Sesión 2

Transcripción

Sesión 2
Sesión 2
Nos descargamos el siguiente fichero de 4.5MB y lo descomprimimos.
http://lsi.ugr.es/rosana/docencia/turismo/practicaImagen.zip
En la carpeta se encuentra un fichero guion.pdf que (sin muchas explicaciones)
propone una serie de ejercicios a realizar sobre las imágenes incluidas en la práctica.
Junto a las imágenes se encuentra un ejecutable con un software sencillo de
manipulación de imágenes. Realmente este programa hace algo más que el Paint y
ocupa muy poco. No podemos instalarlo en el aula por lo que visitamos la página web
http://www.picnik.com que incluye gratuitamente un software de retoque y edición de
imágenes. No tiene, sin embargo, uso del portapapeles, por lo que operaciones como
copiar y pegar no están disponibles. Para esta acción tuvimos que usar Paint (por no
tener otro programa en Windows).
El guión propone una serie de ejercicios, que tienen un único objetivo. Aprender que:
1. Cambiando el tipo de archivo (la extensión o formato) se obtienen resultados
muy dispares en cuanto a tamaño del archivo (KB en disco). Se da un fichero
original.png para que lo paseis a jpg y gif y comprobareis diferencias en tamaño
de archivo y calidad visual.
2. Es necesario redimensionar las imágenes procedentes de cámaras de fotos, por
eso se incluye una foto con un paisaje para que encontréis el valor óptimo de
resolución.
3. Podemos recortar partes de la imagen para usar ese área concreta como
imagen nueva (obtener un detalle) o bien para cambiar la imagen actual. Se
proponen dos ejercicios:
•
Según el guión: hacer que una de las jarras tenga asa a la izquierda y asa
a la derecha. Se recorta un asa, se invierte, se guarda, y tras copiar esta
imagen, la pegamos en el original, colocando ésta a la derecha de la
jarra. Simula que tiene dos asas en lugar de una.
•
En clase: capturar el escritorio (tecla impr pant del teclado) y tras
disponer de su fichero (en Paint pegamos) modificarla para que los iconos
de las carpetas no estén en su sitio sino sobre la papelera de reciclaje,
simulando que se tiran a la papelera. Hay que recortar un icono carpeta
(recortar y copiar), sustituir el fondo que ha dejado por negro
(herramienta de relleno), y pegar para que lo coloquemos por encima de
la papelera. Algunos compañeros han simulado distintos tamaños del
icono a tirar.
4. Podemos añadir texto a la imagen. Picnik incluye muchos tipos de letra, y
posibilidad de cambiar el color. Cuando lo añadimos podemos mover, rotar, o
redimensionar la caja asociada al texto. Al aceptar se queda fijado en la
imagen.
5. Podemos aplicar filtros que modifiquen el aspecto (color, contraste,
temperatura,...) de la imagen. Se hará de forma global a toda la imagen, salvo
que hayamos creado capas, en cuyo caso se aplica al contenido de la capa
seleccionada.
6. Al guardar podemos decidir no solo el nombre del archivo, sino el formato. En el
caso de JPG además podemos decidir la calidad de imagen (10 máxima calidad,
poca compresión, 1 muy mala calidad y tamaño en disco reducido al máximo).
Por defecto suele venir al 7 o al 8. Uno de los ejercicios pide que se guarde la
imagen con una compresión severa para que podáis comprobar visualmente
que la imagen resultante tiene muchas pérdidas con respecto a la original.

Documentos relacionados