para bajar el archivo PDF.

Transcripción

para bajar el archivo PDF.
INSTITUTO DE POLITICAS AGRICOLAS DE
FEDEAGRO IPAF
2º Quincena de Febrero 2015
Año 6, nº 124
IPAF EN LINEA
Órgano divulgativo del Instituto de
Políticas Agrícolas de Fedeagro
LO MAS RELEVANTE
En precios internacionales los precios de las últimas 24 mediciones quincenales de importantes
commodities. En maíz amarillo y blanco, trigo, aceite de soya y leche en polvo, la tendencia en los
últimos 12 meses es a la baja, alcanzando los mínimos valores registrados en la serie en febrero
de este año. En azúcar crudo, cacao, café y arroz no se observa una tendencia clara. El índice
Dow Jones, entre el 17 y 28 de febrero ganó 220,28 unidades, cerrando el 28 de febrero en
18.243,079 unidades. El WTI perdió 8,69$/barril en el mismo lapso, cerrando el día 28 en 49,84
$/barril. La cesta venezolana cerró la última semana del mes en 48,32$/barril y el acumulado
anual se ubicó en 45,85$/barril.
La encuesta de precios de importantes rubros de la cesta básica recoge una amplia variación de
precios en tres mercados: un supermercado de cadenas públicas (Bicentario), un supermercado
privado (Unicasa) y un mercado periférico (Catia). Las diferencias de precios más significativas
entre los 3 tipos de supermercados se observan en café molido, azúcar, queso blanco y carne. La
mayor escasez de productos (celdas en blanco) se registran en algunas hortalizas, frutas y tubérculos.
Lo más relevante

Precios Internacionales
de Commodities
3

Encuesta Precios
Consumidor 2º Q. Feb
2015
4

Canasta Alimentaria
Enero 2015
5

Indicadores
Económicos
1
6

Documentos Para Consultar: Balance Fedeagro
2014
8

Conversaciones con:
Carlos Ramírez (Upara) y
Luis Pérez (Coopac) 11

Actividades de la Junta
Directiva
16

Fedeagro en los Medios. El director ejecutivo de Fedeagro, Vicente Pérez, declaró acerca de la
preocupación de Fedeagro por el abastecimiento de semillas de café y el combate de la roya.
Nota Científica: 42 Curiosidades de la Patata 18

Gustavo Moreno, vicepresidente de Asoportuguesa y del IPAF, tuiteo (recogido por la prensa)
“golpe contra la producción agrícola nacional que a 60 días para la siembra el MAT no otorgue
los permisos ni los dólares para la importación para la semilla de maíz”
De Interés: Venezuela: la
incertidumbre cambiaria
paraliza a la economía;
por Víctor Salmerón 20

Aquiles Hopkins refirió que las distorsiones económicas que se registran se originan en las políticas que limitan el acceso de los productos a los insumos, maquinarias y repuestos.
Fedeagro en Los
Medios
23

Agricultura
26
José Ricardo Alvarez, presidente de Fesoca, aseguró que los cañicultores no pueden seguir trabajando a pérdida y solicitó una compensación por insuficiencia del precio actual del azúcar.

Alimentación y
Abastecimiento
30
Ramón Bolotín, presidente de PAI y director de Oleaginosas de Fedeagro, alertó que el proceso
de importaciones de semillas puede tardar hasta 3 meses. El año pasado el material llegó tarde,
lo que propició la creación de un mercado negro de semillas.

Economía
33

Industria/
Empresas
37
Pronósticos
Meteorológicos
40
En indicadores económicos graficamos la evolución mensual de la canasta de alimentos del
CENDAS entre enero 2013 y enero 2015. El incremento en estos dos años es de 242% (16.694
Bs.). Actualmente se requieren 4 salarios mínimos para cubrir el costo de alimentos de una familia
de 5 miembros.


Antonio Pestana, presidente de Fedeagro en la asamblea de productores de caña de azúcar refirió que de los 12 principales rubros que representan el 80% de la producción nacional, sólo 4
crecieron en el 2014 y 8 de ellos decrecieron. En otra declaración indicó que el monopolio de
Agropatria en agroquímicos y semillas, ha sido perjudicial porque los insumos llegan con retraso
cuando ya se han pasado las cosechas.

LO MAS
RELEVANTE

Agricultura: para los sectores agrícolas y ganaderos es insuficiente el ajuste de precios publicado en la Sundde, quedando
en 220 bs/kg y 65 bs el precio del pollo.
El presidente de Fedenaga, Carlos Odoardo Albornoz, preciso
qué no pueden producir con los altos costos de producción.
Caficultores de Portuguesa plantearon la eliminación del decreto
1.509 que coloca en la CVC la comercialización del grano

Alimentación: un kilo de camarón con concha en el mercado
de Unare se cotiza en Bs. 1.500, 177% de incremento en relación al precio del año pasado.
La canasta alimentaria del Cenda se ubicó en 12.306,09 Bs. en
diciembre del 2014, un incremento del 91,8% en comparación
con diciembre del año 2013.
Providencia administrativa Nº 37 determinó el precio del venta
para usuarios del pollo beneficiado entero en Bs. 65, pechuga
sin hueso en Bs. 185,95, muslo con hueso Bs. 90,42, carne de ganado en pie Bs. 65 kg, en canal a nivel de productor Bs. 124,92, y carne en canal 195 Bs. Carne de primera en 200 bs el kg, de segunda Bs. 165 y carne con
hueso 121 Bs./kg. Los precios fijados están al doble en los mercados populares.
El ministerio de alimentación realiza 1.378 jornadas de equipamiento y abastecimiento de alimentos.
Las marcas del Estado se ven poco en los anaqueles de los supermercados privados.
Pdval será la administradora temporal de los establecimientos Día a Día.
El superintendente de precios justos Andrés Eloy Méndes, anunció que arribaron al país 3 mil máquinas captahuellas que serán entregadas en los supermercados.

Economía: Según el BCV, el crecimiento de los precios en el año 2014 fue de 68,5%
A través del Simadi, las casas de cambio y los bancos comenzarán a realizar operaciones de menudeo (efectivo)
El BCV adjudicó a los bancos universales 4.214.000 para el menudeo.
La cotización del mercado paralelo de dólares ha continuado en alza.
El intercambio entre Colombia y Venezuela, en el 2014, totalizó 2.153 millones de dólares, 19,4% inferior al año
2013.
El intercambio entre USA y Venezuela fue 41.158 millones de dólares. Las exportaciones de Venezuela fueron
30.219 millones de dólares, 5,56 inferiores al año anterior.
Asamblea Nacional aprobó el ajuste del valor de la unidad tributaria a 150 Bs un incremento del 18% con respecto
al año anterior.
La presidente de la Comisión de Aduanas en Asuntos Portuarios de Consecomercio, Cipriana Ramos, aseguró que
en las aduanas se vive un desastre con la aplicación del nuevo sistema cambiario”
Paralizada Refinería del Palito por falla en comprensor de aire y de la planta desmineralizadora.

Industrias y Empresas: El sector de la pequeña y mediana industria esta trabajando al límite de su capacidad
de producción.
6 meses tiene la planta Pepsi que elabora Té Lipton y Jugos Yukery trabajando al 50% de su capacidad por problemas con la materia prima.
Polar trabaja en todas sus instalaciones al máximo de la capacidad que permite la materia prima disponible.
Venezuela solicitó la anulación de un laudo arbitral del Banco Mundial, que ordena pagar a Exxon Mobil la indemnización de 1.600 millones de dólares por expropiación de sus activos.
Guyana solicitó a Venezuela que desista de obstruir la exploración petrolera de Exxon Mobil

De Interés: relacionamos un artículo que se llama: “Venezuela: la incertidumbre cambiaria paraliza a la economía”; por Víctor Salmerón

Documentos para Consultar: publicamos los resultados estimados por Fedeagro, en 12 rubros, para el año
2014

Conversaciones con: Carlos Ramírez, presidente de Upara y Luis Pérez, presidente de Coopac, son entrevistados
para esta edición de nuestro boletín, en representación de nuestros afiliados del Táchira.
Finalmente, en nuestra Nota Científica, presentamos un interesante artículo acerca de 42 curiosidades sobre la papa.
2
3.000
4.760
4.500
4.300
4.000
1.250
900
1.202
1.158
1.050
1.236
1er Q.Sep 14
1.101
1.159
1er Q.Ene 15
1er Q.Feb 15
1er Q.Oct 14
2do Q.Feb 15
1er Q.Feb 15
2do Q.Ene 15
1er Q.Ene 15
2do Q.Dic 14
1er Q.Dic 14
2do Q.Nov 14
1er Q.Nov 14
2do Q.Oct 14
460
2do Q.Feb 15
3.450
2do Q.Ene 15
1er Q.Sep 14
2do Q.Sep 14
482
472
2do Q.Dic 14
1er Q.Dic 14
2do Q.Nov 14
1er Q.Nov 14
2do Q.Oct 14
1er Q.Oct 14
2do Q.Sep 14
2do Q.Ago 14
1er Q.Ago 14
2do Q.Jul 14
1er Q.Jul 14
2do Q.Jun 14
1er Q.Jun 14
2do Q.May 14
1er Q.May 14
2do Q.Feb 15
1er Q.Feb 15
2do Q.Ene 15
1er Q.Ene 15
2do Q.Dic 14
1er Q.Dic 14
2do Q.Nov 14
1er Q.Nov 14
2do Q.Oct 14
1er Q.Oct 14
2do Q.Sep 14
1er Q.Sep 14
2do Q.Ago 14
1er Q.Ago 14
2do Q.Jul 14
1er Q.Jul 14
2do Q.Jun 14
1er Q.Jun 14
2do Q.May 14
879
840
2do Q.Feb 15
1.150
447
1er Q.Feb 15
1.300
820
2do Q.Ene 15
1.200
467
2do Q.Dic 14
US$/Tm
1er Q.Ago 14
3.900
823 817
1er Q.Ene 15
1.100
482
1er Q.Dic 14
290
497
2do Q.Nov 14
4.970 4.815
820
794
1er Q.Nov 14
2.400
Arroz: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
1er Q.Oct 14
311
1er Q.Abr 14
800
2do Q.Oct 14
5.277 5.243 5.209
5.168
4.501
1er Q.Sep 14
Leche en Polvo: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
4.400
895
2do Q.Sep 14
276
4.782
2do Q.Ago 14
3.400
4.896
1er Q.Ago 14
342
472
2do Q.Ago 14
5.091
1er Q.Jul 14
4.900
916
902
893
938
925 933
2do Q.Jul 14
US$/Tm
1er Q.Jul 14
360
445
435
432 430
2do Q.Jul 14
381
1.000
1er Q.Jun 14
2.000
2do Q.Abr 14
US$/Tm
2do Q.Jun 14
Trigo: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
871
1er Q.Jun 14
2.235
1er Q.Mar 14
237
2do Q.Jun 14
2.400
2do Q.May …
2.600
1er Q.May 14
3.205 3.260
3.133 3.077
3.200
2.929
3.034
3.056
3.046
3.002
2.9893.006
2.889 2.987
3.000
2.983
2.885
2.933
2.867
2.800
Cacao: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
3.279
470
460
450
440
430
420
410
400
1er Q.May 14
500
490490
480 482 480
2do Q.May 14
US$/Tm
1er Q.May 14
365
2do Q.Abr 14
378
920
1er Q.Abr 14
353
900
2do Q.Abr 14
750
940
2do Q.Abr 14
353
950
2do Q.Mar 14
Maíz Blanco: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
1er Q.Abr 14
209
2do Q.Mar 14
217
1er Q.Abr 14
412
2do Q.Feb 14
850
1er Q.Mar 14
234
2do Q.Mar 14
1er Q.Feb 15
203
201
2do Q.Feb 15
242
2do Q.Mar 14
Azúcar Crudo: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
2do Q.Feb 14
1er Q.Ene 15
2do Q.Ene 15
255
1er Q.Mar 14
220
2do Q.Feb 14
1er Q.Feb 15
2do Q.Feb 15
1er Q.Dic 14
2do Q.Dic 14
Maíz Amarillo: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
1er Q.Mar 14
270
2do Q.Feb 15
223
2do Q.Feb 14
312
310
303
304
1er Q.Feb 15
352
2do Q.Feb 15
363
1er Q.Feb 15
1er Q.Ene 15
2do Q.Ene 15
220
2do Q.Feb 15
1er Q.Feb 15
2do Q.Ene 15
230
1er Q.Feb 15
1er Q.Ene 15
1er Q.Dic 14
205
2do Q.Feb 15
3.500
2do Q.Ene 15
371
1er Q.Ene 15
376
2do Q.Dic 14
209
2do Q.Ene 15
388
1er Q.Ene 15
2do Q.Dic 14
222
1er Q.Ene 15
1er Q.Dic 14
229 236
2do Q.Dic 14
1er Q.Nov 14
2do Q.Nov 14
201 203
2do Q.Ene 15
1er Q.Dic 14
1er Q.Nov 14
2do Q.Nov 14
1er Q.Oct 14
2do Q.Oct 14
209
2do Q.Dic 14
1er Q.Dic 14
2do Q.Nov 14
383
1er Q.Dic 14
1er Q.Nov 14
393
2do Q.Nov 14
1er Q.Oct 14
2do Q.Oct 14
1er Q.Sep 14
2do Q.Sep 14
213
2do Q.Dic 14
1er Q.Nov 14
390
2do Q.Nov 14
400
1er Q.Nov 14
2do Q.Oct 14
1er Q.Sep 14
2do Q.Sep 14
237
1er Q.Nov 14
1er Q.Oct 14
2do Q.Oct 14
1er Q.Oct 14
1er Q.Ago 14
2do Q.Ago 14
204
2do Q.Nov 14
1er Q.Oct 14
323
311
2do Q.Oct 14
1er Q.Sep 14
350
1er Q.Oct 14
339
2do Q.Sep 14
1er Q.Ago 14
2do Q.Ago 14
230 230
2do Q.Oct 14
2.200
1er Q.Sep 14
360 360
2do Q.Sep 14
398
375
1er Q.Sep 14
1er Q.Ago 14
220
2do Q.Sep 14
US$/Tm
2do Q.Ago 14
401
1er Q.Sep 14
1er Q.Ago 14
230
2do Q.Ago 14
1er Q.Jul 14
2do Q.Jul 14
210
2do Q.Sep 14
329
320
310
1er Q.Ago 14
330
1er Q.Jul 14
217
2do Q.Ago 14
350
2do Q.Jul 14
240
1er Q.Ago 14
356
1er Q.Jul 14
414 412
2do Q.Jul 14
1er Q.Jun 14
2do Q.Jun 14
220
2do Q.Ago 14
US$/Tm
1er Q.Jul 14
254
2do Q.Jul 14
403
1er Q.Jul 14
370
1er Q.Jun 14
230 232
2do Q.Jul 14
401
1er Q.Jul 14
US$/Tm
2do Q.Jun 14
1er Q.May 14
2do Q.May 14
245
2do Q.Jul 14
408
1er Q.Jun 14
250
2do Q.Jun 14
422
1er Q.Jun 14
260
2do Q.Jun 14
1er Q.May 14
2do Q.May 14
US$/Tm
US$/Tm
1er Q.Jun 14
1er Q.May 14
1er Q.Abr 14
2do Q.Abr 14
252
2do Q.Jun 14
346
2do Q.May 14
400
1er Q.May 14
283
2do Q.May 14
1er Q.Abr 14
2do Q.Abr 14
243
1er Q.Jun 14
5.224
2do Q.Abr 14
1er Q.Abr 14
273
273
272
2do Q.May …
370
2do Q.Abr 14
2do Q.Mar 14
1er Q.Mar 14
2do Q.Feb 14
US$/Tm
2do Q.Jun 14
US$/Tm
US$/Tm
1er Q.Abr 14
2do Q.Mar 14
270
1er Q.May 14
350
1er Q.Abr 14
2do Q.Mar 14
290
2do Q.May 14
5.000
256
1er Q.May 14
5.500
5.249
2do Q.Mar 14
410
2do Q.Abr 14
250
1er Q.Mar 14
280
2do Q.Abr 14
290
2do Q.Feb 14
255
1er Q.Abr 14
310
1er Q.Mar 14
370
2do Q.Mar 14
380
1er Q.Mar 14
420
2do Q.Mar 14
1.800
2do Q.Feb 14
340
2do Q.Feb 14
240
1er Q.Mar 14
210
2do Q.Feb 14
250
1er Q.Mar 14
200
2do Q.Feb 14
260
PRECIOS
INTERNACIONALES
DE PRINCIPALES
COMMODITIES
284
278 277
262
255
Aceite de Soya: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
977
941
906
839
865
798
774
500
490
485
462
430
457
422
4.883
5.034
4.654
4.641
4.518
4.528
4.618
4.458 4.268
4.364 4.324 4.466
4.142
4.273 4.211
4.105
3.937
Café Arábigo: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
3.636
2.900
Trozos de Pollo: Precios Cif
2º Quincena Febrero 2014-2015
US$/Tm
1.232
1.081
1.148
1.000
950
3.624
3.336
3
ENCUESTA DE PRECIOS
2° QUINCENA
DE FEBRERO/ 2015
Bicentenario 2º Q Var. 2º Q Feb/1º Q
Productos
Feb.15
Feb 2015
Aceite lt
58,50
0,9%
Arroz kg
48,00
92,0%
Atún en lata 170 grs
74,00
Cambur kg
40,80
-45,6%
Carne de primera kg
80,20
0,3%
Carne de segunda kg
80,00
Cebolla kg
90,00
12,5%
Cubito caja 12u
Diablito 64 grs
Harina Pan kg
19,00
0,0%
Jabón de baño U
11,00
Jabón de lavar kg
32,65
Limón kg
46,20
0,0%
Manzana kg
Mayonesa 445grs
Mero kg
580,00
Naranja kg
28,00
0,0%
Papa kg
95,00
0,0%
Papel toilet U
12,00
0,0%
Pasta de dientes U
26,00
Pasta de trigo kg
Pimentón kg
88,00
0,0%
Piña kg
75,80
Plátano kg
74,00
Queso blanco kg
216,22
Salsa de tomate 397 grs
26,00
0,0%
Sardinas en lata 110 grs
Sopa de sobre U76 grs
Tomate kg
113,00
182,5%
Yuca kg
25,00
-50,0%
Zanahoria kg
88,00
1,1%
Azúcar kg
26,57
0,0%
Café molido kg
46,58
0,0%
4
Mercado de
Catia 2º Q
Feb.15
100,00
45,00
74,00
35,00
540,00
480,00
100,00
70,00
45,00
60,00
25,00
150,00
60,00
135,00
41,16
640,00
50,00
95,00
39,00
70,00
88,00
100,00
75,00
478,00
85,00
62,00
45,00
80,00
45,00
80,00
150,00
350,00
Var. 2º Q Feb/1º Q Unicasa Var. 2º Q Feb/1º Q
Feb 2015
1º Q Feb.15
Feb 2015
2,2%
0,0%
40,00
0,0%
16,7%
67,50
0,0%
0,0%
0,0%
-16,7%
103,15
0,0%
19,3%
0,0%
33,3%
0,0%
65,00
-25,0%
70,00
10,7%
-32,5%
287,00
0,0%
50,00
-8,3%
-5,9%
0,0%
38,00
-5,0%
110,00
6,0%
0,0%
0,0%
-2,2%
-16,7%
0,0%
64,8%
0,0%
5,1%
32,4%
0,0%
12,5%
0,0%
0,0%
103,24
120,00
66,70
0,0%
36,00
20,22
0,0%
0,0%
87,30
0,0%
103,70
0,0%
0,0%
INDICADORES
ECONOMICOS:
Tal como podemos apreciar en el gráfico
adjunto, para enero del año en curso el
costo de la canasta normativa de alimentos, según el Centro de Documentación y
Análisis de la Federación de Maestros
CENDAS, se ubicó en Bs. 18.342,96 ; in-
CANASTA NORMATIVA DE
ALIMENTOS
CENDAS ENERO
CANASTA NORMATIVA DE ALIMENTOS
CENDAS-FMV/ENERO 2013-2015
2013-2015
20.000,00
18.342,96
17.230,42
18.000,00
16.000,00
15.809,06
15.010,71
14.080,98
13.482,56
12.689,78
10.980,71
14.000,00
12.000,00
10.000,00
7.978,46
8.000,00
8.940,00
6.810,49
6.000,00
5.445,00
4.000,004.684,49
2.000,00
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
-
cre ment ándose
en 6,5% (Bs.
1.112,54)
con
respecto a diciembre
de
2014. En comparación con enero
del 2013, el aumento es mucho
mayor, por el orden del 292%.
De esta manera se estima que se requieren casi cuatro salarios mínimos
actuales, sólo para cubrir el costo de los alimentos, para una familia promedio de 5 personas al mes.
Los rubros que mas se incrementaron en el mes de referencia fueron azúcar y sal (48%), salsa y mayonesa (24,2%), carne y sus preparados
(22,8%), pescados y mariscos (12,8%), raíces y tubérculos (6,7%), café,
leche, huevos y quesos (4,8%) y cereales 3,2%).
El CENDAS detectó escasez en 17 alimentos: leche en polvo, sardinas enlatadas, pollo, carnes reguladas, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz,
queso blanco duro, arroz, harina y pasta de trigo, harina de maíz, queso
amarillo. Otros productos que escasean son detergentes, lavaplatos, cera
de pisos, compotas, papel de baño, servilletas, leche líquida, cloro, pañales,
desodorante, champú, crema dental, toallas sanitarias, entre otros.
Este organismo también estimó que la brecha en productos regulados y no
regulados se ubicó en 615,5%
5
INDICE DOW JONES
2° QUINCENA FEBRERO 2015
18.243,79
18.224,57
18.214,42
18.209,19
27/02/2015
26/02/2015
25/02/2015
24/02/2015
23/02/2015
22/02/2015
28/02/2015
18.132,70
18.116,84
21/02/2015
20/02/2015
19/02/2015
18/02/2015
18.300,00
18.250,00
18.200,00
18.150,00
18.140,44
18.100,00
18.050,00 18.047,58
18.000,00
17.985,77
17.950,00
17.900,00
17/02/2015
INDICADORES
ECONOMICOS
Infoaserca: 27/02/2015 $/Tonelada
Trigo
229,46
Maíz Amarillo
174,20
Maíz Blanco
150,39
Soya en Grano
408,13
Aceite Crudo de Soya
717,60
Aceite de Girasol
810,00
Sorgo
183,87
Cacao
3.299,00
Café
3.386,56
54,00
PRECIOS DE REFERENCIA
DEL PETROLEO WESTERN TEXAS/
2º Quincena Febrero2015 US$/barril
53,53
53,00
52,14
52,00
51,16
51,00
50,00
50,99
50,34
48,00
50,56
48,82
45,85
44,00
42,00
40,00
38,00
Semana 16 al
20/02/2015
6
Semana 23 al
27/02/2015
Promedio 2015
28-feb
27-feb
26-feb
25-feb
24-feb
23-feb
22-feb
21-feb
20-feb
19-feb
18-feb
17-feb
52,00
50,00
48,00
48,17
47,00
46,00
46,00
49,76
49,45
49,00
PRECIOS DE LA CESTA PETROLERA VENEZOLANA/
2º QUINCENA FEBRERO 2015
PROMEDIO 2015
US$/barril
49,84
49,28
El año 2014 fue de resultados poco alentadores
para el Sector Agrícola Nacional. De los doce rubros vegetales a los cuales Fedeagro estima la
producción y cuya contribución al Valor de la Producción Agrícola del Subsector Vegetal supera el
80%, ocho decrecieron y cuatro crecieron con respecto al año 2013.
Además de la caída en la superficie sembrada de
algunos rubros, los rendimientos se ubicaron por
debajo de los obtenidos en el año 2013, año de
clima excepcional para la Región Centro Occidental.
Confluyen un conjunto de factores responsables de
los poco alentadores resultados de la agricultura;
unos atribuibles al comportamiento climático y otros a problemas de orden estructural y
coyuntural sobre los cuales las políticas públicas pecan de errores y/u omisiones. Trataremos de acotar los que nuestro juicio son más relevantes
El régimen de lluvias, en los tres últimos años, pareciera adoptar un patrón diferente, especialmente en el Centro y Oriente del país, caracterizado por un desplazamiento del inicio
del invierno y cambio en la frecuencia y en el volumen de precipitaciones. Los registros
pluviométricos de los últimos años muestran evidencias de estos cambios y obligan a
adoptar un conjunto de acciones. Fedeagro y sus asociaciones han venido promoviendo y
presentando en diferentes instancias (Comisión Presidencial Agrícola, MAT y Comisiones
Estadales de Guárico y Portuguesa) algunas acciones en esta dirección, entre las cuales
destacan: Plan estadal de Conservación de Forrajes, Programa de Perforación de Pozos,
Programa de Construcción y Acondicionamiento de Lagunas, Programa de Fundación de
Pastizales, Plan de Acondicionamiento de Vías Nacionales, Recuperación de la Vialidad Rural, Adquisición de Maquinaria, Equipos y Repuestos para ampliar la frontera de pastos y
rubros agrícolas, y un Programa de Estimulo a la Industrialización en los estados afectados
por la sequía. Con igual propósito hemos planteado la necesidad de acceder a materiales
genéticos adaptados a bajas demandas de agua.
Con relación a los factores sobre los cuales la influencia de las políticas públicas es determinante, es preciso señalar el impacto sobre la producción agrícola de la restricción de divisas para la importación de bienes, productos y servicios fundamentales. En 2014 hubo
fallas o atrasos en el abastecimiento de semillas (hortalizas, sorgo, papa), agroquímicos
(fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc.) maquinarias, equipos, vehículos de carga repuestos, mangueras para riego, sustrato para plántulas, cauchos para tractores y para
vehículos de carga, baterías, lubricantes y combustibles. Estos factores impidieron cumplir
los planes de siembra y terminaron reduciendo la superficie cultivada.
Los precios a nivel del productor de los rubros regulados continúan siendo fijados sin atender las estructuras de costos. El resultado es un desestimulo a la producción, particularmente crítico en maíz y sorgo, la caña de azúcar, el café y la naranja.
Poca atención y acciones del Ejecutivo se desarrollaron para enfrentar la proliferación de
plagas y enfermedades de importante significación en zonas y rubros de amplia base social, como por ejemplo el café (broca y roya).
No priva en nosotros una concepción autárquica de la agricultura; pero no concebimos el
desarrollo privilegiando las importaciones, toda vez que estas compiten con la producción
nacional en condiciones de amplias y significativas ventajas; en efecto, gran parte de las
DOCUMENTOS
PARA CONSULTAR:
2014 un año gris para la
producción agrícola venezolana/
FEDEAGRO: Balance 2014
7
DOCUMENTOS
PARA CONSULTAR:
importaciones son de origen transgénico, y generalmente subsidiadas y producidas en economías
con inflación de un solo dígito (bajo). Hemos
planteado la necesidad concertar con el sector
productivo la política de importaciones, asegurando que los volúmenes se correspondan con los
déficits internos, no compitan en oportunidad y
costos con la cosecha nacional y sean accesibles
al consumidor. En este sentido hemos propuesto,
y hoy lo reafirmamos, la creación de un Consejo
Nacional para las Importaciones Agroalimentarias,
integrado por los productores, agroindustriales,
consumidores y el Gobierno Nacional. Este Consejo debería hacer un seguimiento de la producción y el abastecimiento de materias primas y
alimentos (balances por rubros) y recomendar al Ejecutivo los volúmenes a importar, la
época de realizarlos y las medidas de tipo económico que permitan su acceso al consumidor.
Insistimos en el tema de la vialidad agrícola. Cada día es más difícil trasladar las cosechas
a los centros de acopio, procesamiento o consumo. Igualmente se ha hecho extremadamente embarazoso transportar la semilla, el fertilizante y los agroquímicos a nuestras fincas. Las unidades de transporte se deterioran y no conseguimos repuestos o tenemos que
pagar fortunas por ellos. Durante este año el crecimiento de los fletes fue desproporcionado. Para solo citar un ejemplo, en el maíz el transporte de cosecha representó alrededor
del 20% del precio fijado al productor. El Estado de la vialidad agrícola y la preferencia del
transportista por la carga de la aduana de Puerto Cabello influyeron en esta situación.
Hemos denunciado hasta el cansancio la situación de inseguridad en la cual vivimos, cada
día se producen más robos, atracos y secuestros en nuestras fincas, se hace más difícil
pernoctar en ellas y nuestros trabajadores y familias están más expuestos.
La producción de maíz cayó un 3%. El impacto negativo del clima en los Llanos Centrales y
Orientales, no fue compensado, como en el año 2013, con la producción de los Llanos Occidentales, región en la cual, se sembró una superficie cercana a la de 2013, pero con rendimientos inferiores a los del año pasado. Tampoco estimularon la siembra de este cultivo,
la indefinición de un precio que finalmente se fijó ya avanzada la cosecha y la mermada
capacidad productiva de una maquinaria e implementos que superan su vida útil y sin repuestos para activarla.
En el Sorgo la caída, con respecto al año anterior, fue del 19%. Se esperaba sustituir la
superficie de maíz, afectada por la sequía, con este cereal; no obstante, no se dispuso de
semilla nacional, la semilla importada llegó tarde y se desatendió la demanda de las asociaciones, parte importante de las cuales no pudieron sembrar la superficie comprometida.
El cultivo se vio afectado por la ausencia de precipitaciones en unas zonas y en otras por el
exceso lluvias en etapas claves del cultivo. El resultado fue rendimiento muy pobre, por
debajo del promedio nacional.
En el caso del arroz el crecimiento fue del 17%. En este rubro, el ingreso a nivel del productor (un agregado de precio más subsidio) se anunció oportunamente, previo al ciclo de
siembra y cubrió los costos de producción, generando un estrecho margen de ganancia
que permitió la siembra y la incorporación de áreas especialmente desarrolladas para este
cultivo que en años anteriores quedaron en barbecho o se dedicaron a otros rubros; a pesar que en el desarrollo del proceso productivo la ganancia la consumió el incremento del
2014 un año gris para la
producción agrícola venezolana/
FEDEAGRO: Balance 2014
8
costo de las labores de cosecha y flete.
En ese rubro se demuestra que el acercamiento
técnico/económico es un camino que debe continuar y reafirmarse.
El girasol decreció un 65% y el ajonjolí creció un
104%. El girasol acusó problemas de calidad de la
semilla, de retraso en su entrega y no ha sido corregida la mala experiencia de recepción por parte
de la industria nacional (solo una empresa, Coposa
recibió girasol) y el sorgo no fue una opción para
el ciclo norte verano 2013-2014, dada la escasa
disponibilidad de semilla y precios poco atractivos.
El déficit de maquinaria y equipos, ha alargado la
cosecha de maíz y atrasado la preparación de tierras para la siembra de girasol y/o sorgo, antes del mes de diciembre, fecha tope para la
siembra de ambos cultivos. Esta situación favoreció la siembra de ajonjolí, la cual puede
realizarse con menores riesgos en el mes de diciembre.
Los hechos referidos anteriormente y la demanda de comercializadores nacionales de ajonjolí con miras a la exportación, condujeron a los agricultores a sembrar este renglón cuya
producción (24.762 t) creció un 104% con respecto al año anterior.
El rubro papa decreció un 31%. Los factores asociados a esta caída fueron: déficit de semilla que impidió cubrir las necesidades del segundo ciclo de la papa de consumo fresco
(se importaron 7.500t de las 17.000t que representan las necesidades anuales del país y
parte importante de la papa almacenada en el Pico El Aguila se deterioró). Los rendimientos cayeron, producto de desabastecimiento de agroquímicos (especialmente fungicidas,
Curazin y Antracol) y de fertilizantes, especialmente de las formulas CP hortaliceras (Triple
15, 12/11/18 y 12/12/17) y el impacto sobre la producción del clima, presentándose sequía prolongadas en el ciclo de invierno en las zonas productoras.
En hortalizas se registró una leve recuperación en la cebolla (5%) y una caída en tomate (12%) y pimentón (-24%). En estos rubros las limitaciones para un crecimiento sostenido
se asocian a la disponibilidad de divisas para importar semilla de alto valor genético y
agroquímicos. Los precios de la semilla han llegado a niveles intolerables, de ninguna manera compensados por los precios que los comercializadores pagan a los agricultores.
Algunos hortaliceros reservan su propia semilla de zafras anteriores, pero lo hacen a costa
de la merma de la productividad. Por otro lado, el Gobierno Nacional no aprueba la introducción de cultivares que han desarrollado métodos de defensa contra plagas y enfermedades, a pesar de no ser semillas genéticamente modificadas.
En caña de azúcar el decrecimiento alcanzó un 8%. Los cañicultores vienen arrastrando un
rezago en sus precios que desincentiva la inversión. Cuando se atienden sus reclamos, el
ciclo del cultivo está en la fase final y no se cubren las expectativas, ni los costos de producción demostrados en las estructuras presentadas a diferentes instancias. El Resultado
es la merma en la producción de caña de azúcar nacional y la mayor dependencia de las
importaciones. Para los cañicultores la consecución de insumos se ha convertido en una
hazaña, esta situación, conjuntamente con la falta de repuestos de alta rotación que tiene
paralizados tractores, cosechadoras y camiones, genera retrasos en el proceso productivo,
disminución en la productividad e impide cosechar un porcentaje de la cosecha que se
queda en el campo.
Otro factor que afectó el cultivo el año pasado fue la sequía que impactó las plantaciones
DOCUMENTOS
PARA CONSULTAR:
2014 un año gris para la
producción agrícola venezolana/
FEDEAGRO: Balance 2014
9
DOCUMENTOS
PARA CONSULTAR:
2014 un año gris para la
producción agrícola venezolana/
FEDEAGRO: Balance 2014
de Lara, Trujillo, Zulia, Sucre, Aragua y Carabobo.
En este rubro el eslabón industrial continúa no alcanza
su potencial de crecimiento. El 62,5% de los Centrales
azucareros son públicos y solo procesan el 20% de la
caña producida en el país.
La naranja creció un 9%. En este rubro; a pesar de
acusar el castigo del precio controlado de los jugos
pasteurizados, se están incorporando a la producción
plena plantaciones recientes y renovaciones ejecutadas
en años anteriores. Las importaciones de concentrado
de naranja, especialmente las realizadas por empresas
del estado (Lácteos Los Andes), compiten deslealmente
con la producción interna, generando una distorsión
enorme en el mercado interno, quedando sin colocación
alrededor de 200.000 t de naranja que exceden el
consumo interno.
La caída en el café fue del 31%. A los problemas de rezago en los precios de este cultivo, se agrega
la devastación causada por la roya del café. Fedeagro ha planteado en reiteradas oportunidades en
diferentes instancias, el alcance de esta enfermedad y ha propuesto acciones concretas para combatirla; sin embargo, aún no se autorizan los registros sanitarios y las importaciones de fungicidas de
comprobada eficiencia en su control, ni se implantan campañas sanitarias integrales que permitan al
agricultor convivir con la enfermedad, tampoco se has desarrollado programas para renovar las plantaciones afectadas con materiales genéticos de comprobada resistencia a esta enfermedad.
Estimados de Producción del Año 2014 en Toneladas
Rubro
Maíz (*)
Arroz
Sorgo
Caña de Azúcar(**)
Café (***)
Papa
Tomate
Cebolla
Pimentón
Naranja
Girasol
Ajonjolí
Aumento (%)
2014 vs 2013
Consumo
Nacional
3.900.000
1.200.000
Producción
2014
1.675.389
1.150.000
Producción
2013
1.725.000
980.000
2.500.000 ton
junto al maiz
amarillo
92.648
114.985
-19
Equivale al 3,7 % de
las necesidades de
cereales (1)
15.000.000
1.800.000
5.961.000
550.000
6.510.000
800.000
472.030
220.000
321.000
390.000
322.050
168.000
400.000
226.210
190.020
146.850
600.000
258.500
152.000
148.340
550.000
-8
-31
-31
-12
25
-1
9
40
31
47
58
59
87
150
720.000
(en grasas)
21.687
62.649
-65
1,3 % del tota l de l a s
gra s a s requeri da s
(****)
24.762
12.131
104
Mayormente
Exportación
-3
17
% de
Abastecimiento
39
81
(*) Demanda de maíz blanco (1.400.000 Ton), maíz amarillo (2.500.000 Ton)
(**) La producción es en caña de azúcar y su relación es: 1.000 Kg de caña = 80 Kg de Azúcar
(***) Cifra en quintales
(****)El factor de conversión de la semilla de girasol a grasa es 0,44
Para el cálculo de abastecimiento se convierte la producción de maíz y arroz húmedo en neto acondicionado (85% arroz, 90% maíz)
10
CONVERSACIONES
CON: Carlos
Ramírez, presidente
de UPARA y Luis
Pérez, presidente de
COOPAC
Carlos Ramírez (en la foto a su derecha),
Agricultor y Presidente de la Unión de
Productores Agropecuarios del Cobre,
S.C. en el estado Táchira. El Cobre, municipio Doctor José María Vargas
(UPARA)
Luis Perez, (en la foto a la izquierda) agricultor y Ppresidente de la Asociación Cooperativa de Servicios Múltiples
Centro Organizado de Productores. COOPAC, R.L. En el estado Táchira. El Cobre, municipio Doctor José María
Vargas .
Luis Pérez y Carlos Ramírez son dos agricultores de la zona de El Cobre del estado Táchira cuyo trabajo y dedicación a la actividad agrícola y gremial es un ejemplo para todos. Es común verlos en Fedeagro preparando reuniones con diferentes organismos y empresas públicas. Se han ganado el
aprecio y el cariño de todos los agricultores del país. En ocasiones nos acompañan en las Juntas Directivas, participando y aportando ideas y trabajo conjunto.
En la Junta Directiva que realizamos el 26 de febrero en el Tejero, estado Monagas, coincidimos Celso Fantinel, Germán Briceño, Vicente Pérez y Scarlet Peña con Luis y Carlos: De vuelta a Caracas,
por tierra, conversamos distendidamente con estos dignos representantes de la idiosincrasia del agricultor andino: luchadores, infatigables, carismáticos y sobre todo muy venezolanos. Este es el producto de este dialogoCarlos, ¿Cómo te hiciste agricultor, de dónde viene tu pedigrí y tu desarrollo como agricultor?
Nuestro desarrollo como agricultor viene desde hace muchos años, por tradición de la familia, nuestros abuelos, tatarabuelos y nuestros padres hoy en día. Es algo hereditario que hemos pasado de
generación en generación, el trabajo de la tierra, de la agricultura
A pesar de que nos dieron facilitaron estudios, nosotros nos inclinamos por la producción agrícola.
Siempre has estado en la misma zona, en la misma área, en la misma finca o has ido evolucionando?.
Sí, siempre hemos estado en la misma zona, en el municipio José Maráa Vargas del Estado Táchira.
Originalmente cultivaba cultivaba papa, ajo y repollo, con el tiempo fueron llegando otro tipo de cultivos como el céleri, perejil, coliflor, brócoli, lechuga. No había ni maquinarias ni los insumos que disponemos. La gente sembraba una cosecha al año, que le decían la cosecha traviesa, aprovechando
las lluvias.
Con el tiempo y con la ayuda de sucesivos gobiernos se fue mecanizando las fincas y se fueron montando sistemas de riego. El municipio fue creciendo, lo que se llama la zona agrícola de hortalizas,
hoy en día, tenemos esa facultad de sacar prácticamente todo tipo de rubros de hortalizas en el municipio.
Que superficie cultivan en la asociación?
Son parcelas pequeñas, de 1 o 2 hectáreas, la mayor superficie no alcanza 10 hectáreas. Nosotros
no sembramos extensiones grandes, cada quien tiene su parcelita y la cultiva a su manera a su gusto, siembra lo que quiere. Las asociaciones los asesoramos, en el sentido de cómo aplicar insecticidas, los fungicidas, la aplicación de fertilizantes.
11
CONVERSACIONES
CON: Carlos
Ramírez, presidente de
UPARA y Luis
Pérez, presidente de
COOPAC
En el Municipio casi nadie reconocía la importancia de hacer
análisis de suelos, para aplicar los fertilizantes. Existía nada
más una sola fórmula que era la 121217-2, si no se tenía este
fertilizante nadie sembraba. Nosotros hemos incentivado a los
agricultores a probar e investigar, tratando de convencerlos
de que funciona. La cultura ha ido cambiando hacia ese sentido.
Luis como arrancaste cómo agricultor?
Mis padres eran agricultores, ellos murieron y nos dejaron la
finca. Yo fui ganadero, en el Ato Apure y tuve que vender por
que todos los días nos robaban ganado, luego regrese al Cobre a sembrar agricultura. Toda la vida hemos sido agricultores, por nacimiento, es una tradición.
Hoy se siembra mas, hay más tecnología, todos tienen tractores, implementos, insumos. En la casa de cada quien hay internet, computadoras, todo el mundo investiga, la agricultura
de hoy la veo más tecnificada.
¿Usan tracción animal? Luis Pérez, responde:
Sí, las fincas de nosotros son quebradas, tienen partes planas y cerros. Todavía usamos bueyes.
¿Qué cultivan?
Hortalizas. Sabemos que hay cebolla para tierra cálida, para tierra fría. Todo en cuanto a hortalizas: zanahoria,
remolacha, coliflor, brócoli, apio españa, apio tradicional, lechuga, perejil, cilantro, un tipo de pimienta nueva. Las
tierras son buenísimas, lo que se siembra se da, muy pocas frutas se dan, solo el durazno, somos potencia en
agricultura. A la vista está que abastecemos prácticamente a todo el país.
Luis, ustedes son dos asociaciones, cuál es la diferencia entre COOPAC (Cooperativa Organizada de Productores
del Cobre) y (UPARA) Unión De Productores del Cobre. Por qué hay dos asociaciones en la misma zona?
La asociación que representa Carlos tiene 37 años, la mía tiene 20 años, nos organizamos un grupo de productores, yo he sido directivo toda la vida, desde que se formó, hoy ejerzo la Presidencia. El Cobre tiene 9 aldeas y
todo el mundo es agricultor y ganadero, hay ganadería de leche de altura. Más bien hacen falta asociaciones.
Somos insuficientes, para atender a todos los agricultores tenemos que ayudarles con todo, les llevamos insumos, les llevamos veneno, técnicos, para que ellos salgan adelante. No solo atendemos a El Cobre, también a
Queniquea, el Seboruco, e inclusive parte de Cordero, son cinco municipios a los que llegamos y alrededor de
6.000 agricultores.
¿Qué tipo de suministros manejan? Responde, Luis:
Fertilizantes, agroquímicos, semillas. Para lograrlo mantenemos convenios con Agropatria, Agrinova y otras empresas e instituciones.
Con la difícil situación que afronta el país ¿Cómo hacen para dotar de recursos a esos agricultores? Responde,
Luis:
Lo poco que tenemos, lo poco que repartimos, de a kilo de a dos kilos, porque vender una caja a un agricultor
implicaría dejar de suministrar insumos a dos o a tres mas que también lo necesitan. La verdad es que conseguimos lo que necesitamos. La situación es difícil, difícil, muy difícil.
¿Cuál es el principal problema que enfrentan en sus asociaciones?
Desabastecimiento de todo, de fungicidas, pesticidas, agroquímicos, herbicidas, semillas. Lo que se consigue es
con mucha dificultad, la semilla hay que buscarla en Caracas, Los Teques, Valencia, Barquisimeto, si esperamos a
que lleguen no sembramos..
¿Cómo los ha afectado el clima? Responde, Luis Perez:
Tuvimos un gran verano. Desde hace tres años, el clima se ha puesto en nuestra contra, no llueve, toca regar
de noche porque los sistemas de riego los tenemos turnados. Antes esto no se hacía, todo el mundo regaba cuando quería, teníamos un sistema de riego de 18 pulgadas, ya hoy queda la tubería vacía, porque el caudal de los
ríos ha bajado completamente y estamos luchando también con la naturaleza.
Carlos, ¿Cuál es la diferencia de tu asociación con la de Luis?
La diferencia es que ellos se crearon en una cooperativa, lo nuestro es una sociedad civil, que fue fundada con
un grupo de socios, son 67, de los cuales hay muchos que han fallecido y han dado la oportunidad a sus hijos.
Nosotros tratamos de abastecer la necesidad de todos los productores del municipio, atendemos a socios como
atendemos a cualquier productor pequeño, por muy insignificante que sea, le damos el mismo apoyo, porque
ellos están produciendo para el país.
¿Cómo los atienden? Responde, Carlos Ramírez:
En el sentido de los insumos agrícolas, fertilizantes, semilla, sistema de riego, suministro de material de construcción, cabillas, cemento, todo eso hace falta en el campo.
Tenemos un problema bastante difícil y es que no somos capaces de abastecer las necesidades que tienen los
12
productores,
como nosotros somos asociaciones tratamos de
CONVERSACIONES
CON: Carlos
tener los precios adecuados para el productor, por ejemplo; vendemos un producto en 100 Bs que en otros lugares lo venden en 400 Bs.
Luchamos por llevar productos a bajo costo a los agricultores, nuestro orgullo es que el productor encuentre
los productos más accesibles. La agricultura no está
dando, cuando no influye el clima, influyen los precios
con tendencia a la baja cuando hay abundancia y el productor no puede sacar la carga completa para venderla.
Todo eso acarrea gastos y no es que se siembra hoy y
en una semana estoy recogiendo, son tres o cinco meses (cuando hace mucho frio), para poder sacar un cultivo de ajo, cebolla o de papa.
Carlos ¿Cuántas asociaciones además de ustedes hay
ahí en el municipio?
En el municipio no tenemos más asociaciones, en El Cobre somos dos Unión de productores y
Coopac, también hay privados, pero los que salimos a luchar por los productores somos nosotros
¿Ustedes canalizan la cosecha de los agricultores que asisten? Responde, Carlos Ramirez:
No podemos, porque el productor es libre de venderle al que quiera, allá hay una bolsa agrícola, a la
cual llega el intermediario que es el feriero y llega el productor los domingos en la mañana y ellos
hacen sus negociaciones a su gusto, yo le despacho al feriero porque es el que me paga mejor, ellos
se llevan la mercancía a 8 días financiada, a los 8 días regresan con el mismo sistema de la bolsa
agrícola y te pagan lo de la semana pasada y recogen mas hortalizas para llevar.
¿Cómo te garantizas de que los productores a los que asistes te paguen? Responde, Carlos Ramirez:
Prácticamente hoy en día se trabaja al contado, se financia a los asociados, los productores de afuera
es al contado.
Carlos, cuéntanos sobre los programas públicos para l agricultura en tu zona.
Créditos públicos siempre se han otorgado; pero le soy sincero, la mayoría de los productores de
nuestra zona se financian por cuenta de ellos. Son productores que empiezan con poquito y si les van
bien en esa cosecha, guardan sus fondos por si tienen perdidas, ellos responden con sus propios fondos y vuelven y siembran. Los créditos son muy pocos.
Luis, qué asistencia tienen ustedes de otros organismos públicos?
Ninguna, eso es casi nula, a veces el INSAI nos echa la mano, pero tenemos un gran problema,
cuando llegamos a solicitar algo, no hay funcionario y si hay funcionario no tienen material para trabajar.
INIA muy poco, porque está lejos. La verdad del gobierno tenemos muy poca asistencia técnica.
Cuanto de la producción se va para Colombia y cuanto se queda en el país?
En hortalizas no. En este momento tenemos una inquietud en la zona y es que en Ureña han montado demasiadas ferias de hortalizas, claro el que viene de Cúcuta tiene más accesible a Ureña, pero de
decir que la mercancía se va para Colombia es mentira.
Teníamos un problema y es que de Colombia para acá traían demasiados productos, papa, cebolla,
ajo y abarrotaban el mercado, hoy con el problema del cambio eso se ha ido acabando.
Los rubros que van a Colombia son los regulados como arroz y harina, eso si lo pasan, pero hortalizas no.
Los jóvenes quieren trabajar en la agricultura o está pasando lo mismo que en otros rubros en el Táchira que se están quedando solo los mayores?
Hay familias grandes, pequeñas, pero siempre hay uno que se quiere quedar trabajando en la finca.
Y no se si es por falta de trabajo o por tantas empresas que han cerrado, pero mucha gente que se
había ido del municipio esta regresando a rescatar sus costumbres de siembra.
Como los afecta la inseguridad?
No podemos decir que no hay inseguridad, como en todo el país, eso no es un secreto, para nadie. El
municipio, dentro de lo que cabe, está sano, siempre hay uno queriendo abrir un carro, robándose
Ramírez, presidente
de UPARA y Luis
Pérez, presidente de
COOPAC
13
CONVERSACIONES
CON: Carlos
Ramírez, presidente
de UPARA y Luis
Pérez, presidente de
COOPAC
una bombona de gas, pero dentro de lo que cabe es un
municipio muy sano.
Luis hay alguna diferencia con respecto a la asistencia
y al suministro de insumos entre Agroisleña y Agropatria?
Agroisleña si daba créditos, asesoría, los insumos eran
en cantidad y calidad. Agropatria, empezó bien, pero
ya no se encuentra nada y si lo tienen y lo necesitas en
una cantidad, no te venden si no la que ellos te pueden
vender.
Como ven el futuro de la agricultura en Venezuela?
Luis asume con tristeza, Yo la veo mal, cada día es
peor, ahora con el incremento de los precios de los
fertilizantes, no hay insumos, la mano de obra no se
consigue, esta cara. Sin embargo la esperanza no se
pierde.
Carlos, nos dice, la verdad la agricultura en Venezuela para el futuro esta difícil, porque da tristeza
saber que teníamos agricultores que sembraban, 200- 300 sacos de papa, 100 sacos de cebolla, hoy
día con el precio de los fertilizantes, con la escasez de insumos, esos productores están trabajando a
menos de media maquina, el que sembraba 100 esta sembrando 50 y primero tienen que hacer la
cola para comprar el fertilizante. Mucha gente está decepcionada, si hubiera más asistencia en esos
municipios sacaríamos producto para abastecer a todo el país.
Luis como ha sido su experiencia en Fedeagro? Ha sido una experiencia maravillosa. La permisología
era un problema, nunca podíamos sacar un permiso, inclusive las asociaciones quebraban por eso.
Son tantos permisos y todo es centralizado, todo es Caracas, llegar a Caracas y conseguir las puertas cerradas significaba no volver, es muy lejos y costoso. Fedeagro ha sido un puente para tramitar los permisos. Fedeeagro ha sido primordial en cuanto a los permisos, las asesorías, la consecución de los fertilizantes. Siempre nos han ayudado, Celso Fantinel nos ha apoyado en las gestiones
con Pequiven. Fedeagro ha sido como un padre para las asociaciones.
Carlos, de verdad nosotros hemos visto un cambio grande desde hace tres años que ingresamos a
Fedeagro, hemos tenido un apoyo muy grande, porque ellos tienen un equipo de trabajo muy organizado, como lo decía mi amigo Luis Pérez, con todo el proceso de la permisología nos costaba llegar
a Caracas, no sabíamos ¿Dónde acudir? ¿Con quién canalizar? ¿Con quién hablar? Estando en Fedeagro por medio de Tony Pestana, Celso Fantinel, Gerson Pabón, Vicente Pérez y demás Directivos, nos
organizamos. Por lo tanto estamos muy agradecidos. En la asociación apoyaremos a Fedeagro hasta
el final. Nosotros estamos convencidos de que los directivos de Fedeagro, son los únicos que saben
como se maneja la producción en el país, son los únicos que saben cuales son las estadísticas de
verdad, qué es lo que se esta sembrando en el país, qué es lo que se maneja, ellos tienen confianza
en nosotros en los productores en las asociaciones, que si les damos un numero no estamos diciendo
mentiras, si ponemos una denuncia no estamos diciendo mentiras, esa es una de las virtudes que
tiene Fedeagro lo que es indispensable para la producción nacional de este país.
Ustedes reciben apoyos de las Alcaldías y de la Gobernación del estado Táchira en sus actividades,
sobre todo con la permiseria? Luis Pérez, responde:
No, tenemos permisos que les corresponde otorgar a la alcaldía y los otorga; pero en cuanto a una
asesoría o asistencia nunca. La Gobernación nos ayuda en lo que a ello les toca, asistencia técnica
de ninguna especie.
Qué importancia tienen los ferieros para la comercialización de la producción en El Cobre, cuál es la
relación que tienen con ellos? Responde Luis:
En mi caso tengo un grupo de ferieros de confianza, hay muchísimos, dicen que en La Grita, pasan
de 1.500 ferieros, en el cobre son unos 1.000; A los ferieros de confianza se le entrega la carga se la
llevan a 8 días, a los 8 días pagan y vuelven y compran. Hay ferieros demasiado serios, así como
también los hay malos, eso depende de cada productor.
Dónde compran los ferieros? Responde Luis:
14
En la Plaza Bolívar de cada pueblo, cada ciudad, nos
reunimos, ese día pueden haber entre 2 mil personas
entre ferieros y productores. Se lleva una muestra para
su aprobación y acordamos un precio.
Responde Carlos:
Los ferieros y los agricultores son como un matrimonio,
ellos sin nosotros no tienen nada que hacer en el municipio, toda vez que somos los agricultores los vendedores y elolos los compradores. Anteriormente en la zona se producía repollo y se perdían porque no había
quien los comprara, hoy en día no. Pueden estar baratos; pero cualquiera le compra cinco cestas.
Con ellos tenemos una regla que consiste en que el feriero que no cumpla los tramites de pago como se establecen y que no de la cara, no se le vuelve a vender
nada. Los mismos productores se encargan de regar la voz. Cuando los roban y son ferieros serios,
nosotros les damos plazo para que cancelen de 15 días a un mes. Hay muchos que están bien económicamente y que te pagan aunque les hayan robado, asumen que no es culpa de nosotros y nos pagan.
¿Cuándo hicieron en la fría el centro de recepción de hortalizas era con el propósito de eliminar a los
ferieros? ¿Qué pasó con la inversión de la planta de leche de El Cobre ? Responde Carlos:
Esa planta de hortalizas, eso que ellos quisieron hacer allá, como una empaquetadora, para que nosotros les lleváramos la producción, no dio resultado. Nosotros confiamos en los ferieros, sabemos
que si le vendemos el rubro al feriero en 8 días ya tenemos el pago, ahí han llegado muchas cooperativas, muchas empresas que han querido que se les venda producto, se van y después no se sabe
donde están o quiebran. Al campesino lo creían bobo, eso se acabo, ahora si no cancelas antes no se
les da nada.
Si vamos con la planta lechera, El Gobierno quiso motivar la zona de influencia de El Cobre para producir leche, trajeron vacas de Uruguay, les dieron crédito a la gente para que hicieran vaqueras; pero era un ganado no apto para la zona porque venía de plano y los íbamos a meter para las montañas y mucha gente agarró esos créditos y compraron carros, casas y se olvidaron de eso, por eso es
que la lechera en El Cobre no funciona y no funcionará. El Cobre es una zona netamente agrícola, Si
hubiesen hecho esa lechera en San José de Bolívar, esa si es una zona que produce leche.
¿Es decir que hicieron una planta de leche en El cobre, donde no se produce leche, e hicieron un Centro de Procesamiento, Empaquetamiento y Recepción de hortalizas en La Fría donde no se producen
hortalizas?
Usando la lógica invirtieron todo, porque es imposible para el que conoce el municipio y tenga idea
de o que se está hablando. Cómo van a hacer una planta de leche en un municipio donde se cultiva
hortalizas y van a hacer una empaquetadora de hortalizas o un acopio de arrime de hortalizas, en la
Fría que es un municipio productor de leche, porque tienen cerquita Coloncito o la zona, el Carira
que son zonas ganaderas.
Celso Fantinel, Director de Maíz de Fedeagro, quizo expresar su opinión acerca de esta conversación:
Me siento orgulloso de compartir con dos compañeros pertenecientes al estado Táchira que son pilares en su zona y están llevando un mensaje de responsabilidad inigualable, porque nosotros los agricultores tenemos una responsabilidad social, que es la de producir alimentos. Creo importante el
apoyo recibido de los agricultores de los Andes en las visitas y en todas las cosas que hacemos con
ellos.
CONVERSACIONES
CON: Carlos
Ramírez, presidente
de UPARA y Luis
Pérez, presidente de
COOPAC
15
ACTIVIDADES DE
LA JUNTA
DIRECTIVA
El Presidente Pestana y
demás directivos de Fedeagro participaron en
diferentes actividades y
eventos, entre los cuales destacan:
 Reunión en el INTI
con su Presidente Juan
Montenegro, en la cual
se revisaron diversos aspectos de procesos contemplados en la Ley de Tierras y casos concretos que requieren la intervención del Instituto. Se acordó abordar
diversos temas a través de mesas técnicas con las nuevas autoridades del instituto por designar.
 Reunión en el MAT, con el Viceministro de Ganadería y la Sundde
para analizar los precios de la carne de bovinos.
 Reunión en el MAT con el Viceministro de Agroindustria, Eric Martínez y la participación de la Corporación Venezolana de Café, Pte. Eligio Oropeza y el INIA, Pte. Margaret Gutiérrez y Directores de las UEMAT de varios estados cafetaleros, para analizar la situación del café
e intercambiar ideas sobre un plan de
incentivos para aumentar la producción de este rubro y de acciones específicas para renovar y mantenimiento de cafetales. Se discutió la
posibilidad de traer materiales genéticos del exterior vs. materiales
nacionales, ambos resistentes a la roya y sobre los nuevos productos disponibles internacionalmente para atacar esta enfermedad.
 Reunión en Coramer con su presidente y personal técnico y representantes de la empresa Iveplast. Esta reunión tuvo por objeto
evaluar la situación de la producción de bolsas plásticas para ensilaje de pastos. Coramer garantizó
el suministro de resina a la empresa Iveplast y esta última se comprometió a mejorar la calidad
del producto y Coramer ofreció importar directamente el metaloceno
que se requiere para producir las bolsas.
 Hubo reuniones regionales con el presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, con el gobernador del estado Portuguesay con el presidente del
Banco Agrícola, Iván Gil, para un Plan Especial de Soya. En Fedecámaras con el Comisionado del Presidente de la República para interactuar
con el sector privado, el presidente de Fedeindustria Pérez Abad, y se
acompañó a la dirigencia de Fesoca a una reunión celebrada en la Cámara de Industriales de Caracas en la cual se abordó la difícil situación
de ese rubro y donde el Viceministro del MAT, Redil ofreció una compensación de Bs 4.90 por kilo de azúcar.
 La Junta Directiva se reunió el 26 de febrero en la población del Tejero, estado Monagas, en la sede de Asoproyca.
En una primera etapa, después de una visita de campo en la cual se
presenció la cosecha de caraota y de maíz de una finca de esta asociación, la dirigencia de Fedeagro intercambió opiniones con los agricultores de Aprosoyca. Los principales problemas planteados giraron
alrededor de:
16
 Abastecimiento de semilla de soya y de maíz
 Déficits de maquinaria y
equipos no satisfechos.
 Fallas en el abastecimiento de fertilizantes y
agroquímicos
ACTIVIDADES DE
LA JUNTA
DIRECTIVA
 Adquisición de de repuestos para tractores y equipos, batería, cauchos, lubricantes y gasoil.
 Rentabilidad del cultivo del maíz y del sorgo;
habida cuenta del incremento de los costos y
los niveles de precio fijados por el Ejecutivo.
 Condiciones de recepción de la soya (11% de humedad y 5%
de impurezas)
 Inseguridad y el recrudecimiento de robos, atracos y diferentes delitos.
Posterior al intercambio con los agricultores de Aprosoyca, se celebró la reunión
ordinaria de la Junta con la siguiente
agenda:
 Informe del Presidente
 Precios de la caña de azúcar, el arroz y el girasol
 Insumos y maquinarias.
 Ingreso de la Asociación de Plantineros y AMAYZO
 Pagos pendientes de maíz.
 Asamblea Anual de Fedeagro.
El Presidente Pestana dio cuenta de las reuniones, gestiones, representaciones y trabajos realizados desde la última reunión.
Se informó de las gestiones realizadas por Fevearroz, Fesoca y las asociaciones que siembran girasol para justificar la fijación de un precio justo para estos cultivos. Lamentablemente en el MAT no
hemos logrado una repuesta oportuna.
Fedeagro estimó las necesidades de semilla (230 MM $), agroquímicos (180 MM$) y maquinaria y
equipos (972 MM$) para este año. Estas necesidades y sus especificaciones se remitieron a diferentes instancias del Ejecutivo para su canalización (MAT, Vicepresidencia de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y Ministerio de Finanzas).
Hemos sido informados que de los 972 MM$ para maquinaria, se le dará prioridad a los repuestos
(213 MM$).
Canalizamos, ante el Ejecutivo, los requerimientos de semilla y agroquímicos de las empresas, advirtiendo los tiempos necesarios para cumplir con los trámites para hacer efectiva la importación.
Se aprobó el ingreso a Fedeagro de la asociación de plantineros y de AMAYSO.
Se acordó realizar la Asamblea en Espacios Ofitel de la Plaza Venezuela, en Caracas el 22 de abril
del corriente año.
Se aprobó el informe sobre los resultados de la producción de once rubros del año 2014 y la comparación de estos resultados con el año anterior e incluir la situación de la participación de la producción interna en el consumo.
17
NOTA CIENTIFICA:
42 curiosidades
sobre la patata/
Por MARIA JOSÉ VIÑAS
en wwww.consumer.es
2008 ha fue declarado por la ONU el Año Internacional de la
Patata ('Solanum tuberosum'). Naciones Unidas explica que su
intención es «sensibilizar al público sobre la importante función de la patata» y de la agricultura en general, además de
«afrontar cuestiones como la malnutrición, la pobreza y los
peligros que corre el medio ambiente».
Efectivamente, la patata, un alimento que previene que millones de personas en países del tercer mundo se mueran de
hambre cada año, es un tubérculo extraordinario, y en realidad poco conocido. En la guía impresa "Legumbres, cereales y
patatas" de CONSUMER EROSKI, se puede encontrar toda la
información sobre este producto. Aquí apuntamos algunas
curiosidades sobre la patata:
Nutrición
-El 85% de la planta de la patata es comestible.
-Las patatas son un alimento muy energético por su alto contenido en carbohidratos
(unos 26 gramos en un tubérculo mediano).
-Investigadores de la Universidad de Florida
han creado una variedad de patata que contiene un 30% menos de carbohidratos que
algunas de las variedades comerciales más
comunes, como la Russell.
-La mayor parte de sus carbohidratos son
almidón. Una parte de este almidón no se
digiere bien y tiene los mismos efectos beneficiosos que la fibra alimentaria, como
proteger del cáncer de colon y disminuir las
concentraciones de colesterol y triglicéridos
en sangre.
-Las patatas poseen el contenido más elevado de proteínas de la familia de los tubércu-
los y raíces (un 2% del peso del producto fresco).
-Comer una patata mediana con piel aporta cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada de vitamina C,
una quinta parte del valor recomendado diario de potasio, una décima parte de la ingesta diaria adecuada de
vitamina B6 y algo de tiamina, riboflavina, niacina, magnesio, fósforo, hierro y zinc.
-Las patatas contienen unos compuestos llamados fitoquímicos, como los carotenoides y polifenoles. Se sospecha
que dichos componentes pueden reducir las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como ciertos tipos
de cáncer.
-Comer patatas es beneficioso para el sistema inmunitario, en especial si se comen frías o en ensalada.
Comer una patata mediana con piel aporta cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada de vitamina C
-No se deben dar patatas a los caballos. Son tóxicas para ellos.
-Las patatas contienen glicoalcaloides, compuestos tóxicos. Los más abundantes son la solanina (que provoca
alteraciones neurológicas y gastrointestinales) y la chaconina. La cocción a altas temperaturas elimina parte de
estos compuestos.
Producción
-La patata es el cuarto cultivo mundial, por detrás del maíz, el trigo y el arroz. Se calcula que 195.000 kilómetros
cuadrados de tierras agrícolas están dedicados a su cultivo. En 2006 se produjeron 315 millones de toneladas de
patatas.
-Recientemente, los científicos han reducido las siete especies reconocidas de patata a cuatro. Existen unas 5.000
variedades del tubérculo, y 3.000 de ellas se siguen cultivando en los Andes.
-El calentamiento global podría llevar a la extinción de muchas variedades salvajes de patata. Como consecuencia, se perdería una valiosísima fuente de riqueza genética, que podría ayudar a los científicos a crear nuevos
tipos de patata resistentes a la sequía y a los parásitos.
-Existe por lo menos una variedad de patata modificada genéticamente: la 'New Leaf', de la compañía Monsanto.
-Alemania es el principal consumidor de patatas; un alemán ingiere una media del doble de patatas al año que un
estadounidense.
-El 80% de la producción de patatas se cultiva en Asia. Los principales productores son China y la India.
-Si bien en Europa ha disminuido el consumo de patatas, éste ha aumentado en los países en vías de desarrollo,
18
donde se ha doblado desde la década de los 60.
-Paralelamente, el uso de plaguicidas en el cultivo de la patata
está aumentando en los países en desarrollo, conforme los agricultores intensifican la producción. Esto causa problemas de
salud entre los granjeros y de contaminación de las tierras.
-Se prevé que la producción mundial de patatas se doble para
el año 2020.
Historia
NOTA CIENTIFICA:
42 curiosidades
sobre la patata/Por
Las patatas son los tubérculos con mayor contenido de proteínas
-La patata fue cultivada por primera vez en la frontera de Perú
y Bolivia (cerca del lago Titicaca), hace 7.000 años.
MARIA JOSÉ VIÑAS en
wwww.consumer.es
-Fue importada a Europa por los españoles en el siglo XVI como
curiosidad botánica, pero tardó años en popularizarse como
alimento.
-La primera referencia escrita a la patata aparece en el libro
'Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú' (1555).
-Al principio fue alimento de pobres, aunque acabó ejerciendo un gran papel en la eliminación de las hambrunas
cíclicas en Europa.
-El primer país europeo en aceptar la patata con los brazos abiertos fue Irlanda, en 1780, ya que se trataba de un
cultivo que crecía estupendamente pese al frío clima irlandés.
-En Prusia, Federico el Grande forzó la introducción de la patata en la dieta de sus súbditos, que temían que fuera
venenosa, amenazando con cortar la nariz y las orejas de todo aquel que se negara a comerla.
-En Francia, el botánico Antoine Auguste Parmentier, que se había aficionado a comer patatas cuando fue prisionero de guerra de los prusianos, popularizó el tubérculo en el siglo XVIII organizando fiestas para las clases pudientes en las que sólo se servían platos elaborados con patatas.
-El cultivo de patata no se popularizó en España hasta finales del siglo XVIII.
-Fue a mediados del siglo XIX cuando la tortilla de patatas se difundió por casi toda España.
-No se sabe si fueron los belgas o los franceses quienes inventaron las patatas fritas, pero en 1830 este alimento
era ya muy popular en ambos países. Un siglo más tarde, este plato también se popularizó en Estados Unidos.
-En 1846, el hongo 'Phytophthora infestans' causó estragos en los cultivos de patatas irlandeses provocando la
llamada 'Gran hambruna irlandesa', que redujo la población del país casi en un cuarto y provocó una gran ola
migratoria.
Más curiosidades
-En las culturas andinas, el tiempo se medía por el que era necesario para cocinar las patatas.
-Los campesinos de algunas zonas los Andes miden la tierra en 'topos', la superficie requerida para que una familia cultive la cantidad de patatas que necesita.
-La palabra 'patata' proviene del término náhuatl 'potatl'.
-El almidón de la patata es utilizado por las industrias farmacéutica, textil, de la madera y del papel como adhesivo, aglutinante, texturizador y relleno; y por las compañías que perforan pozos petroleros, para lavarlos.
-El almidón de patata es un sustituto biodegradable del plástico poliestireno, y se utiliza para hacer platos, bolsas
y cubiertos desechables.
-El almidón también se puede licuar para obtener etanol, apto para la producción de combustibles.
-Pese a que la patata fermentada se solía utilizar para elaborar vodka, hoy en día sólo el vodka polaco se elabora
a base de patata.
-Existe un Museo de la Patata en Albuquerque (Estados Unidos).
-En octubre de 1995 la patata fue el primer vegetal que se cultivó en el espacio. La NASA pretende utilizar estas
patatas espaciales para alimentar a los astronautas que participen en misiones largas y, tal vez, a futuras colonias
espaciales.
-El entrañable Mr. Potato fue el primer juguete que se anunció en la televisión estadounidense.
-Las patatas han sido utilizadas como moneda en Alaska, durante la fiebre del oro, y en la isla Tristan de Cunha,
en el sur del Atlántico.
-Los enzimas de la patata sirven para quitar manchas. Sólo se necesita frotar concienzudamente una patata sobre
las manchas secas antes de echar la prenda a la lavadora.
19
DE INTERES:
Venezuela: la
incertidumbre cambiaria paraliza a la economía; por
Víctor Salmerón
1. “Un ensayo”. El 10 de febrero de 2015 el Gobierno anunció un sistema para asignar las divisas a los distintos sectores de la economía, pero
la descripción de cada mecanismo no vino acompañada de una serie de precisiones clave y, por
tanto, las empresas desconocen a qué precio y
cuántos dólares podrán comprar este año.
El rompecabezas consta de tres piezas: las divisas a 6,30 bolívares, los dólares del Sicad que se
asignarán por subastas que comenzarán con una
tasa de 12 bolívares y el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) donde en teoría el billete verde
fluctúa libremente de acuerdo con la oferta y la
demanda. El Presidente de la República, Nicolás Maduro, afirmó el mismo 10 de febrero
que:
“La circulación de divisas para el funcionamiento económico y social del país es un mercado, cuando tú lo englobas el 100 por ciento ¿verdad? El 70 lo cubre el 6,30, el otro 20, 25
por ciento lo cubre el Sicad, y entonces este 3, 5 por ciento que es lo que va quedando, lo
va a cubrir este sistema que es un ensayo”.
Pero aún las empresas desconocen cuáles sectores obtendrán divisas a los distintos tipos
de cambio. Tampoco se sabe el monto del presupuesto de dólares que va a ser administrado este año. De hecho, desde el 26 de octubre de 2014 no se convocan subastas del Sicad
y la asignación de divisas a 6,30 bolívares marcha a cámara lenta.
2. Deudas pendientes. Otra incógnita es cuál será el tratamiento para la deuda que tiene
el Gobierno con el sector privado. Las compañías venezolanas, que día a día se desenvuelven entre una madeja de controles, obtuvieron lo que se conoce como Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y, con este aval, compraron materia prima u otro tipo de requerimientos a proveedores en el exterior. Una vez la mercancía ingresó al país, la Comisión
de Administración de Divisas (CADIVI), el organismo que hasta mediados del año pasado
administró la asignación de dólares, tenía que aprobar la entrega de los billetes verdes
emitiendo la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD), algo que en casos relevantes no
ocurrió.
El resultado es una deuda con compañías del exterior y casas matrices que, de acuerdo
con voceros del sector privado, se ubica entre 9 mil y 10 mil millones de dólares.
El 11 de febrero, el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, concedió
una entrevista a Venevisión y el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, tuvo la oportunidad de preguntar sobre la deuda con el sector privado y la falta de definición sobre los tipos de cambio para cada sector. Merentes aseguró que:
“El Convenio Cambiario va a hacer explícito dónde queda cada sector. […] El gobierno ha
reconocido la deuda que tiene el sector privado con sus proveedores. Inclusive nosotros
nos estamos reuniendo con los sectores privados y nos estamos poniendo de acuerdo para
los flujos financieros de que ellos puedan pagar sus acreencias y nosotros ir limpiando progresivamente esto”
Sin embargo, el Convenio Cambiario 33 no trajo la precisión que prometió Nelson Merentes
y tampoco ha habido pasos en firme para solucionar el tema de la deuda.
20
En una economía como la venezolana, donde más
de dos tercios de los insumos y materias primas
que utilizan las empresas provienen del exterior (y
que además depende en gran medida de la importación de una larga lista de productos terminados),
la incertidumbre cambiaria se traduce en caída de
la producción, mínima inversión y escasez.
3. El reajuste. Si bien el discurso del presidente
Nicolás Maduro se ha centrado en asegurar que
todas las divisas para cubrir las importaciones
prioritarias, de alimentos y de salud, serán asignadas a 6,30 bolívares, el Gobierno emite señales de
que este tipo de cambio quedará reservado para
una lista muy reducida de productos.
DE INTERES:
Venezuela: la
incertidumbre cambiaria paraliza a la economía; por
Víctor Salmerón
El Vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, sostuvo una
reunión en Miraflores con representantes de las empresas del sector de alimentos. Empresarios que asistieron al encuentro afirman que se les informó que las divisas a 6,30 bolívares se destinarán únicamente a la importación de 15 alimentos básicos y a los insumos requeridos para su producción en el país.
Entre los productos figuran café, arroz, pollo, harina, azúcar, leche, carne, soya, aceite y
pollo. El economista Ricardo Villasmil, considera que “esto es lógico: el Gobierno intentará
que la escasez y la inflación golpeen en menor medida a los alimentos que son esenciales
para su base electoral”.
4. Simadi regulado. Para acabar con la incidencia del dólar paralelo, que marca los precios de una amplia gama de productos y servicios, el Gobierno creó el Simadi y afirmó que
funcionará como un mercado libre, sujeto a la oferta y la demanda. De esta manera, no
tendría sentido ir a un mecanismo opaco (como el mercado paralelo) donde el precio del
dólar se fija de acuerdo a operaciones de frontera y con base a un número muy pequeño
de transacciones.
No obstante, tras una semana de funcionamiento todo apunta a que el Simadi será un sistema regulado y, por ende, seguirá existiendo una oferta insatisfecha que mantendrá con
vida al mercado paralelo.
El diseño del Gobierno indica que en el Simadi las personas y las empresas pueden comprar divisas en las entidades financieras desde un mínimo de tres mil dólares, pero señala
en el Artículo 4 del Convenio cambiario 33 que lo bancos sólo están autorizados a realizar
operaciones con sus propios clientes:
“Las órdenes de compra y venta de divisas […] sólo podrán ser realizadas y cruzadas entre
clientes de la misma institución que opera la mesa ante la cual se presenta la oferta y demanda de moneda extranjera”
La consecuencia es que los bancos sólo pueden vender los dólares que sus propios clientes
coloquen para la venta, algo que limita al mercado y crea un mecanismo poco transparente
para la creación del precio de las divisas.
Otro factor a tomar en cuenta es que el Banco Central de Venezuela está controlando el
precio al que se pacta cada transacción e invalida a las que considera que tienen tipos de
cambio muy elevados. El resultado es que un número creciente de personas acuden al
mercado paralelo para vender sus dólares al precio que consideran adecuado.
21
DE INTERES:
Venezuela: la
incertidumbre cambiaria paraliza a la economía; por
Víctor Salmerón
Al momento de iniciar operaciones el tipo de cambio del Simadi se ubicó al mismo nivel del paralelo, pero al cierre de esta semana ya hay una brecha de 22%.
5. Poca oferta. En un reporte enviado a sus
clientes, Ecoanalítica señala que el Gobierno podría disponer de unos 7 mil millones de dólares
en total para alimentar al Simadi durante 2015.
La firma indica que PDVSA contempla ofertar 2
mil millones, empresas petroleras y asociados
otros 1 mil 500 millones, y a eso se añadirían mil
millones provenientes de fondos extrapresupuestarios como el Fonden y un lote de bonos en divi-
sas emitidos por la República.
Si el Gobierno inyecta esta oferta de dólares de manera continua, el Simadi podría llegar a
ofrecer entre 5 y 7 millones diarios, algo que minimizaría el impacto del mercado paralelo
en la economía. Pero, por ahora, no ha habido pasos firmes en este sentido: el BCV sólo
ha inyectado oferta por 4 millones 214 mil dólares y exclusivamente para las operaciones
de menudeo, donde las personas naturales sólo pueden adquirir un máximo de 300 dólares
diarios.
Ricardo Villasmil señala que “la caída de los precios del petróleo se traduce en un descenso
muy importante de los dólares disponibles. Sólo un selecto grupo de importadores recibirán divisas a 6,30 bolívares y en el Sicad y el Simadi habrán restricciones. Podemos proyectar que las importaciones caerán 50% este año. La devaluación no genera dólares, sólo
bolívares, y tampoco producirá divisas el probable aumento de la gasolina”.
Aunque en la práctica las empresas sienten una severa caída en la asignación de divisas,
Nicolás Maduro mantiene el discurso de que no hay razones para sobresaltos. El pasado 11
de febrero afirmó:
“Tenga usted la seguridad, ama de casa, trabajador, trabajadora, profesional, empresario,
estudiante, estamos consiguiendo, estoy consiguiendo los recursos en divisas, con diversas
fórmulas, aplicando diversas opciones y tengan la seguridad, voy a conseguirlos completo para dos
años, 2015, 2016 y para más pues, estoy hablando de estos primeros dos años donde se vaticinan precios petroleros bajos”.
En Venezuela 96 de cada 100 dólares que ingresan provienen del petróleo. Y en lo que va de año el precio promedio de los barriles que exporta PDVSA se ubica en 41,94 dólares, cifra que se traduce en un desplome de 58% con
respecto a junio de 2014. Villasmil indica que si el precio promedio de la cesta petrolera venezolana se ubica en
45 dólares este año, al considerar los gastos y los ingresos de divisas, habría un déficit de 46 mil millones de dólares que necesariamente obliga a un severo ajuste.
22
Vicente Pérez, conversó sobre la petición del
sector para la obtención de insumos
destinados a la reactivación del aparato productivo nacional. El representante
El director ejecutivo de Fedeagro,
FEDEAGRO EN LOS
MEDIOS
del sector agropecuario detalló que el sector vegetal tienes múltiples rubros, por lo que no puede
haber una sola visión en el balance de producción
de cada uno de los productos que se generan. Expresó que para comenzar la siembra es preciso
proveerse de herramientas como semillas, fertilizantes y agroquímicos: “Nos preocupa que para la
fecha, ni siquiera se ha contratado con las empresas, históricamente que proveen a Venezuela de
semillas, ni siquiera se les ha dicho ni se les ha contratado qué volumen de semillas necesita el país, eso es muy preocupante”. En otra información Pérez dijo que de forma
conjunta con el Ejecutivo Nacional se está haciendo un esfuerzo para combatir la nueva roya que ha contagiado al cultivo de café. Informó que estos encuentros entre los sectores privado y público se desarrollaron a finales de
la semana pasada, buscado una salida a esta enfermedad que ha provocado la caída de las
ramas de las plantas de café y se ha convertido en uno de los factores que incide en la caída de la producción nacional. "Hay un acercamiento de verdad, como nunca lo había visto.
Ellos (Gobierno) están buscado solucionar las malas políticas de las autoridades anteriores", señaló
“Golpe
contra la producción agrícola nacional. A 60 días del inicio de
la siembra, el Ministerio de Agricultura y Tierras no otorga permisos
ni divisas para la semilla de maíz”, escribió en su cuenta en las redes sociales, el ex presidente de Fedeagro y vicepresidente de la
Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa
(Asoportuguesa), Gustavo Moreno Lleras . Directivos de Fedeagro manifestaron a medios nacionales su preocupación porque aún no se ha contratado con las empresas
que históricamente proveen de semillas a Venezuela,
advirtiendo que si no se cuenta con los volúmenes suficientes de este insumo para abrir la siembra, el ciclo
invierno será de poca producción. Aunque hay preocupación con la semilla, Rafael Navas, gerente técnico de
Asoportuguesa, sostuvo que en el caso de esta organización agrícola, hay esperanzas de que se disponga a
tiempo de este insumo, ya que ha habido avances en
las negociaciones con la estatal Agropatria. “Tenemos fe
que tendremos las semillas, pero no nos sentimos confiados hasta tenerlas acopiadas.
Continuando con Asoportuguesa, este gremio informó
que ha ido avanzando en la rotación de cultivos
cerealeros como el maíz y el arroz, con la
intención de aumentar la eficiencia dentro
de las unidades productivas de sus más
de 700 agricultores agremiados. La rotación de cultivo facilita la adecuación de
23
FEDEAGRO EN
LOS MEDIOS
las tierras para hacerlas más óptimas durante los
períodos de siembra y cosecha de cereales, según destacó Aurelio Amaya, directivo de Asoportuguesa, al precisar que aunque este trabajo no
ha sido sencillo, se han venido obteniendo buenos resultados en los últimos cuatro ciclos productivos.
Para el vicepresidente de Fedeagro,
Aquiles Hopkins, las distorsiones
económicas vienen de las políticas
que limitan el acceso de los productores a insumos, repuestos y maquinarias. “La política agrícola no está orientada a
incrementar la producción nacional". Afirmó Hopkins que el sector productor no tiene acceso a la divisa preferencial a 6.30. “Es para las importaciones de productos terminados
que se producen en otros países. Definitivamente pone en enorme desventaja a lo que es
hecho en Venezuela”.
El presidente de la Federación de Cañicultores de Venezuela, José
Ricardo Alvarez, aseguró que no pueden seguir trabajando a pérdida, por lo cual piden una compensación por insuficiencia en el nuevo precio del azúcar,
de ocho bolívares de subsidio directo al productor, que suma unos 3.000 millones de bolívares. Así aceptarían para esta zafra un precio adicional de 20,30 bolívares por kilo al
productor. Dibujaron una situación bastante crítica, dado que el Ministerio de Agricultura y
Tierras no termina de darles respuestas que les permita estar tranquilos en el campo. Dice
que el gremio ha sido muy cuidadoso y respetuoso en sus relaciones con el gobierno. "No
acostumbramos a realizar marchas. Como hombres de trabajo, no necesitamos estar en
ninguna guerra económica", añadió. Álvarez afirmó además que de los 10 centrales azucareros en manos del gobierno 8 no han comenzado a moler caña. La producción nacional
en 2014 se ubicó en 514.000 toneladas. De ese total, 20% correspondió a los centrales
controlados por el Estado y 80% a los privados. Este año, el gremio calcula que la producción descenderá a 450.000 toneladas, lo que representa una caída de 12,4% con respecto
a la zafra anterior
En el ambiente agrícola hay cierta inquietud por la semilla de maíz blanco y amarillo, cuyo
90% es importado pero hay retrasos en los permisos y
las liquidaciones de dólares para la importación de este
material que es el más imprescindible para la siembra.
El temor de los productores es que la semilla no llegue
a tiempo, en caso que el ciclo invierno comience como
es costumbre entre finales de abril y principios de mayo, que es la mejor fecha para sembrar maíz, dado a
los altos rendimientos que puede alcanzar durante la
cosecha. Según Ramón Elías Bolotín, presi-
dente de la Asociación de Productores
Agrícolas Independientes (PAI), el proceso de importación puede tardar hasta
tres meses, por algunas trabas burocráticas. Dijo que el año pasado, el material llegó tarde, lo
que generó un “mercado negro”, donde un saco costaba el triple de su valor
24
Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, indicó que en los doce principales rubros agrícolas del país, que de
alguna manera influyen en el 80 % de
la producción nacional, sólo cuatro tuvieron crecimiento el año pasado y
ocho cayeron, aún cuando en los dos últimos
FEDEAGRO EN LOS
MEDIOS
años se fijaron ingresos cercanos a la realidad. Tales declaraciones fueron dadas al intervenir en la
Asamblea Extraordinaria de Fesoca, señalando que
no solo la cañicultura ha sido afectada por las erradas políticas oficiales. -En el año 2014, en materia
de cereales nos hicieron un destrozo; en materia
de café, la monopolización que de este rubro ha
hecho el Estado, ha sido nefasta, ya que los monopolios son malos, tengan el color que
tengan, esta es una lucha de país, es una lucha para poder asegurarle nosotros a los consumidores lo que necesitan, podemos necesitar en algún momento un ingeniero, un arquitecto o un médico, pero todos los días, tres veces al día, necesitamos de un productor-,
dijo Pestana.
El presidente de Fedeagro indicó que el monopolio de Agropatria en
el suministro de agroquímicos y semillas los ha perjudicado porque
despacha los insumos llegan con retardo, cuando ya han pasado las
cosechas. En 2010 el gobierno expropió Agroisleña y la convirtió en Agropatria. A partir
de ese año la empresa estatizada asumió el control del despacho de insumos agrícolas, financiamiento a los productores y asistencia técnica. Pestana asegura que cinco años después de la expropiación el gobierno no ha entendido un punto central: “La siembra de cada
rubro tiene un tiempo que no se puede postergar”. Agrega que han tenido que recurrir a
proveedores internacionales y pagar con sobreprecio para salvar las cosechas. “Nunca seremos competitivos frente a los alimentos importados a una tasa de cambio a 6,30 por dólar”, afirma. “En los últimos tres años las importaciones de herbicidas, fertilizantes y semillas de pasto, equipos biológicos y vacunas realizadas por Agropatria solo han satisfecho
50% de las necesidades de los agroproductores”, afirma Pestana.
25
AGRICULTURA
Indicó el subgerente de Pidel en
Guárico, Carlos Higuera que en Guárico, más de 800 productores ganaderos serán capacitados en ganadería de doble propósito a través del
Programa Integral para el Desarrollo
Lechero (Pidel), relanzado en septiembre de
2013 en 15 estados del país. En 10 módulos, los
participantes podrán profundizar en temas como
prácticas de ganadería lechera, ordeño y calidad
de leche; estrategias y manejo sanitario de fincas, uso de bancos de energía y mejoras en la
alimentación animal. Además Higuera subrayó
que la capacitación se ofrecerá en los 15 municipios de la entidad. “Desde el año pasado y
hasta la fecha se han registrado en el Pidel más de 600 productores guariqueños, la mayoría de los cuales ya ha recibido asistencia técnica en campo, y con esta planificación esperamos aumentar la vocación ganadera en los campos de nuestro estado”, refirió.
Para este año el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
(Insai), se plantea fortalecer las políticas fitosanitarias y zoosanitarias que viene ejecutando, a los fines de garantizar la soberanía y
seguridad agroalimentaria, según afirmó el nuevo presidente del organismo,
Frank Zamora. El funcionario ratificó que el Insai seguirá adelante con las políticas del gobierno de Nicolás Maduro, y en las que aseguró que se han tenido una serie de logros en
las áreas de salud animal y vegetal, agroecología, auditoría interna y atención al ciudadano, según se destaca en una nota de prensa del Ministerio de Agricultura y Tierras
(MAT). Zamora fue designado presidente del Insai, por instrucciones del ministro de Agricultura, José Luis Berroterán, a través del decreto presidencial 1.608 que fue publicado en
la Gaceta Oficial Nº 40.600 del pasado 11 de febrero
Ramón Herrera, coordinador de la comisión agroalimentaria de la
Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Portuguesa, aseguró que
las “erradas” políticas implementadas por
el Gobierno, han conducido al sector agrícola a una situación de “emergencia”, de la
que cree que no podrá salir en un corto ni mediano plazo, si se sigue complicando el escenario económico y
político del país. Basó su apreciación al problema que
han registrado los cañicultores, tras el rezago en los
precios del azúcar, deudas y la falta de equipos e insumos para atender la cosecha de caña, lo que posiblemente conduzca a una nueva caída en la producción,
“demostrando que al Gobierno le es más provechoso
importar azúcar que estimular al sector primario”.
Hasta el 27 de febrero se hizo en el estado Guárico el censo de productores que
se adelanta en el país como parte del Plan
Nacional de Semillas. A través de este programa
se hará entrega de recursos financieros e insumos y se brindará asesoría técnica en aras
26
de reforzar la producción agrícola nacional. En
Guárico el proceso de registro se lleva a cabo en la
sede del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (Inia), en Calabozo, indicó el director de
esta institución Willian Castillo, quien además precisó que el plan estará dirigido inicialmente a los
productores de maíz y arroz.
AGRICULTURA
La zafra comenzó en diciembre de
2014 para Azucarera Río Turbio, y pese a los ajustes necesarios en la factoría, se registró muy poco arrime de
caña y un mínimo de núcleos de cosechas estu-
vieron preparados para el arranque. No obstante,
a partir de enero la molienda fue aumentando hasta sobrepasar el estimado, registrándose 147 mil 240 toneladas de caña con un estimado
inicial de 355 mil toneladas pero con posibilidades claras de mejorar los números. Las declaraciones corresponden al ingeniero Ricardo Peña, gerente general del central azucarero,
quien agregó que los resultados favorables son producto de la activación de los núcleos de
Pdvsa y Corporación Venezolana de Alimentos (CVA). Advirtió que el arrime de dichas unidades de producción pudiera generar que Azucarera Río Turbio, superara las 400 mil toneladas de caña que en términos de producción de azúcar serían unas 30 mil toneladas.
Por otro lado, trabajadores de nueve centrales azucareras de los estados Portuguesa, Yaracuy, Zulia, Cojedes, Sucre, Barinas y Lara, se apostaron a las puertas del ministerio de
Agricultura y Tierras, exigiendo el cumplimiento a los compromisos de mejoras en el sector. El pasado 3 febrero, tras una protesta en el centro de Caracas, azucareros lograron
una reunión con José Luis Berroterán, ministro de Agricultura y Tierras; Vicepresidencia de
la República; y representantes de los ministerios de Comercio y Trabajo, quienes se comprometieron a atender las denuncias de una supuesta mala administración en las estatales.
Para los sectores ganadero y avícola es insuficiente el reciente
ajuste de precios publicado por la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), quedando en Bs. 220 la carne a nivel del consumidor
y Bs. 65 el kilogramo de pollo entero a nivel del productor, importador y mayoristas. Aunque reconocen la disposición permanente al diálogo por parte
de las autoridades gubernamentales para escuchar sus planteamientos, coinciden en que
este incremento no cubre los costos de producción. La Federación Nacional de Ganaderos
(Fedenaga), a través de su director, Ángel Rincón, estima que el ajuste para la carne en
canal debe ser de Bs. 105, pero con el último incremento quedó en Bs. 65 y anteriormente
rondaba Bs. 49
De igual manera el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Carlos Odoardo Albornoz, precisó que no pueden producir
con los altos costos de producción que arrastran desde hace meses.
Piden la atención del Gobierno para fijarles un precio del ganado en pie a puerta de corral,
de 105 Bs/kilo como mínimo , mientras que para el litro de leche aspirarían 49,20 Bs/
litro.Los ganaderos mantienen desacuerdos con las autoridades agrícolas, por cuanto recientemente la Sundee dictó una Providencia administrativa que fijó el precio de la carne a
puerta de corral en 65 Bs/kg. Fedenaga mantiene presencia en 280 municipios a nivel
nacional, donde el componente de doble propósito supera el 82 % de todo el rebaño nacional y por ello no separan la producción de carne de la de leche. Habló por unos 120 mil
27
AGRICULTURA
productores que están en la cuarta parte del territorio venezolano en más de 27 millones de hectáreas con vocación agropecuaria
Posteriormente fueron citados al despacho del
ministro de Agricultura y Tierras, José Luis Berroterán, los cinco gremios de ganaderos que hacen
vida en nuestro país, en un encuentro que dirigirá
el Vicepresidente de Soberanía y Seguridad
Agroalimentaria, Mayor General, Carlos Osorio, a
fin de solucionar definitivamente los
precios de la carne de bovinos. El Director de Ganadería y vocero principal de la Federación Bolivariana de Ganaderos y Agricultores de
Venezuela, ingeniero Oswaldo Carnevalli, confirmó el encuentro de hoy, momentos antes de entrar a una reunión con los directivos de los
cincos gremios ganaderos que hacen vida en nuestro país, los cuales guardan serias discrepancias con el Gobierno en torno a la posición de éste sobre los precios de la carne a
puerta de corral, en canal y su repercusión a nivel del público consumidor
La eliminación del Decreto 1.509, del pasado 8 de diciembre, que
coloca la exclusividad en la comercialización del café, en manos de
la Corporación Venezolana del Café (CVC), plantearon los caficultores del estado Portuguesa durante una protesta realizada frente a las instalaciones del Ministerio de Agricultura y Tierras.
Es así que Perci Luzardo, caficultor de la entidad portugueseña anunció que la acción que
estaban realizando los productores en las instalaciones del despacho oficial, se producen
como consecuencia de la falta de respuestas a decisiones adoptadas en mesas de trabajo
con el ministro Berroterán y todo su equipo de trabajo, desatendiendo las peticiones que
hicieron los caficultores en aras de salvaguardar la actividad, a los consumidores y la seguridad alimentaria en el área de café siga manteniendo su curso. Advierte que el decreto
1509 está censurando y execrando a la caficultura nacional, porque perjudica a toda la cadena, desde el productor hasta el consumidor final
Acuerdo para agilizar los permisos para el abastecimiento de materia prima para el sector porcino es el resultado de la reunión sostenida con las
autoridades gubernamentales. Alberto Cudemus, titular de Feporcina, informó que este es el acuerdo de la reunión que sostuvo ayer con el Presidente de
la Junta Interventora de la Corporación Venezolana de
Alimentos (CVAL), Coronel Heber Aguilar Suárez. Explicó que en este proceso se requieren alimentos para los
animales, medicamentos, nutrientes y otras materias
primas, que son manejados directamente por el Estado. Actualmente -señaló- la producción de cerdos está
cerca de un millón 500 mil animales, que de tomarse
esta medida, podrán recuperar a partir de julio próximo, el peso de 100 kilos. Actualmente llegan a 85 kilos
5 millones 426 mil bolívares fueron cancelados como pago de los excedentes generados en la pasada cosecha de cereales llevada a cabo por pequeños y medianos producto28
res agrícolas de los municipios Turén
y Esteller, durante el ciclo invierno en el estado
Portuguesa. El acto se realizó en la plaza Bolívar
de Píritu, con la participación de funcionarios del
Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (Fondas),
Agropatria e Insai, además de la Alcaldía de Esteller y los productores beneficiarios.
AGRICULTURA
Por Esteller, 29 productores recibieron el pago de
excedentes, sumados a 11 agricultores de Turén,
según se especifica en una nota de prensa del Fondas, en la que se especifica que la cancelación de
este beneficio coincidió con la conmemoración de
los 26 años del Caracazo.
29
ALIMENTACION Y
ABASTECIMIENTO
Con este periodo de preparación de la Pascua, la
búsqueda de pescados para cumplir con la costumbre religiosa de consumir frutos del mar durante todos los viernes hasta la Semana Santa.
En un entorno inflacionario, los pescados no lograron escapar de la variación persistente de los
precios. Este año el alza, comparado
con 2014, es pronunciada, principalmente en la gama de mariscos, los
más cotizados en la actualidad. Un
kilo de camarón en concha se cotiza
en el Mercado de Unare en Bs. 1.500,
un monto 173% superior al registrado en marzo de 2014 cuando se conseguía en la misma plaza municipal en Bs. 550
el kilo. Sin concha rondaría los Bs. 2 mil el kilo, pero los vendedores han dejado de comercializarlo pues “no tiene salida”, indicó la comerciante Numidia Fernández.
La canasta alimentaria costó 12.306,09 bolívares en diciembre de
2014, un aumento de 91,8 % (Bs. 5.889,99) en comparación con diciembre de 2013. De acuerdo con el reporte del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), en diciembre sufrió
un incremento de 14,6% (Bs. 1.566,36) con respecto a noviembre. Nueve de los once rubros que integran la canasta aumentaron de precio: carnes y sus preparados (36,8%);
grasas y aceites (24,8 %); leche, quesos y huevos (17,1%); productos alimenticios, como
mayonesa, salsa de tomate y vinagre (15,6%); cereales y productos derivados (13,3%);
raíces, tubérculos y otros (10,6%); frutas y hortalizas (7,8%); azúcar y similares (4,2%) y
pescados (3,1%) . Por otro lado, según el Cendas, adscrito al Magisterio, la Canasta Alimentaria Familiar de enero de 2015 se ubicó en 18.342,96 bolívares, aumentando Bs. 1.112,54, 6,5% con respecto al mes de diciembre de 2014 y 113,5%
entre enero de 2014 y enero de 2015. Los precios de los alimentos aumentaron 6,5% en
enero y 113,5% en un año. Señala el reporte que se requieren 3.8 salarios mínimos para
poder adquirir la canasta. Diez rubros subieron de precio. Los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de
precio: azúcar y sal, 48,4%; salsa y mayonesa, 24,1;
carnes y sus preparados, 22,8; pescados y mariscos,
12,8%; raíces, tubérculos y otros, 6,7%; café, 4,8; leche, quesos y huevos, 4,7%; cereales y productos derivados, 3,2%; grasas y aceites
Este 20 de febrero fue aprobado "a través
de providencia administrativa N 37 del
año 2015, el precio máximo de venta para
el usuario o usuaria; la adquisición del
pollo entero a Precio Justo a nivel del
productor, importador y mayoristas". Así lo
informó la Superintendencia Nacional para la Defensa
de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) en su página web, precisando además que sobre la carne de ganado en pie, el kilo también fue ajustado, considerando las presentacio-
30
nes de carne de primera que incluyen los cortes
de lomito, solomo de cuerito y chocozuela, entre
otros. Además de las presentaciones de pulpa
negra, ganzo, muchacho redondo y muchacho
cuadrado. El pollo beneficiado, entero o picado
quedó en Bs 65; la pechuga sin hueso Bs 185,91
el kilo; muslo con hueso Bs 80,87 el kilo; muslo
sin hueso Bs 90,42 el kilo; alas en todas sus presentaciones Bs 71,04 el kilo; chupetas de pollo Bs
76,37 el kilo. El kilo de carne de ganado
ALIMENTACION Y
ABASTECIMIENTO
en pie quedó en Bs 65. Carne de ganado en canal a nivel de productor
Bs 124,92 el kilo; carne en canal en
Bs 195 el kilo; carne de primera Bs
220 el kilo; carne de segunda Bs 165 el kilo; carne de bovino con
hueso Bs 121 el kilo. Se deberá garantizar "su existencia y expendio".
Aún así los precios de comercialización de la carne en los mercados
populares están al doble de la regulación oficial. Mientras el corte de primera de bovino se fijó en 220 bolívares el kilo, en las neveras de las carnicerías trepó a
440 bolívares. El bistec dejó de ser pedido por las familias ante la escalada de la inflación
Ángel Ferrer, comprador, se negó a llevar “carne tan cara” para el abasto de la semana.
Con los precios exhibidos en las carnicerías “no se puede comer”, reprochó al verificar y
compararlos con la última compra.
El Ministerio para la Alimentación realizó 1.378 jornadas de equipamiento y abastecimiento de alimentos, informó el titular de la cartera ministerial, Yván Bello. En su cuenta en la red social Twitter, @YvanJoseBello, el ministro destacó
que los operativos atendieron a más de un millón de venezolanos, reportó AVN. "Son 6 Millones 800 Mil Kg de Alimentos que se expende en la Sem. 9 al 15-F, (del 9 de febrero al
15 de febrero) no es poca cosa, es Revolución Alimentaria", indicó en su cuenta el ministro
Bello.
Las marcas del Estado se ven poco en los
anaqueles de los supermercados privados.
El café Fama de América, el aceite Diana,
los jugos y la leche Los Andes duran pocas horas en los expendios de alimentos
porque la cantidad de los despachos no
satisface la demanda y la frecuencia del
suministro es irregular, aseguran gerentes de los comercios. “La causa de la escasez de
los productos estatales se debe a la caída de la producción. La marca Hecho en Venezuela la acabó la gestión
del gobierno socialista”, dijo el diputado de Primero Justicia Ángel Medina. Después de un recorrido por empresas estatales en el estado Carabobo aseguró que Industrias Diana no produce aceite ni para satisfacer la demanda en esa entidad. Medina indicó
que el gerente general de Industrias Diana, Franco Leandro, informó en una nota de pren-
31
ALIMENTACION Y
ABASTECIMIENTO
sa a finales de noviembre del año pasado que aumentarían 300% la productividad para fabricar
9.700 toneladas de aceites mensuales. Sin embargo, los hechos demuestran que no es así.
“Basta con realizar un recorrido por supermercados y abastos para confirmar que el producto está
ausente de los estantes”, señaló
Pdval será la administradora temporal de los establecimientos Día Día
Supermercados, C.A, según providencia
administrativa publicada en la Gaceta Oficial N°
40.603 de este miércoles 18 de febrero. La Vicepresidencia de la República, a través de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), emitió la providencia administrativa N° 40.603 de este
miércoles 18 de febrero. Sobre la cadena de supermercados Día Día existe una medida de
ocupación desde el pasado 12 de enero de 2015 por supuestas irregularidades en la distribución de alimentos y acaparamiento
El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, anunció
que ya arribaron al país las tres mil máquinas captahuellas que serán instaladas en todos los mercados y supermercados del país, con
el fin de proteger el acceso a los alimentos de las familias venezolanas. “El captahuella ya
llegó a Venezuela, los estamos programando, para empezar a colocarlos y nos va ayudar
mucho a bajar las colas”, indicó Méndez durante el programa Zurda Konducta que transmite Venezolana de Televisión. Felicitó la conducta del pueblo venezolano quienes de manera
cívica han dado una muestra de compromiso con la patria. “El pueblo ha dado una exhibición tremenda de conciencia y de claridad absoluta, el pueblo esta consciente que el gobierno está trabajando sin descanso alguno para abastecer”. Además, afirmó que iniciaron
reuniones con la Asociación Nacional de Supermercados y Automercados y con cadenas de
farmacias para definir las estrategias de instalación de las 25.000 captahuellas que llegaron la semana pasada y que son programadas para controlar las ventas. Méndez reiteró
que los dispositivos recogerán los datos sobre la frecuencia de compra de los productos y
permitirán cuidar los inventarios de las cadenas de comercialización
32
El comportamiento del índice de precios al consumidor, ha determinado una pérdida importante
en el poder adquisitivo del bolívar, que obliga a
un mayor desembolso de dinero para compensar
la capacidad de compra. El poder adquisitivo
mantiene una relación inversamente proporcional
al índice de precios. Si este sube, el poder adquisitivo disminuye y aumenta si aquel desciende.
ECONOMIA
Las cifras dadas a conocer por el
Banco Central de Venezuela recientemente dan cuenta de un crecimiento acumulado de los precios del
68,5% en 2014. Por regiones del país el in-
cremento de los precios se hizo sentir con más
fuerza. En Valencia se necesita más dinero que en el resto del territorio nacional para comprar la misma cantidad de productos. Los datos difundidos por el órgano emisor revelan
que en la capital del estado Carabobo la inflación fue de 78,6%, la más alta de toda Venezuela, y 10 puntos porcentuales por encima del promedio del país.
El Ministerio de Vivienda modificó las condiciones de los préstamos
hipotecarios que otorga la banca con sus propios recursos. En la nueva
norma se ajustan los ingresos mínimos que deben tener las familias para acceder a los financiamientos, suben los precios de venta de las viviendas y se reducen los fondos a los
proyectos privados. En la Gaceta Oficial del 11 de febrero se publicaron los términos de la
gaveta hipotecaria, la cual se mantiene en 20% de la cartera total, pero se modificó su distribución, pues ahora las entidades deben dar más recursos para la compra de viviendas.
De los recursos de la gaveta, 60% se orientará a la construcción de viviendas, 38% a la
adquisición de casas y 2% a los créditos de autoconstrucción y mejoras.
El presidente de la Asociación de Casas de Cambio, César Atencio,
comentó que cuando se reunieron con los reguladores de divisas se
había hablado sobre la posibilidad de comprar divisas entre casas
de cambio y bancos, es decir, una casa de cambio podría comprarle a otra casa o a
un banco, y eso no fue incluido en la providencia sobre
las operaciones de menudeo. Para Atencio, eso le quita
claridad al mercado, "es muy difícil compensar la oferta
y la demanda dentro de la misma clientela", dijo
A través del Sistema Marginal de Divisas
(Simadi), las casas de cambio y los bancos comenzarán a realizar operaciones
cambiarias al menudeo, es decir, en efectivo. Según el convenio cambiario 33 publicado en la
Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.171, los montos
máximos de las operaciones de venta de divisas que,
por persona natural, podrán realizar las casas de cambio son de "300 dólares o su equivalente en otra divisa.
Cuando la operación tenga por objeto billetes extranjeros, la misma no podrá ser superior a 200 dólares o su
equivalente en otra divisa". Al mes se podrá adquirir un
máximo de $2.000 y al año la suma podrá totalizar $10.000.
33
ECONOMIA
De esta manera el Banco Central de
Venezuela convocó a los bancos universales, a las casas de cambio y a la
Bolsa Pública de Valores Bicentenaria
a una subasta extraordinaria de divisas "a ser destinadas por dichas entidades ex-
clusivamente para atender las operaciones cambiarias al menudeo". El convenio 33 que ordena el
funcionamiento del Sistema Marginal de Divisas
(Simadi) señala que se deberá iniciar operaciones
el mercado del menudeo, es decir, la venta en
efectivo en casas de bolsa y bancos. Es por ello
que el BCV convocó a la subasta extraordinaria
que permitirá abastecer de divisas en efectivo a
este mercado. La presentación de las cotizaciones para la subasta se inició ante el BCV con
un monto mínimo de oferta de $50.000 y un máximo de $500.000.
Finalmente el BCV adjudicó a los bancos universales y casas de
cambio un total de 4 millones 214 dólares para atender el mercado
de menudeo. Según los resultados de la subasta extraordinaria realizada ayer por el órgano emisor, fueron adjudicadas divisas a 23
entidades. El tipo de cambio resultante de la subasta fue 171,62
bolívares por dólar. El BCV señala en una circular que "atendiendo a lo previsto en el
punto IV de la Convocatoria de la Subasta en referencia, el Banco Central de Venezuela,
procederá a informar por separado a las entidades adjudicadas el monto que les fuera
asignado, a efecto de realizar el débito del contravalor en bolívares de la Cuenta de Depósito que las mismas mantienen en este Instituto en la Fecha Valor prevista en la aludida
Convocatoria".
la participación de varios operadores: bancos, casas de bolsa y casas de cambio, en la oferta de dólares en efectivo, garantiza la transparencia
en el proceso, según Alberto Afiuni, socio-director
Informaciones adicionales apuntan a que
de EY Venezuela. Otro punto positivo, es "la publicación
de la tasa de referencia de forma inmediata y que está
más cercana al valor del mercado". Adicionalmente comentó- el sistema que están utilizando y que tiene
características de libre mercado, es decir que "la oferta
y la demanda establecerán el precio". Añadió que el
proceso es simple, ágil y los requisitos por parte de los
compradores son consignados una sola vez y quedan
grabados en el sistema durante 12 meses. Considera
que el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) podría convertirse en un proceso "interesante y observable", dependiendo de qué tan periódico sea el volumen de divisas a ofertar y la cuantía
Por otro lado, diputados de la Comisión de Finanzas estiman que el
34
Simadi necesita de la participación
privada para que funcione, a la vez
de augurar que el nuevo esquema
cambiario será exitoso. Según indicó el
ECONOMIA
vicepresidente de la Comisión de Finanzas y
Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional,
Ramón Lobo, es muy pronto para hacer una evaluación del nuevo Sistema Marginal de Cambio
(Simadi), sin embargo este esquema permitirá
vender o comprar legalmente divisas y eso hará
que se genere la confianza. “Esto generará demanda por encima de lo que se oferte, pero lo
importante es que se perciban puntos de encuentro (...) con lo cual estabilizará el sector marginal”. Esta será una opción para quienes deseen completar divisas para cualquier actividad
o aquellos que las quieran como elemento de ahorro “es una opción valedera y legal donde
las empresas y personas naturales puedan establecer en sus contabilidades las opciones
que por allí pueden efectuar”, afirmó Ramón Lobo
Sin embargo, la cotización en el mercado paralelo de divisas ha continuado con su tendencia al alza y en la jornada de este miércoles alcanzó los
200 bolívares. El dólar no oficial, que había mantenido su valor congelado con la puesta en
marcha del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), retomó fuerza justo la semana en la que
comenzó a venderse divisas oficiales en las casas de cambio. Las transacciones con el dólar paralelo en el transcurso de la semana se intensificaron, haciendo que la divisa no solo
alcanzara los Bs 200 sino que sobrepasara esta barrera al cerrar en Bs 202,56
El intercambio comercial entre Colombia y Venezuela en 2014, totalizó 2.153 millones de dólares, 19,4% menos que el año anterior
cuando acumuló 2.673 millones de dólares. Las cifras difundidas por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) revelan que la tendencia del comercio
bilateral el año pasado fue a la baja. En diez meses se observó una contracción del intercambio de productos y solo en dos meses (enero y julio) se reportaron leves incrementos
respecto a 2013. Por su parte el intercambio comercial total entre Vene-
zuela y Estados Unidos para el cierre del
año 2014 fue de 41.558 millones de dólares, según las cifras publicadas por el Census Bureau
de los Estados Unidos de Norteamérica. Así mismo, el
total de exportaciones venezolanas hacia los Estados
Unidos alcanzaron los 30.219 millones de dólares, representando una disminución de 5.56%. Las importaciones provenientes de los Estados Unidos y de acuerdo
al Census Bureau, alcanzaron los 11.339 millones de
dólares para el año 2014, disminuyendo un 14,23%
La falta de información relacionada con
los márgenes de ganancia para el proceso
de comercialización, problemas de adecuación tecnológica y escasez de insumos
han impedido que entre en vigencia el
marcaje de los precios justos de los productos. Hasta octubre del año pasa35
ECONOMIA
do, el precio al público se fijaba en el último eslabón de la cadena de comercialización. Pero a partir del 24 de noviembre de 2014, cuando se publicó la Providencia 40547, Gaceta Oficial
N° 40547, la fijación del precio de venta justo de
productos, bienes y mercancías se estableció que
deberá realizarlo el importador y los industriales.
Sin embargo, las dificultades antes mencionadas
han conllevado a que la medida haya sido diferida
en dos oportunidades. La primera prórroga venció
el 24 de diciembre para los productores y a los
importadores el 8 de enero de 2015. En enero, se
concedió un segundo plazo para el marcaje. A los
fabricantes hasta el 7 de febrero y hasta el 17 a
los que realizan la compra en el extranjero
La Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la
Asamblea Nacional (AN) aprobó el reajuste del valor de la Unidad
Tributaria (UT) a 150 bolívares, que regirá para el ejercicio fiscal
2015. La UT actual es de 127 bolívares y, una vez se publique en Gaceta Oficial, pasará a
150 bolívares, representando un incremento de 18%. La nueva Unidad Tributaria será la
que se aplique de ahora en adelante para trámites con el Estado y servirá para la determinación de tarifas y multas.
La presidenta de la Comisión de Aduanas y Asuntos Portuarios de
Consecomercio, Cipriana Ramos aseguró que en las aduanas "se vive un desastre con la aplicación del nuevo sistema cambiario" que
trasladó el cobro de la nacionalización de mercancías a la tasa que fija el Sistema Marginal
de Divisas (Bs. 172), cuando se dijo en un principio que se iban a regir por la tasa Sicad
(Bs. 12). "Nos están trasladando a dólar Simadi cuando ya habían comunicado que era a
Sicad. No lo tenemos por escrito pero es lo que tenemos en las aduanas", señaló al tiempo
que cuestionó que la Intendencia Nacional de Aduanas no les haya informado qué tasa van
aplicar
La refinería venezolana El Palito está detenida desde el lunes, luego que se produjeron fallas en su compresor de aire y
en la planta desmineralizadora, informó el
miércoles un líder sindical. Iván Freites, un representante de la federación de trabajadores petroleros, indicó
que aún no hay fecha para el arranque de la refinería
con capacidad para procesar 146.000 barriles por día
(bpd). Voceros de la estatal Petróleos de Venezuela no
respondieron inmediatamente a la solicitud de información de Reuters
El comportamiento del índice de precios al consumidor,
ha determinado una pérdida importante en el poder adquisitivo del bolívar, que obliga a un mayor desembolso
de dinero para compensar la capacidad de compra.
36
El sector de la pequeña y mediana
industria en la última década ha dado un giro de 180 grados y, de una
capacidad ociosa que oscilaba entre
60 y el 70 por ciento, actualmente
está trabajando al limite de su capacidad de producción, "donde comienzan
INDUSTRIA/
EMPRESAS
a tener la presión de un mercado creciente".
Miguel Pérez Abad, presidente de Fedeindustria, dice le ha tocado vivir el "antes y después" en el sector, que vive la recuperación
de la soberanía legislativa, "donde nuestro
país cuenta con sus propias leyes con visión
nacionalista, además de contar las Pymi, con el artículo 308 de la Carta Magna,
que las protege y promueve a fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
asegurándoles capacitación, asistencia técnica y financiamiento oportuno", explicó.
Representantes sindicales de empresas en la zona industrial de Valencia aseguran que unas 600 calificaciones de despido se encuentran en la inspectoría del trabajo. Cristian Pereira, secretario del sindicato
de Chrysler de Venezuela, expresó que los trabajadores esperan que se revise la
realidad salarial y productiva de las empresas del sector. “El llamado una vez más
al presidente Maduro, es que aquí estamos los trabajadores del sector industrial,
los que estamos sufriendo el impacto de la llamada guerra económica, a los que
no nos alcanza el salario, que tenemos que bachaquear y que no podemos hacer
colas para comprar”, precisó Pereira, quien también vaticina que este año la producción industrial caerá nuevamente
Seis meses tiene la planta Pepsi que elabora el Té Lipton y Jugos
Yukery, trabajando al 50% de su capacidad, pues aún no se ha solucionado el problema de la materia prima. El secretario de Organización
de la planta Cereales de Alimentos Polar, Hernán
Castillo, denunció que la compañía solo está fabricando estas dos bebidas en su presentación en
lata de aluminio y no ha podido arrancar la línea
de botella de vidrio 250 mililitros, debido a que en
todo este tiempo no han llegado las tapas. El sindicalista dijo que esta situación está afectando a
33 trabajadores que están en la calle sin salario y
sin beneficios de contrato colectivo ni el HCM
Las empresas estadounidenses, cansadas de ver a
sus ganancias mal heridas por el deteriorado sistema cambiario en Venezuela, pueden -de un plumazo- borrar gran parte del problema. Pero eso
implica asumir un menor valor de sus negocios en
el país sudamericano hasta nada o casi nada. Y
eso puede ocurrir con un gran cargo extraordinario por una sola vez. La auto-
37
INDUSTRIA/
EMPRESAS
motriz Ford Motor Co anuló toda su
inversión en Venezuela el mes pasado cuando asumió una amortización antes
de impuestos por 800 millones de dólares,
dijo la empresa en respuesta a consultas de
Reuters. Eso implica que sin importar cuánto
más empeoren las cosas en Venezuela, no
deberían tener que asumir más cargos por
deterioro. Asimilar de una sola vez toda la
merma le permite a Ford evitar el goteo de
pérdidas de Venezuela que en el último año
ha perjudicado las ganancias de algunas de
las mayores empresas estadounidenses
En reunión sostenida con el vicepresidente de Seguridad Alimentaria, Carlos Osorio, representantes de Alimentos Polar reafirmaron
que la empresa se encuentra produciendo, en todas sus instalaciones fabriles, “al máximo de la capacidad que permite la materia
prima disponible”. “Informamos que Alimentos Polar viene aumentando significativamente la capacidad de producción de rubros esenciales como margarina y
harina precocida de maíz”, señaló Rubén Morales, director de Cereales de Alimentos Polar, en una nota de prensa enviada por la compañía. “Recientemente invertimos 260 millones de bolívares para incrementar en 40% las producción de margarinas, a 8,1 millones de kilos al mes. Igualmente invertimos 212 millones de
bolívares para aumentar la producción de harina precocida de maíz en 41 mil toneladas adicionales al año”, detalló Morales
Venezuela solicitó la anulación de un laudo del tribunal arbitral del
Banco Mundial que ordena al país petrolero pagar a Exxon Mobil
Corp una indemnización de 1.600 millones de dólares por la expropiación de sus activos, informaron ambas partes "Venezuela ha presentado
un recurso de anulación", informó George Kahale,
el abogado que representa a la nación sudamericana en este proceso a través de un correo electrónico en respuesta a Reuters. Kahale dijo no saber cuándo el tribunal tomará una decisión sobre
si aceptará o no considerar la solicitud realizada
por Venezuela. "El primer paso es el nombramiento de un comité que escuchará la solicitud de
anulación, y esto aún no ha sucedido", explicó el
abogado de la firma Curtis, Mallet-Prevost, Colt&
Mosle LLP
El presidente de Fedecámaras, Jorge
Roig, señaló que el Gobierno debe tener
una menor intervención en cuanto a la
fijación del precio en el Sistema Marginal
de Divisas (Simadi). Sin embargo, acotó du-
rante su participación en el foro Perspectivas 2015 organizado por el IESA que el
38
Estado debe tener una mayor intervención
para que haya más ofertas de dólares en el
tercer mercado. “Ningún sistema puede funcionar si no hay suficiente asignación de divisas. Es muy importante para este sistema
como para cualquier otro, que en una primera instancia, cuando se está instalando el sistema, haya la suficiente asignación de divisas para que la gente no sienta el nerviosismo de que el dólar está escaseando”, aseguró.
INDUSTRIA/
EMPRESAS
Guyana llamó a Venezuela a que
desista de obstruir los esfuerzos de
exploración petrolífera del gigante petrolero estadounidense Exxon
Mobil en una concesión otorgada por el único país de habla inglesa en América
del Sur. “El Ministerio de Relaciones Exteriores ha solicitado que el gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela desista de tomar cualquier acción que sólo podría resultar en obstaculizar el desarrollo de Guyana y su gente y que estaría en
contravención del derecho internacional”, señaló la Cancillería en un comunicado
emitido la noche del sábado. La nota de protesta siguió a una comunicación de la
ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, al director de la
filial guyanesa de Exxon Mobil, Jeff Simon, de que se opone al envío de un equipo
para continuar con la exploración de un pozo petrolero en la concesión otorgada
por Guyana
39
PRONOSTICOS
METEOROLOGICOS:
Fuente: SUAGRO, Agencias, profesionales y estaciones climatológicas
I. Ciclo 2015. Recordemos inicialmente que el año climático
comienza en Abril y termina en Marzo del año siguiente. Desde hace 12 años se ha observado en Venezuela que se están
turnando el fenómeno de La Niña y El Niño cada dos años,
por lo que para este 2015 debería presentarse una La Niña, ya
que en el 2013 y 2014 fue un episodio de El Niño.
El análisis respecto a El Niño, define una situación de tipo "Neutral Cálido", marcada por la temperatura del Pacífico
Ecuatorial y el calentamiento de las porciones norte y ecuatorial del Océano Atlántico, hasta finales del año climático y que
se desarrolló durante el verano nuestro, por lo que no afectaba las condiciones productivas venezolanas, todo lo contrario,
reforzaba la siembra de hortalizas en el país. La predicción no tomaba en cuenta estas lluvias extemporáneas.
A partir del 21 Marzo en el escenario climático se espera que cambie abruptamente de signo, dando como resultado un comienzo temprano de la temporada de lluvias con un significativo aumento de las precipitaciones. La
causa de este posible cambio radica, según los especialistas, en el hecho de que "se están observando algunos
signos tempranos" de que la futura campaña agrícola 2015 podría ser afectada por un episodio de "La Niña".
APROXIMACION AL
CICLO CLIMATICO
2015-16 /
LA NIÑA 2015
Respecto a la evolución prevista para el ciclo 2015-16, los especialistas en agroclimatología mencionan que desde el 21 de marzo y hasta 21 de julio, (Abril, Mayo, Junio y Julio) se exhiben algunos rasgos (signos tempranos)
que generan la presunción de un escenario de abundante agua en el ciclo productivo. Recordemos el año 2010 y
el 2011, donde se manifestó de gran manera La Niña.
Pueden observarse lluvias desde Abril, situación que se puede extender hasta mediados de Agosto. "La mayor
parte del área agrícola observará precipitaciones fuertes". Este período, sería definido por la afluencia abundante
de lluvias.
Saberes ancestrales. Los cabañueleros locales, práctica que nos llegó con los españoles y que se remonta a más
de 6.000 años en la historia del mundo, mencionan que nuestro invierno local puede ser temprano, en Abril, bajando su intensidad hacia agosto y, viene por comienzos de luna llena, lo que indicaría que comenzaría hacia el 2
de ese mes
En ese sentido, es algo muy significativo que coincidan este año, lo científico y el conocimiento ancestral, dando
un análisis de un mismo resultado.
En todo caso, es un ciclo de zonas altas para la siembra de cereales, no podría sembrarse en bajos y deberíamos
cuidar la sanidad de los cultivos, con mucha atención, más intensiva que lo normal. Deberíamos tener presente la
presencia de hongos en los cultivos cerealeros que tenemos en las zonas de siembra que por lo demás, tienen
una presencia significativa en la producción de maíz, sin que el productor lo note o sepa de ellos muchas veces y
que aminora su productividad.
Sin embargo, la gente del campo dice que el invierno está cerca y además, hay que observar los signos locales de
la conducta de los árboles y la vegetación en general, si se comportan como cuando están en la etapa previa al
ciclo lluvioso. II. Lluvias extemporáneas. Las lluvias que hemos visto últimamente en el país se deben a la entrada
de vientos fríos muy fuertes que proceden del extremo sur del subcontinente, originados en el Polo Sur, ya que
en opinión de los especialistas "el Polo Sur está creciendo". Según ese estudio, se debe a un récord en el aumento
de la barrera de hielo que actualmente "Es más grande la barrera de hielo del polo sur que el área del continente
sudamericano".
Según explican, la naturaleza y el clima siempre están evolucionando, por ello, este fenómeno envía grandes
irrupciones de aire polar que suben a través del continente suramericano y se presentan en el trópico, chocando
con el clima caliente nuestro, lo que produce esas manifestaciones de lluvias extemporáneas.
Valle de La Pascua, Marzo 1° del 2015
40
El Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF), es
una Fundación privada, sin fines de lucro, creada en el año
2002 con el propósito de atender las actividades técnicas
de la Confederación, entre las cuales destacan :
Instituto de Políticas
Agrícolas de Fedeagro
IPAF

La realización de estudios orientados a proponer políticas públicas en el Sector Agroalimentario y de los
problemas que afectan la economía nacional en general y la agrícola en particular.

Evaluar el impacto de los acuerdos internacionales de
integración en el Sector Agrícola Nacional e intervenir
a nombre de Fedeagro en las negociaciones internacionales.

Coordinar y organizar eventos de carácter técnico,
científico y gremial, por encargo de Fedeagro.

Estimular, desarrollar, promover y difundir la Generación y Transferencia de Tecnología Agrícola, y en especial.

La capacitación de los agricultores y técnicos en materias de interés nacional, a través de cursos, talleres,
reuniones técnicas y otros eventos a nivel nacional.

Documentos relacionados