Nº de SESIÓN - MaaC Formación

Transcripción

Nº de SESIÓN - MaaC Formación
MaaC Formación
Nº de SESIÓN
2
TLF: 657889681
0
MaaC Formación
MaaCFormación
Programación Didáctica ORAL
INDICE
1. Introducción
2. Justificación
3. Contextualiz
4. Elementos
5. Conclusión
Conclusión
2. JUSTIFICACIÓN (45” – 1 minuto aproximadamente)
* PT y AL: PD à PA
Destacar respecto a la programación, que se hace necesario JUSTIFICAR la necesidad de
programar y organizar el trabajo que se piensa llevar a cabo en el aula en un periodo concreto por varias
razones (Coll, 2001//Alonso, 2006):
-
Evita la improvisación y asegurará un camino hacia la eficacia en las intenciones de dicha
programación (Ej. nos ayudará a prever y preparar los materiales a utilizar por los alumnos
en nuestras sesiones)
Asegurará la coherencia entre los elementos que competen la enseñanza. Quizás la
coherencia entre los objetivos y contenidos, sea la relación más importante de los elementos
de la programación del profesor.
Será referencia para la evaluación del proceso.
Permite actuar sobre la base de lo previsto e intervenir al profesor de E.F. de forma
organizada
Evitará caer en la pérdida de tiempo y el esfuerzo vano.
Permitirá adaptar el trabajo pedagógico a las características del centro y de los alumnos
atendiendo a la diversidad y motivaciones.
Favorecerá la consecución de los objetivos y competencias básicas planteadas.
Por tanto, toda programación debe partir de las siguientes premisas (Bellido, 2006/Viciana,
2001):
-
Conocimiento pedagógico: nos permite responder al porqué de una determinada selección
de conocimientos, cuáles se pretenden trabajar con los alumnos y cómo.
Conocimiento social: analiza el marco en el que se encuentra la enseñanza.
Conocimiento psicológico: permite saber el tipo de alumnos, su diversidad y cuáles son sus
características.
Conocimiento epistemológico: permite conocer y analizar el contenido y su secuencia lógica
de aprendizaje.
Conocimiento del contexto: permite conocer y analizar las necesidades del alumnado, los
recursos del centro… en el que se lleva el aprendizaje.
Por otro lado se hace necesario e importante JUSTIFICAR la programación desde dos puntos de
vista bien diferenciados:
A. Decisiones que el profesor debe tomar durante el proceso de enseñanza – aprendizaje
(preactivas, interactivas y postactivas).
B. Diferentes niveles de concreción curricular.
A. DECISIONES PREACTIVAS, INTERACTIVAS Y POSTACTIVAS
Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje el docente debe tomar una serie de decisiones,
algunas de ellas de gran importancia. Dependiendo de las mismas, la programación puede cambiar su
significado, su metodología e incluso su dinamismo o estatismo. Estas decisiones las resumimos en:
-
Preactivas: Relacionadas con el PLANIFICAR, PROGRAMAR. Son decisiones del diseño
del proceso de enseñanza de la E.F.
Interactivas: Relacionadas con el INTERVENIR. Son decisiones enfocadas al cambio de lo
planteado al inicio en función de los datos que aporte la evaluación continua.
Postactivas: Relacionadas con el EVALUAR. Son decisiones de cambios en la intervención,
planificación y programación futuras.
Tradicionalmente se ha considerado y ubicado a la planificación y programación dentro de las
decisiones preactivas, que según Coll (2001)/Pieron (1988), son todas aquellas que el profesor adopta
antes del acto de la enseñanza, que preceden al hecho mismo de la enseñanza. No obstante, Zabala
(2003)/Viciana (2001) nos comenta que no sólo las decisiones preactivas son parte de la planificación y
programación, sino que abarcarán otras decisiones que hacen que el proceso sea dinámico, no sólo un
trabajo inicial cerrado y acabado. En este sentido, como decisiones interactivas trataremos el grado de
efectividad de la programación y si es necesario realizar pequeños ajustes (si la programación se está
MaaCFormación
5
Programación Didáctica ORAL
aplicando con eficacia) o si debemos realizar cambios estructurales (si la programación no cubre lo
previsto). Estas decisiones serán producto de la observación y del empleo de instrumentos que vayan
controlando la evolución de los resultados de la programación (evaluación continua). Y para terminar con
este apartado, decir que como decisiones postactivas tendremos que plantear los cambios y
modificaciones para la futura programación).
B. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Una de las estructuras que presenta el planteamiento curricular del actual Sistema Educativo y
heredado desde la LOGSE es, siguiendo a Coll (1991), una distribución de competencias y
responsabilidades en el proceso de elaboración y concreción curricular.
Esto es, el currículo pasa de estar enfocado como un currículo cerrado y dictado por la
administración Educativa, a ser un currículo abierto y flexible (primer nivel de concreción curricular, el
DCB) que es necesario concretar en su mayor parte. Esta función de concreción se delega en los centros
educativos (en el desarrollo y elaboración del Plan de Centro, el cual conforma el 2º NCC), y en los
profesores de cada una de las materias del currículo del alumno (tercer nivel de concreción, las
programaciones de aula). (Escamilla y cols, 2006/Viciana, 2001)
Este nuevo diseño ofrece a los profesores/as la oportunidad de elaborar sus propias
programaciones lo que supone, según Bellido (2006)/Pérez (1993), un cambio considerable respecto a la
antigua situación. Esta nueva distribución de competencias se articula en torno a tres niveles de
concreción (Grau, 2005/Díaz, 1994):
-
El primer nivel es prescrito por la Administración (DCB)
El segundo nivel es diseñado por el equipo de profesores/as del centro y/o etapa (Plan de
Centro).
El tercer nivel es desarrollado por los profesores/as con su grupo de alumnos/as (Programaciones
de Aula y Unidades Didácticas).
Destacar al respecto, que algunos autores nos hablan también de un 4º NCC formado por las
Adaptaciones Curriculares.
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN
En él se recoge el marco común de todo el currículo y está formado por el DCB (Diseño
curricular Base). Elaborado por un grupos de expertos del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), o
bien por los expertos de las Comunidades Autónomas con competencias educativas a partir del
denominado Decreto de Mínimos, que es un documento más general y anterior a cualquier DCB de las
Comunidades Autónomas o del MEC. Comentar que actualmente los referentes legislativos que debemos
considerar en la Etapa/especialidad a la que va dirigida la presente programación didáctica son:
NIVELES
ETAPA
EDUCACIÓN
INFANTIL
DECRETO DE MÍNIMOS
(NACIONAL)
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre,
por el que se establecen las enseñanzas mínimas
del segundo ciclo de Educación infantil. (BOE
4-1-2007)
Real Decreto 126/2014 por el se establece el
currículo básico de la Educación Primaria
EDUCACIÓN
PRIMARIA Y EF
MaaCFormación
DCB-CURRÍCULO (JUNTA DE
ANDALUCÍA)
- Orden de 5-8-2008, por la que se desarrolla el
Currículo correspondiente a la Educación Infantil en
Andalucía. (BOJA 26-8-2008).
- Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se
establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en
Andalucía. (BOJA 19-8-2008)
- Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Primaria en Andalucía.
- Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se
establece la ordenación y el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
6
Programación Didáctica ORAL
Ahora bien, cada comunidad educativa, a través del Plan de Centro, de las Programaciones (de
aula) y de su propia práctica docente, deberán determinar tales propósitos mediante un proceso de
concreción progresiva de los diferentes elementos del currículo (MEC, 2006).
SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN
Este segundo nivel de concreción corresponde a los centros educativos (profesores/maestros) su
diseño y configuración. De esta forma se ofrece a los claustro de profesores la posibilidad de incrementar
su protagonismo (Sancho, 1990).
A partir del primer nivel, cada centro debe ir adoptando los acuerdos que estime más
convenientes para ajustar las finales de educación a las peculiaridades de su entorno y de su alumnado,
conformando de contenido su Plan de Centro (PC). En él se definirán las señas de identidad, las
prioridades educativas y los valores que comparte el conjunto de personas que forma la comunidad
escolar, la manera de organizarse y de contribuir, por parte de sus diferentes componentes, a la formación
del alumnado. En este sentido, comentar que el artículo 126 de la LEA destaca que el PLAN DE
CENTRO tendrá un CARÁCTER PLURIANUAL (4 años) y estará constituido por los siguientes
elementos (NOTA: SE VERÁ DE FORMA MÁS DETALLADA EN CLASE):
1.
2.
3.
El Proyecto Educativo (artículo 127 LEA)
El Reglamento de Organización y Funcionamiento: ROF (conjunto de normas para un
clima adecuado) (artículo 128 LEA).
El Proyecto de Gestión (artículo 129 LEA).
Además de estos elementos todos los centros públicos realizarán una autoevaluación de su
propio funcionamiento: MEMORIA ANUAL DE CENTRO (artículo 130 LEA).
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN
Lo constituye la Programación de Aula, entendida por el M.E.C (2006) como la
“programación que elabora cada profesor con cada uno de los cursos a los que imparte clase y en la que
se especifica la secuencia de unidades didácticas que se desarrollan en cada curso”. En este sentido, los
componentes básicos de la misma son las unidades didácticas que la integran, que organizan, desarrollan
y concretan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de acuerdo con el currículum y en
consonancia con el Plan de Centro
COMO RESUMEN en torno a los tres niveles de concreción:
Para elaboración de la Programación didáctica solicitada según la Orden ___________, decir que
cada maestro tiene que tomar una serie de decisiones referidas a los diferentes elementos que componen
el currículo oficial de la etapa correspondiente. El M.E.C. y las Comunidades Autónomas establecen los
currículos oficiales, que son prescriptivos y se sitúan en un marco genérico que se denomina “primer
nivel de concreción” (1º NCC). Los equipos de profesores en el 2º NCC y a través del Plan de centro,
tienen que adecuar y contextualizar los objetivos generales de etapa, determinar criterios metodológicos
comunes, concretar procedimientos e evaluación y criterios de promoción, establecer directrices sobre el
tratamiento de los contenidos transversales y sobre la atención a la diversidad, así como fijar el plan de
orientación y acción tutorial. Por último, los profesores de un mismo curso o grupo tienen que elaborar la
“Programación de aula” que tendrá en cuenta las consideraciones anteriormente expuestas, las cuales
se sitúan en el “tercer nivel de concreción”.
ACLARACIONES
Recordar tiempo para este apartado en el oral à de 45” a 1´ (¡¡MUY IMPORTANTE!!). Por tanto, tendremos que
seleccionar qué explicar (¡NO HAY QUE EXPLICAR TODO!).
Si tuviésemos que seleccionar información à necesidad de programar, justificar desde el punto de vista legal (y si
hay tiempo, comentar que forma parte del 3º NCC y pincelada de las decisiones preactivas, interactivas y postactivas)
PD Escrita à 1-2 caras máximo para la justificación (tenemos información de sobra). Por tanto, la introducción y
justificación en conjunto deberán ocupar unas 2-3 caras máximo aproximadamente.
La PD oral y la PD escrita à ¡¡SERÁN DOS DOCUMENTOS DISTINTOS!!¡¡NO ES LO MISMO!!
Recordar los 4 pilares de la Exposición oral vistos en la sesión anterior: Formas, contenidos, líneas y sello
PIZARRA: Seguir los consejos vistos en la sesión anterior
MaaCFormación
7
MaaC Formación
MaaCFormación
Supuestos Prácticos GENERALES
Nº 1
En el mes de Enero se os informa que podemos participar en una actividad
promovida por el Ayto. de nuestra localidad consistente en hacer una salida al entorno
natural. No obstante no nos decidimos a participar debido a que en nuestro Plan de Centro
no aparece ninguna actividad similar.
a) ¿Se te ocurre alguna solución? Pasos a seguir y tener en cuenta desde el punto
organizativo y legal en el caso de que se realizase.
b) Realizar la planificación de dicha actividad
c) Desarrollo de la misma.
d) Diferencias entre actividad extraescolar y complementaria
OPOSICIONES MAESTROS 2003 ANDALUCÍA (EF)
OPOSICIONES INFANTIL: MADRID (1997) Y TOLEDO (1994)
A) PASOS ORGANIZATIVOS Y LEGALES.
Desde un punto de vista general, debemos considerar que al no estar incluida dicha
actividad en el apartado de actividades extraescolares y complementarias del Plan de Centro que
aprobó el Consejo Escolar en sesión ordinaria convocada para tal fin al inicio de curso, a priori no
podría realizarse.
No obstante, se puede realizar una convocatoria extraordinaria del Consejo Escolar para que
la apruebe y sea incluida en una de las revisiones del Plan de Centro. La propuesta de aprobación
contendrá los siguientes datos: Denominación de la actividad, horario y lugar en el que se
desarrollará, personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad, etc.
Es decir, los pasos organizativos y legales que debemos tener en cuenta son los siguientes:
1. En primer lugar destacar que debemos seguir la siguiente legislación:
HACER REFERENCIA A LA NORMATIVA RELACIONADA
CON
ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES
Y
COMPLEMENTARIAS EXPUESTAS EN EL DOCUMENTO
DE LA 1ª SESIÓN DEL CURSO: LEGISLACIÓNNORMATIVA BÁSICA
2. Este tipo de actividad debe estar incluida en el Plan de Centro y aprobada por el consejo
escolar (Componentes Natos: director, jefe de estudios, secretario y 1 representante del
ayuntamiento; Componentes elegidos – 2 años à profesores, padres, alumnos, representante del
personal de administración y servicios. Todo esto dependerá de la dimensión del centro, nº de
unidades…). En caso de que la salida no esté recogida en el Plan de Centro se presentará un
proyecto de la misma para su aprobación en el consejo escolar. La propuesta de aprobación
contendrá los siguientes datos:
+ Denominación de la actividad.
+ Objetivos que persigue.
+ Horario y lugar en el que se desarrollará.
+ Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad.
NOTA: EL PLAN DE CENTRO (2º NCC): “Documento general en el que se definen las señas de
identidad y prioridades educativas del centro”.
Elementos
1. Proyecto Educativo de Centro;
2. ROF o Reglamento de Organización y Funcionamiento (conjunto de normas para un clima adecuado);
3. Proyecto de gestión (gestión y utilización de los recursos económicos)
* Memoria Anual de Centro (Memoria de autoevaluación en Infantil y Primaria: autoevaluación del Plan de
Centro)
MaaCFormación
1
Supuestos Prácticos GENERALES
3. Igualmente deben estar incluida dentro de la Programación Anual de Departamento (en
secundaria)/ Programación de Aula (en Primaria e Infantil), por lo que debe formar parte de
alguna unidad didáctica (en la que se contemplen unos objetivos, contenidos, metodología,
evaluación, etc. de esta actividad).
4. Determinar las ayudas/recursos económicos empleados por el centro para hacer frente a los
gastos generados por este tipo de actividades. Los recursos pueden proceder de:
- Aportaciones de los usuarios (alumnos-familia).
- Dinero recibido por el centro de la Administración (Art. 7). En Secundaria lo gestionará el
departamento de actividades Extraescolares y complementarias.
- Ayudas de la Consejería de Educación y Ciencia para este tipo de actividades en centros social,
económica y culturalmente desfavorecidos (Art. 8).
- Ayudas destinadas a fomentar la realización de este tipo de actividades a través de convocatorias
específicas tras la elaboración de proyectos (Ejemplo: Orden de 17 de Febrero de 1999, por la
que se regulan las ayudas para la realización de actividades complementarias y extraescolares en
los Centros Docentes Públicos, a excepción de los centros de Adultos y los universitarios (BOJA
18-7-1999)
- Aportaciones del AMPA
- Aportaciones del propio centro (por ejemplo: en Secundaria a través del departamento de
Actividades extraescolares y complementarias)
5. Informar al alumnado, padres y tutores de las actividades a desarrollar (Art. 6). Ante una
actividad de este calibre, en el que pueden aparecer “temores” en muchos padres y madres, resulta
conveniente convocar una reunión informativa. Dicha sesión también puede ser utilizada para dar a
conocer más detalles de la actividad: itinerarios, fechas, horarios, precio, riesgo real y subjetivo de la
misma, organizadores, material a llevar, tipo de alimentación, normas, etc.
6. Autorización escrita por parte de los padres o tutores (Art. 2.1.). En caso de que algún alumno
no vaya a participar en estas actividades el centro deberá arbitrar las medidas necesarias para atender
educativamente a dicho alumnado (Art. 2.2.). De la misma manera, se deberá planificar las medidas
oportunas a tomar con alumno/as con NEE (desde medios de transporte hasta la adaptación de
actividades). Autorización del organismo correspondiente (si vamos a una zona protegida, privada,
etc.)
7. Informar a la delegación a la Delegación Provincial por escrito con al menos 20 días de
antelación. En muchos Centros existen documentos para tal fin. Actualmente sólo es necesario en
salidas en las que se duerme/pernocta fuera.
8. Tener en cuenta el Real Decreto 894/2002, por el que se modifica el 443/2001, sobre
condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. En él se establecen las normas
obligatorias de seguridad en los vehículos, conductores, circulación…
9. Realización de la actividad en concreto. En este sentido, potenciar la relación con otros
departamentos (otras áreas en primaria e infantil) en este tipo de actividades
(interdisciplinariedad). Hacer hincapié en normas básicas: no dejar ni tirar basuras,
agrupamientos…
10. Tener en cuenta que deberá ir un acompañante por cada 10/15 alumnos (En Educación
Infantil/Primaria) (NOTA: En secundaria un acompañante por cada 20 alumnos aproximadamente).
En este sentido, tener en cuenta que será necesario que vayan como mínimo 2 acompañantes por si
ocurre algún accidente (un adulto con el accidentado y otro con el grupo).
11. Evaluación de la misma.
MaaCFormación
2
Supuestos Prácticos GENERALES
B) PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA MISMA.
Granero (2007) establece las siguientes decisiones a la hora de organizar y planificar este
tipo de actividades: preactivas, interactivas y postactivas. Además de este tipo de decisiones,
tendremos que considerar, en la organización y planificación de estas actividades, aspectos
legislativos de considerable importancia como los comentados en el apartado anterior.
v Decisiones preactivas (antes de la actividad)
1) Definir la Filosofía de la actividad. Reflexionar sobre lo que se quiere hacer, determinar cuál va a
ser el equipo colaborador (tanto profesores como alumnos), sin olvidar lo constructivo que puede ser
el trabajo interdisciplinar. Podríamos barajar las siguientes posibilidades (Villalvilla, 2001)
o
o
o
o
Actividades en el propio centro
Salidas de corta duración
Salidas de larga duración (de fin de semana o semanas completas)
Talleres de actividades en la naturaleza
2) El análisis del entorno. Selección del lugar y posterior verificación y comprobación de la zona
(estudio y análisis de los recursos más o menos cercanos) y determinación del itinerario a seguir.
Toda esta información nos dará la viabilidad de la actividad.
3) Solicitud de permisos. Del ayuntamiento, autorización paterna, autorización propietario del
lugar, certificado de salubridad de la zona y potabilidad de las aguas, presentación del programa de
actividades a los organismos correspondientes…
4) Fechas y participantes. Determinar la fecha de realización de la actividad y duración de la misma.
Prever el número de participantes en función del equipo colaborador constituido y las características
de los mismos (edad y nivel principalmente). Confeccionar una lista con todos los participantes.
5) Programación de las actividades: En dicha programación no deben faltar (Luque y cols, 2011):
-
Objetivos didácticos y contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
Tareas concretas a realizar
Distribución horaria y diaria de todas las actividades.
Material necesario
Responsables de la actividad (profesores, padres, etc.)
6) Estudiar las ofertas donde podemos acudir para desarrollar las actividades. En este sentido,
podemos proponer acudir a entidades públicas responsables de estas actividades, ofertas de empresas
privadas, por nuestra cuenta...
7) Presupuestos.
- Análisis de los gastos (viajes, material, alquiler, personal, estancia…)
- Previsión de los ingresos (fiesta, ventas de camisetas, mantecados,…)
- Subvenciones: consultar a organismos como la AMPA, ayuntamientos, diputación, cajas
de ahorros que pueden ofrecer alguna subvención o ayuda.
9) Normas básicas. Establecer una lista con las normas básicas a cumplir. Por ejemplo:
-
No arrojar basuras. Guardar basuras en bolsas.
Respetar todas las formas de vida.
Comportarse con respeto y educación con las personas que viven en el campo.
Controlar el nivel de ruidos que produzcamos para no alterar la vida animal.
10) Preparación de: un pequeño botiquín, recordar a las familias lo que se debe llevar (gorra, agua,
bocadillos, protección solar), etc.
MaaCFormación
3
Supuestos Prácticos GENERALES
v Decisiones Interactivas (Durante la actividad).
Llevamos a cabo todo el trabajo preparado hasta entonces (Macaya, 2004):
-
Recordar normas básicas, recuento y comprobación de autorizaciones, salida ordenada del
centro y subida al autobús…
Revisar el acontecer diario. Se podría elaborar un diario que luego nos sirva como elemento
evaluativo de la actividad desarrollada.
Replantear o modificar algún aspecto ya concretado debido a realidades imprevistas a última
hora o durante el propio desarrollo de la actividad.
Asambleas. Es interesante que se lleven reuniones periódicas para analizar la puesta en marcha
de la actividad y las posibles modificaciones que vayan surgiendo.
Organizar convenientemente a los alumnos, profesores y padres acompañantes.
Procuraremos fomentar las relaciones interpersonales con canciones, historias en el autobús…
Desarrollo de la actividad en la que se fomentará la participación activa de los alumnos.
v Decisiones Postactivas (después de la actividad). Lagardera (2002) destaca:
-
Presentación y/o exposición de los trabajos realizados.
Discusión de todo el planteamiento general.
Valoración de la actividad.
Recogida de datos sobre nuevas propuestas y rectificaciones de lo anterior.
Memoria general, planteando el grado de consecución de los objetivos previstos y un análisis de
todo el planteamiento organizativo, detallando los posibles imprevistos que se hayan podido
plantear y como se solucionarán.
Control, recuento y revisión del material utilizado.
Evaluación general de la actividad
C) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NOTA: LA RESOLUCIÓN PLANTEADA SE CENTRA FUNDAMENTALMENTE EN LOS
CRITERIOS QUE EL TRIBUNAL CONSIDERÓ COMO PRINCIPALES EN DICHA
CONVOCATORIA
En relación al desarrollo de la actividad, destacar que deberíamos proponer la salida
abordando los siguientes puntos (incluyendo fichas, dibujos…):
CONTEXTUALIZACIÓN
Objetivos
Materiales y Recursos
Competencias
Metodología
Contenidos
Crit. Evaluación y Estándares
Actividades
Educación en Valores
Etc: incluir todos los puntos de la PD, de las UDs…(según tiempo disponible)
D) DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR Y COMPLEMENTARIA.
Siguiendo la Orden del 14 de julio de 1998 (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1998), en sus
artículos 2.1. (Actividades complementarias) y 3 (actividades extraescolares) a modo de resumen
podemos llegar a la siguiente conclusión:
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Realizada en horario lectivo.
2. Obligatoria.
3. Evaluable.
Fuera de la orden se comenta también: gratuita y
dentro del currículum (programa)
MaaCFormación
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR
1. Realizada fuera del horario lectivo.
2. Voluntaria
3. No evaluable
Fuera de la orden se comenta también: no tiene
por que ser gratuita. Fuera del currículum
(programa)
4
MaaC Formación
MaaCFormación
PASOS A
SEGUIR CURSOS
DE FORMACIÓN
MaaC Formación
EXPOSICIÓN ORAL: ASPECTOS A CONSIDERAR
¿ERRORES
FUNDAMENALES?
1. GENERALIDADES:
-
Presentación:
o
o
o
-
Nombre y apellidos
¿Orden de convocatoria?
Programación didáctica (en la pizarra).
Índice:
o
o
o
o
o
Tamaño (líneas) à 5 Líneas aproximadamente (Intro, Just…)
Letra
Faltas ortografía
Abreviaturas
Numerar (puntos y subpuntos) à se utilizará menos en nuestro
formato de exposición
2. VOZ/ASPECTOS VERBALES
-
Calidad:
o
o
o
o
-
Atranques:
o
o
-
Claridad
Volumen
Vocabulario
Monotonía
Olvidos
No continuo (nos paramos, no sale la idea del tirón, etc)
Términos repetitivos (“coletillas”)
3. GESTOS/MOVILIDAD
-
Gestos (poca o mucha expresividad) à rostro, manos-brazos, etc.
Movilidad en el espacio: poca movilidad, mucha movilidad (movimiento
peonza), etc
¡Nuestro cuerpo nos debe ayudar!!
En definitiva
¡NATURALIDAD!
MaaCFormación
1
MaaC Formación
4. PIZARRA:
-
Claridad
Limpieza à bonita
Letra
Abreviaturas?
Marcar à se utilizará menos en nuestro formato de explicación
Enumerar à se utilizará menos en nuestro formato de explicación
5. BIBLIOGRAFÍA
-
-
PIZARRA
Citar correctamente
Dejar distancia apropiada
Nº adecuado de citas
• Arriba-izquierda
• Centrado
• Arriba-centrado
• A lo largo (zona superior)
• Del tirón o a medida
MaaCFormación
2

Documentos relacionados