de los Ministerios de Salud Pública y Educación,
controlar que se brinden servicios de calidad con calidez a niñas, niños y
adolescentes que están dentro del sistema educativo nacional;
En uso de las atribuciones que les confieren los artículos 151 y 154 de la
Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 17 del
estatuto del régimen jurídico y administrativo de la Función Ejecutiva:
ACUERDAN:
EXPEDIR EL REGLAMENTO QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE
BARES ESCOLARES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
CAPÍTULO I
OBJETO, APLICACIÓN Y RESPONSABILIDADES
Art.1. OBJETO. El presente reglamento tiene por objeto establecer requisitos para
el funcionamiento de los bares escolares, su administración y control, así como
fomentar y promover hábitos alimentarios saludables en las niñas, niños y
adolescentes, que están inmersos en el sistema educativo nacional.
Art.2. APLICACIÓN. El presente Reglamento es de aplicación obligatoria en
todos los bares escolares de los establecimientos educativos del país: oficiales,
públicos, fiscomisionales y particulares, en los diferentes niveles y modalidades:
hispana y bilingüe, del sistema educativo nacional.
Art.3. RESPONSABILIDADES. Para la aplicación del presente reglamento se
conforman tres tipos de Comités: nacional, provincial y local del establecimiento
educativo. ,
CAPITULO II
ESTRUCTURA DE LOS COMITÉS
83
Art. 4. Comité Nacional, estará integrado por:
•
El
Ministerio
de
Educación
a
través
de:
• La Dirección Nacional de Educación Regular y Especial, quien la presidirá
•
La
División
Nacional
de
Educación
para
la
Salud
•
La
Dirección
Nacional
de
Supervisión
• La División de orientación de Bienestar Social Estudiantil
•
El
Ministerio
de
Salud
a
través
de:
•
El
Subproceso
de
Nutrición
• El Proceso de Control y Mejoramiento en Vigilancia Sanitaria
• El Proceso de Control y Mejoramiento en Salud Pública
El Comité Nacional, se reunirá con carácter obligatorio, de manera ordinaria, dos
veces durante el año escolar, al inicio y final; y extraordinariamente cuando se
requiera.
Art. 5. Funciones: Son funciones del Comité Nacional:
Elaborar
el
Plan
Nacional
de
alimentación,
nutrición
y
control epidemiológico
y
sanitario
de
bares
escolares
de
los establecimientos educativos.
Mantener una base de datos nacional actualizada, sobre la situación de
bares escolares.
Establecer los lineamientos generales para el levantamiento provincial de
un diagnóstico situacional de bares escolares.
Socializar políticas, acuerdos y reglamentos a las direcciones provinciales
a nivel nacional.
Realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación de los planes provinciales.
Mantener una agenda permanente de coordinación interinstitucional.
Art. 6. El Comité Provincial estará integrado por:
La Dirección Provincial de Educación a través de:
La Jefatura de Educación para la Salud, quien lo preside Supervisión
Orientación y Bienestar Estudiantil
La Dirección Provincial de Salud a través de:
El Responsable de Nutrición
Vigilancia Epidemiológica
La Coordinación de Vigilancia Sanitaria
El Comité Provincial, se reunirá con carácter obligatorio, de manera ordinaria, dos
veces durante el año escolar, al inicio y final; y extraordinariamente cuando se
requiera.
Art. 7. Funciones. Son funciones del comité provincial:
84
1. Ejecutar los planes y directrices que se deriven del comité nacional.
2. Elaborar el diagnóstico situacional de los bares escolares en
su jurisdicción.
3. Contar con una base de datos actualizada de los bares
escolares existentes en su jurisdicción.
4. Elaborar y ejecutar el plan provincial de alimentación, nutrición, control
epidemiológico y sanitario de bares escolares.
5. Coordinar con las municipalidades el control de ventas de alimentos
ambulantes en el entorno de la comunidad educativa.
6. Controlar que los bares escolares, cumplan con estándares e indicadores
de calidad de conformidad con la normativa aplicable.
7. Informar trimestralmente los avances en la ejecución del plan a
los Directores Provinciales de Educación y Salud y al Comité
Nacional.
Art. 8. El Comité Local del Establecimiento Educativo, estará integrado por:
Rector/a, Director/a de la institución educativa, quien lo presidirá:
Un profesional de la salud representante del Departamento de Bienestar
Estudiantil, y en los establecimientos que no existiere este departamento,
participará un delegado de área de salud (o distrito cuando se creare) en el
que esté ubicado el establecimiento educativo.
Médico escolar, donde existiere
Presidente del Comité Central de Padres de Familia, o su delegado
Representante del gobierno estudiantil.
El Comité Institucional, se reunirá con carácter obligatorio, de manera ordinaria
dos veces en el año escolar, al inicio y final; y extraordinariamente cuando se
requiera.
Art. 9. Funciones. Son funciones del Comité Local del Establecimiento Educativo:
1. Establecer un cronograma de coordinación institucional para ejecutar
acciones relacionadas a la salud y nutrición.
2. Aplicar el plan local de alimentación, nutrición y control de bares escolares.
3. Proporcionar la información necesaria al Comité Provincial sobre la
situación del bar escolar de su establecimiento.
4. Monitorear en su establecimiento, el cumplimiento de la aplicación de
contenidos curriculares sobre alimentación y nutrición saludable.
5. Coordinar con las unidades del MSP para realizar capacitaciones a los
miembros de la institución y administradores de bares, en temas
relacionados con alimentación y nutrición.
6. Llevar a cabo acciones de seguimiento y control del plan en coordinación
interinstitucional.
7. Informar trimestralmente a los directores provinciales de educación y salud,
y a las autoridades locales respectivas de los avances en la ejecución del
plan.
8. Vigilar el cumplimiento de las actividades regulares para eliminación y
control de fauna nociva en los bares escolares de su institución.
85
9. Vigilar el cumplimiento de las normas higiénicas y sanitarias en la
manipulación, elaboración y expendio de los alimentos en los bares
escolares de su institución.
10. Organizar diversas acciones educativas y pedagógicas de formación a los
estudiantes, en coordinación con los padres de familia y gobiernos
estudiantiles, tales como:
Carteleras informativas (en cada curso o grado).
Redacciones y ensayos sobre la temática de alimentación y nutrición.
Crear o fortalecer los clubes de periodismo, para tratar las temáticas
de salud, alimentación y nutrición.
Ejecutar procesos de reflexión sobre la problemática en minutos
cívicos, horas de asociación de clase y clases regulares.
Desarrollar la creatividad de los estudiantes, para aportar en temas
de educación saludable y nutrición, a través de acciones como el
teatro, danza, canto, poesía, sociodrama, psicodrama, dibujos, entre
otros.
Aplicar diversas técnicas de aprendizaje sobre las temáticas de
salud, alimentación, nutrición y medio ambiente que propicien el
acceso al conocimiento de estos temas.
Ferias, casas abiertas, concursos: afiches, slogans, poesía, oratoria,
pintura, dibujo, redacción, mesas redondas, ensayos, entre otras.
Otras acciones de carácter educativo y formativo.
11.- Velar por el fiel cumplimiento de este Reglamento
El rector/a o director/a del establecimiento educativo reportará al personal de
salud del área (o distrito) o médico escolar los posibles casos de enfermedades
trasmitidas por alimentos (ETA).
CAPITULO III
DE LA INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO
Art.10. Los bares deberán ser construidos adecuados o readecuados de
conformidad
con
las
normas
vigentes.
Deben ubicarse en un lugar accesible a todos los estudiantes, (incluidos
discapacitados o con capacidades diferentes) y alejados de las baterías sanitarias
y/o instalaciones de aguas servidas, así como, de cualquier otro foco de
contaminación y de malos olores.
Los locales deberán mantener buenas condiciones higiénico -sanitarias.
Art.11.Los bares se construirán con materiales resistentes, anti inflamables,
anticorrosivos, fáciles de limpiar y desinfectar y deben conservarse en buen
estado. El diseño debe ser tal, que permita el desplazamiento interior del
personal, la ubicación de los equipos y una superficie adecuada para la
preparación de alimentos, la exhibición y expendio de los mismos.
86
Además debe contar con:
Iluminación suficiente, por medios naturales y/ o artificiales.
Agua potable entubada con sistema de agua circulante en estado satisfactorio.
Fregaderos en buen estado.
Alcantarillado: conectado a red pública o a pozo séptico.
Recipientes externos con tapas para la disposición de desechos en el exterior del
local clasificados por tipos: orgánicos e inorgánicos.
Las paredes deben ser de material resistente, de fácil limpieza y recubiertas hasta
el techo.
Los colores de pisos, paredes y techo deben ser claros por razones de higiene y
luminosidad.
Las ventanas estarán protegidas por malla fina contra insectos.
Las instalaciones de gas y vapor se mantendrán debidamente protegidas y fuera
del local.
Los desagües y las alcantarillas deben ser suficientes, estar debidamente
protegidos con rejillas y trampa de grasas.
El área de cocción tendrá campanas de absorción de humo con sus
correspondientes extractores de olores, vapor y filtros.
Disyuntor cortacorrientes, extintor contra incendios, botiquín de primeros auxilios,
entre otros.
Art.12. El bar escolar debe mantenerse limpio y desinfectado, tener un programa
de control de fauna nociva de acuerdo a las características del medio, debiendo
evitarse la presencia de animales domésticos dentro de sus instalaciones.
CAPÍTULO IV
EQUIPOS Y UTENSILIOS
Art.13. Los equipos y utensilios destinados a la preparación y distribución de
alimentos deben ser de acero inoxidable o de material resistente, anticorrosivo
que no transmita sustancias tóxicas al alimento; deben ser fáciles de limpiar, lavar
y desinfectar (pinzas, espátulas, ollas, sartenes, cubiertos, etc.)
En locales que no dispongan de agua potable o entubada para la limpieza de
vajilla, se dispondrá de utensilios descartables (platos, cubiertos, vasos,
cucharas).
Con el fin de evitar contaminación la vajilla deberá ser guardada dentro de
vitrinas.
87
Art.14. Manejo adecuado de los utensilios. En la manipulación de los utensilios se
procurará no tocar con los dedos la superficie que entre en contacto con los
alimentos:
Los platos deben ser manipulados por debajo.
Los vasos por la base o por el cuerpo.
Los cubiertos por sus mangos.
Las tazas por debajo o por las asas asas.
CAPÍTULO V
DE LA HIGIENE Y ESTADO DE SALUD DEL PERSONAL
Art.15. El personal que labora en el bar deberá presentar un buen estado de
salud, respaldado con el certificado de salud ocupacional, otorgado por el
Ministerio de Salud Pública, actualizado anualmente y deberá cumplir las normas
establecidas por la autoridad sanitaria.
Art.16. En caso de conocer o sospechar que el personal que trabaja en los bares
escolares padezca de una enfermedad infecciosa, presente heridas infectadas o
irritaciones
cutáneas,
no
debe
manipular
alimentos.
Art.17. El personal que labora en el bar escolar debe tener en cuenta las
siguientes medidas básicas de higiene y protección:
Impedir el acceso a personas extrañas a las áreas de preparación y manipulación
de alimentos.
Usar delantal en buen estado de conservación y de color claro. Manos limpias,
uñas cortas, sin pintura y sin joyas.
Cabello recogido y gorro protector de color claro, limpio y en buen estado de
conservación, de manera que se evite contaminación cruzada de alimentos por
caída de cabello.
No manipular simultáneamente dinero y alimentos.
Lavarse las manos con agua circulante y jabón y desinfectarse: antes de
comenzar el trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada, después de
usar el servicio higiénico y de manipular cualquier material u objeto que
represente riesgo de contaminación.
Art.18.Todo local deberá contar con un desinfectante para uso de los
manipuladores de alimentos del bar.
88
CAPITULO VI
DE LOS ALIMENTOS
Art.19. Los administradores de los bares escolares de los establecimientos
educativos expenderán alimentos aplicando medidas de higiene y protección para
asegurar su inocuidad.
Art.20. Los alimentos procesados que se expendan en el bar escolar deberán
contar con registro sanitario vigente, deben estar debidamente rotulados de
conformidad con la normativa nacional y con el etiquetado correspondiente a la
declaración nutricional, especialmente de las grasas totales, grasas saturadas,
grasas trans, carbohidratos y sodio.
Art.21.Se prohíbe adulterar los alimentos y comidas preparadas, añadiendo
ingredientes o aditivos innecesarios y perjudiciales para la salud, que con su
adición generen un producto que induzca a equívocos, engaños o falsedades.
Art.22. Los alimentos o comidas preparadas que presenten altos contenidos de
nutrientes con indicadores de exceso, no podrán expenderse, ni comercializarse
en ninguno de los establecimientos educativos, porque su consumo frecuente
puede ocasionar sobrepeso y obesidad.
Art.23. Para verificar la calidad microbiológica y bromatológica de los alimentos
que se expenden en los bares escolares, se tomarán anualmente muestras
aleatorias, por parte de Vigilancia Sanitaria de las Direcciones Provinciales de
Salud.
DE LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Art.24. Los productos en empaques individuales fácilmente perecibles, se
conservarán en su envoltura original en refrigeración y los alimentos no perecibles
se mantendrán en vitrinas adecuadas o en recipientes limpios y tapados,
observando las recomendaciones del fabricante.
Art.25. Para evitar contaminaciones cruzadas, se colocarán en recipientes
plásticos individualizados con tapa, tomando en cuenta que los alimentos crudos
deben estar almacenados debajo de los preparados o listos para el consumo.
Art.26. El refrigerador debe mantener una temperatura interna de 5°C a 8°C, y la
parte del congelador de 0°C a - 5°C, mantenerlo limpio y en buen estado de
funcionamiento. No se deberá llenar excesivamente el refrigerador con el fin de
permitir la circulación de aire y mantener la temperatura.
89
Art.27. Se aplicará el método PEPS (lo que primero entra, primero sale) a fin de
evitar el vencimiento del producto antes de su expendio.
Art.28. Las comidas una vez preparadas deberán:
a. Ser consumidas dentro del tiempo establecido por la autoridad sanitaria según
su
composición
y
forma
de
preparación.
b. Mantenerse bajo refrigeración las comidas semi-elaboradas y consumirse
dentro
de
las
24
horas
de
preparación.
c. Se prohíbe el uso de residuos de comidas para la preparación de nuevas
raciones.
Art.29. Los alimentos para su expendio deberán ser manipulados con utensilios
apropiados como: pinzas, espátulas, etc. Para el servido del azúcar, café soluble,
productos complementarios a la comida, se debe disponer de estos alimentos
envasados en cantidades moderadas o en recipientes que eviten la
contaminación del producto.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE BARES ESCOLARES
Art.31.Los procedimientos de contratación de servicios para la administración de
los bares escolares a seguirse por parte de los establecimientos educativos
oficiales (públicos, fiscomisionales y privados), se aplicarán de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su
Reglamento General de aplicación.
Art.32. En los establecimientos oficiales que cuentan con unidades ejecutoras, los
procedimientos de contratación de servicios para la administración de los bares
escolares, lo harán directamente, sujetándose a la Ley y Reglamento señalados
en el artículo precedente.
Art.33. En los establecimientos educativos que no cuentan con unidades
ejecutoras, los procedimientos de contratación de servicios para la administración
de los bares escolares, lo harán a través de las respectivas Direcciones
Provinciales de Educación, según su jurisdicción y competencia, de conformidad
con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública y su Reglamento General.
Art.34. En los establecimientos educativos que no cuentan con unidades
ejecutoras, y los que cuentan con unidades ejecutoras, ubicados en sectores
rurales y urbano marginales que carecen de tecnología apropiada, la convocatoria
90
a concurso de ofertas para la contratación de servicios para la administración de
los bares escolares se realizará a través de la prensa local o mediante avisos
como: carteles u otros medios.
Art.35. El contrato para la administración de bares escolares durará dos años
lectivos, pudiendo renovarse si las partes lo estiman conveniente.
Art.36. En los establecimientos educativos particulares y fisco misionales, de
cualquier jornada; masculinos, femeninos y mixtos; urbanos y rurales; hispanos y
bilingües los procedimientos de contratación de servicios para la administración
de los bares escolares, se regirán por las condiciones, requisitos, derechos,
obligaciones y prohibiciones establecidos en el presente Reglamento.
Art.37. En el proceso de selección y renovación del contrato, de ser el caso,
actuará una comisión en representación del establecimiento educativo, que estará
integrada por: por
El rector (a) y/ o director (a), según corresponda como representante oficial del
establecimiento educativo, el presidente del comité central de padres de familia,
un delegado del Departamento de Bienestar Estudiantil donde existiere y el
presidente del gobierno estudiantil con voz y voto voto
Art.38. En la contratación de servicios para la administración de los bares
escolares que no es un contrato de inquilinato, se hará constar entre otros
elementos, el costo por el uso de la infraestructura física y sanitaria destinada
para el Bar Escolar. El Administrador pagará mensualmente el costo por
adelantado al establecimiento educativo durante los primeros cinco días de cada
mes, y se calculará de la siguiente manera:
El 40 % del total de estudiantes legalmente matriculados en el año lectivo que
corresponde al primer año de vigencia del contrato
Ese 40% del número de estudiantes matriculados X 0,50 de dólar de los EE.UU.
de Norte América. .
Este valor diario X el número de días de asistencia a clases durante el mes.
De este último valor se deducirá el 10% que será el costo que el establecimiento
educativo debe cobrar por concepto de la utilización de la infraestructura física y
sanitaria al administrador del servicio del bar escolar; el cual será ajustado
anualmente en función del índice de precios al consumidor (IPC) establecido por
el INEC /
El valor así calculado según los cuatro pasos anteriores, se depositará
mensualmente en una cuenta específica de la Institución, aperturada para el
efecto a ser administrada por: Rector (a) o Director (a) según el caso, y el
Presidente (a) del Comité Central de Padres de Familia. Dichos recursos se
91
destinarán para el mejoramiento o mantenimiento de la infraestructura física y
sanitaria del bar, en proyectos con fines educativos vinculados a la salud,
alimentación, nutrición, medio ambiente, actividades deportivas, y apoyo a
estudiantes de escasos recursos económicos para que puedan acceder a los
alimentos del bar escolar.
Art.39. En caso de que el mismo establecimiento educativo disponga de varios
bares, debe existir un solo administrador.
Art.40. El proveedor adjudicado para la administración de los bares escolares
deberá presentar los siguientes documentos, en copias debidamente certificadas:
a. Registro Único de Proveedores;
b. Permiso de funcionamiento otorgado por la Dirección Provincial de Salud
correspondiente;
c. Certificado ocupacional de salud otorgado por la Dirección Provincial de
Salud correspondiente a su jurisdicción, para el administrador y el personal
que va a laborar en cada bar;
d. Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos;
e. Certificado de capacitación en manipulación de alimentos, alimentación y
nutrición, otorgado por el MSP a través de la Dirección Provincial de Salud
correspondiente.
Art.41.EI administrador del bar deberá presentar trimestralmente el listado de
alimentos y preparaciones, a la Comisión Local del establecimiento, el listado
debe ser detallado y con los precios individualizados, por lo menos con una
semana de anticipación al trimestre para el que se oferta. /•
CAPÍTULO VIII
PROHIBICIONES
Art.42. Se prohíbe la participación en el concurso de ofertas para la contratación
de servicios para la administración de los bares escolares de los establecimientos
educativos públicos, fiscomisionales de: docentes, autoridades, personal
administrativo, asociaciones, comité central de padres de familia y personal de
servicio que laboren en la Institución; así como de familiares de los directivos,
hasta el 4to grado de consanguinidad y segundo de afinidad, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública.
Art.43. Se prohíbe expresamente que los recursos generados, por concepto de
utilización de la infraestructura física destinada para el bar escolar, se utilicen en
la ejecución de actividades y adquisiciones de bienes que no estén contemplados
en el artículo Art. 38 de éste reglamento.
Art,44. Las autoridades de los establecimientos y el contratista adjudicado para la
administración de los bares, quedan totalmente prohibidos de recibir y dar bienes,
dinero y otros beneficios que no estén contemplados en el contrato. Dentro de
este contexto el adjudicado tendrá la facultad de ejercer la acción pública para
denunciar actos que impliquen falta de transparencia y corrupción. Las denuncias
92
serán tramitadas de conformidad con las Leyes y Reglamentos vigentes. Los
transgresores tendrán responsabilidad administrativa, civil y penal.
Art.45. Se prohíbe que el local del bar escolar sea sitio de vivienda o dormitorio.
Art.46, Se prohíbe que en el local de los bares escolares mantengan bajo su
cuidado a niños y niñas de cualquier edad.
Art.47. Se prohíbe ofertar o publicitar, alimentos calificados de alto contenido de
nutrientes que son indicadores de exceso a menores de edad, en los
establecimientos educativos, según se detalla en el siguiente cuadro:
INDICADORES DE EXCESO
Nutrientes
indicadores
Bajo
Contenido
BAJO
Grasas
≤ 3 gramos
En 100 gramos
≤ 1,5 gramos
En 100
mililitros.
Grasas Saturadas
≤ 1,5 gramos
En 100 gramos
≤ 0,75 gramos
En 100
mililitros
Mediano Contenido
MEDIO
Alto Contenido
> 3 y < a 20 g.
En 100 gramos
>1,5 y < 10 g.
En 100 mililitros.
≥ 20 gramos
En 100 gramos
≥ 10 gramos
En 100 mililitros
>1,5 y < a 5 g.
En 100 gramos
>0,75 y <2,5 g
En 100 mililitros.
≥ 5 gramos
En 100 gramos
≥ 2,5 gramos
En 100 mililitros
Azúcares
adicionados
(incluye
monosacáridos +
disacáridos)
≤ 5 gramos
En 100 gramos
≤ 2,5 gramos
En 100
mililitros
>5 y <15 g.
En 100 gramos
>2,5 y < 7,5 g.
En 100 mililitros
≥ 15 gramos.
En 100 gramos
≥ 7,5 gramos
En 100 mililitros
Sal
≤ 0,3 gramos
En 100 gramos
≤ 0,3 gramos
En 100
mililitros
(equivale a 120
mg de sodio)
> 0,3 y < 1,5
En 100 gramos
> 0,3 y < 1,5 g.
100 mililitros.
(equivales a entre 120
a 600 mg de sodio)
≥ 1,5 gramos
En 100 gramos
≥ 1,5 gramos
En 100 mililitros
(equivale a más de
600 mg de sodio)
93
ANEXO 8
Titulo: Serie de Guías Alimentarias en los Adolescentes de la Sierra.
Fuente: Ministerio de Salud Publica del Ecuador MSP-E.
94
ANEXO 9
Titulo: Normas de nutrición para la prevención secundaria del sobrepeso y la
obesidad en niñas, niños y adolescentes.
Fuente: Ministerio de Salud Publica del Ecuador MSP-E.
95
ANEXO 10
Titulo: Introducción a la guía de actividad física dirigida al personal de salud I y II.
Fuente: Ministerio de Salud Publica del Ecuador MSP-E.
96

Documentos relacionados