Micoplasmosis Aviar - Facultad de Medicina Veterinaria

Transcripción

Micoplasmosis Aviar - Facultad de Medicina Veterinaria
Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos Micoplasmosis Aviar: Patogénesis y Efecto de Antibióticos y Vacunas
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2009
Autor: M. Sc. Gloria Vásquez Sánchez. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Medicina Veterinaria ­ Curso: Seminario Avanzado de Investigación ­ Cajamarca Salud Animal Micoplasmosis Aviar : Patogénesis y Efecto de Antibiòticos y Vacunas Gloria Vásquez Sánchez ([email protected]) I. Presentación III. Aparato mucociliar de la tráquea Actualmente la Micoplasmosis aviar es una enfermedad que afecta a pollos y ponedoras comerciales causando pérdidas en los parámetros productivos. Con el presente documento se explica la patogénesis en el tracto respiratorio de las aves así como también la resistencia a ciertos antibióticos y la utilidad del empleo de las vacunas. II. Micoplasmosis Aviar Petruccelli et al (2004) .Haciendo un estudio lectinhistoquìmico del aparato mucociliar de pollos infectados experimentalmente con Mg y tratados con mucolìtico y antibiótico describen que la mucosa de la tráquea de las aves, en contacto con el medio ambiente, está cubierto con un mucus protector que actúa como una barrera fisicoquímica inespecífica e inmunológica especifica y que constituye, juntamente con el epitelio ciliar y glándulas tuboalveolares de la lámina propia, el aparato mucociliar. El mucus está constituido por 95% de agua y 5% de glucoproteìnas llamadas mucinas. Las mucinas son básicamente glicoproteínas caracterizadas por altos niveles de oligosacàridos unidos a radicales –O glucosìdicos afirmación hecha por Perfumo (1998) en estudios histoquìmicos y lectinhistoquìmicos en mucosa nasal de cerdos con o sin enfermedades respiratorias. Las propiedades reològicas del mucus, como viscosidad y elasticidad, están asociadas a las mucinas intactas. La Micoplasmosis aviar es una enfermedad que afecta básicamente a pollos y gallinas, es producida por el Mycoplasma gallisepticum (Mg) que afecta al aparato respiratorio de las aves y el Micoplasma sinoviae (Ms) que cepas de alta patogenecidad que no sólo afectan a las membranas sinoviales y articulaciones sino que afectan también al tracto respiratorio. Estos Mycoplasmas ocasionan también inmunosupresión en las aves y facilitan la invasión de bacterias como la E. coli, Avibacterium paragallinarum, virus de Bronquitis infecciosa, Sin embargo, bajo condiciones patológicas Newcastle, Síndrome de cabeza hinchada entre otras, influyendo en la severidad de la enfermedad. que afectan el tracto respiratorio superior ,la respuesta inflamatoria producida, puede inducir En las infecciones conjuntas los Mg y Ms diferencias en la composición química de las mucinas provocan cuadros de alta patogenecidad y difíciles y al mismo tiempo en sus propiedades físico­ de controlar que cuando las aves son afectadas por químicas según Jones (1974) cuando estudia: La identificación histoquímica de glicoproteìnas en uno de ellos. epitelio bronquial de cerdo: normal e hipertrofiado por neumonía enzootica
1 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­ 2008 ­ 2009. Aut: Gloria Vásquez Salud Animal I V. L esion es M icr oscóp ica s y El estudio ultra estructural reveló la presencia de Ultraestructurales Mycoplasmas a las 24 horas post inoculación los que se observaron libres en la luz traqueal o incluidos Petruccelli (2004) evaluando mediante en el mucus sin llegar a las cilias, de forma redonda microscopía óptica las lesiones de tráqueas de u oval de aproximadamente 300 a 700 nm. El pollitos inoculados con la cepa patógena de Mg epitelio traqueal se observó sin alteraciones, se (K781) revelaron cambios a las 24 horas post conservó íntegramente las cilias y micro vellosidades. inoculación PI, que consistían en ligero edema y la A las 48 horas (PI) los Mycoplasmas se encontraron presencia de células inflamatorias como linfocitos adheridos a las cilias y membrana celular (Fig.1), en la submucosa; estos cambios fueron haciéndose también se observó perdida de cilias y vacuolizaciòn más evidentes 48 y 72 horas PI . Los 6 días siguientes en el citoplasma de las células epiteliales .Alas 72 se observó notable engrosamiento de la membrana horas , 6, 12 y 18 días éstos cambios se mucosa, con aplanamiento de las células epiteliales, incrementaron ,y se observaron a cúmulos de pérdida de las cilias y abundante exudado Mycoplasmas adheridos a la superficie de las células inflamatorio; éstos cambios fueron más intensos a por medio de sus yemas (Fig.2), la desaparición de los 12 y 18 días post inoculación donde el las cilias fue total, en muchas células epiteliales las engrosamiento de la membrana mucosa fue más mitocondrias se observaron vacuolizadas con marcado, debido al exudado inflamatorio compuesto pérdida de las crestas, el retículo endoplasmático principalmente por linfocitos, algunas células dilatado y múltiples vacuolas en el citoplasma, y en plasmáticas y muy pocos heterófilos. También se la luz de la tráquea se observaron células epiteliales observó la desaparición de las cilias, núcleos libres con procesos degenerativos y heterófilos picnóticos y vacuolización del citoplasma llegando libres. Estos hallazgos concuerdan con los descritos en muchos lugares a la exfoliación de las células por Tajima (1979) en los estudios de la interacción epiteliales. del Mycoplasma con el epitelio traqueal de pollos. Figura 1. Fotografía electrónica: 48 horas PI. Numerosos Micoplasma s adheridos a la pared celular y cilias, perdida de cilias, vacuolización citoplasmática y pérdida de crestas mitocondriales. x 27.000 Insertado: se observa un Micoplasma adherido a la pared por medio de su “bleb” o yema. x 67.500
Figura 2. Fotografía electrónica: 6 días PI. Numerosos Micoplasmas adheridos a la pared celular, perdida de cilias, vacuolización citoplasmática y del retículo endoplásmico y pérdida de crestas mitocondriales. x 21.800 Insertado: un Micoplasma adherido a la pared donde claramente se observa la integridad de las membranas. x 36.500. 2 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­ 2008 ­ 2009. Aut: Gloria Vásquez Salud Animal V. Est u dio Lect in hist oquimico del ap ar at o m ucociliar d e p ollos infect ad os experimentalmente con Mg y tratados con mucolìtico y antibiótico. patógenos ,por ejemplo E.coli y Bordetella avium afirmaciones hechas en estudios similares (Piscopi et al., 2000; Arp et al.,1993; Aackerman et a.l ., 1991) . Los mucolíticos y antibióticos son una de las armas terapéuticas con que cuenta la industria avícola para solucionar los problemas sanitarios y así reducir las pérdidas económicas producidas por la micoplasmosis. A partir del quinto día post tratamiento se encontró una pérdida de reactividad a los residuos de la L­ fucosa detectados por la lectina: Ulex europaeus 1 (UEA) en los tres lotes tratados en las células caliciformes del AMEP, permaneciendo positivo el grupo control inoculado . Petruccelli (2004). haciendo un estudio lectinhistoquìmico del aparato mucociliar de pollos infectados experimentalmente con Mg (cepa k­781) y tratados con mucolìtico y antibiótico observo una marcada reactividad de todos los componentes del aparato mucociliar extra pulmonar (AMEP): cilia, epitelio células caliciformes y el aparato mucociliar intrapulmonar (AMIP): epitelio ciliar, células caliciformes, células del atrio a los residuos del acido siàlico por la lectina: Triticum vulgaris (WGA), éstos residuos son importantes receptores para diferentes La lectina: Dolichus biflorus (DBA), que detecta residuos de N­acetil galactosamina encontró reactividad en las células caliciformes del AMEP en el grupo control y en los medicados, sin embargo en el AMIP, no se detectaron éstos residuos en todas las estructuras (cuadros 1 y 2). Este estudio detalla la acción terapéutica de 10 mg de bromhexina por litro de agua (mucolìtico) y 0.25 g de Aivlosin cada 2 l de agua de bebida (antibiótico); 3­acetil, 4 isovaleril tartrato de tilosina.
Cuadro 1. Lectinas utilizadas, abreviatura más usada, afinidad por los carbohidratos y concentración de trabajo. (a) Fuc= fucosa, GalNAc= N­acetil galactosamina, GlcNAc= N­acetil glucosamina, NANA= ácido Nacetil neuramínico (ácido siálico). Fuente: Petrucelli 2004a 3 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­ 2008 ­ 2009. Aut: Gloria Vásquez Salud Animal Cuadro 2. Patrón lectinhistoquímico del aparato mucociliar extra e intrapulmonar. Grupos: A: control; B: mucolítico sólo; C: antibiótico sólo D: mucolítico + antibiótico Fuente: Petrucelli 2004ª Triticum vulgaris (WGA); Dolichus biflorus (DBA); Ulex europaeus 1 (UEA)
VI. Efecto del Fumarato hidrogenado de vacunado con la cepa ts11 de Mg obtuvo una tiamulina sobre la persistencia del Ms en aves diferencia de cuatro huevos (260 g de masa de de postura comercial huevo) adicionales por ave alojada y una diferencia de cinco puntos a favor del grupo vacunado en el Saldaña (2001) investigando el efecto del índice de conversión alimenticia. Fumarato hidrogenado de tiamulina al 0.025% sobre la resistencia del Ms en aves de postura comercial, VIII. Conclusiones demostraron con la prueba PCR la persistencia de este microorganismo en la mucosa traqueal de 1. El aparato mucociliar de tráqueas de pollos sin gallinas de 30 a 39 semanas de edad medicadas infección está compuesto por el mucus en el agua de bebida con 33 mg/kg. protector, el que contiene 95% de agua y 5% de glucoproteìnas llamadas mucinas ,el epitelio VII. Vacunación con la cepa ts11 de Mg ciliar y las glándulas tuboalveolares de la lámina en gallinas de postura propia . 2. Las lesiones microscópicas de tráqueas de pollos con Mg a las 4, 48, y 72 horas fueron: edema y células inflamatorias; a los 6, 12 y 18 días notable engrosamiento de mucosa, aplanamiento de células epiteliales, pérdida de cilias, abundante exudado inflamatorio y exfoliación de células epiteliales. Ultraestructuralmente se observaron Mycoplasmas en la luz de la tráquea, los que Sánchez (2005). Estudiando el comportamiento hasta los 18 días estaban adheridos a las células productivo de un lote de gallinas de postura y en grandes cúmulos. Diversos autores (Hopkins y Yoder 1985; Levisohn y Kleven 2000) señalan que las caídas en la producción de huevos observadas en lotes positivos a la infección por Mg son debidos a la interacción de un conjunto de factores que incluyen al Mycoplasma, virus respiratorios y condiciones medio ambientales adversas. 4 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­ 2008 ­ 2009. Aut: Gloria Vásquez Salud Animal 3. Se detectaron pérdida de reactividad de la 2. P etruccelli MA, Piscopo MV, Unzaga MF, Cerdà RO, Marino FP. 2004b. Evaluación lectina UEA (para la fucosa) en las células de las lesiones microscópicas y caliciformes del AMEP y to dos los ultraestructurales de tráqueas de pollitos componentes del AMIP para la lectina DBA. inoculados con Mycoplasma gallisepticum La pérdida de reactividad para Petruccelli MA, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Piscopo MV, Unzaga MF, Cerdà RO, Marino Nacional de la Plata. Argentina FP. ambas lectinas fue observada a partir de cinco días post tratamiento en los tres grupos 3. Ricci CM. 2006. Alternativas en la prevención y tratamiento de los micoplasmas aviares / de animales medicados. Internet /. 19 febrero 2009/. Disponible en www.produccion­animal.com.ar 4. Se demostró persistencia del Ms en la mucosa traqueal de ponedoras medicadas con 33 mg/ kg en el agua de bebida durante tres días 4. Saldaña A, Icochea E, Noè N, Ramírez A, Levisohn S. 2001. Efecto del Fumarato consecutivos dos veces con un intervalo de 27 Hidrogenado de Tiamulina sobre la resistencia días de Fumarato Hidrogenado de tiamulina. del Mycoplasma synoviae en aves de postura 5. Las gallinas vacunadas con la cepa ts11 de Mg tuvieron mejores resultados productivos equivalentes a cuatro huevos (260g de masa de huevo) adicionales por ave alojada. IX. Literatura Citada 1. Petruccelli MA, Piscopo MV, Unzaga MF, Cerdà RO, Marino F P. 2004a . Estudio lectinhistoquìmico del aparato mucociliar de pollos infectados experimentalmente con Mycoplasma gallisepticum y tratados con mucolìtico y antibiótico. Facultad de Ciencias Veterinarias La Plata Argentina. comercial. Rev Inv vet Perú. Vol. 12. Número 1. 5. Sánchez IR, Icochea DE, Ramirez VA, F a lcón P N, Alba Ch M. 2005. Comportamiento productivo de un lote de gallinas de postura vacunado con la cepa ts11 de Mycoplasma gallisepticum. Revista de investigaciones veterinarias del Perú v.16 n.2 Lima Julio a Dic.
5 Curso: Seminario Avanzado de Investigación­Cajamarca­ 2008 ­ 2009. Aut: Gloria Vásquez 

Documentos relacionados