La contribución del PIEB al conocimiento sobre

Transcripción

La contribución del PIEB al conocimiento sobre
La contribución del PIEB al conocimiento sobre espacios
urbanos en Bolivia
The PIEB contribution to knowledge about urban spaces in Bolivia
Por: Nelson Antequera Durán1
El presente artículo da cuenta de la sistematización realizada por el autor acerca del carácter de la
contribución de las investigaciones promovidas y publicadas por el PIEB desde su fundación hasta
la actualidad. Las mismas abordan desde distintas perspectivas temáticas, teóricas y metodológicas
los problemas y preocupaciones relacionados con el desarrollo urbano en Bolivia.
This article presents the analysis of the contribution of the research promoted and published by the
PIEB since its founding. They address issues from different perspectives, theoretical and
methodological issues and concerns related to urban development in Bolivia.
DESCRIPTORES: PIEB, BOLIVIA, INVESTIGACIÓN, ESPACIOS URBANOS, CIUDADES,
ACTORES URBANOS, TEORÍA, URBANISMO.
Introducción
Bolivia ha experimentado en las últimas dos décadas un proceso acelerado de urbanización, a tal
punto que en la actualidad más de dos tercios de los bolivianos viven en áreas urbanas. Seguramente
los datos del próximo censo darán cuenta del creciente proceso de urbanización que vivimos. Los
centros urbanos, allende la aglomeración demográfica, adquieren en el contexto económico y
cultural actual un protagonismo sin precedentes. Se torna prioritario comprender la realidad urbana
en nuestro país y la dinámica social que en las mismas se desarrolla, debido a que las
concentraciones urbanas están creciendo en tamaño, densidad poblacional, complejidad y
principalmente en importancia política.
Pese a la creciente importancia demográfica, política, social, económica, etcétera de las ciudades, la
producción académica en torno a la problemática urbana es todavía preocupantemente escasa (Prado
2008: 9) y más escasas aún las investigaciones respecto a cómo enfrentar los acuciantes problemas
de la población urbana. No sólo se trata de un vacío en el campo de la producción del conocimiento,
sino que también es causa de la imposibilidad de elaborar e implementar políticas públicas urbanas y
territorializadas (Cielo y Vásquez 2011: 12). La visión del Estado respecto del desarrollo urbano y
del rol de las ciudades en el contexto global del desarrollo nacional no ha sido hasta ahora formulada
(Prado 2008: 9). De este modo, no sabemos a ciencia cierta qué está sucediendo en nuestras
ciudades ni qué hacer al respecto.
1
Licenciado en Filosofía y Letras (UCB Cochabamba), Maestro en Antropología y candidato a Doctor en
Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Correo
electrónico: [email protected]. Actualmente reside en La Paz, Bolivia.
1
Por su parte, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), desde su creación en
1994, ha promovido investigaciones relevantes y estratégicas orientadas a acompañar los cambios
políticos, económicos y sociales en nuestro país, generar conocimiento sobre los mismos, contribuir
a la generación de propuestas políticas frente a las diferentes problemáticas nacionales, promover la
disminución de las asimetrías sociales y las inequidades existentes, lograr una mayor integración
social, y fortalecer la democracia en Bolivia.
Una parte sustancial de las investigaciones promovidas y publicadas por el PIEB se han desarrollado
precisamente en contextos urbanos, abordando desde distintas perspectivas temáticas, teóricas y
metodológicas la problemática urbana en nuestro país. Habiendo transcurrido casi dos décadas de su
creación, el PIEB ha visto la necesidad de sistematizar y hacer un análisis de la contribución de las
investigaciones promovidas, ejecutadas y publicadas, con la finalidad de evaluar su aporte al
conocimiento sobre un tema estratégico para el país: los espacios urbanos en Bolivia.
El presente artículo da cuenta de la sistematización realizada acerca del carácter de la contribución
de las investigaciones publicadas por el PIEB al conocimiento de la temática urbana en nuestro país
y de los distintos problemas y preocupaciones relacionados con el desarrollo urbano, las condiciones
de vida de sus habitantes, las condiciones de habitabilidad y la convivencia en un medio
absolutamente dinámico y cambiante.
Para este fin, el PIEB seleccionó 78 publicaciones que vieron la luz entre 1998 y 2012. Uno de los
aportes más importantes, más allá de las cifras es que 50 de las investigaciones publicadas han sido
auspiciadas por el PIEB en el marco de 15 convocatorias nacionales, regionales y locales. Además,
15 publicaciones han sido generadas por la U-PIEB y 16 investigaciones que no fueron promovidas
por el PIEB pero que fueron publicadas en coedición por su relevancia temática y por la calidad de
los trabajos. El PIEB ha trabajado no sólo en la difusión de las investigaciones a través de las
publicaciones, sino en la realización misma de éstas a través del apoyo financiero a equipos de
investigadores en todo el territorio nacional por casi dos décadas, tanto a través del la formación de
investigadores que participaron en las convocatorias como a través de la U-PIEB. De este modo, no
sólo contamos con investigaciones de alta calidad académica, sino con un importante número de
profesionales jóvenes entrenados en la investigación social.
En el informe completo las publicaciones seleccionadas fueron analizadas en primer lugar desde un
punto de vista cuantitativo. En base al análisis se determinaron cuatro claves de análisis y
sistematización: recorrido cronológico, campos de investigación, actores urbanos, y aporte al
conocimiento local. En el presente artículo presentamos una síntesis del capítulo dedicado al análisis
de las publicaciones en los campos temáticos y las conclusiones del análisis por actores urbanos y su
aporte al conocimiento local, así como los principales desafíos para una agenda de investigación.
Este breve recorrido pretende dar cuenta de la variedad y riqueza temática de las investigaciones que
forman parte de la contribución del PIEB al conocimiento sobre los “espacios urbanos en Bolivia”.
2
Los estudios urbanos desde un amplio y diverso abordaje temático
Después de un análisis preliminar de las publicaciones se identificaron cinco campos temáticos que
atañen al desarrollo urbano: 1. Política y participación; 2. Economía y desarrollo local; 3. Cultura,
identidad e imaginarios urbanos; 4. Espacio y territorio y 5. Desarrollo humano. En este apartado
presentamos una síntesis del análisis por campos temáticos.
Política y participación
Las ciudades en nuestro país han adquirido primacía no sólo por su peso demográfico sino por su
peso político. Las grandes urbes son el escenario de las grandes transformaciones políticas que han
vivido nuestro país. Asimismo, es el lugar donde se hace evidente la participación ciudadana a
través de organizaciones vecinales, agrupaciones juveniles, organizaciones de mujeres, trabajadores,
gremiales, y movimientos sociales de toda índole.
¿Ejemonías? Democracia representativa y liderazgos locales, investigación coordinada por
Fernando Mayorga, inaugura no sólo el conjunto de publicaciones que sobre el tema urbano
analizamos, sino que se trata de la primera investigación realizada en el marco de la primera
convocatoria del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Plantea que en el
contexto de la democracia representativa han surgido liderazgos personalistas como expresión del
rechazo a los partidos. Liderazgos que, sin embargo, para constituirse en actores legítimos en el
escenario político han tenido que recurrir a los partidos (caso de Percy Fernández) finalmente
constituir nuevos partidos políticos como es el caso de CONDEPA o NFR (en el caso de Palenque y
Reyes Villa, respectivamente).
En esta misma línea, el trabajo del equipo encabezado por Yuri Tórrez Los jóvenes en democracia:
la cultura política de la juventud cochabambina (2003) aborda el tema de la emergencia y la puesta
en crisis de la política desde el espacio urbano. Analiza la relación del joven con las instituciones
democrática y se muestra la descalificación de parte de estos, sobre todo, a los tres poderes del
Estado y el sistema de partidos. El mismo investigador, en un trabajo posterior, Jóvenes en los
laberintos de la polarización. Agrupaciones juveniles, identidad política, violencia, racismo y
democracia en Bolivia (2009) aborda el tema de la irrupción en el ámbito político de los jóvenes a
través de su participación en diferentes agrupaciones en el contexto de polarización sociopolítica en
Bolivia.
Alberto García Orellana, Fernando García Yapur y Luz Quintón Herbas en La "Guerra del agua".
Abril del 2000, la crisis de la política en Bolivia (2003) analizan también la crisis del sistema
político que tiene uno de sus puntos paradigmáticos en la guerra del agua en Cochabamba en el año
2000. Si bien el estudio se centra en el análisis del conflicto a partir de la teoría política y de la
institucionalidad democrática del país, en el fondo lo que aporta al tema urbano es el surgimiento de
3
nuevos actores políticos de carácter urbano como, en este caso las juntas vecinales y las
organizaciones relacionadas con la provisión del servicio de agua potable.
En cuanto al papel político de los medios de comunicación social, Ximena Soruco Sologuren,
Ximena Pabón y Esteban Sanjinés (2000) en Los dueños del micrófono. Tácticas y estrategias
ciudadanas en los medios analizan cómo los medios de comunicación masiva se habían convertido
en intermediarios entre la sociedad civil y el Estado a partir de la crisis de representación de las
instancias formales de mediación estatal tales como los partidos políticos o las organizaciones
sindicales. Franz Flores, Javier Calvo, Edgar Iñiguez y Verónica Soza (2004) en Cultura política de
los periodistas de Sucre, muestran que existe una íntima relación entre la pérdida de credibilidad de
las instituciones democráticas como los partidos políticos y la credibilidad de los medios de
comunicación y la imagen positiva que tienen los periodistas respecto a su papel en la sociedad.
En el contexto de la ciudad de El Alto, Jiovanny Samanamud, Cleverth Cárdenas y Patrisia Prieto en
Jóvenes y política en El Alto: la subjetividad de los otros (2007) muestran cómo los jóvenes alteños
van construyendo una intersubjetividad política distinta a la que se pretende imponer desde una
visión “moderna”, institucional de la política. Jesús Flores, Iblin Herbas Cuevas y Francisca Huanca
Aliaga en la investigación Mujeres y movimientos sociales en El Alto: fronteras entre la
participación política y la vida cotidiana (2007) abordan el tema de la participación política de las
mujeres en el contexto de la movilización social, a partir de la memoria de las mismas sobre los
hechos de octubre del 2003. Se puede leer entre líneas cómo el momento de crisis e insurrección ha
permitido la participación de quienes normalmente están relegados a los ámbitos de toma de
decisiones. En este caso, las mujeres, después de la crisis, se “repliegan” a sus labores cotidianas o a
su posición de subalternidad.
El análisis de Bruno Fornillo (en Antequera y Cielo 2011) enfocándose en el caso de Sucre y su
demanda de capitalía plena, describe interacciones entre oposiciones antagónicas que reafirman la
frontera entre lo urbano y lo rural, sobre todo en el ámbito electoral. Es decir, las dinámicas
institucionales – en este caso partidarios – dependen de y reinscriben la diferenciación entre la
ciudad y el campo. Juan Manuel Arbona (en Antequera y Cielo 2011), plantea el concepto de
ciudadanía callejera que articula no solamente múltiples espacios, pero múltiples historias y tiempos
políticos también. A partir de su análisis que entreteje la calle actual de la Ceja en el Alto con la
historia política de la nación, Arbona nos recuerda que el presente urbano no solamente se construye
en la re-creación cotidiana de las memorias y experiencias indígenas y mineras.
En definitiva, este primer conjunto de investigaciones muestran que las ciudades en nuestro país han
adquirido un peso específico fundamental en el ámbito de la política. Sin embargo, la política
(urbanizada) ha sufrido una mutación importante en cuanto a su dinámica institucional y social. Por
una parte, los partidos políticos, llamados a ser los mediadores centrales entre la sociedad civil y el
Estado, han quedado relegados a un segundo plano, por el desencanto de la ciudadanía acerca del
4
sistema de partidos y la percepción negativa con que estos son vistos. Sin embargo, este hecho no
significa un desencanto o descreimiento del sistema democrático en sí. Por el contrario, ante el vacío
de representatividad dejado por los partidos políticos, han surgido otro tipo de mediaciones políticas
“no formales” que, en términos generales podemos denominar “movimientos sociales”.
En el contexto cruceño Carmen Dunia Sandoval Arenas, et al. en Santa Cruz: economía y poder,
1952 – 1993 (2003) presentan un recorrido histórico desde la economía regional y la relación con la
constitución de élites locales económicas a la vez que políticas. Precisamente, la legitimación de esta
hegemonía se reafirma a través del discurso de las élites sobre la “identidad cruceña”. Paula Peña
Claros y Nelson Jordán Bazán en Ser cruceño en octubre: una aproximación al proceso de
construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003 muestran que el
discurso acerca de “lo cruceño” genera una identidad y por tanto una adhesión no sólo al contenido
del discurso en sí, sino a quienes lo emiten y legitiman.
Por su parte, en el contexto cochabambino José Miguel Gordillo, Alberto Rivera Pizarro y Ana Eva
Sulcata Guzmán en ¿Pitaq kaypi kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba (2007)
realizan un abordaje histórico de las élites en la región de Cochabamba, en la que el centro urbano,
como capital política y económica juega un papel fundamental.
Hilda Rea, en Élite Carayana. Dominación estructural y modernización política en San Borja
(2005) analiza las relaciones locales de poder asentadas sobre las diferencias e inequidades
económicas, culturales y también políticas. Muestra cómo en ciudades intermedias, las instituciones
estatales pasan a ser parte del patrimonio de las reducidas élites locales, lo cual les permite mantener
y reproducir el poder económico y político a la vez.
Estas cuatro investigaciones nos remiten al tema del poder, nos muestran cómo el poder político y
económico de las élites, vinculado al ámbito de la actividad agrícola o agroindustrial ha devenido en
una élite regional de carácter eminentemente urbano.
El otro ámbito temático de este apartado dedicado a la política, tiene que ver más bien con el ámbito
institucional, a la evaluación, demandas y propuestas de “política pública” en el contexto urbano.
Tenemos en primer lugar el estudio de Mario Yapu y un equipo de investigadores titulado Jóvenes
aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas (2008) acompañado de ocho Cuadernos
de Investigación publicados por separado entre el 2007 y el 2009. En los mismos se da cuenta de los
datos generado en el contexto de la investigación y su análisis por situaciones tipo. Esta
investigación analiza las demandas y expectativas de distintos sectores de la juventud hacia las
políticas públicas en el contexto urbano.
Tenemos también, en el ámbito de las políticas municipales, el estudio de Erik Martinelly, Victor
Choque y Wendy Martinelly Bien(estar): Luces y sombras para la distribución territorial del
presupuesto en Oruro (2001-2007) en el que se analiza el bienestar, a partir de la relación entre
5
inversión pública municipal, niveles de pobreza y la percepción de los habitantes de la ciudad de
Oruro a partir de la relación entre los índices de bienestar y la inversión pública, en un nivel de
desagregación máximo como es el de la OTB.
En la misma línea de análisis de la inversión municipal, Carol Carlo Durán, Guadalupe Vacallanos
Cuéllar y Emma Téllez Becerra publican Desarrollo económico local, una visión en construcción.
Prácticas en tres municipios de Pando (2005). Las investigadoras asumen un enfoque institucional
respecto al desarrollo económico local y en torno a cuatro factores: El marco legal y de las políticas
públicas; las visiones de los actores sobre el desarrollo económico local; la participación de estos
actores en el proceso del desarrollo; y la capacidad institucional de los gobiernos municipales para el
desarrollo económico local. Se trata de uno de los pocos estudios sobre la institucionalidad
municipal en ámbitos urbanos.
La última parte del libro editado por Antequera y Cielo (2011) reúne dos artículos que buscan
plasmar las posibilidades de ciudades más incluyentes en políticas públicas urbanas. Francisco
Vásquez Rodríguez desde una perspectiva comparativa identifica características paralelas de Santa
Cruz de la Sierra y la ciudad de Medellín. Véronica Aranda Montecinos muestra la importancia de la
coordinación de la políticas territoriales de diferentes espacios urbanos en el departamento de Tarija,
enfatizando en la categoría de uso de suelo urbano en planes de ordenamiento territorial para el
reconocimiento y la integración de la continuidad urbano-rural.
Este conjunto de publicaciones abren sin duda un importante campo temático y metodológico para
los estudios urbanos: el análisis de la política pública. Aunque los estudios no abordan
específicamente el tema de las políticas públicas urbanas, son un referente valioso sobre un tema
álgido para la investigación científica en nuestro país y en particular para el tipo de investigaciones
que propone el PIEB: la relación entre la investigación y la política pública. Sin duda,
metodológicamente, está pendiente la reflexión y la construcción de una metodología de
investigación orientada hacia la política pública.
Economía y desarrollo local
En el conjunto de estudios que analizamos, debemos tener en cuenta en primer lugar que el
desarrollo urbano en nuestro país ha estado estrechamente relacionado con los procesos económicos
que han determinado el surgimiento, crecimiento y en otros casos la desaparición de centros urbanos
(Nuñez-Villalba 2011). En el occidente del país muchas ciudades han florecido gracias a actividades
económicas primarias como la explotación minera. La crisis de esta actividad ha dado lugar a un
desplazamiento de la población y de la economía hacia el oriente del país, donde nuevos centros
urbanos están en pleno crecimiento gracias a la creciente actividad agroindustrial, forestal o
ganadera. Asimismo, en el occidente del país la aglomeración urbana compuesta por La Paz, El Alto
y otros municipios adyacentes se ha mantenido en pleno crecimiento gracias a las actividades
terciarias, como el comercio y los servicios, a tal punto que ha podido conservar su hegemonía
6
política y económica pese a los cambios que ha sufrido el país en materia productiva (NuñezVillalba 2011). Este proceso de urbanización dinámico y vertiginoso ha dado lugar a que los centros
urbanos de nuestro país estén en pleno proceso de crecimiento y además que cada uno de ellos tenga
características sociales y territoriales diferentes. Por tanto, para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y planificar el desarrollo urbano, las ciudades han de entenderse en sus propios términos.
Tenemos una propuesta metodológica elaborada por Mónica Amelunge Rojas en ¿Cómo medimos
género? Indicadores para el desarrollo local y municipal (2003). En la misma línea temática de
estudios sobre política municipal y desarrollo local tenemos el estudio de Carol Carlo Durán,
Guadalupe Vacallanos Cuéllar y Emma Téllez Becerra Desarrollo económico local, una visión en
construcción. Prácticas en tres municipios de Pando (2005).
Otro de los temas tratados en el ámbito de la economía y el desarrollo local es el impacto económico
y social del fenómeno migratorio. Theo Roncken, Oscar Alquizalet, Cristina Cielo, Redner
Céspedes y Yeshid Serrudo en La vecindad que no viajó: migración internacional y desarrollo
comunitario en zonas periurbanas de Cochabamba (2009) muestran que las formas de vivir y
entender la migración y el desarrollo son diferentes para cada comunidad.
En la misma línea temática, el equipo del Gobierno Municipal de La Paz La migración
internacional: una opción frente a la pobreza. Impacto socioeconómico de las remesas en el área
metropolitana de La Paz (2009). El mismo analiza específicamente el impacto de las remesas
internacionales (de migrantes) en la reducción de la pobreza en ocho municipios del área
metropolitana de La Paz.
En cuanto a la migración interna y el empleo, es relevante el estudio de Katrina Peñaranda, Ximena
Flores y Álvaro Andia (2006) Se necesita empleada doméstica, de preferencia cholita.
Representaciones sociales de la trabajadora del hogar en Sucre.
En el ámbito del análisis económico, tenemos el estudio de Carmen Dunia Sandoval Arenas, et al.
Santa Cruz: economía y poder, 1952 – 1993 (2003). En el mismo encontramos un recorrido
histórico de la configuración socio económica del Departamento de Santa Cruz
En el contexto cochabambino, José Miguel Gordillo, Alberto Rivera Pizarro y Ana Eva Sulcata
Guzmán en ¿Pitaq kaypi kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba (2007) realizan un
abordaje histórico del papel económico y político de las élites en la región, en la que el centro En el
mismo contexto, Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en Cochabamba
(2009) de Gustavo Rodríguez Ostria, Humberto Solares, María Lourdes Zabala y Evelyn S.
Gonzáles aborda las transformaciones del espacio público en Cochabamba, a partir de las
percepciones, visiones y prácticas de los jóvenes de clase media/alta de la Zona Norte de la misma.
Qamiris aymaras. Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro de Ricardo
Llanque Ferrufino y Edgar Willy Villca (2011), nos plantea una perspectiva diferente en el estudio
7
de las élites económicas, pues aborda el papel regional y en el contexto urbano de las élites
económicas aymaras, su dinámica socio cultural, económica y su presencia en las ciudades.
Pasemos ahora del estudio de las élites al estudio de los mercados. Los centros urbanos de nuestro
país se caracterizan precisamente por ser centros de intermediación comercial y espacios de
circulación de mercancías y capitales.
El estudio de Daniel Pereira, Evgenia Bridikhia, Jaime Montaño y Ramiro Blanco aborda el tema de
las concepciones, uso y apropiación del espacio público en el contexto urbano a partir del análisis
del comercio informal en La Paz en el trabajo titulado Para escuchar las voces de la calle: el
comercio en vía pública en La Paz (2009).
Gabriela León Alvéstegui, Humberto Valdéz Rodriguez y Victor Hugo Vásquez Mamani en
Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino? (2003) en un interesante estudio sobre el “mercado
campesino” de la ciudad de Oruro, observan que los mercados se constituyen en espacios dinámicos
y complejos donde, en el caso estudiado, la lógica cultural andina convive con la lógica global del
mercado, sobre todo, a través de la diversificación o "especialización" de las actividades de las redes
familiares.
En la misma línea, Simón Yampara Huarachi, Saúl Mamani Morales, Norah Calancha Layme y
Mario Torrez Eguino en La cosmovisión y lógica socioeconómica del qhatu/feria 16 de Julio (2007)
develan aquel mundo invisible y a veces escondido de las prácticas y la cosmovisión andina en un
medio eminentemente urbano y por tanto ofrece uno de los elementos más importantes de la
configuración urbana en nuestro país, la presencia viva y vigorosa de la cosmovisión andina, en este
caso aymara como parte constitutiva de la intersubjetividad urbana, que se reproduce en el
orden/desorden urbano, en las relaciones comerciales mediadas por los valores de la cultura andina,
en las concepciones y prácticas que están vigentes en los intercambios económicos y sociales.
Isabel Scarborough (en Antequera y Cielo 2011) identifica las estrategias sociales, políticas y
productivas de las mujeres indígenas que trabajan en el comercio informal en Cochabamba. Usa el
lente analítico del centro-periferia para describir la marginalización múltiple de estas mujeres por la
municipalidad con claras aspiraciones de modernidad.
Cultura, identidad e imaginarios urbanos
Otra de las características de las ciudades actuales es que se han convertido cada vez más en
espacios de convivencia multicultural. Por tanto, uno de los aspectos fundamentales que tiene que
atender cualquier aproximación a la realidad urbana es precisamente el de la diversidad étnica y
cultural al interior de la misma, las inquietudes sobre las identidades de las poblaciones jóvenes, las
expectativas y la carga cultural de quienes llegan a las ciudades, los conflictos generacionales y la
intersubjetividad conflictiva que es parte de nuestra formación nacional en general, pero que se
evidencia y agudiza en los centros urbanos. En este contexto cambiante y dinámico, el tema de la
8
identidad, la construcción de “imaginarios” urbanos y de imaginarios sobre lo urbano, la cultura y el
cambio cultural, la interculturalidad, la convivencia entre diferentes, y los procesos de construcción
identitaria son parte de las grandes inquietudes de quienes habitan y transitan las ciudades.
Precisamente una de las primeras publicaciones del PIEB aborda el tema de los imaginarios y la
identidad en contextos urbanos, se trata del trabajo de Alicia Szmulker La ciudad imaginaria. Un
análisis sociológico de la pintura contemporánea en Bolivia, publicado en 1998, que trata sobre los
imaginarios urbanos a través del análisis sociológico de la pintura contemporánea en Bolivia. El
estudio muestra, básicamente, que la preocupación del arte, la pintura en particular, respecto al tema
identitario ha continuado latente, pero de forma diferente, es decir, ahora (contemporánea) dentro de
un marco de cuestionamiento a "la identidad", de sentido homogenizante, de muestras de
coexistencia de las distintas facetas o aspectos de una identidad compleja, es más, una diversidad de
identidades.
Este carácter conflictivo de la convivencia intercultural, en particular en contextos urbanos en pleno
crecimiento lo encontramos en el estudio de Sergio Lea Plaza Dorado, Ximena Vargas Guardia,
Adriana Paz Ramirez y Adela Lea Plaza Torri Tarija en los imaginarios urbanos (2003). El mismo
plantea que en los imaginarios de la ciudad Tarija conviven dos visiones, la de quienes se consideran
propios del lugar, como de los inmigrantes de las zonas andinas.
Tenemos dos estudios en el contexto cruceño que tratan precisamente sobre el tema de la “identidad
cruceña”. El estudio de Paula Peña Hasbún, Rodrigo Barahona Lara, Luis Enrique Rivero Coimbra y
Daniela Gaya Abrego La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en
Santa Cruz de la Sierra (2003) plantea el estudio de la identidad cruceña desde una perspectiva
histórica. O, dicho de otro modo, ofrece un recorrido histórico de Santa Cruz como región y como
ciudad desde la construcción de “lo cruceño”, como una identidad propia de la región. Por su parte,
Paula Peña Claros y Nelson Jordán Bazán en Ser cruceño en octubre: una aproximación al proceso
de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003 (2006) analizan la
relevancia de “lo cruceño” como un discurso de carácter regional que en la práctica se convierte en
un marcador de clase que, paradójicamente es excluyente.
El tema de las identidades se ha privilegiado en los estudios referidos a los jóvenes, precisamente
porque esta es una época en que la persona busca afirmarse como tal y por tanto forjarse una
identidad mediante la adhesión a un grupo de referencia. Uno de los estudios más interesantes, y
fundantes en esta línea es el de Alex López Illanes, Ronald Jemio Peralta y Edwin Chuquimia Vélez
en Jailones: en torno a la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña (2003) abordan el
tema de la identidad de las élites económicas en la ciudad y en particular de los jóvenes de este
grupo social. Encontramos un abordaje similar en Vivir divididos. Fragmentación urbana y
segmentación social en Cochabamba (2009) de Gustavo Rodríguez Ostria, Humberto Solares, María
Lourdes Zabala y Evelyn S. Gonzáles quienes abordan las transformaciones del espacio público en
9
Cochabamba, a partir de las percepciones, visiones y prácticas de los jóvenes de clase media/alta de
la Zona Norte de la misma. El estudio reflexiona sobre la fragmentación social y espacial de la
ciudad y nos lleva también a pensar en el “desarrollo” de las ciudades no sólo en términos de la
construcción física y dura de las ciudades, sus vías de circulación y sus servicios, sino en políticas
orientadas a la construcción de una “comunidad” intercultural.
Una investigación pionera sobre la juventud en general y sobre la juventud alteña en particular es el
de Germán Guaygua Choqueguayta, Ángela Riveros y Máximo Quisbert Ser joven en El Alto:
rupturas y continuidades en la tradición cultural (2000). Si bien el estudio está centrado en el
análisis de la juventud, nuestra lectura no debe limitarse a considerar los fenómenos descritos como
parte de un cambio generacional, sino de fenómenos que responden a la construcción de una cultura
urbana marcada por su raíz rural e indígena.
También en la ciudad de El Alto, Juan Mollericona en Jóvenes hiphoppers aymaras en la ciudad de
El Alto y sus luchas por una ciudadanía intercultural (2007) aborda el tema de las identidades
juveniles aymaras en El Alto a través del movimiento juvenil de hiphoppers. Muestra que los
jóvenes hiphoperos, autoidentificados como aymaras, asumen esta expresión cultural, no sólo para
interpelar y denunciar al sistema democrático excluyente y racista, sino para reivindicar también al
indígena como protagonista de un horizonte de emancipación ciudadana.
Ana Bertha Méndez Padilla y Renán Pérez en Organizaciones juveniles en El Alto: reconstrucción
de identidades colectivas (2007) muestran que las organizaciones juveniles son el ámbito urbano
privilegiado donde los jóvenes encuentran un espacio para la socialización, el afecto, la aceptación y
el crecimiento personal, y además son un espacio importante para la construcción de las identidades
colectivas.
Orlando Arratia Jiménez, Patricia Uberhuaga C. y Mariela García en Jóvenes.com. Internet en los
barrios populares de Cochabamba (2006) llaman la atención sobre uno de los aspectos que en la
actualidad está generando profundos cambios en la sociedad no sólo juvenil, sino en la sociedad
urbana en general, el acceso a la información y las nuevas formas de comunicación y socialización a
través de las NTIC, principalmente del internet.
En el caso de Oruro, el estudio de Ángela Lara, Dennis García y Javier Villca en ¡Sin permiso!
Imaginarios y realidades de los jóvenes orureños (2009) analizan retazos de los imaginarios y las
realidades de los jóvenes estudiantes de secundaria de los colegios fiscales de Oruro y las brechas
entre sus condiciones de vida y sus expectativas pueden ser reducidas a partir de la vivencia de
“realidades imaginarias”.
Espacio y territorio
Por otra parte, el crecimiento demográfico de las ciudades tiene que ver también con la
“construcción” de la misma. A medida que la ciudad crece, se va construyendo. La construcción de
10
la ciudad implica procesos organizativos, económicos, culturales y de estratificación social. Por lo
cual es fundamental comprender la ciudad desde sus procesos de crecimiento tanto desde el punto de
vista urbanístico y espacial como desde la dinámica social que éste genera.
El valioso aporte teórico y metodológico de Hubert Mazurek Espacio y territorio. Instrumentos
metodológicos de investigación social (2006) nos plantea la importancia la noción del territorio
como una construcción social, como el proceso de apropiación del espacio por un determinado
grupo social. Desde esta perspectiva, los procesos de crecimiento urbano deben ser analizados desde
la dinámica social que los hace posible.
José Ros Izquierdo, Isabelle Combés, Chiaki Kinjo Tomori, Patricia Arias Gonzáles y Mirta Soruco
Carreño Los indígenas olvidados. Los guaraní - chiriguanos urbanos y peri-urbanos en Santa Cruz
de la Sierra (2003), encontramos que los procesos de apropiación territorial de los guaraní
chiriguanos, marcados por las constantes itinerancias migratorias en búsqueda de la “tierra sin mal”,
en los últimos años han devenido en asentamientos urbanos.
También otros grupos urbanos, como los jóvenes, tienen sus propias dinámicas de apropiación
espacial, como lo muestra el estudio de Alejandro Barrientos Salinas, Maya Benavides y Mariana
Serrano La noche es joven: territorios juveniles en el centro paceño (2006). En el mismo
encontramos cómo los jóvenes se apropian del espacio público y lo resignifican. Lo que nos muestra
el estudio es que temporal y espacialmente pueden existir varias “ciudades” y que por tanto la
“ciudad” es eminentemente una construcción social.
En el contexto cochabambino, Nudos SURurbanos (Mejía 2009) y Vivir divididos (Rodriguez 2009)
nos presentan un rico contraste puesto que en el primer caso se trata de una mirada desde la zona sur
de Cochabamba, es decir desde la periferia en pleno crecimiento, periferia no sólo urbana, sino
también social; en el segundo caso se trata de una mirada desde la zona norte, desde los jóvenes de
clase media alta. Los procesos de ocupación territorial no se dan a partir de grupos definidos de
antemano, sino que el grupo social se define y se configura en gran medida desde su accionar sobre
el espacio.
Daniel Bogado Egüez, Alex Milko Fabricano y Marga Ysabel Noe en Espacio territorial y
sociocultural de los mojeños en la ciudad de Trinidad (2009) presentan la historia del municipio de
Trinidad y el barrio “Pedro Ignacio Muiba”, donde viven familias de varios pueblos indígenas,
principalmente mojeño trinitarios. En este caso vemos cómo, a lo largo de siglos, los mojeños
fueron primero fundadores de la ciudad, luego fueron desplazados para finalmente reasentarse en los
márgenes de sus antiguas posesiones.
Otro tema fundamental en materia de estudios urbanos, aunque no lo suficientemente tratado, es el
del acceso a tierras urbanas, procesos de crecimiento urbano, vivienda, arquitectura y urbanismo. En
esta temática contamos con el valioso aporte de Amonah Achi y Marcelo Delgado quienes en A la
11
conquista de un lote. Estrategias populares de acceso a la tierra urbana (2007) ponen el dedo en
una de las llagas más purulentas de los procesos de urbanización en nuestro país, el mercado
informal de tierras y los conflictos por el acceso al suelo urbano.
Jaime Durán Chuquimia, Verónica Karen Arias Díaz y Gustavo Marcelo Rodríguez Cáceres en
Casa aunque en la punta del cerro: vivienda y desarrollo en la ciudad de El Alto (2007) afirman la
necesidad de que las políticas estatales incorporen la variable de la vivienda para promover un
desarrollo humano integral. Por tanto, el tema de la vivienda será de capital importancia en cualquier
política integral de desarrollo humano o, dicho de otra manera, cualquier política de desarrollo
humano que no asuma con seriedad la solución al problema habitacional estará destinada al fracaso.
Randolph Cárdenas, Edwin Mamani y Sandra Beatriz Sejas en Arquitecturas emergentes en El Alto:
el fenómeno como integración cultural (2010), a partir del análisis de la arquitectura y de los
procesos constructivos de la vivienda, muestran que la emergencia de una arquitectura nueva en la
ciudad de El Alto (denominada por los autores como “emergente”) está relacionada a su lógica y
dinámica de crecimiento urbano, y sobre todo, a una forma de expresión identitaria de sus
propietarios (mayoritariamente migrantes del mundo andino), desde el que se integran y
complementan al crecimiento del espacio urbano.
Pasemos ahora del acceso al suelo y a la vivienda al tema del medio ambiente urbano. Como vimos
hasta ahora, los procesos de crecimiento urbano están dados por dos elementos centrales: el
crecimiento demográfico acelerado y la ocupación caótica y poco planificada del suelo urbano
mediada por el mercado informal de tierras. De este modo nos encontramos con barrios asentados
alrededor de botaderos de basura, colas de desmontes o canales de desagüe de aguas servidas.
Lourdes Tapia Montecinos, Ernesto Quintana Campana, Delfín Ance Flores y Jenny Morales
Cárdenas en Calidad de vida en cuatro zonas del Municipio de Potosí (2002) muestran cómo las
características ambientales deterioradas del entorno urbano potosino inciden notablemente en la
calidad de vida de sus habitantes. Años más tarde, Rosario Tapia Montecinos, Lourdes Tapia
Montecinos y Ernesto Quintana Campana en Minería y conflictos socioambientales en Cantumarca
(2010) analizan la incidencia del daño medioambiental en un medio de expansión urbana y cómo el
daño al medioambiente no es causado directamente por los procesos de crecimiento urbano, pero sí
la exposición a factores de riesgo. Sobre el mismo tema, el estudio de Ingrid Tapia Montecinos,
Oliver Barras y Juan Carlos Oporto en La herencia de la mina: representaciones sobre la
contaminación minera en Potosí (2010) muestra que la contaminación no es percibida como tal y,
por tanto, no es percibida como un riesgo. De ahí que los basurales, los “cenizales” (lugares abiertos
que se usan para disposición de excretas), las aguas contaminadas, el uso de aguas servidas para
riego, etcétera, sean parte aceptada y naturalizada del paisaje suburbano.
Las consecuencias funestas del deterioro ambiental sobre la salud son expuestas desde una
perspectiva de análisis de las ciencias de la salud en el estudio Daño genotóxico causado por
12
contaminación minera en Oruro (2010) de M. Eugenia Ascarrunz y su equipo. El estudio nos
muestra los serios riesgos para la salud pública que conllevan los asentamientos masivos en lugares
altamente expuestos a contaminación, en este caso, minera.
En el otro extremo de nuestro país, un diagnóstico sobre la gestión de residuos sólidos realizado por
Inés Bautista Huallpara, Gestión de residuos sólidos en Cobija. Diagnóstico y propuesta (2010)
llama la atención sobre el tema ambiental y sobre el alto riesgo que conlleva para la población
urbana una inadecuada gestión de los residuos sólidos, más aún en ciudades amazónicas.
Víctor Hugo Perales en su artículo publicado en Ciudad sin fronteras muestra cómo el manejo no
integral de dos micro cuencas de la ladera oeste de la ciudad de La Paz produce el barrio miseria.
Identifica las consecuencias graves la falta de atención al tema espacial y ambiental en las ciudades.
El tema ambiental, tratado en los estudios mencionados nos lleva a la reflexión sobre la necesidad de
una planificación integral, intersectorial y a largo plazo del desarrollo urbano. Lo que nos dice
Perales, es que al momento de planificar la ciudad se deben trascender los límites institucionales
(jurisdicciones municipales, por ejemplo) y concebir la “ciudad” como un conjunto integrado.
En general, los trabajos presentados en este apartado dan cuenta de una total falta de planificación
del crecimiento urbano en nuestro país. Mismo que está en manos de los operadores del mercado
informal de tierras, los municipios (que tienen serias limitaciones en cuanto a la planificación al
interior mismo de sus jurisdicciones y más aún cuando se trata de aglomeraciones urbanas que
abarcan varios municipios) o los mismos vecinos que van construyendo la ciudad con sus propios
esfuerzos y recursos.
Desarrollo humano
Si algo tienen en común las ciudades de nuestro país es que los procesos de crecimiento urbano
conllevan también procesos de segregación espacial y social puesto que han ido aparejados con el
incremento de la pobreza y marginalidad. La masiva migración a los centros urbanos se debe no sólo
a los factores de expulsión de los espacios rurales o poblaciones intermedias, sino a los factores de
atracción de las ciudades. Las ciudades son percibidas como el lugar de las oportunidades:
oportunidades laborales, pero también oportunidades de acceder a mejores servicios educativos (o
simplemente de acceder a servicios educativos), servicios de salud, acceso a una cultura urbana que
tiene mayor prestigio, etcétera. Sin embargo, la provisión de servicios a la población no ha
acompañado los procesos de crecimiento urbano. Atenderemos a aquellos aspectos del “desarrollo
humano” que no siempre acompañan al “desarrollo urbano” en nuestro país. . Las concentraciones
poblacionales plantean grandes desafíos en el ámbito del desarrollo humano. Analizaremos en este
campo temático los problemas que atañen a la educación, la salud, la violencia intrafamiliar, la
violencia urbana y la inseguridad ciudadana, el fenómeno de la emigración transnacional, la
reestructuración de las relaciones familiares y la problemática de la niñez, entre otros.
13
Uno de los trabajos pioneros en cuanto a la situación de la niñez en el ámbito urbano es el de Jorge
Domic y un grupo de investigadores, quienes en Niños trabajadores, la emergencia de nuevos
actores sociales (1999) abordan la problemática de la niñez trabajadora en particular. Este fenómeno
es propio del ámbito urbano, puesto que es en las ciudades donde los niños se ven obligados, por
diversas causas a realizar actividades de tipo comercial o laboral que generan ingresos económicos
para sus familias. Precisamente, Antonio Edgar Moreno Valdivia, Ismael Franz Moreno Valdivia y
María Corina Colomo Vera en Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El Alto (2007)
muestran cómo este tipo de violencia estructural se traduce en situaciones de violencia física y
sexual que se ejerce contra las niñas en particular. La violencia contra la niñez es parte de la
incidencia de la violencia intrafamiliar, donde las mujeres llevan la peor parte. Pese al incremento
de los índices de violencia contra la mujer, todavía los estudios con los que contamos son escasos.
Es valioso en este tema el aporte de Mónica Quintela Modia, María Jesús Arandia, Pío Víctor
Campos, con la investigación De la comunidad al barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes
en Sucre (2004). El trabajo muestra que la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja,
tanto en el espacio urbano como en el rural, es una situación cotidiana, además que se vive en
diferentes ámbitos y ciclos de vida de la mujer.
Las exigencias de orden económico que aquejan a las familias han ocasionado que en muchas de
ellas uno o más de sus miembros tengan que emigrar por largas temporadas o de manera definitiva
hacia el exterior del país. En este sentido, contamos con una serie de estudios acerca de los efectos
que ha tenido el fenómeno migratorio sobre las relaciones familiares.
Celia Ferrufino Quiroga, Magda Ferrufino Quiroga y Carlos A. Pereira Bustos en Los costos
humanos de la emigración (2007) analizan las consecuencias humanas, sociales, familiares y
sicológicas que tiene la migración entre los hijos de las familias migrantes. Llama la atención sobre
las consecuencias de desestructuración familiar, incremento de los índices de violencia y maltrato
infantil, violaciones, trabajo infantil, deserción escolar, etcétera. Un estudio comparativo de los
cambios producidos por la emigración en las relaciones familiares en barrios periurbanos de La Paz
y El Alto fue realizado por Germán Guaygua, Beatriz Castillo, Patricia Prieto y Pamela Ergueta bajo
el título La familia transnacional: cambios en las relaciones sociales y familiares de migrantes de
El Alto y La Paz a España (2010). En una línea interpretativa un tanto distinta a la de Los costos
humanos de la emigración, este estudio parte del concepto de “familia transnacional” para explicar
cómo la emigración de uno o dos de los miembros de la familia no produce necesariamente
“rupturas familiares” sino un tipo de relación familiar que trasciende las distancias puestas por el
hecho migratorio. La “familia transnacional” no es sino una expresión contemporánea de la
dinámica familiar andina que se caracteriza por la ocupación espacial extensa, en la que los distintos
miembros de la familia tienen un rol importante y distinto. En el oriente boliviano, Fabiana Chirino,
Maggie Jaúregui, Nelson Jordán y Karin Hollweg en Huellas migratorias: duelo y religión en las
familias de migrantes del Plan Tres Mil de la ciudad de Santa Cruz (2010) estudian el fenómeno
14
migratorio desde una perspectiva sicológica y religiosa, aborda cómo se da y se procesa el “duelo”
migratorio, principalmente entre los hijos y los familiares que quedan en el lugar de origen. La
empresa migratoria se presenta como una oportunidad para “salir” no sólo de una situación
económica desventajosa, sino muchas veces de una situación familiar adversa. Sin embargo, como
también lo muestra el estudio de Ferrufino (2007), la partida de la madre produce mayores efectos
negativos en la estabilidad emocional y afectiva de los hijos e hijas. El estudio de Alfonso Hinojosa
Gordonava Buscando la vida: familias bolivianas transnacionales en España (2009), aborda las
características de los procesos emigratorios de los bolivianos (cochabambinos en particular) a
España, y las incidencias en la familia transnacional, tanto de la sociedad de origen como de destino.
La feminización de la migración no sólo se produce por la mayor demanda de servicios y trabajos
domésticos en el país destino, sino por los altos grados de la jefatura femenina de la familia en el
país de origen.
Pasemos ahora al ámbito educativo. Sin duda, uno de los principales “factores de atracción” en los
procesos de migración rural urbano es la posibilidad de que los hijos accedan a los servicios
educativos y de este modo se puedan insertar en el medio social, cultural y económico urbano.
Miguel Vera, Susana Gonzales y Juan Carlos Alejo en Migración y educación: causas, efectos y
propuesta de cambio para la situación actual de migración escolar (2011) dan cuenta de los efectos
de la migración rural urbana sobre los resultados educativos de los estudiantes migrantes. Se trata
de uno de los pocos estudios sobre el fenómeno de migración interna, y su relación con el sistema
educativo y el desempeño de los estudiantes migrantes.
“Paradorcito eres ¿no?” Radiografía de la violencia escolar en La Paz y El Alto de Juan Jhonny
Mollericona, Javier Copa Uyuni y María Luisa Cadena en (2011), se trata de un estudio pionero
sobre un tema de gran actualidad, el fenómeno de la violencia escolar. A través de una rica y
detallada descripción etnográfica, nos acercamos a una realidad escalofriante de cómo los niños y
las niñas reproducen prácticas violentas contra sus pares, sin que exista una instancia que pueda
detener esta crecida de violencia en las escuelas.
El ámbito de las políticas de salud está muy poco estudiado. Contamos con dos estudios que
tangencialmente abordan la problemática de la salud y los servicios de salud. El estudio de M.
Eugenia Ascarrunz y un amplio equipo de diez investigadores en Daño genotóxico causado por
contaminación minera en Oruro (2010) da cuenta de cómo los problemas ambientales, como la
contaminación minera, se están convirtiendo en problemas graves de salud pública, sin que al
respecto existan políticas ni ambientales ni de salud.
Por su parte, el estudio de Ingrid Tapia Montecinos, Ricardo Royder Y. y Teodora Cruz C. titulado
¿Mentisan, paracetamol o wira wira? Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios mineros de
Potosí (2006) es uno de los más novedosos, ricos e interesantes, por la singularidad del abordaje
temático y la calidad de la investigación. El estudio sobre las percepciones y prácticas en el ámbito
15
de la salud de jóvenes de la ciudad de Potosí nos presenta una diversidad de temas y problemas de la
población que vive en el ámbito urbano: el amplio y delicado tema del sistema de salud pública y su
relación con la medicina tradicional, la interculturalidad, la seguridad social y sus carencias.
Uno de los temas de gran actualidad y de preocupación central de quienes habitan las ciudades es el
de la seguridad ciudadana. Jaime Villamil, Giovanna Camacho y Félix Cuellar en el trabajo titulado
El termómetro de la criminalidad en Tarija (2007) nos ofrecen un valioso estudio acerca del
fenómeno de la inseguridad ciudadana, por la amplitud de sus alcances y por el abordaje
metodológico del mismo. Juan Mollericona , Ninoska Tinini y Adriana Paredes en La seguridad
ciudadana en la ciudad de El Alto: fronteras entre el miedo y la acción vecinal (2007) ofrecen una
rica descripción de la situación de inseguridad en El Alto, así como de las prácticas que ante la
misma han desarrollado los vecinos, que van desde la privatización de la seguridad hasta medidas de
acción colectiva, según las características socioculturales y socioeconómicas de los habitantes de los
barrios estudiados.
Finalmente, es importante mencionar también aquí el estudio de Jaime Durán Chuquimia, Verónica
Karen Arias Díaz y Gustavo Marcelo Rodríguez Cáceres en Casa aunque en la punta del cerro:
vivienda y desarrollo en la ciudad de El Alto (2007) quienes abordan el tema del acceso a la
vivienda desde la perspectiva del desarrollo humano, lo que obliga a replantear el enfoque
“urbanístico” que se le ha dado a este tema e insertarlo como parte de la política social.
El conjunto de estudios que presentamos en este apartado es sin duda rico y amplio en cuanto a las
temáticas que aborda y los enfoques teóricos y metodológicos. Plantean una serie de temas que
deben ser abordados en una amplia agenda de investigación que permita una mayor información
sobre la relación entre desarrollo humano y el crecimiento urbano, de modo que se puedan
replantear las políticas públicas al respecto, haciendo mayor incidencia en un enfoque de desarrollo
humano que atienda a las necesidades concretas de quienes habitan las ciudades y se pueda al mismo
tiempo trascender el enfoque “obrista” que prevalece en dichas políticas.
Conclusiones
Habíamos comenzado este trabajo con la premisa de la urgente necesidad de una mayor
investigación en el tema urbano. Después de este amplio y exhaustivo recorrido por las más de
setenta publicaciones vemos en retrospectiva que el tema urbano, la preocupación sobre las ciudades
y los actores en nuestro país ha sido tratado por los investigadores del PIEB desde distintas
perspectivas temáticas y constatamos que este conjunto de publicaciones es sin duda un aporte muy
significativo sobre nuestra temática.
Además del análisis temático, se ha realizado un análisis de los actores urbanos. Hemos identificado
en la bibliografía analizada seis grupos de actores sobre los que hacen hincapié los diversos estudios
16
analizados: jóvenes, indígenas en la ciudad, organizaciones sociales, mujeres, medios de
comunicación social y elites locales.
La cantidad y variedad de estudios realizados sobre los jóvenes, así como la diversidad de contextos
en los que se llevaron a cabo nos ofrecen un panorama bastante amplio y rico de este grupo
poblacional en nuestras ciudades que permiten de alguna manera caracterizar al joven o a la
juventud urbana a través de algunos rasgos comunes: la búsqueda de una identidad; la necesidad de
espacios de socialización ; su demanda de participación; y también la realidad juvenil refleja la
realidad de fragmentación social que viven las sociedades urbanas. Por otra parte, es necesario
reparar en un análisis que atienda a la diversidad de un sector de la población importante, definido
por un concepto amplio como el de “juventud” que sin embargo puede velar las diferencias
económicas, sociales, de género y culturales. Los estudios sobre juventud y realidad urbana deberán
atender a estas dos perspectivas: por un lado, atender a los rasgos comunes que definen la identidad
juvenil urbana y por el otro atender a las particularidades de los jóvenes en distintos contextos.
Otro de los actores identificados son los “indígenas en la ciudad”. La presencia y visibilización de la
población indígena en las ciudades nos debe llevar a reconsiderar la definición de lo indígena,
categoría analítica y social que se asociaba principalmente con grupos recluidos en enclaves rurales.
Al igual que en el caso de los jóvenes, los diversos estudios sobre la diferencia étnica y cultural en
las ciudades nos permiten de alguna manera ejercitar generalizaciones acerca de la condición de
“indígena” en el contexto urbano. Sin embargo, es necesario atender también a las condiciones
particulares en cada caso. Los diversos estudios presentados nos permiten ver que en las ciudades
orientales la presencia indígena está marcada tanto por enclaves urbanos de población indígena de
tierras bajas como por una importante presencia de migrantes de tierras altas. Tenemos, en las
ciudades andinas más bien una presencia masiva de población migrante indígena, como es el caso
paradigmático de El Alto. Estos contrastes nos deben alertar sobre la necesidad de atender a las
particularidades de la presencia indígena en los distintos contextos locales.
Otro grupo de estudios nos muestran cómo las organizaciones sociales urbanas han ido adquiriendo
relevancia en el contexto político nacional a medida que la ciudad misma se ha convertido en el
nuevo eje político y económico del país y de las regiones. Las ciudades de nuestro país son el
escenario y las protagonistas de las grandes transformaciones políticas que vive nuestra sociedad y
por tanto es donde se hace evidente la participación ciudadana a través de organizaciones vecinales,
agrupaciones juveniles, organizaciones de mujeres, trabajadores, gremiales, y movimientos sociales
de toda índole. Los estudios presentados nos abren las posibilidades de investigación en tres ámbitos
temáticos importantes: el carácter y la dinámica de las organizaciones urbanas y su relación con el
Estado, la autogestión de los servicios y el rol de las organizaciones urbanas en la política nacional.
El papel y el aporte de la mujer a la sociedad boliviana en general y a las sociedades urbanas en
particular han sido poco estudiados. Los estudios analizados nos muestran que en las ciudades la
17
mujer sufre violencia, explotación y auto explotación laboral, dificultad de acceso a los servicios
urbanos, etcétera. En las ciudades las brechas de género se hacen más evidentes que en otros
contextos precisamente al evidenciarse estas situaciones. De este modo, los estudios presentados nos
plantean diversos temas a ser abordados por investigaciones futuras en cuanto al papel y la situación
de la mujer en las ciudades. En el ámbito de la participación política, en las organizaciones urbanas
la participación plena de la mujer es todavía muy restringida. Asimismo, las inequidades de género
se traducen en situaciones de violencia que sufre la mujer, no sólo la violencia doméstica, sino la
trata y tráfico de personas, la prostitución, el acoso laboral, entre otros, que son fenómenos propios
del contexto urbano y que deben ser objeto de atención de futuras investigaciones.
Los estudios sobre los medios de comunicación social como un actor urbano nos abren un espacio
importante para la reflexión en este sentido. Muchos estudios abordan el tema de los imaginarios y
las percepciones sociales en y sobre las ciudades, pero queda pendiente el análisis acerca de la
relación de estos imaginarios con los medios de comunicación o el papel de los mismos en la
producción y transmisión de estos imaginarios y estos patrones culturales eminentemente urbanos.
Los estudios sobre las élites locales como actores fundamentales en el contexto urbano y regional
abren el campo de investigación sobre el papel de las mismas en cuanto a la configuración
económica y política de los territorios urbanos, los procesos de ocupación y segmentación espacial y
la construcción simbólica de los imaginarios urbanos.
Desde la perspectiva del aporte al conocimiento local, hemos evidenciado que las ciudades del eje
central han recibido relativamente mayor atención de los investigadores. Destacamos el caso de la
ciudad de El Alto, privilegiada en cuanto a la generación de conocimiento sobre su realidad desde
distintas perspectivas. Destacamos también la necesidad de un mayor y mejor conocimiento de la
ciudad de La Paz, que, paradójicamente, es una de las menos estudiadas como tal. Queda pendiente,
en el caso de las ciudades del eje central, un enfoque metropolitano. Esta perspectiva en la
investigación sin duda alentará a que también las políticas públicas, los servicios básicos, los
servicios de transporte o la seguridad ciudadana empiecen a pensarse y planearse en una perspectiva
que trascienda los límites administrativos.
Son escasos todavía los estudios sobre las ciudades que están fuera del eje central, Sucre, Tarija,
Cobija o Trinidad son todavía un misterio para la academia y mucho más para quienes están
llamados a elaborar políticas públicas locales y nacionales. Podemos decir con Humberto Solares
(en Prado 2008: 25) que en nuestro país todavía queda pendiente “desentrañar ese enigma que es la
ciudad” e “introducir en ese mundo de funcionarios pragmáticos, la base del rigor científico, es
decir, la investigación… ello implica una tarea heroica”.
18
Bibliografía revisada
Achi Chritéle, Amonah y Marcelo Delgado (2007) A la conquista de un lote. Estrategias
populares de acceso a la tierra urbana, PIEB, La Paz.
Amelunge Rojas, Mónica (2003) ¿Cómo medimos género? Indicadores para el desarrollo local y
municipal, PIEB, La Paz
Antequera Durán, Nelson y Cristina Cielo (2011) Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano
rural en Bolivia, PIEB, La Paz.
Arratia Jiménez, Orlando, M. Patricia Uberhuaga C. y Mariela García (2006) Jóvenes.com.
Internet en los barrios populares de Cochabamba, PIEB, La Paz.
Ascarrunz, M. Eugenia et al. (2010) Daño genotóxico causado por contaminación minera en
Oruro, PIEB, La Paz.
Azurduy, Huáscar et al. (2009) Estados de la investigación: Santa Cruz. Volumen II, PIEB, La
Paz.
Barrientos Salinas, Alejandro, Maya Benavides y Mariana Serrano (2006) La noche es joven:
territorios juveniles en el centro paceño, Fundación PIEB, La Paz.
Bautista Huallpara, Inés (2010) Gestión de residuos sólidos en Cobija. Diagnóstico y propuesta,
Fundación PIEB, La Paz.
Benavides del Carpio, Maya y Mariana Serrano Birhuett (2011) Y tú ¿de qué raza eres? La
construcción de lo racial desde la visión de las universidades de la ciudad de La Paz, Fundación
PIEB, La Paz.
Bogado Egüez, Daniel, Alex Milko Fabricano Yujo y Marga Ysabel Noe Rosales (2009) Espacio
territorial y sociocultural de los mojeños en la ciudad de Trinidad, Fundación PIEB, La Paz.
Cárdenas Plaza, Randolph Normann, Edwin Mamani Aruquipa y Sandra Beatriz Sejas Rivero
(2010) Arquitecturas emergentes en El Alto: el fenómeno como integración cultural, Fundación
PIEB, La Paz.
Carlo Durán, Carol, Guadalupe Vacallanos Cuéllar y Emma Téllez Becerra (2005) Desarrollo
económico local, una visión en construcción. Prácticas en tres municipios de Pando, Fundación
PIEB, La Paz.
Casa de la cultura del Beni (2010), Cultura e identidad beniana. Memoria del Primer Coloquio
Departamental, Fundación PIEB, La Paz.
19
Chirino, Fabiana (2012) “La Guardia. Rastros del Vivir Bien en un municipio con desarrollo
urbano y crecimiento económico” en Rolando Mamani Pacasi et al. (2012) Vivir Bien, significados
y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesús de Machaca (La Paz), San
Ignacio de Moxos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y Zona Sur de Cochabamba, Fundación PIEB,
La Paz.
Chirino, Fabiana, Maggie Jaúregui, Nelson Jordán y Karin Hollweg (2010) Huellas migratorias:
duelo y religión en las familias de migrantes del Plan Tres Mil de la ciudad de Santa Cruz,
Fundación PIEB, La Paz.
Domic Ruiz, Jorge, et al. (1999) Niños trabajadores, la emergencia de nuevos actores sociales,
Fundación PIEB, La Paz.
Durán Chuquimia, Jaime, Verónica Karen Arias Díaz y Gustavo Marcelo Rodríguez Cáceres
(2007) Casa aunque en la punta del cerro: vivienda y desarrollo en la ciudad de El Alto,
Fundación PIEB, La Paz.
Ferrufino Quiroga, Celia, Magda Ferrufino Quiroga y Carlos A. Pereira Bustos (2007) Los costos
humanos de la emigración, Fundación PIEB, La Paz.
Flores, Franz, Javier Calvo, Edgar Iñiguez y Verónica Soza (2004) Cultura política de los
periodistas de Sucre, Fundación PIEB, La Paz.
Flores Vasquez, Jesús, Iblin Herbas Cuevas y Francisca Huanca Aliaga (2007) Mujeres y
movimientos sociales en El Alto: fronteras entre la participación política y la vida cotidiana,
Fundación PIEB, La Paz.
Gallardo, Gastón, Fabiana Mendez y Jazmín Antonio Sanjinez (2008) Estados de la investigación:
La Paz Volumen II, Fundación PIEB, La Paz.
Galvez, José Luis et al. (2003) Sensacionalismo, valores y jóvenes. El discurso y el consumo de dos
periódicos bolivianos de crónica roja, Fundación PIEB, La Paz.
García Orellana, Alberto, Fernando García Yapur y Luz Quintón Herbas (2003) La "Guerra del
agua". Abril del 2000, la crisis de la política en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Gobierno Municipal de La Paz (2009) La migración internacional: una opción frente a la pobreza.
Impacto socioeconómico de las remesas en el área metropolitana de La Paz, Fundación PIEB, La
Paz.
Gordillo Claure, José et al. (2006) Estados de la investigación: Cochabamba, Fundación PIEB, La
Paz.
Gordillo, José Miguel, Alberto Rivera Pizarro y Ana Eva Sulcata Guzmán (2007) ¿Pitaq kaypi
kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
Guaygua Choqueguayta, Germán, Angela Riveros y Máximo Quisbert (2000) Ser joven en El
Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural, Fundación PIEB, La Paz.
20
Guaygua Choqueguayta, Germán, Beatriz Castillo Herrera, Patricia Prieto Mahaney y Pamela
Ergueta Romero (2010) La familia transnacional: cambios en las relaciones sociales y familiares de
migrantes de El Alto y La Paz a España, Fundación PIEB, La Paz.
Hinojosa Gordonava, Alfonso (2009) Buscando la vida: familias bolivianas transnacionales en
España, Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez, Erick F. (2007) Políticas públicas y percepciones de las instituciones estatales en torno a
la juventud, Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez Calero, Erick F. (2009) Informe grupo focal. Corporación Quijotadas (La Paz),
Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez Calero, Erick F. (2009) Informe grupo focal. Kopajira Ari (La Paz), Fundación PIEB, La
Paz. Fundación PIEB, La Paz.
Lara, Ángela, Dennis García y Javier Villca (2009) ¡Sin permiso! Imaginarios y realidades de los
jóvenes orureños, Fundación PIEB, La Paz.
Lea Plaza Dorado, Sergio, Ximena Vargas Guardia, Adriana Paz Ramirez y Adela Lea Plaza Torri
(2003) Tarija en los imaginarios urbanos, Fundación PIEB, La Paz.
León Alvéstegui, Gabriela, Humberto Valdéz Rodriguez y Victor Hugo Vásquez Mamani (2003)
Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino?, Fundación PIEB, La Paz.
Llanque Ferrufino, Ricardo Jorge, Edgar Willy Villca Mamani (2011) Qamiris aymaras.
Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro, Fundación PIEB, La Paz.
López Illanes, Alex, Ronald Jemio Peralta y Edwin Chuquimia Vélez (2003) Jailones: en torno a
la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña, Fundación PIEB, La Paz.
Martinelly Zeballos, Erik, Victor Choque Villarroel y Wendy Martinelly Zeballos (2009)
Bien(estar): Luces y sombras para la distribución territorial del presupuesto en Oruro (2001-2007),
Fundación PIEB, La Paz.
Mayorga, Fernando (1997) ¿Ejemonías? Democracia representativa y liderazgos locales,
Fundación PIEB, La Paz.
Mazurek, Hubert (2006) Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social,
Fundación PIEB, La Paz.
Mejía Coca, Geovana, Mauricio Sánchez Patzy y Alber Quispe Escobar (2009) Nudos
SURurbanos. Integración y exclusión sociocultural en la Zona Sur de Cochabamba, Fundación
PIEB, La Paz.
Méndez Padilla, Ana Bertha y Renán Pérez (2007) Organizaciones juveniles en El Alto:
reconstrucción de identidades colectivas, Fundación PIEB, La Paz.
21
Mollericona P., Juan Jhonny (2007) Jóvenes hiphoperos aymaras en la ciudad de El Alto y sus
luchas por una ciudadanía intercultural, Fundación PIEB, La Paz.
Mollericona P., Juan Jhonny, Ninoska Tinini M. y Adriana Paredes C. (2007) La seguridad
ciudadana en la ciudad de El Alto: fronteras entre el miedo y la acción vecinal, Fundación PIEB,
La Paz.
Mollericona Pajarito, Juan Jhonny, Javier Copa Uyuni y María Luisa Cadena Torrez (2011)
“Paradorcito eres ¿no?” Radiografía de la violencia escolar en La Paz y El Alto, Fundación PIEB,
La Paz. Fundación PIEB, La Paz.
Moreno Valdivia, Antonio Edgar, Ismael Franz Moreno Valdivia y María Corina Colomo Vera
(2007) Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Peña Claros, Paula, Nelson Jordán Bazán (2006) Ser cruceño en octubre: una aproximación al
proceso de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003, Fundación
PIEB, La Paz.
Peña Hasbún, Paula, Rodrigo Barahona Lara, Luis Enrique Rivero Coimbra y Daniela Gaya
Abrego (2003) La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa
Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Peñaranda, Katrina, Ximena Flores y Álvaro Andia (2006) Se necesita empleada doméstica, de
preferencia cholita. Representaciones sociales de la trabajadora del hogar en Sucre, PIEB, La Paz.
Pereira Morató, Daniel, Evgenia Bridikhia, Jaime Montaño García y Ramiro Blanco Torrez
(2009) Para escuchar las voces de la calle: el comercio en vía pública en La Paz, Fundación PIEB,
La Paz.
Quintela Modia, Mónica, María Jesús Arandia, Pío Víctor Campos (2004) De la comunidad al
barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre, Fundación PIEB, La Paz.
Quisbert Q., Máximo (2007) Demanda de formación de maestros y métodos de lucha de los
jóvenes de El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Rea Galloso, Hilda (2005) Élite Carayana. Dominación estructural y modernización política en
San Borja, Fundación PIEB, La Paz.
Rodríguez Ostria, Gustavo, Humberto Solares Serrano. María Lourdes Zabala Canedo y Evelyn
S. Gonzáles Sandoval (2009) Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en
Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
Roncken, Theo, Oscar Alquizalet Arce, Cristina Cielo, Redner Céspedes Quiroz y Yeshid
Serrudo Guzmán (2009) La vecindad que no viajó: migración internacional y desarrollo
comunitario en zonas periurbanas de Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
22
Ros Izquierdo, José; Combés, Isabelle, Chiaki Kinjo Tomori, Patricia Arias Gonzáles y Mirta
Soruco Carreño (2003) Los indígenas olvidados. Los guaraní - chiriguanos urbanos y peri-urbanos
en Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Saaresranta, Tina (2012) “Jaihuayco (zona sur de Cochabamba). Transiciones del Vivir Bien:
migraciones y tejidos urbano-rurales” en Rolando Mamani Pacasi et al. (2012) Vivir Bien,
significados y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesús de Machaca (La
Paz), San Ignacio de Moxos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y Zona Sur de Cochabamba,
Fundación PIEB, La Paz.
Samanamud A., Jiovanny, Cleverth Cárdenas P. y Patrisia Prieto M. (2007) Jóvenes y política en
El Alto: la subjetividad de los otros, Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Carmen Dunia et al. (2003) Santa Cruz: economía y poder, 1952 – 1993,
Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Mujeres jóvenes
trabajadoras asalariadas del hogar (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Asociación Civil de
Arte, Cultura y Deporte - San Isidro (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Ecoclubes (Santa
Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Soruco Sologuren, Ximena, Ximena Pabón y Esteban Sanjinés (2000) Los dueños del micrófono.
Tácticas y estrategias ciudadanas en los medios, Fundación PIEB, La Paz.
Szmulker Bardán, Alicia (1998) La ciudad imaginaria. Un análisis sociológico de la pintura
contemporánea en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Tapia Montecinos, Ingrid, Oliver Barras y Juan Carlos Oporto (2010) La herencia de la mina:
representaciones sobre la contaminación minera en Potosí, Fundación PIEB, La Paz.
Tapia Montecinos, Ingrid, Ricardo Royder Y. y Teodora Cruz C. (2006) ¿Mentisan, paracetamol
o wira wira? Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios mineros de Potosí, Fundación PIEB,
La Paz.
Tapia Montecinos, Lourdes, Ernesto Quintana Campana, Delfín Ance Flores y Jenny Morales
Cárdenas (2002) Calidad de vida en cuatro zonas del Municipio de Potosí, Fundación PIEB, La
Paz.
Tapia Montecinos, Rosario, Lourdes Tapia Montecinos y Ernesto Quintana Campana (2010)
Minería y conflictos socioambientales en Cantumarca, Fundación PIEB, La Paz.
Tinkazos, Revista Boliviana de Ciencias Sociales, Nº 25, Noviembre de 2008, Fundación PIEB, La
Paz.
23
Tórrez F., Yuri, Daniela Carrasco, Gloria Cámara, Shirley Dipp y Mariel Torrez (2009) Jóvenes
en los laberintos de la polarización. Agrupaciones juveniles, identidad política, violencia, racismo
y democracia en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Tórrez Rubín de Celis, Yuri Fernando, Nátaly Tórrez Rubín de Celis, Juan Pablo Alvarez Rojas,
Vicente Quiñones Bustamante (2003) Los jóvenes en democracia: la cultura política de la juventud
cochabambina, Fundación PIEB, La Paz.
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca: Universidad y
sociedad. Una agenda de investigación estratégica para el desarrollo de Chuquisaca, Fundación PIEB,
La Paz.
Valenzuela Camacho, Marcela, Marcelo Terrazas Zelada y Willy Ríos Zurita (2003) Los abusos de
la libertad de prensa y la agonía de la intimidad: el análisis de los "diarios serios" El Deber, El
Mundo y El Nuevo Día de Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Vargas Melgar, Cynthia, Ana Karin Arias N. y Jesús Edgley R. (2006) La profesión es todo, la
profesión es nada: los jóvenes benianos con relación al valor de su profesión e inserción laboral,
Fundación PIEB, La Paz.
Vera, Miguel, Susana Gonzales y Juan Carlos Alejo (2011) Migración y educación: causas, efectos
y propuesta de cambio para la situación actual de migración escolar, Fundación PIEB, La Paz.
Villamil Velasco, Jaime Rafael, Giovanna Camacho Monzón y Félix Cuellar Vaca (2007) El
termómetro de la criminalidad en Tarija, Fundación PIEB, La Paz.
Yampara Huarachi, Simón, Saúl Mamani Morales, Norah Calancha Layme y Mario Torrez
Eguino (2007) La cosmovisión y lógica socioeconómica del qhatu/feria 16 de Julio, Fundación
PIEB, La Paz.
Yapu, Mario (2011) Políticas educativas, interculturalidad y discriminación. Estudios de caso
Potosí, La Paz y El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Yapu, Mario et al. (2008) Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas,
Fundación PIEB, La Paz.
Bibliografía por campos temáticos
Política y participación
Amelunge Rojas, Mónica (2003) ¿Cómo medimos género? Indicadores para el desarrollo local y
municipal, PIEB, La Paz
Antequera Durán, Nelson y Cristina Cielo (2011) Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano
rural en Bolivia, PIEB, La Paz.
24
Carlo Durán, Carol, Guadalupe Vacallanos Cuéllar y Emma Téllez Becerra (2005) Desarrollo
económico local, una visión en construcción. Prácticas en tres municipios de Pando, Fundación
PIEB, La Paz.
Flores Vasquez, Jesús, Iblin Herbas Cuevas y Francisca Huanca Aliaga (2007) Mujeres y
movimientos sociales en El Alto: fronteras entre la participación política y la vida cotidiana,
Fundación PIEB, La Paz.
García Orellana, Alberto, Fernando García Yapur y Luz Quintón Herbas (2003) La "Guerra del
agua". Abril del 2000, la crisis de la política en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Gordillo, José Miguel, Alberto Rivera Pizarro y Ana Eva Sulcata Guzmán (2007) ¿Pitaq kaypi
kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez, Erick F. (2007) Políticas públicas y percepciones de las instituciones estatales en torno a
la juventud, Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez Calero, Erick F. (2009) Informe grupo focal. Kopajira Ari (La Paz), Fundación PIEB, La
Paz. Fundación PIEB, La Paz.
Mayorga, Fernando (1997) ¿Ejemonías? Democracia representativa y liderazgos locales,
Fundación PIEB, La Paz.
Peña Claros, Paula, Nelson Jordán Bazán (2006) Ser cruceño en octubre: una aproximación al
proceso de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003, Fundación
PIEB, La Paz.
Quisbert Q., Máximo (2007) Demanda de formación de maestros y métodos de lucha de los
jóvenes de El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Rea Galloso, Hilda (2005) Élite Carayana. Dominación estructural y modernización política en
San Borja, Fundación PIEB, La Paz.
Samanamud A., Jiovanny, Cleverth Cárdenas P. y Patrisia Prieto M. (2007) Jóvenes y política en
El Alto: la subjetividad de los otros, Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Carmen Dunia et al. (2003) Santa Cruz: economía y poder, 1952 – 1993,
Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Mujeres jóvenes
trabajadoras asalariadas del hogar (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Asociación Civil de
Arte, Cultura y Deporte - San Isidro (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Ecoclubes (Santa
Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
25
Soruco Sologuren, Ximena, Ximena Pabón y Esteban Sanjinés (2000) Los dueños del micrófono.
Tácticas y estrategias ciudadanas en los medios, Fundación PIEB, La Paz.
Tórrez F., Yuri, Daniela Carrasco, Gloria Cámara, Shirley Dipp y Mariel Torrez (2009) Jóvenes
en los laberintos de la polarización. Agrupaciones juveniles, identidad política, violencia, racismo
y democracia en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Tórrez Rubín de Celis, Yuri Fernando, Nátaly Tórrez Rubín de Celis, Juan Pablo Alvarez Rojas,
Vicente Quiñones Bustamante (2003) Los jóvenes en democracia: la cultura política de la juventud
cochabambina, Fundación PIEB, La Paz.
Yapu, Mario et al. (2008) Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas,
Fundación PIEB, La Paz.
Economía y desarrollo local
Amelunge Rojas, Mónica (2003) ¿Cómo medimos género? Indicadores para el desarrollo local y
municipal, PIEB, La Paz
Carlo Durán, Carol, Guadalupe Vacallanos Cuéllar y Emma Téllez Becerra (2005) Desarrollo
económico local, una visión en construcción. Prácticas en tres municipios de Pando, Fundación
PIEB, La Paz.
Gobierno Municipal de La Paz (2009) La migración internacional: una opción frente a la pobreza.
Impacto socioeconómico de las remesas en el área metropolitana de La Paz, Fundación PIEB, La
Paz.
Gordillo, José Miguel, Alberto Rivera Pizarro y Ana Eva Sulcata Guzmán (2007) ¿Pitaq kaypi
kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
León Alvéstegui, Gabriela, Humberto Valdéz Rodriguez y Victor Hugo Vásquez Mamani (2003)
Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino?, Fundación PIEB, La Paz.
Llanque Ferrufino, Ricardo Jorge, Edgar Willy Villca Mamani (2011) Qamiris aymaras.
Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro, Fundación PIEB, La Paz.
Peñaranda, Katrina, Ximena Flores y Álvaro Andia (2006) Se necesita empleada doméstica, de
preferencia cholita. Representaciones sociales de la trabajadora del hogar en Sucre, PIEB, La Paz.
Pereira Morató, Daniel, Evgenia Bridikhia, Jaime Montaño García y Ramiro Blanco Torrez
(2009) Para escuchar las voces de la calle: el comercio en vía pública en La Paz, Fundación PIEB,
La Paz.
Rodríguez Ostria, Gustavo, Humberto Solares Serrano. María Lourdes Zabala Canedo y Evelyn
S. Gonzáles Sandoval (2009) Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en
Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
26
Sandoval Arenas, Carmen Dunia et al. (2003) Santa Cruz: economía y poder, 1952 – 1993,
Fundación PIEB, La Paz.
Yampara Huarachi, Simón, Saúl Mamani Morales, Norah Calancha Layme y Mario Torrez
Eguino (2007) La cosmovisión y lógica socioeconómica del qhatu/feria 16 de Julio, Fundación
PIEB, La Paz.
Cultura, identidad e imaginarios urbanos
Antequera Durán, Nelson y Cristina Cielo (2011) Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano
rural en Bolivia, PIEB, La Paz.
Arratia Jiménez, Orlando, M. Patricia Uberhuaga C. y Mariela García (2006) Jóvenes.com.
Internet en los barrios populares de Cochabamba, PIEB, La Paz.
Benavides del Carpio, Maya y Mariana Serrano Birhuett (2011) Y tú ¿de qué raza eres? La
construcción de lo racial desde la visión de las universidades de la ciudad de La Paz, Fundación
PIEB, La Paz.
Chirino, Fabiana (2012) “La Guardia. Rastros del Vivir Bien en un municipio con desarrollo
urbano y crecimiento económico” en Rolando Mamani Pacasi et al. (2012) Vivir Bien, significados
y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesús de Machaca (La Paz), San
Ignacio de Moxos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y Zona Sur de Cochabamba, Fundación PIEB,
La Paz.
Galvez, José Luis et al. (2003) Sensacionalismo, valores y jóvenes. El discurso y el consumo de dos
periódicos bolivianos de crónica roja, Fundación PIEB, La Paz.
Guaygua Choqueguayta, Germán, Angela Riveros y Máximo Quisbert (2000) Ser joven en El
Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural, Fundación PIEB, La Paz.
Lea Plaza Dorado, Sergio, Ximena Vargas Guardia, Adriana Paz Ramirez y Adela Lea Plaza Torri
(2003) Tarija en los imaginarios urbanos, Fundación PIEB, La Paz.
León Alvéstegui, Gabriela, Humberto Valdéz Rodriguez y Victor Hugo Vásquez Mamani (2003)
Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino?, Fundación PIEB, La Paz.
Llanque Ferrufino, Ricardo Jorge, Edgar Willy Villca Mamani (2011) Qamiris aymaras.
Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro, Fundación PIEB, La Paz.
López Illanes, Alex, Ronald Jemio Peralta y Edwin Chuquimia Vélez (2003) Jailones: en torno a
la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña, Fundación PIEB, La Paz.
Méndez Padilla, Ana Bertha y Renán Pérez (2007) Organizaciones juveniles en El Alto:
reconstrucción de identidades colectivas, Fundación PIEB, La Paz.
Mollericona P., Juan Jhonny (2007) Jóvenes hiphoperos aymaras en la ciudad de El Alto y sus
luchas por una ciudadanía intercultural, Fundación PIEB, La Paz.
27
Peña Claros, Paula, Nelson Jordán Bazán (2006) Ser cruceño en octubre: una aproximación al
proceso de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003, Fundación
PIEB, La Paz.
Ros Izquierdo, José; Combés, Isabelle, Chiaki Kinjo Tomori, Patricia Arias Gonzáles y Mirta
Soruco Carreño (2003) Los indígenas olvidados. Los guaraní - chiriguanos urbanos y peri-urbanos
en Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Saaresranta, Tina (2012) “Jaihuayco (zona sur de Cochabamba). Transiciones del Vivir Bien:
migraciones y tejidos urbano-rurales” en Rolando Mamani Pacasi et al. (2012) Vivir Bien,
significados y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesús de Machaca (La
Paz), San Ignacio de Moxos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y Zona Sur de Cochabamba,
Fundación PIEB, La Paz.
Szmulker Bardán, Alicia (1998) La ciudad imaginaria. Un análisis sociológico de la pintura
contemporánea en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Valenzuela Camacho, Marcela, Marcelo Terrazas Zelada y Willy Ríos Zurita (2003) Los abusos de
la libertad de prensa y la agonía de la intimidad: el análisis de los "diarios serios" El Deber, El
Mundo y El Nuevo Día de Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Yampara Huarachi, Simón, Saúl Mamani Morales, Norah Calancha Layme y Mario Torrez
Eguino (2007) La cosmovisión y lógica socioeconómica del qhatu/feria 16 de Julio, Fundación
PIEB, La Paz.
Yapu, Mario (2011) Políticas educativas, interculturalidad y discriminación. Estudios de caso
Potosí, La Paz y El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Espacio y territorio
Achi Chritéle, Amonah y Marcelo Delgado (2007) A la conquista de un lote. Estrategias
populares de acceso a la tierra urbana, PIEB, La Paz.
Antequera Durán, Nelson y Cristina Cielo (2011) Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano
rural en Bolivia, PIEB, La Paz.
Ascarrunz, M. Eugenia et al. (2010) Daño genotóxico causado por contaminación minera en
Oruro, PIEB, La Paz.
Barrientos Salinas, Alejandro, Maya Benavides y Mariana Serrano (2006) La noche es joven:
territorios juveniles en el centro paceño, Fundación PIEB, La Paz.
Bautista Huallpara, Inés (2010) Gestión de residuos sólidos en Cobija. Diagnóstico y propuesta,
Fundación PIEB, La Paz.
Bogado Egüez, Daniel, Alex Milko Fabricano Yujo y Marga Ysabel Noe Rosales (2009) Espacio
territorial y sociocultural de los mojeños en la ciudad de Trinidad, Fundación PIEB, La Paz.
28
Cárdenas Plaza, Randolph Normann, Edwin Mamani Aruquipa y Sandra Beatriz Sejas Rivero
(2010) Arquitecturas emergentes en El Alto: el fenómeno como integración cultural, Fundación
PIEB, La Paz.
Durán Chuquimia, Jaime, Verónica Karen Arias Díaz y Gustavo Marcelo Rodríguez Cáceres
(2007) Casa aunque en la punta del cerro: vivienda y desarrollo en la ciudad de El Alto,
Fundación PIEB, La Paz.
Lea Plaza Dorado, Sergio, Ximena Vargas Guardia, Adriana Paz Ramirez y Adela Lea Plaza Torri
(2003) Tarija en los imaginarios urbanos, Fundación PIEB, La Paz.
Martinelly Zeballos, Erik, Victor Choque Villarroel y Wendy Martinelly Zeballos (2009)
Bien(estar): Luces y sombras para la distribución territorial del presupuesto en Oruro (2001-2007),
Fundación PIEB, La Paz.
Mazurek, Hubert (2006) Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social,
Fundación PIEB, La Paz.
Mejía Coca, Geovana, Mauricio Sánchez Patzy y Alber Quispe Escobar (2009) Nudos
SURurbanos. Integración y exclusión sociocultural en la Zona Sur de Cochabamba, Fundación
PIEB, La Paz.
Pereira Morató, Daniel, Evgenia Bridikhia, Jaime Montaño García y Ramiro Blanco Torrez
(2009) Para escuchar las voces de la calle: el comercio en vía pública en La Paz, Fundación PIEB,
La Paz.
Rodríguez Ostria, Gustavo, Humberto Solares Serrano. María Lourdes Zabala Canedo y Evelyn
S. Gonzáles Sandoval (2009) Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en
Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
Ros Izquierdo, José; Combés, Isabelle, Chiaki Kinjo Tomori, Patricia Arias Gonzáles y Mirta
Soruco Carreño (2003) Los indígenas olvidados. Los guaraní - chiriguanos urbanos y peri-urbanos
en Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Tapia Montecinos, Ingrid, Oliver Barras y Juan Carlos Oporto (2010) La herencia de la mina:
representaciones sobre la contaminación minera en Potosí, Fundación PIEB, La Paz.
Tapia Montecinos, Lourdes, Ernesto Quintana Campana, Delfín Ance Flores y Jenny Morales
Cárdenas (2002) Calidad de vida en cuatro zonas del Municipio de Potosí, Fundación PIEB, La
Paz.
Tapia Montecinos, Rosario, Lourdes Tapia Montecinos y Ernesto Quintana Campana (2010)
Minería y conflictos socioambientales en Cantumarca, Fundación PIEB, La Paz.
Desarrollo humano
Ascarrunz, M. Eugenia et al. (2010) Daño genotóxico causado por contaminación minera en
Oruro, PIEB, La Paz.
29
Chirino, Fabiana, Maggie Jaúregui, Nelson Jordán y Karin Hollweg (2010) Huellas migratorias:
duelo y religión en las familias de migrantes del Plan Tres Mil de la ciudad de Santa Cruz,
Fundación PIEB, La Paz.
Domic Ruiz, Jorge, et al. (1999) Niños trabajadores, la emergencia de nuevos actores sociales,
Fundación PIEB, La Paz.
Durán Chuquimia, Jaime, Verónica Karen Arias Díaz y Gustavo Marcelo Rodríguez Cáceres
(2007) Casa aunque en la punta del cerro: vivienda y desarrollo en la ciudad de El Alto,
Fundación PIEB, La Paz.
Ferrufino Quiroga, Celia, Magda Ferrufino Quiroga y Carlos A. Pereira Bustos (2007) Los costos
humanos de la emigración, Fundación PIEB, La Paz.
Guaygua Choqueguayta, Germán, Beatriz Castillo Herrera, Patricia Prieto Mahaney y Pamela
Ergueta Romero (2010) La familia transnacional: cambios en las relaciones sociales y familiares de
migrantes de El Alto y La Paz a España, Fundación PIEB, La Paz.
Hinojosa Gordonava, Alfonso (2009) Buscando la vida: familias bolivianas transnacionales en
España, Fundación PIEB, La Paz.
Mollericona P., Juan Jhonny, Ninoska Tinini M. y Adriana Paredes C. (2007) La seguridad
ciudadana en la ciudad de El Alto: fronteras entre el miedo y la acción vecinal, Fundación PIEB,
La Paz.
Mollericona Pajarito, Juan Jhonny, Javier Copa Uyuni y María Luisa Cadena Torrez (2011)
“Paradorcito eres ¿no?” Radiografía de la violencia escolar en La Paz y El Alto, Fundación PIEB,
La Paz. Fundación PIEB, La Paz.
Moreno Valdivia, Antonio Edgar, Ismael Franz Moreno Valdivia y María Corina Colomo Vera
(2007) Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Peñaranda, Katrina, Ximena Flores y Álvaro Andia (2006) Se necesita empleada doméstica, de
preferencia cholita. Representaciones sociales de la trabajadora del hogar en Sucre, PIEB, La Paz.
Quintela Modia, Mónica, María Jesús Arandia, Pío Víctor Campos (2004) De la comunidad al
barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre, Fundación PIEB, La Paz.
Tapia Montecinos, Ingrid, Ricardo Royder Y. y Teodora Cruz C. (2006) ¿Mentisan, paracetamol
o wira wira? Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios mineros de Potosí, Fundación PIEB,
La Paz.
Vera, Miguel, Susana Gonzales y Juan Carlos Alejo (2011) Migración y educación: causas, efectos
y propuesta de cambio para la situación actual de migración escolar, Fundación PIEB, La Paz.
Villamil Velasco, Jaime Rafael, Giovanna Camacho Monzón y Félix Cuellar Vaca (2007) El
termómetro de la criminalidad en Tarija, Fundación PIEB, La Paz.
30
Yapu, Mario (2011) Políticas educativas, interculturalidad y discriminación. Estudios de caso
Potosí, La Paz y El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Bibliografía por actores urbanos
Jóvenes
Arratia Jiménez, Orlando, M. Patricia Uberhuaga C. y Mariela García (2006) Jóvenes.com.
Internet en los barrios populares de Cochabamba, PIEB, La Paz.
Barrientos Salinas, Alejandro, Maya Benavides y Mariana Serrano (2006) La noche es joven:
territorios juveniles en el centro paceño, Fundación PIEB, La Paz.
Benavides del Carpio, Maya y Mariana Serrano Birhuett (2011) Y tú ¿de qué raza eres? La
construcción de lo racial desde la visión de las universidades de la ciudad de La Paz, Fundación
PIEB, La Paz.
Guaygua Choqueguayta, Germán, Angela Riveros y Máximo Quisbert (2000) Ser joven en El
Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural, Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez, Erick F. (2007) Políticas públicas y percepciones de las instituciones estatales en torno a
la juventud, Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez Calero, Erick F. (2009) Informe grupo focal. Corporación Quijotadas (La Paz),
Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez Calero, Erick F. (2009) Informe grupo focal. Kopajira Ari (La Paz), Fundación PIEB, La
Paz. Fundación PIEB, La Paz.
Lara, Ángela, Dennis García y Javier Villca (2009) ¡Sin permiso! Imaginarios y realidades de los
jóvenes orureños, Fundación PIEB, La Paz.
López Illanes, Alex, Ronald Jemio Peralta y Edwin Chuquimia Vélez (2003) Jailones: en torno a
la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña, Fundación PIEB, La Paz.
Méndez Padilla, Ana Bertha y Renán Pérez (2007) Organizaciones juveniles en El Alto:
reconstrucción de identidades colectivas, Fundación PIEB, La Paz.
Mollericona P., Juan Jhonny (2007) Jóvenes hiphoperos aymaras en la ciudad de El Alto y sus
luchas por una ciudadanía intercultural, Fundación PIEB, La Paz.
Quisbert Q., Máximo (2007) Demanda de formación de maestros y métodos de lucha de los
jóvenes de El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Rodríguez Ostria, Gustavo, Humberto Solares Serrano. María Lourdes Zabala Canedo y Evelyn
S. Gonzáles Sandoval (2009) Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en
Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
31
Samanamud A., Jiovanny, Cleverth Cárdenas P. y Patrisia Prieto M. (2007) Jóvenes y política en
El Alto: la subjetividad de los otros, Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Mujeres jóvenes
trabajadoras asalariadas del hogar (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Asociación Civil de
Arte, Cultura y Deporte - San Isidro (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Ecoclubes (Santa
Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Tapia Montecinos, Ingrid, Ricardo Royder Y. y Teodora Cruz C. (2006) ¿Mentisan, paracetamol
o wira wira? Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios mineros de Potosí, Fundación PIEB,
La Paz.
Tórrez F., Yuri, Daniela Carrasco, Gloria Cámara, Shirley Dipp y Mariel Torrez (2009) Jóvenes
en los laberintos de la polarización. Agrupaciones juveniles, identidad política, violencia, racismo
y democracia en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Tórrez Rubín de Celis, Yuri Fernando, Nátaly Tórrez Rubín de Celis, Juan Pablo Alvarez Rojas,
Vicente Quiñones Bustamante (2003) Los jóvenes en democracia: la cultura política de la juventud
cochabambina, Fundación PIEB, La Paz.
Vargas Melgar, Cynthia, Ana Karin Arias N. y Jesús Edgley R. (2006) La profesión es todo, la
profesión es nada: los jóvenes benianos con relación al valor de su profesión e inserción laboral,
Fundación PIEB, La Paz.
Yapu, Mario et al. (2008) Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas,
Fundación PIEB, La Paz.
Indígenas en la ciudad
Antequera Durán, Nelson y Cristina Cielo (2011) Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano
rural en Bolivia, PIEB, La Paz.
Benavides del Carpio, Maya y Mariana Serrano Birhuett (2011) Y tú ¿de qué raza eres? La
construcción de lo racial desde la visión de las universidades de la ciudad de La Paz, Fundación
PIEB, La Paz.
Bogado Egüez, Daniel, Alex Milko Fabricano Yujo y Marga Ysabel Noe Rosales (2009) Espacio
territorial y sociocultural de los mojeños en la ciudad de Trinidad, Fundación PIEB, La Paz.
Cárdenas Plaza, Randolph Normann, Edwin Mamani Aruquipa y Sandra Beatriz Sejas Rivero
(2010) Arquitecturas emergentes en El Alto: el fenómeno como integración cultural, Fundación
PIEB, La Paz.
32
Guaygua Choqueguayta, Germán, Angela Riveros y Máximo Quisbert (2000) Ser joven en El
Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural, Fundación PIEB, La Paz.
León Alvéstegui, Gabriela, Humberto Valdéz Rodriguez y Victor Hugo Vásquez Mamani (2003)
Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino?, Fundación PIEB, La Paz.
Llanque Ferrufino, Ricardo Jorge, Edgar Willy Villca Mamani (2011) Qamiris aymaras.
Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro, Fundación PIEB, La Paz.
Peñaranda, Katrina, Ximena Flores y Álvaro Andia (2006) Se necesita empleada doméstica, de
preferencia cholita. Representaciones sociales de la trabajadora del hogar en Sucre, PIEB, La Paz.
Ros Izquierdo, José; Combés, Isabelle, Chiaki Kinjo Tomori, Patricia Arias Gonzáles y Mirta
Soruco Carreño (2003) Los indígenas olvidados. Los guaraní - chiriguanos urbanos y peri-urbanos
en Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Yampara Huarachi, Simón, Saúl Mamani Morales, Norah Calancha Layme y Mario Torrez
Eguino (2007) La cosmovisión y lógica socioeconómica del qhatu/feria 16 de Julio, Fundación
PIEB, La Paz.
Yapu, Mario et al. (2008) Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas,
Fundación PIEB, La Paz.
Organizaciones sociales
Achi Chritéle, Amonah y Marcelo Delgado (2007) A la conquista de un lote. Estrategias
populares de acceso a la tierra urbana, PIEB, La Paz.
Antequera Durán, Nelson y Cristina Cielo (2011) Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano
rural en Bolivia, PIEB, La Paz.
Flores Vasquez, Jesús, Iblin Herbas Cuevas y Francisca Huanca Aliaga (2007) Mujeres y
movimientos sociales en El Alto: fronteras entre la participación política y la vida cotidiana,
Fundación PIEB, La Paz.
García Orellana, Alberto, Fernando García Yapur y Luz Quintón Herbas (2003) La "Guerra del
agua". Abril del 2000, la crisis de la política en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Martinelly Zeballos, Erik, Victor Choque Villarroel y Wendy Martinelly Zeballos (2009)
Bien(estar): Luces y sombras para la distribución territorial del presupuesto en Oruro (2001-2007),
Fundación PIEB, La Paz.
Mejía Coca, Geovana, Mauricio Sánchez Patzy y Alber Quispe Escobar (2009) Nudos
SURurbanos. Integración y exclusión sociocultural en la Zona Sur de Cochabamba, Fundación
PIEB, La Paz.
Méndez Padilla, Ana Bertha y Renán Pérez (2007) Organizaciones juveniles en El Alto:
reconstrucción de identidades colectivas, Fundación PIEB, La Paz.
33
Mollericona P., Juan Jhonny, Ninoska Tinini M. y Adriana Paredes C. (2007) La seguridad
ciudadana en la ciudad de El Alto: fronteras entre el miedo y la acción vecinal, Fundación PIEB,
La Paz.
Tórrez F., Yuri, Daniela Carrasco, Gloria Cámara, Shirley Dipp y Mariel Torrez (2009) Jóvenes
en los laberintos de la polarización. Agrupaciones juveniles, identidad política, violencia, racismo
y democracia en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Mujeres
Amelunge Rojas, Mónica (2003) ¿Cómo medimos género? Indicadores para el desarrollo local y
municipal, PIEB, La Paz
Flores Vasquez, Jesús, Iblin Herbas Cuevas y Francisca Huanca Aliaga (2007) Mujeres y
movimientos sociales en El Alto: fronteras entre la participación política y la vida cotidiana,
Fundación PIEB, La Paz.
Moreno Valdivia, Antonio Edgar, Ismael Franz Moreno Valdivia y María Corina Colomo Vera
(2007) Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Peñaranda, Katrina, Ximena Flores y Álvaro Andia (2006) Se necesita empleada doméstica, de
preferencia cholita. Representaciones sociales de la trabajadora del hogar en Sucre, PIEB, La Paz.
Quintela Modia, Mónica, María Jesús Arandia, Pío Víctor Campos (2004) De la comunidad al
barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre, Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Mujeres jóvenes
trabajadoras asalariadas del hogar (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Medios de comunicación social
Flores, Franz, Javier Calvo, Edgar Iñiguez y Verónica Soza (2004) Cultura política de los
periodistas de Sucre, Fundación PIEB, La Paz.
Galvez, José Luis et al. (2003) Sensacionalismo, valores y jóvenes. El discurso y el consumo de dos
periódicos bolivianos de crónica roja, Fundación PIEB, La Paz.
Soruco Sologuren, Ximena, Ximena Pabón y Esteban Sanjinés (2000) Los dueños del micrófono.
Tácticas y estrategias ciudadanas en los medios, Fundación PIEB, La Paz.
Valenzuela Camacho, Marcela, Marcelo Terrazas Zelada y Willy Ríos Zurita (2003) Los abusos de
la libertad de prensa y la agonía de la intimidad: el análisis de los "diarios serios" El Deber, El
Mundo y El Nuevo Día de Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Élites locales
Gordillo, José Miguel, Alberto Rivera Pizarro y Ana Eva Sulcata Guzmán (2007) ¿Pitaq kaypi
kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
34
Llanque Ferrufino, Ricardo Jorge, Edgar Willy Villca Mamani (2011) Qamiris aymaras.
Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro, Fundación PIEB, La Paz.
López Illanes, Alex, Ronald Jemio Peralta y Edwin Chuquimia Vélez (2003) Jailones: en torno a
la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña, Fundación PIEB, La Paz.
Peña Claros, Paula, Nelson Jordán Bazán (2006) Ser cruceño en octubre: una aproximación al
proceso de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003, Fundación
PIEB, La Paz.
Peña Hasbún, Paula, Rodrigo Barahona Lara, Luis Enrique Rivero Coimbra y Daniela Gaya
Abrego (2003) La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa
Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Rea Galloso, Hilda (2005) Élite Carayana. Dominación estructural y modernización política en
San Borja, Fundación PIEB, La Paz.
Rodríguez Ostria, Gustavo, Humberto Solares Serrano. María Lourdes Zabala Canedo y Evelyn
S. Gonzáles Sandoval (2009) Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en
Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Carmen Dunia et al. (2003) Santa Cruz: economía y poder, 1952 – 1993,
Fundación PIEB, La Paz.
Bibliografía por aporte al conocimiento local
El Alto
Cárdenas Plaza, Randolph Normann, Edwin Mamani Aruquipa y Sandra Beatriz Sejas Rivero
(2010) Arquitecturas emergentes en El Alto: el fenómeno como integración cultural, Fundación
PIEB, La Paz.
Durán Chuquimia, Jaime, Verónica Karen Arias Díaz y Gustavo Marcelo Rodríguez Cáceres
(2007) Casa aunque en la punta del cerro: vivienda y desarrollo en la ciudad de El Alto,
Fundación PIEB, La Paz.
Flores Vasquez, Jesús, Iblin Herbas Cuevas y Francisca Huanca Aliaga (2007) Mujeres y
movimientos sociales en El Alto: fronteras entre la participación política y la vida cotidiana,
Fundación PIEB, La Paz.
Guaygua Choqueguayta, Germán, Angela Riveros y Máximo Quisbert (2000) Ser joven en El
Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural, Fundación PIEB, La Paz.
Méndez Padilla, Ana Bertha y Renán Pérez (2007) Organizaciones juveniles en El Alto:
reconstrucción de identidades colectivas, Fundación PIEB, La Paz.
Mollericona P., Juan Jhonny (2007) Jóvenes hiphoperos aymaras en la ciudad de El Alto y sus
luchas por una ciudadanía intercultural, Fundación PIEB, La Paz.
35
Mollericona P., Juan Jhonny, Ninoska Tinini M. y Adriana Paredes C. (2007) La seguridad
ciudadana en la ciudad de El Alto: fronteras entre el miedo y la acción vecinal, Fundación PIEB,
La Paz.
Moreno Valdivia, Antonio Edgar, Ismael Franz Moreno Valdivia y María Corina Colomo Vera
(2007) Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Quisbert Q., Máximo (2007) Demanda de formación de maestros y métodos de lucha de los
jóvenes de El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Samanamud A., Jiovanny, Cleverth Cárdenas P. y Patrisia Prieto M. (2007) Jóvenes y política en
El Alto: la subjetividad de los otros, Fundación PIEB, La Paz.
Yampara Huarachi, Simón, Saúl Mamani Morales, Norah Calancha Layme y Mario Torrez
Eguino (2007) La cosmovisión y lógica socioeconómica del qhatu/feria 16 de Julio, Fundación
PIEB, La Paz.
Yapu, Mario et al. (2008) Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas,
Fundación PIEB, La Paz.
La Paz
Barrientos Salinas, Alejandro, Maya Benavides y Mariana Serrano (2006) La noche es joven:
territorios juveniles en el centro paceño, Fundación PIEB, La Paz.
Benavides del Carpio, Maya y Mariana Serrano Birhuett (2011) Y tú ¿de qué raza eres? La
construcción de lo racial desde la visión de las universidades de la ciudad de La Paz, Fundación
PIEB, La Paz.
Gallardo, Gastón, Fabiana Mendez y Jazmín Antonio Sanjinez (2008) Estados de la investigación:
La Paz Volumen II, Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez Calero, Erick F. (2009) Informe grupo focal. Corporación Quijotadas (La Paz),
Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez Calero, Erick F. (2009) Informe grupo focal. Kopajira Ari (La Paz), Fundación PIEB, La
Paz. Fundación PIEB, La Paz.
López Illanes, Alex, Ronald Jemio Peralta y Edwin Chuquimia Vélez (2003) Jailones: en torno a
la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña, Fundación PIEB, La Paz.
Pereira Morató, Daniel, Evgenia Bridikhia, Jaime Montaño García y Ramiro Blanco Torrez
(2009) Para escuchar las voces de la calle: el comercio en vía pública en La Paz, Fundación PIEB,
La Paz.
36
La Paz y El Alto
Gobierno Municipal de La Paz (2009) La migración internacional: una opción frente a la pobreza.
Impacto socioeconómico de las remesas en el área metropolitana de La Paz, Fundación PIEB, La
Paz.
Guaygua Choqueguayta, Germán, Beatriz Castillo Herrera, Patricia Prieto Mahaney y Pamela
Ergueta Romero (2010) La familia transnacional: cambios en las relaciones sociales y familiares de
migrantes de El Alto y La Paz a España, Fundación PIEB, La Paz.
Iñiguez, Erick F. (2007) Políticas públicas y percepciones de las instituciones estatales en torno a
la juventud, Fundación PIEB, La Paz.
Mollericona Pajarito, Juan Jhonny, Javier Copa Uyuni y María Luisa Cadena Torrez (2011)
“Paradorcito eres ¿no?” Radiografía de la violencia escolar en La Paz y El Alto, Fundación PIEB,
La Paz. Fundación PIEB, La Paz.
Soruco Sologuren, Ximena, Ximena Pabón y Esteban Sanjinés (2000) Los dueños del micrófono.
Tácticas y estrategias ciudadanas en los medios, Fundación PIEB, La Paz.
Cochabamba
Achi Chritéle, Amonah y Marcelo Delgado (2007) A la conquista de un lote. Estrategias
populares de acceso a la tierra urbana, PIEB, La Paz.
Amelunge Rojas, Mónica (2003) ¿Cómo medimos género? Indicadores para el desarrollo local y
municipal, PIEB, La Paz
Arratia Jiménez, Orlando, M. Patricia Uberhuaga C. y Mariela García (2006) Jóvenes.com.
Internet en los barrios populares de Cochabamba, PIEB, La Paz.
Ferrufino Quiroga, Celia, Magda Ferrufino Quiroga y Carlos A. Pereira Bustos (2007) Los costos
humanos de la emigración, Fundación PIEB, La Paz.
García Orellana, Alberto, Fernando García Yapur y Luz Quintón Herbas (2003) La "Guerra del
agua". Abril del 2000, la crisis de la política en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Gordillo, José Miguel, Alberto Rivera Pizarro y Ana Eva Sulcata Guzmán (2007) ¿Pitaq kaypi
kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
Hinojosa Gordonava, Alfonso (2009) Buscando la vida: familias bolivianas transnacionales en
España, Fundación PIEB, La Paz.
Mejía Coca, Geovana, Mauricio Sánchez Patzy y Alber Quispe Escobar (2009) Nudos
SURurbanos. Integración y exclusión sociocultural en la Zona Sur de Cochabamba, Fundación
PIEB, La Paz.
37
Rodríguez Ostria, Gustavo, Humberto Solares Serrano. María Lourdes Zabala Canedo y Evelyn
S. Gonzáles Sandoval (2009) Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en
Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
Roncken, Theo, Oscar Alquizalet Arce, Cristina Cielo, Redner Céspedes Quiroz y Yeshid
Serrudo Guzmán (2009) La vecindad que no viajó: migración internacional y desarrollo
comunitario en zonas periurbanas de Cochabamba, Fundación PIEB, La Paz.
Saaresranta, Tina (2012) “Jaihuayco (zona sur de Cochabamba). Transiciones del Vivir Bien:
migraciones y tejidos urbano-rurales” en Rolando Mamani Pacasi et al. (2012) Vivir Bien,
significados y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesús de Machaca (La
Paz), San Ignacio de Moxos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y Zona Sur de Cochabamba,
Fundación PIEB, La Paz.
Tórrez Rubín de Celis, Yuri Fernando, Nátaly Tórrez Rubín de Celis, Juan Pablo Alvarez Rojas,
Vicente Quiñones Bustamante (2003) Los jóvenes en democracia: la cultura política de la juventud
cochabambina, Fundación PIEB, La Paz.
Santa Cruz
Azurduy, Huáscar et al. (2009) Estados de la investigación: Santa Cruz. Volumen II, PIEB, La
Paz.
Chirino, Fabiana (2012) “La Guardia. Rastros del Vivir Bien en un municipio con desarrollo
urbano y crecimiento económico” en Rolando Mamani Pacasi et al. (2012) Vivir Bien, significados
y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesús de Machaca (La Paz), San
Ignacio de Moxos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y Zona Sur de Cochabamba, Fundación PIEB,
La Paz.
Chirino, Fabiana, Maggie Jaúregui, Nelson Jordán y Karin Hollweg (2010) Huellas migratorias:
duelo y religión en las familias de migrantes del Plan Tres Mil de la ciudad de Santa Cruz,
Fundación PIEB, La Paz.
Galvez, José Luis et al. (2003) Sensacionalismo, valores y jóvenes. El discurso y el consumo de dos
periódicos bolivianos de crónica roja, Fundación PIEB, La Paz.
Peña Claros, Paula, Nelson Jordán Bazán (2006) Ser cruceño en octubre: una aproximación al
proceso de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003, Fundación
PIEB, La Paz.
Peña Hasbún, Paula, Rodrigo Barahona Lara, Luis Enrique Rivero Coimbra y Daniela Gaya
Abrego (2003) La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa
Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Ros Izquierdo, José; Combés, Isabelle, Chiaki Kinjo Tomori, Patricia Arias Gonzáles y Mirta
Soruco Carreño (2003) Los indígenas olvidados. Los guaraní - chiriguanos urbanos y peri-urbanos
en Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
38
Sandoval Arenas, Carmen Dunia et al. (2003) Santa Cruz: economía y poder, 1952 – 1993,
Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Mujeres jóvenes
trabajadoras asalariadas del hogar (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Asociación Civil de
Arte, Cultura y Deporte - San Isidro (Santa Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Sandoval Arenas, Dunia y Erick Iñiguez Calero (2009) Informe grupo focal. Ecoclubes (Santa
Cruz), Fundación PIEB, La Paz.
Valenzuela Camacho, Marcela, Marcelo Terrazas Zelada y Willy Ríos Zurita (2003) Los abusos de
la libertad de prensa y la agonía de la intimidad: el análisis de los "diarios serios" El Deber, El
Mundo y El Nuevo Día de Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB, La Paz.
Oruro
Ascarrunz, M. Eugenia et al. (2010) Daño genotóxico causado por contaminación minera en
Oruro, PIEB, La Paz.
Lara, Ángela, Dennis García y Javier Villca (2009) ¡Sin permiso! Imaginarios y realidades de los
jóvenes orureños, Fundación PIEB, La Paz.
León Alvéstegui, Gabriela, Humberto Valdéz Rodriguez y Victor Hugo Vásquez Mamani (2003)
Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino?, Fundación PIEB, La Paz.
Llanque Ferrufino, Ricardo Jorge, Edgar Willy Villca Mamani (2011) Qamiris aymaras.
Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro, Fundación PIEB, La Paz.
Martinelly Zeballos, Erik, Victor Choque Villarroel y Wendy Martinelly Zeballos (2009)
Bien(estar): Luces y sombras para la distribución territorial del presupuesto en Oruro (2001-2007),
Fundación PIEB, La Paz.
Sur de Bolivia: Potosí, Sucre, Tarija
Flores, Franz, Javier Calvo, Edgar Iñiguez y Verónica Soza (2004) Cultura política de los
periodistas de Sucre, Fundación PIEB, La Paz.
Lea Plaza Dorado, Sergio, Ximena Vargas Guardia, Adriana Paz Ramirez y Adela Lea Plaza Torri
(2003) Tarija en los imaginarios urbanos, Fundación PIEB, La Paz.
Peñaranda, Katrina, Ximena Flores y Álvaro Andia (2006) Se necesita empleada doméstica, de
preferencia cholita. Representaciones sociales de la trabajadora del hogar en Sucre, PIEB, La Paz.
Quintela Modia, Mónica, María Jesús Arandia, Pío Víctor Campos (2004) De la comunidad al
barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre, Fundación PIEB, La Paz.
39
Tapia Montecinos, Ingrid, Oliver Barras y Juan Carlos Oporto (2010) La herencia de la mina:
representaciones sobre la contaminación minera en Potosí, Fundación PIEB, La Paz.
Tapia Montecinos, Ingrid, Ricardo Royder Y. y Teodora Cruz C. (2006) ¿Mentisan, paracetamol
o wira wira? Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios mineros de Potosí, Fundación PIEB,
La Paz.
Tapia Montecinos, Lourdes, Ernesto Quintana Campana, Delfín Ance Flores y Jenny Morales
Cárdenas (2002) Calidad de vida en cuatro zonas del Municipio de Potosí, Fundación PIEB, La
Paz.
Tapia Montecinos, Rosario, Lourdes Tapia Montecinos y Ernesto Quintana Campana (2010)
Minería y conflictos socioambientales en Cantumarca, Fundación PIEB, La Paz.
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca: Universidad y
sociedad. Una agenda de investigación estratégica para el desarrollo de Chuquisaca, Fundación PIEB,
La Paz.
Villamil Velasco, Jaime Rafael, Giovanna Camacho Monzón y Félix Cuellar Vaca (2007) El
termómetro de la criminalidad en Tarija, Fundación PIEB, La Paz.
Ciudades amazónicas: Trinidad, San Borja y Cobija
Bautista Huallpara, Inés (2010) Gestión de residuos sólidos en Cobija. Diagnóstico y propuesta,
Fundación PIEB, La Paz.
Bogado Egüez, Daniel, Alex Milko Fabricano Yujo y Marga Ysabel Noe Rosales (2009) Espacio
territorial y sociocultural de los mojeños en la ciudad de Trinidad, Fundación PIEB, La Paz.
Carlo Durán, Carol, Guadalupe Vacallanos Cuéllar y Emma Téllez Becerra (2005) Desarrollo
económico local, una visión en construcción. Prácticas en tres municipios de Pando, Fundación
PIEB, La Paz.
Casa de la cultura del Beni (2010), Cultura e identidad beniana. Memoria del Primer Coloquio
Departamental, Fundación PIEB, La Paz.
Rea Galloso, Hilda (2005) Élite Carayana. Dominación estructural y modernización política en
San Borja, Fundación PIEB, La Paz.
Vargas Melgar, Cynthia, Ana Karin Arias N. y Jesús Edgley R. (2006) La profesión es todo, la
profesión es nada: los jóvenes benianos con relación al valor de su profesión e inserción laboral,
Fundación PIEB, La Paz.
Estudios comparativos
Antequera Durán, Nelson y Cristina Cielo (2011) Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano
rural en Bolivia, PIEB, La Paz.
40
Chirino, Fabiana (2012) “La Guardia. Rastros del Vivir Bien en un municipio con desarrollo
urbano y crecimiento económico” en Rolando Mamani Pacasi et al. (2012) Vivir Bien, significados
y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesús de Machaca (La Paz), San
Ignacio de Moxos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y Zona Sur de Cochabamba, Fundación PIEB,
La Paz.
Domic Ruiz, Jorge, et al. (1999) Niños trabajadores, la emergencia de nuevos actores sociales,
Fundación PIEB, La Paz.
Mayorga, Fernando (1997) ¿Ejemonías? Democracia representativa y liderazgos locales,
Fundación PIEB, La Paz.
Mazurek, Hubert (2006) Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social,
Fundación PIEB, La Paz.
Saaresranta, Tina (2012) “Jaihuayco (zona sur de Cochabamba). Transiciones del Vivir Bien:
migraciones y tejidos urbano-rurales” en Rolando Mamani Pacasi et al. (2012) Vivir Bien,
significados y representaciones desde la vida cotidiana. Cuatro miradas: Jesús de Machaca (La
Paz), San Ignacio de Moxos (Beni), La Guardia (Santa Cruz) y Zona Sur de Cochabamba,
Fundación PIEB, La Paz.
Szmulker Bardán, Alicia (1998) La ciudad imaginaria. Un análisis sociológico de la pintura
contemporánea en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Tinkazos, Revista Boliviana de Ciencias Sociales, Nº 25, Noviembre de 2008, Fundación PIEB, La
Paz.
Tórrez F., Yuri, Daniela Carrasco, Gloria Cámara, Shirley Dipp y Mariel Torrez (2009) Jóvenes
en los laberintos de la polarización. Agrupaciones juveniles, identidad política, violencia, racismo
y democracia en Bolivia, Fundación PIEB, La Paz.
Yapu, Mario (2011) Políticas educativas, interculturalidad y discriminación. Estudios de caso
Potosí, La Paz y El Alto, Fundación PIEB, La Paz.
Bibliografía de referencia
Antequera, Nelson (2007) Territorios Urbanos, Plural, CEDIB, La Paz.
Antequera, Nelson (2008) “Congregación y segregación: organizaciones vecinales y procesos de
despolitización en las urbanizaciones confesionales evangélicas de la zona periurbana de
Cochabamba” en Genaro Zalpa y Hans Egil Offerdal (compiladores) ¿El reino de Dios es de este
mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza, CLACSO, Siglo del hombre
editores, Bogotá.
41
Antequera, Nelson (2010) “El sistema de organización originario y el ciclo agrícola-comerciallaboral como estrategias de resistencia a la pobreza en el contexto de la municipalización. El caso
de las comunidades indígenas del Ayllu Kirkyawi (Bolivia)” en María Mercedes di Virgilio, María
Pía Otero y Paula Boniolo (coordinadoras) Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe,
CLACSO CROP, Buenos Aires.
Bauman, Zygmunt (2001) La Globalización Consecuencias Humanas, Fondo de Cultura
Económica, México D.F..
Boira, Josep Vicent (2001) “La dispersión de la
en http://www.uv.es/metode/anuario2001/160_2001.html
ciudad
implica
la
no
ciudad”
Cáceres, Gonzalo (2002) “Suburbanización y Suburbio en el Chile: Una mirada al gran Valparaíso
decimonónico (1820-1870)”, Revista Archivum, año III Nº 4, Valparaíso.
Centelles, Joseph y Portella (2006) El buen gobierno de la ciudad, Estrategias urbanas y política
relacional, Plural editores, La Paz.
Cristina Cielo y Francisco Vásquez (2011) “Introducción: Sobre la multi localidad de lo urbano
en Bolivia” en Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano rural en Bolivia, RITU, PIEB, La Paz.
Condarco, Ramiro y Jhon Murra (1987) La teoría de la complementariedad vertical eco simbiótica,
HISBOL, La Paz.
Lomnitz, Larissa (1978) Cómo sobreviven los marginados, Siglo Veintiuno Editores, México D.F.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (1997) “Del comunalismo a las megaciudades. El nuevo rostro de los
indígenas urbanos”, ms. La Paz.
Prado Salmón, Fernando (2008) “El descuidado tema urbano en la Bolivia de hoy” en Tinkazos,
Nº 25, Noviembre de 2008.
Prats, Joan (2000) “Las ciudades latinoamericanas en el umbral de una nueva época, La dimensión
local de la gobernabilidad democrática y el Desarrollo Humano”, en www.iigov.org
Tilly, Charles (2000) La desigualdad persistente, Manantial, Buenos Aires.
Zavaleta, René (1985) Lo nacional popular en Bolivia, Siglo Veintiuno Editores, México.
42

Documentos relacionados