Boletín completo - Naciones Unidas en Bolivia

Transcripción

Boletín completo - Naciones Unidas en Bolivia
DESPLAZAMIENTOS
FORZADOS
Y
AYUDA
HUMANITARIA
Organización
Internacional para
las Migración
OIM-IOM
Universidad Mayor
de San Andrés
UMSA
Archivo fotográfico de la OIM
2.- Pág.
Entrevista
Lic. Oscar Cabrera Coca
Viceministro de Defensa Civil
4.-Pág.
Entrevistas y comentario
Reynaldo Pinnola León
Vice Almirante Defensa
Moisés Shiriqui
Alcalde de Trinidad
Alexander Guzmán
Alcalde de Guayaramerín
6.- Pág.
Plan Patujú de recuperación y
prevención
8.- Pág.
Aplicación de los Fondos CERF
10.- Pág.
Artículo
Nilo Velázquez Sociólogo
Barrios suicidas de La Paz
11.- Pág.
Abstract.
CCCM- Gestión de campamentos
12.- Pág.
Homenaje Póstumo
Una de las causas de la migración en los últimos años es el cambio climático, que afecta a diferentes regiones del planeta, forzando el desplazamiento de personas en busca de zonas seguras. En la actualidad, la
población que debe abandonar su lugar de origen por problemas generados por
catástrofes naturales, es similar a los desplazados por conflictos bélicos, causas
políticas o socioeconómicas. Según un reporte del Centro de Monitoreo
sobre Desplazados Internos (IDMC) el año 2013 más de 22 millones
de personas emigrarón por desastres ocacionados por fenómenos climatológicos .
Los desplazamientos de esta naturaleza y la rapidez con que se sucitan, ponen en
alerta a los gobiernos y a organismos de asistencia humanitaria a nivel mundial. Cada
año las situaciones de emergencias cobran vidas humanas, desplazan a miles de
familias e incluso muchas regiones son situadas en riesgo de seguridad alimentaria.
Bolivia sufrió la inclemencia de estos fenómenos con mayor frecuencia en
los últimos años, vastas zonas fueron azotadas por inundaciones, sequias
y deslizamientos; dejando despojadas a muchas familias de sus viviendas,
medios de subsistencia y obligándolas a migrar en busca de lugares seguros.
De manera conjunta, el Gobierno boliviano en coordinación con el equipo humanitario de país (EHP), conformado por la OIM, el Sistema de Naciones Unidas (SNU)
y el Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia (CAHB), realizaron acciones
para brindar asistencia a familias damnificadas por fenómenos naturales en Bolivia.
Ante estos hechos, como parte de la respuesta que se viene dando para aliviar el
daño causado por los fenómenos naturales, el Gobierno boliviano, mediante el Decreto Supremo # 1957 ha implementado una herramienta de acción denominada
“Plan Patujú” que al igual que las acciones realizadas por los organismos de cooperación prioriza en su implementación zonas afectadas por fenómenos naturales.
Dirección de la OIM: Calacoto calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of. F2 • Tel. (+591) 2770161
• (+591) 2771972 • Email: [email protected] • Casilla 9715•www.iom.int
AÑO 4
ÍNDICE
EDITORIAL
N°
8
DICIEMBRE
2014
Entrevista
Oscar Cabrea Coca
Viceministro
Defensa Civil
1.- ¿Cómo institución cual es el reto
primordial para afrontar situaciones de
emergencia en Bolivia?
Desde el Viceministerio estamos impulsando y promoviendo la política de reducción de riesgo de desastres que es
básicamente implementar medidas de prevención, de
mitigación y de reconstrucción que son aspectos importantes, desde donde tenemos que plantear objetivos para
reducir lo que consideramos riesgos de desastres. Es así,
que es necesario conocer frente a qué estamos, cuando
hablamos de riesgos de desastres y diferenciar los tipos de
riesgos que pueden ser de origen natural, como consecuencia de situaciones climáticas o en algunos casos de origen
entrópico como consecuencia de la intervención del hombre.
Archivo fotográfico de la OIM
“...Desde el Viceministerio
estamos trabajando para
promover la cultura de la
prevención...”
Existen emergencias que aun no se pueden evitar como
fenómenos fluviales, pero con políticas de prevención, sí
se va disminuir el impacto. En el caso de los chaqueos
por ejemplo, sí se pueden evitar, controlando las quemas,
advirtiendo y comunicando que no se pueden realizar en
algunas zonas por las altas temperaturas o vientos. Ahí, sí
Desde el Viceministerio, estamos trabajando para promo- se puede evitar un posible daño a través de medidas de
ver la cultura de la prevención. Consideramos que ese es prevención.
uno de los aspectos importantes. Promover la cultura de
la prevención es prioridad, comenzando por el presidente, 3.- ¿Cuál es la relación con las agencias del
hasta el último ciudadano que vive en la comunidad más Sistema de Naciones Unidas?
lejana. Es fundamental conocer cómo prevenir los riesgos
y evitar desastres poniendo en práctica los conocimientos, Con el Sistema de Naciones Unidas, y todas las
para lograr sociedades resilientes preparadas, que puedan Agencias Humanitarias que conforman SNU estamos en
permanente contacto. Tenemos varias actividades, puesto
enfrentar a cualquier tipo de eventos adversos.
que contemplamos un solo propósito, que es el de fortalecer
2.- ¿Qué experiencias se han generado en los la labor humanitaria en el país. Entonces hay una estrecha
últimos años que puedan servir a Bolivia frente coordinación, y sentimos que hay un apoyo permanente de
a catástrofes naturales?
parte de los organismos de Naciones Unidas para esta tarea.
Es evidente que tenemos que comenzar a trabajar desde
el nivel comunitario. El gobierno nacional tiene que bajar
los lineamientos, las directrices hasta el nivel local, para
que desde las comunidades se puedan encaminar políticas
de prevención. En ese aspecto estamos impulsando a que
todos los municipios cuenten con unidades de gestión de
riesgo, tarea que se ha venido realizando desde años atrás
y como resultados tenemos muchos municipios en mejores
condiciones para afrontar una eventual emergencia.
“...Existen emergencias
que aun no se pueden
evitar como fenómenos
fluviales...”
2
Archivo fotográfico de la OIM
Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of.
F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected]
• Casilla 9715•www.iom.int
Desastres naturales y responsabilidad
gubernamental
Cuando se trata de salvar vidas y poner en situación segura a los damnificados se toman acciones
determinantes, como las que realizamos conjuntamente con organizaciones como la OIM, que
gestionó
la implementación
de los campamentos
realizó las gestiones necesarias para
Pory coordinó
ejemplo para
la gestión en albergues
y campamentos yrecibicontar mos
con lalacolaboración
cantidad necesaria
de carpas
para emplazar
a los damnificados en lugares seguros.
de todo el SNU,
en particular
de la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), que se encargo de las gestiones para dotar de carpas a todas las familias damnificadas que tenían
que ser evacuadas en el departamento del Beni.
Archivo fotográfico de la OIM
4.- ¿Qué retos ve usted para una eventual
emergencia el año 2015?
La tarea tiene que continuar, realizar acciones de preparación, nunca esta demás y hemos estado realizando varias
actividades. Dentro de las que se podrían desatacar están:
los talleres de capacitación para las Gobernaciones, para
los municipios, también cursos en asistencia humanitaria
para personal de las fuerzas armadas, el comando estratégico. Estas son acciones concretas que nos ayudan a estar
preparados y poder responder en mejores condiciones.
5.- ¿Cuál es la importancia del día internacinal
de reducción de desastres en Bolivia?
Para nosotros es importante recordar el 13 de octubre, porque al ser Bolivia miembro del Sistema de Naciones Unidas,
como país tenemos un acuerdo que ha sido firmado en el
marco de acción de JOGO donde se plantean acciones concretas que se deben desarrollar. Todos los compromisos son
mostrados, analizados y evaluados para esa fecha, así, se
puede medir cuánto se ha realizado, cuánto se ha avanzado.
En la medida de lo realizado nos comprometemos a seAl respecto hemos estado permanentemente guir trabajando para reducir el riesgo de desastres, ya que
trabajando con el personal para mejorar los procesos todas las autoridades tenemos que asumir un compromiadministrativos, ver la parte logística con la que debe so de trabajo con todas las instancias departamentales,
contar el Gobierno el VIDECI. Contar con equipamien- desde los ministerios, las gobernaciones, los municipios,
to de aeronaves, de embarcaciones de otros medios las organizaciones técnico científicas, las agencias hude transporte terrestre que nos permita movilizarnos manitarias. Entonces todo eso nos permite poder serápidamente, contra con todos los medios necesarios. guir proyectando a futuro y en nuestro país tenemos aun
muchas actividades y acciones que debemos realizar.
Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock
Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 •
www.idis.umsa.bo
3
Entrevista
Reinaldo Pinnola León
Vicealmirante de
Defensa Civil
Por otro lado, en cuanto a la cooperación no gubernamental; cuando los organismos internacionales son convocados, ellos están prestos a proporcionar la colaboración
Archivo fotográfico de la OIM
necesaria, considerando que los organismos internaciona1.- ¿Cómo asume la responsabilidad que le
les deben esperar una respuesta del gobierno nacional para
otorga el puesto de autoridad, ante los hechos su actuación; pero al considerarse colíderes de las mesas
de emergencias?
sectoriales ellos tienen la obligación de estar presente de
acuerdo a sus protocolos o roles que les corresponde.
Gracias por la entrevista. Aunque toca puntos lamentables para el país, puesto que los daños causados por las Por ejempló la OIM en la mesa de seguridad, involucrada
inundaciones, desborde de ríos, riadas, deslizamientos y en la coordinación de albergues y campamentos, trabajanotros fenómenos climatológicos sucedidos en nuestro país do con el Ministerio Defensa Civil que es el órgano técnico
han afectado a muchas familias, como a sus medios de que maneja todas las mesas sectoriales pero cada mesa
sobrevivencia. Estos hechos, registrados los primeros me- sectorial está integrada por algún ministerio en particular.
ses del año han sobrepasado la capacidad de reacción y
de respuesta de los municipios afectados, motivo por el En esta emergencia OIM realizo un excelente trabajo en
cual el Viceministerio de Defensa Civil (DC) a través de el campo de acción apoyando a Defensa Civil, realizo un
la Dirección General de Emergencias y sus respectivas trabajo especializado en la coordinación y conformación
secciones departamentales, procedió a la atención de los de los campamentos; el asesoramiento la implementamunicipios afectados con todos los medios disponibles. ción y el apoyo en forma eficiente y profesional cuando
se requirió, quedo evidenciado en el campamento “El
La responsabilidad, como autoridad, es de articular la Cambodromo” en la ciudad de Trinidad. La implemencoordinación de instituciones involucradas en respuesta tación contaba con todas las normas que debe tener un
a eventos adversos y lógicamente ejecutar acciones de campamento para albergar a las familias damnificadas,
respuesta; coordina con las entidades territoriales autóno- cosa que en Bolivia se vio por primera vez, en otras
mas para atender de manera apropiada sus necesidades. oportunidades no teníamos ese tipo de campamento.
“...Defensa Civil tiene la
responsabilidad de
articular y coordinar la
respuesta ante un evento
adverso...”
2.- ¿Cómo observa la coordinación de las
diferentes instituciones involucradas en el tema de
asistencia?
La articulación con las instituciones locales, por la coyuntura
autonómica es compleja, sin embargo, se tiene marcos de trabajo
con las federaciones de las asociaciones municipales y el Ministerio
de Autonomías para que a través de esas instancias se coordine la
temática de la gestión de riesgos.
4
Archivo fotográfico de la OIM
Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of.
F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected]
• Casilla 9715•www.iom.int
El departamento del Beni es uno de los más afectados cada año por los fenómenos climatológicos
ríos, mejorar los defensivos en las ciudades, y considerar la reubicación en
algunas zonas o preparar y educar a la
El Beni es un departamento considera- población de esas regiones para que
do hidráulico por la cantidad de agua y puedan vivir con estas contingencias.
la cantidad de afluentes y ríos que pasan por la región. La mayor cantidad Es un escenario complicado. La rede ríos que tiene Bolivia están justa- currencia de emergencias en ciertas
mente en el Beni. Si bien el departa- zonas, pone al gobierno en posición
mento sufre todos los años pequeñas asistencialista cada año y la población
inundaciones, esto ha ido modificán- no hace nada para mejorar su situadose por el cambio climático, las preci- ción, y si no mejoran, continuarán en
pitaciones pluviales son más frecuen- situación de riesgo los sucesivos años
tes y con un grado superior cada año. y continuaremos con el mismo problema, entonces, es necesario trabaNormalmente cada diez años su- jar sobre el tema de manera urgente.
cedía una inundación de considerable magnitud, la más grande fue Por otro lado, como una acción posila que ocurrió a fines del año 2007 tiva ante esta situación, puedo decir
y principios del 2008, donde se ha que en la ciudad de Trinidad se ha
prestado ayuda humanitaria según creado una escuela de gestión públinuestros medios, pero a partir de ca en las instalaciones de la Armada
esa gestión, se dio mayor importan- Boliviana, y esta acción se está recia a la preparación para la preven- plicando en algunos municipios. Esto
ción y atención en el departamento. es muy rescatable, puesto que, cada
municipio podrá contar con el persoPor las constantes inundaciones en nal capacitado y la atención llegará de
algunas regiones del Beni, se debería manera oportuna a los damnificados.
hacer un estudio especifico de reubicaciones de poblaciones, hacer un
mejor manejo de las cuencas de los
3.-¿Qué puede decir al respecto?
Moisés Shiriqui
Alcalde de
Trinidad-Beni
Archivo fotográfico de Iinternet
http://www.eldia.com.bo/
Los fenómenos se registraron con mayor
grado de afectación este año en el Beni.
De los 19 municipios que existen en el departamento, 17 han sufrido la mayor inundación registrada en los últimos 5 años.
El municipio de Trinidad es el que tiene la
mayor cantidad de familias damnificadas,
se perdieron vidas y se registraron cuantiosas pérdidas materiales, hechos determinantes para declarar al Beni en alerta roja,
que es la máxima ante estas catástrofes.
La concurrencia de estos acontecimientos
nos lleva a tomar medidas de prevención,
gestionar proyectos para reforzar por ejemplo los diques que rodean la ciudad. Que
por cierto este año aminoró la magnitud
del impacto de la inundación en Trinidad.
Alexander Guzmán
Alcalde de la ciudad
de Guayaramerín
Se
dispuso
de todos los
fondos
de
emergencias
para atender
pertinentemente a los damnificados, y con la declaratoria de zona de emergencia se agilizaron aun más las acciones. Con la
participación de las agencias de Naciones
Unidas, ONG y otras instituciones se coordino
de manera eficaz la ayuda a los damnificados.
Archivo fotográfico de la OIM
Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock
Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 •
www.idis.umsa.bo
Archivo fotográfico de la OIM
5
Fotográfia de internet
http://www.accion.gob.bo/taxonomy/term/98/all
Este plan viene desarrollando acciones a
través de instituciones públicas como el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Planificación del
Desarrollo, y el Ministerio de Económica y Finanzas
Públicas, teniendo como primordial finalidad garantizar
la rehabilitación y reconstrucción de zonas afectadas
por fenómenos climatológicos que causan desastres.
El departamento de Beni es el lugar de ejecución, en
primera instancia para el Plan Patujú, por las características
hidrográficas y la afluencia de ríos que pasan por su territorio, que lo posicionan como zona con riesgo a inundaciones.
Es así, que se viene trabajando en la rehabilitación de sistemas ambientales y mecanismos de
prevención como la construcción de camellones a
fin de evitar desbordamientos de ríos e impactos
ambientales en cultivos y refugios de población y fauna.
PLAN PATUJÚ
Está enfocado a ejecutar proyectos sociales
destinados a la producción de empleos productivos,
acciones de rehabilitación agropecuaria, construcción de viviendas para familias damnificadas por los
fenómenos climáticos, gestiones para preservar la salud
de la población más vulnerable, dotación de créditos para
ganaderos, entrega de maquinaria pesada a campesinos
productores, además del fortalecimiento de sindicatos.
Este plan funciona fundamentalmente con recursos públicos del Estado pero también cuenta con el apoyo del sector
empresarial. Entidades financieras vienen coadyuvando
6
económicamente para la implementación de proyectos
sociales y recuperación de infraestructuras afectadas por
inundaciones.
“...ejecutar proyectos
sociales destinados a la
producción de empleos
productivos, acciones de
rehabilitación, construcción de
viviendas...”
Las gestiones que viene realizando el gobierno nacional
en coordinación con los gobiernos departamentales y municipales agenciaran una pronta y adecuada ejecución en
la región. “Es un plan integral que tiene ciertos enfoques;
el primero el de reconocer la vulnerabilidad de los sectores
más afectados, esto significa atender a quienes más han
sufrido, quienes han perdido más cosas, se está respondiendo a la vulnerabilidad de la gente, por lo tanto es un
enfoque de seguridad humana” según manifestó el Ministro
de la Presidencia Juan Ramón Quintana.
Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of.
F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected]
• Casilla 9715•www.iom.int
Con la promulgación de los Decretos Supremos 1957 y 1960
de este año el gobierno destinó más de 400 millones
de bolivianos del Tesoro General de la Nación
(TGN) para implementar el
Plan Patujú de Recuperación y Prevención
Con este plan se están gestionando más de 68 proyectos
sociales para generar empleos en diferentes rubros (construcción de viviendas, mejoramiento de caminos, dotación
de semillas, veterinaria, unidades educativas, etc.) prevé la
creación de 40 mil empleos en las zonas afectadas por las
inundaciones.
bovino entre los meses de septiembre y diciembre de 2014.
La población indígena con el apoyo del Plan contará
con la dotación de hilos e insumos para la producción
de artesanías, beneficiando así a sus comunidades.
Para el área agropecuaria, bajo Decreto Supremo 1960,
se han destinado más de 150 millones de bolivianos para
la rehabilitación del sector agroindustrial y la reposición de
ganado, beneficiando a 16 municipios del departamento.
Como medidas futuras se construirán diques de contención y prevención en 5 municipios (Trinidad, San
Borja, San Ignacio de Moxos, Reyes, Santa Ana de
Yacuma). La fuerza binacional Bolivia-Venezuela gestionará la construcción de las obras, así como la implementación de las acciones de mejoramiento de
vías, además de la adecuación y limpieza de espacios.
El sector de salud mediante este plan tomó acciones de
prevención contra la Malaria y el Dengue. Se inauguro el
Mediante el Plan Patujú están en proceso de construc- “Programa Nacional de Salud Oral” que permitirá que la
ción 837 viviendas, en 15 municipios, que beneficiarán a atención se extienda a municipios lejanos a través de los
familias damnificadas por las inundaciones, además de la consultorios móviles. Además de la dotación de instrumenrestauración de viviendas dañadas e implementación de tos médicos permitiendo tener hospitales de segundo nivel
servicios básicos que fueron destruidos por las lluvias.
en algunos municipios.
4 mil productores se beneficiarán con la dotación de
herramientas, semillas e insumos veterinarios para la
reactivación agropecuaria. Se financiarán las exportaciones de castaña, además de la dotación de créditos para
el fortalecimiento del sector a través de la reconstrucción
de infraestructuras y repoblamiento del ganado. Al sector
ganadero se hará la entrega de 500 mil cabezas de ganado
En algunos municipios donde se está implementando
el Patujú se evidenció que sectores vulnerables como el
de las mujeres están ocupando mayor espacio laboral,
llegando en algunos casos a ocupar el 70 % de mano de
obra femenina como es el caso del municipio de Riberalta.
Archivo fotográfico de la OIM
Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock
Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 •
www.idis.umsa.bo
7
Fondo Central de Respuesta
a Emergencia
El CERF es
administrado por:
Es el Fondo Central de Respuesta a
Emergencia (CERF en inglés) fue un
resultado concreto del proceso de reforma humanitaria y la cumbre del milenio; fue establecido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 09
de marzo de 2006 y representa un instrumento importante de financiamiento
multilateral para facilitar la asistencia
humanitaria de manera oportuna,
confiable y efectiva a los afectados
por desastres y conflictos armados.
El fondo se repone anualmente a
través de contribuciones de los gobiernos y el sector privado, y constituye un grupo de fondos de reserva
para apoyar la acción humanitaria.
Cada año, el CERF asigna aproximadamente 400 millones de dólares.
El Fondo se gestiona por la
Coordinadora del Socorro de
Emergencia (ERC, en inglés)
de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas.
El funcionamiento del
CERF:
Este fondo permite a la ONU reaccionar inmediatamente cuando se
presenta un desastre. Proporciona
financiamiento a los fondos, programas y organismos de la ONU y
la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM) para realizar actividades que salvan vidas.
El propósito del CERF es complementar, no sustituir, los mecanismos existentes de financiación humanitaria, tales como los procesos de llamamiento
consolidados de la ONU (Flash Appeal)
Los objetivos del CERF son:
El CERF proporciona financiamiento inicial para poner en marcha
•Promover la acción humanitaria tem- operaciones criticas y financiar proprana y coordinada y la respuesta gramas para salvar vidas que no
para salvar vidas.
estén cubiertos por otros donantes.
•Mejorar la respuesta a los reque- CERF recibe contribuciones de varimientos basados en necesidades rios donantes sobre todo de los
comprobables en tiempos críticos.
gobiernos, como también de empresas privadas, fundaciones, orga•Fortalecer elementos clave para nizaciones benéficas e individuos.
la respuesta humanitaria rápida en
emergencias con fondos insuficientes.
8
En situaciones de emergencia, las
organizaciones humanitarias se reúnen y aplican de forma conjunta a su
financiación. Los fondos son liberados
inmediatamente si estas propuestas
cumplen los criterios del CERF, es
decir, las necesidades son urgentes y las actividades salvarán vidas.
“La mayoría de las vidas
se salvan en el período
inmediatamente posterior a una crisis”
Con los fondos movilizados, las
organizaciones como el Programa
Mundial de Alimentos (PMA) pueden
proporcionar alimentos durante una
sequía; el Fondo de la ONU para la
Infancia (UNICEF) puede mantener
seguros los niños durante la crisis,
proporcionarles educación y restablecer los elementos básicos de agua,
saneamiento, higiene y nutrición; el
Fondo de la ONU para las Poblaciones (UNFPA) busca garantizar los
derechos de grupos vulnerables; la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) puede proporcionar la atención
médica; la Organización de la ONU
para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) buscará el restablecimiento de
los medios de subsistencia, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) puede proporcionar
albergue y artículos no alimentarios.
La mayoría de las vidas se salvan en
el período inmediatamente posterior
a una crisis y el tiempo es esencial y
fundamental para que las operaciones
de emergencia se monten rápidamente. El CERF cubre esa necesidad con
subvenciones de respuesta rápida, que
pueden ser aprobados en 48 horas.
Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of.
F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected]
• Casilla 9715•www.iom.int
“Proporciona financiamiento a los fondos, programas
y organismos de la ONU y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) para
realizar actividades que salvan vidas”.
Archivo fotográfico de la OIM
A raíz de una crisis humanitaria, los actores humanitarios
sobre el terreno pueden proporcionar inmediatamente asistencia para salvar vidas mediante fondos comunes gestionados por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Hay tres tipos de
fondos comunes: el CERF, los fondos humanitarios comunes (CHF) y Fondos de Respuesta a Emergencias (ERF).
Desde que se crearon estos fondos, miles de millones de
dólares han sido desembolsados para ayudar a millones
de personas con necesidades de asistencia humanitaria en
88 países. Los fondos provienen de los aportes voluntarios de más de 125 países y donantes del sector privado.
Inmediatamente después de un desastre, el Coordinador(a) Residente o Coordinador(a) Humanitario(a) de la
ONU en el país puede solicitar los fondos CERF para cubrir las necesidades identificadas por agencias de la ONU,
y priorizadas por el Equipo Humanitario de País; estas
prioridades son presentadas en un documento a los Estados Miembros y otros asociados para el financiamiento.
Pueden acceder a los
fondos CERF:
Las agencias humanitarias de la ONU y la OIM. Las solicitudes de fondos deben demostrar que las actividades propuestas permiten salvar vidas. El(la) Coordinador(a) Residente/
Humanitario(a) del sistema de la ONU presenta la solicitud a
la ERC y a la Secretaría del CERF basado en un proceso de
priorización de emergencias humanitarias dentro de un país.
El CERF en Bolivia
El primer CERF aprobado para Bolivia fue en 2007 por un
valor de 2 millones de dólares, desde entonces el país ha
accedido a estos fondos en seis oportunidades en 2007,
2008, 2010, 2011, 2013 y 2014, habiéndose obtenido un
financiamiento total que llega cerca de 17 millones de dólares, siendo el tercer principal receptor en América después
de Haití (USD 98,5 millones) y Colombia (USD 33 millones).
Los fondos CERF en Bolivia han servido para financiar
actividades conjuntas en respuesta a inundaciones y sequías, atendidas por los sectores de Seguridad Alimentaria, Salud, Educación, Nutrición Agua, Saneamiento e
Higiene, Agricultura, Protección, Albergues y Logística
Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock
Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 •
www.idis.umsa.bo
9
LOS BARRIOS SUICIDAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ:
El nuevo urbanismo
El presente trabajo que se pone a consideración
aborda uno de los múltiples problemas sociales urbanos
por los que actualmente se encuentran atravesando los
diferentes barrios de las laderas de la urbe paceña,
tiene que ver con la gente que vive en los barrios de
riesgo de desastre natural en las áreas periurbanas de
la ciudad. Zonas que en un principio se denominaron
(el cinturón verde de la ciudad) y que después de un
proceso de asentamieto ilegal se han transformado en
barrios.
Modos de vida urbana
Louis Wirth. 1938. -Uno de los principales exponentes de la
escuela de Chicago-. En su artículo “el urbanismo como un
modo de vida” sienta las bases para el desarrollo de lo que
él denomina una “teoría del urbanismo”. La urbanización
es la combinación poblacional rural-urbana que vive en las
ciudades2.
No es lo mismo vivir en un barrio residencial, con equipamiento urbano que en un barrio marginal sin equipamiento urbano y en situación de riesgo natural.
“...vecinos que habitan barrios
degradados en riesgo natural, donde
prácticamente sus
casas cuelgan en las puntas de los
cerros. Son barrios
suicidas!!!.”
El proceso de urbanización en países subdesarrollados es muy diferente, no existe relación funcional
entre la población rural excedente con la oferta de
trabajo desde sus atrasadas ciudades, mientras que la
población rural excedente de los países desarrollados van
de la mano con la oferta de trabajo desde sus prósperas
ciudades; éstas últimas se han urbanizado precisamente
llevando la población excedente rural a los centros urbanos
generados por la industria. Mientras que el Urbanismo
es un fenómeno que sirve para identificar el modo de
vida, o sea, la condición, la circunstancia, la manera de
proceder, la forma de pensar del sustrato social de las
ciudades.
En este nuevo urbanismo se da una movilidad social
ascendente (vertical) existe un (grupo de referencia)
este referente social es resultado de un grupo real. Más
cuando se trata de aquellos vecinos que habitan barrios
degradados en riesgo natural, donde prácticamente sus
casas cuelgan en las puntas de los cerros. Son barrios
suicidas!!!. Existe, entonces, un punto de referencia social donde el actor adopta normas, valores, formas sociales, roles de ese grupo referencial.
10
Archivo fotográfico de la OIM
Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of.
F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected]
• Casilla 9715•www.iom.int
Por: Nilo F. Velázquez
1
Riesgo
Ulrich Beck. 1998 en su obra, La sociedad del riesgo, dice
“Se puede dejar fuera la miseria, pero no los peligros de
la era moderna”. Ahí reside la novedosa fuerza cultural y
política de esta era, su poder es el poder del riesgo y esta
dinámica del riesgo no respeta fronteras. Aquí ya no se
actúa bajo el signo de la pobreza, sino bajo el signo del
miedo; cambia la frase, ahora ya no es tengo hambre sino
tengo miedo.
La teoría de la sociedad del riesgo3 , nace precisamente
como una respuesta de análisis a los cambios que las
sociedades han experimentado en las últimas décadas.
El desastre es inevitable, pero el impacto
social es diferencial según la posición económica y
cultural de sus habitantes. Esto es que, las clases
medias y altas en la cuidad de La Paz, han ido
dejado las áreas céntricas, y se han ido a vivir a
las áreas suburbanas caracterizadas por una baja
densidad, residencias y estilos de vida de la ciudad.
Mientras que las clases bajas -por la condición socioeconómica, migración campo-ciudad, interna- han ocupado
casi siempre las áreas periurbanas de la ciudad. Niklas
LUHMANN.1992 en su obra, Sociología del Riesgo4 .
El concepto de riesgo conlleva opciones y decisiones, porque no es lo mismo estar dentro de los que toman decisiones y de los que simplemente eligen una opción.
Las autoridades deciden que sigan existiendo los barrios en
riesgo y los individuos toman la opción de vivir en esos barrios, pero hay un tercer implicado que es la sociedad en su
conjunto, porque es ésta la que termina haciéndose cargo,
cuando el riesgo se materializa y se convierte en desastre,
se da una actuación en masa, un fenómeno psico-social
solidario casi mecánico. Es importante, poner en claro, que
el riesgo es diferente al desastre, son periodos de tiempo
distintos; el riesgo está en un tiempo presente, es actual,
es la realidad del momento, mientras el desastre está en
un tiempo futuro, es lo que irremediablemente va ha venir.
Archivo fotográfico de la OIM
“Las autoridades deciden que sigan
existiendo los barrios en riesgo y los
individuos toman la opción de vivir en
esos barrios...”
1 Sociólogo. IBBA-FUNDECO-UMSA. Docente-Investigador. [email protected]. La
Paz, Bolivia.
2 Véase William M. Dobriner. 1975 Estructuras y sistemas sociales. En esta obra introduce la mencionada aclaración.
3 Véase Ulrich Beck. La Sociedad del Riesgo: Hacia una nueva modernidad. 1998. PAIDOS Tr. Jorge Navarro. Barcelona, España.
4 Véase Niklas Luhmann. Sociología del Riesgo. Universidad Iberoamericana. 1992 Tr.
Javier Torres Nafarrate. Primera Edición en Español. México.
Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock
Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 •
www.idis.umsa.bo
11
HOMENAJE PÓSTUMO
En memoria de Walter G. Arce Sánchez quien en vida fue Jefe de misión de la Organización Internacional para
las Migraciones OIM-Bolivia, hace nueve años, tomó la responsabilidad de conducir una institución
internacional orientada a la temática migratoria.
El inicio de su trabajo en la OIM se remonta al manejo de un proyecto con la colaboración de un grupo técnico
reducido y que progresivamente derivo en el fortalecimiento y posicionamiento de la oficina. Es así que el
reconocimiento de su trabajo se plasmo en diversas áreas como el normativo, contribuyendo a la promulgación
de leyes que abordaron la Trata y Tráfico de personas y la gestión migratoria, siendo reconocido en la Asamblea
Plurinacional de Bolivia. Su contribución se amplió al ámbito de la ayuda humanitaria en situaciones
de emergencia por desastres naturales, adquiriendo un rol protagónico en la implementación de acciones
que permitieron asistir a familias damnificadas brindando refugio en varias regiones de Bolivia.
Es así que su legado en la OIM- Bolivia se orienta a profundizar el relacionamiento entre migración, desarrollo y
derechos humanos desde una perspectiva proactiva para el análisis y entendimiento a través de un mejor manejo
del conocimiento que permitan intervenciones adecuadas a la realidad local.
Equipo OIM-Bolivia
La oficina de la Organización Internacional para las Migraciones OIM en Bolivia
agradece la colaboración y el trabajo de sus principales socios
en los proyectos que desarrolla.
Dirección General
Walter Arce Sánchez
Horacio Calle Loza
René Pereira Morato
Diseño y diagramación
Carina Usmayo
2014

Documentos relacionados