programa didáctico - Estudios de Armonia UPEL-IPB

Transcripción

programa didáctico - Estudios de Armonia UPEL-IPB
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
"DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA"
SUBDIRECCION DE DOCENCIA
PROGRAMA DIDÁCTICO
CURSO / FASE: ARMONÍA I
CÓDIGO: RUEM005
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN MUSICAL
UBICACIÓN____________
UNIDADES DE CRÉDITO: 4 U.C.
HORAS: 4 HORAS SEMANALES
PRELACIÓN: LENGUAJE Y PERCEPCIÓN MUSICAL II
TIPO DE CURSO: HOMOLOGADO OBLIGATORIO
COMPONENTE: ESPECIALIZADO
NIVEL o ÁREA: FUNDAMENTACIÓN
AUTOR: Lcda. María Teresa Hernández
REVISIÓN Y ADAPTACIÓN: Lcda. Loredana Carrillo Ventrella
LAPSO ACADÉMICO I-2009
PROPÓSITO DEL CURSO
Este curso de Armonía I dirige todos sus propósitos pedagógicos hacia la integra formación del estudiante en el campo de la
educación musical, mediante el reconocimiento y desarrollo de sus potencialidades y destrezas musicales en el ámbito de la
ordenación académica de los sonidos. Las actividades teórico-prácticas de este curso han sido diseñadas especialmente para la
construcción colectiva del aprendizaje en atención al principio de zona de aproximación del aprendizaje. Los conocimientos
contenidos en este programa de estudio, tienen como eje transversal la sensibilización musical mediante el uso de los recursos y
fundamentos de la armonía funcional con el fin de generar en el participante nociones claras para elaborar, armonizar y adaptar
melodías extraídas de fuentes europeas, latinoamericanas y especialmente de nuestro folclor venezolano. Para ello, los contenidos
aquí expresados se presentan de manera dosificada y gradual, en atención a la necesidad de transversalidad e interacción entre
las distintas unidades curriculares que integran el Plan de Estudio de la carrera Educación Musical que se administra en la UPEL y
en aras de propiciar y estimular un entrenamiento musical integral, holista, y progresivo, que estimule, en el participante, la
consecuente valoración de los diversos aspectos técnicos, sociales y académicos de las distintas esferas del conocimiento
universitario.
Este programa de estudio enmarcado en la Teoría del Aprendizaje Constructivista-Humanista propone, entonces, el logro de
sus objetivos de aprendizaje mediante la participación simultanea en talleres que estimulen la experimentación, la expresión
musical, el aprendizaje vivencial de los contenidos desarrollados en las aulas de clase y la construcción colectiva del conocimiento.
Los objetivos, alcances y estrategias de este programa de estudio se relacionan con todas las unidades curriculares que se
administran en la carrera Educación Musical. El Programa ha sido diseñado bajo la modalidad de Talleres, constituidos estos en
cuatro unidades de estudio justamente relacionadas con cada uno de los componentes de la especialidad musical y albergando el
fin ulterior de brindar verdaderas herramientas para el desarrollo profesional del participante en cualquier nivel de competencia.
UNIDAD I: Nociones Fundamentales para el estudio de la Armonía.
OBJETIVO: Valorar los argumentos teóricos que propician la comprensión
musicales.
SEMANAS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Parte A
Taller Nº 1:
Repaso sobre la
1. Dinámica de grupo.
teoría
2. Ejercicios de
fundamental de la
audioperceptiva:
armonía:
• Dictado de intervalos y
1. Intervalos y sus
su clasificación.
inversiones,
Discusión
Tipos de intervalos.
socializada
2. Conceptos de acorde • Cantar arpegios de
y arpegio.
tríadas disminuidas,
Tipos de acorde. Tríada mayores, aumentadas y
y
menores.
tétrada.
3. Ejercicios escritos
3. Escala mayor y
para descubrir los
menor: acordes
acordes que se forman
que se forman sobre
sobre cada grado de la
cada uno de
escala.
sus grados.
4. Ejecutar sobre el
teclado las escalas:
mayor y menores con
sus respectivos acordes
sobre cada grado.
Asignaciones próxima
clase:
-Traer información
sobre Consonancia y
disonancia; definición
de armonía y su
importancia; el
fenómeno
acústico y la armonía.
de las leyes de la armonía y sus múltiples usos
RECURSOS
Pizarrón pentagramado.
Teclados.
Papel pentagramado.
Reproductor de Música
EVALUACION
Diagnóstica :
Creación de un
mapa mental con
los términos básicos
propios a la armonía
tonal y a la armonía
modal.
SEMANAS
CONTENIDOS
Parte B
Aclarar ciertos
términos:
-Consonancia y
disonancia.
-Definición de Armonía
y su importancia
-El fenómeno acústico y
la armonía.
-Concepto de
Tonalidad. Grados de la
escala que la
determinan la
funcionalidad en la
armonía.
- Acordes secundarios y
su
funcionalidad.
ACTIVIDADES
Taller Nº 2:
1. Teoría: Creación de
un mapa mental por
parejas en base a la
lectura seleccionada y a
la revisión bibliográfica
hecha. Luego,
discusión socializada.
Intervención explicativa
por parte del
docente
2. Ejercicios de audioperceptiva:
-Audiciones
comentadas
-Dictado de tríadas
Ejecutar sobre el
teclado las Funciones
T-D; en el modo mayor
(C y G).
RECURSOS
(conceptos armonía,
fenómeno acústico,
escala de los
armónicos.)
EVALUACION
Técnica:
Observación,
análisis de Procesos
Formas de
Participación:
Evaluación del
docente,
coevaluación,
autoevaluación
UNIDAD II: La Triada y sus inversiones. Principios básicos para su uso en la Armonía Tradicional
OBJETIVO: Razonar las leyes básicas de la Armonía Tradicional mediante la construcción y enlaces de triadas.
SEMANAS
CONTENIDOS
Parte A:
-Definición de los términos:
campo armónico, potencia
armónica.
Los acordes tríadas :
-Calificación de los acordes
-Duplicación y omisión de los
sonidos en los acordes
-Posición melódica de los
acordes
- Nomenclatura de la primera
y segunda inversión.
-Extensión de las voces.
-Disposición de las voces:
posición abierta y cerrada
Parte B
En el modo mayor y
menor:
-Enlaces armónicos y
melódicos de tríadas en
estado fundamental
-Reglas básicas para la
conducción de las voces.
-El movimiento de las voces:
I. Oblicuo
II. Contrario
III. Directo
El séptimo grado.
Consideraciones
para su tratamiento.
ACTIVIDADES
Taller Nº3:
1. Lectura rotativa de
material escrito
( Definiciones). Discusión
socializada.
Intervención explicativa por
parte del docente.
2. Ejercicios escritos para :
-Duplicación y omisión de
sonidos en los acordes.
Reconocimiento visual de:
-Acordes en posición de
tercera, quinta y octava .
-Acordes en posición abierta
y cerrada.
-Acordes en primera y
segunda inv.
Taller Nº 4
Todos los talleres de aquí en
adelante,
estarán organizados de la
siguiente manera.
(80) Ochenta minutos:
-Exposición y aclaratoria de
la teoría.
-Ejercicios escritos
-Ejercicios de audioperceptiva y/o entonación.
-Ejercicios de análisis de
obras escritas y/o armonía al
teclado.
RECURSOS
Pizarrón
pentagramado
Teclados
Cuatro
Papel Pentagramado
Partituras
Investigación
previa sobre estos
contenidos.
Pizarrón
pentagramado
Teclados
Cuatro
Papel Pentagramado
Partituras
EVALUACION
Tipo:, formativa
Técnica:
Observación,
análisis de procesos
Formas de
Participación:
Evaluación del
docente,
coevaluación,
autoevaluación
Enlace de acordes con notas
comunes.
Parte C
-Enlaces armónicos y
melódicos de tríadas en
primera inversión
-Reglas básicas para su
resolución.
Taller Nº 5
-Exposición y aclaratoria de
la teoría.
-Ejercicios escritos
-Ejercicios de audioperceptiva y/o entonación.
-Ejercicios de análisis de
obras escritas y/o armonía al
teclado.
Taller Nº 6
Parte D
-Enlaces armónicos y
melódicos de tríadas en
segunda inversión
-Reglas básicas para su
resolución.
Taller Nº 7
Parte E
-Reglas para el enlace de
acordes sin notas comunes.
Taller Nº 8 y Evaluación de
todos los contenidos
anteriores.
Tipo: sumativa
Técnica: Observación,
análisis de
producciones
Formas de
Participación:
Evaluación del
docente, coevaluación,
autoevaluación
Tipo: sumativa .Actividades
y
ponderación: Prueba
teórico-práctica (10 % c/u)
Técnica: Observación,
análisis de producciones
Formas de Participación:
Evaluación del docente,
coevaluación,
autoevaluación.
UNIDAD III: Las Cadencias. Tipos de Cadencias Armónicas.
OBJETIVO: Discriminar la naturaleza de las cadencias armónicas mediante la construcción de diversos enlaces, y su consecuente
reconocimiento auditivo a través de la práctica musical.
SEMANAS
CONTENIDOS
Definición de cadencias
armónicas.
Diferencias entre
cadencia,
semicadencia y giros
carenciales.
Cadencia Simple I-V-I
Cadencia Plagal I-IV-I
Cadencia Interrumpida
I-V
Cadencia Compuesta
I-IV-V-I
Gran Cadencia
Perfecta:
I-IV-I-V o K6/4-V7- I
Otras Cadencias
ACTIVIDADES
Taller Nº 9
Taller Nº 10
RECURSOS
Fichas para el
reconocimiento
auditivo de las
cadencias
Pizarrón
pentagramado
Teclados
Cuatro
Papel
Pentagramado
Partituras
EVALUACION
UNIDAD IV: Las Tétradas. Aproximación a su naturaleza e Inversiones.
OBJETIVO: Desarrollar las habilidades del pensamiento analítico-musical y las destrezas auditivas a través de la realización de
enlaces de tétradas en posición fundamental y en sus distintas inversiones.
SEMANAS
CONTENIDOS
Los acordes de
tétradas:
-Calificación de los
acordes
-Duplicación y omisión
de los sonidos en los
acordes
-Posición primera,
segunda y tercera de
los acordes tétradas
-Nomenclatura de la
primera, segunda y
tercera inversión.
ACTIVIDADES
Taller Nº 11 y 12:
4. Lectura rotativa de
las fichas
(definiciones).Discusión
socializada.
Intervención explicativa
por parte del docente.
5. Ejercicios escritos
para :
-Duplicación y omisión
de sonidos en los
acordes.
Reconocimiento visual
de:
-Acordes tétradas en
primera, segunda y
tercera posición.
-Acordes en primera ,
segunda y tercera
inversión.
6. Ejecutar sobre el
teclado:
-Acordes tétradas en
primera, segunda y
tercera posición Acordes en primera,
segunda y tercera
inversión.
RECURSOS
Pizarrón pentagramado
Teclado
Cuatro
Papel Pentagramado
Partituras
EVALUACION
Parte B
El acorde de séptima
de
dominante:
-Enlaces armónicos y
melódicos de este
acorde en estado
fundamental y en sus
inversiones
-Reglas básicas para la
conducción de las
voces.
El acorde de novena
de
dominante:
-Enlaces armónicos y
melódicos de este
acorde en estado
fundamental y en sus
inversiones
Reglas básicas para la
conducción de las
voces.
Talleres 13 y 14
Talleres Nº 15 y 16
PLAN DE EVALUACIÓN
SEMANA
UNIDAD/CONTENIDOS
I, II, III, IV
I
III, IV
II, III, IV
TIPO DE
EVALUACION
Formativa
Sumativa
Sumativa
I, II, III, IV
IV
DE EVALUACION
ACTIVIDADES
TECNICAS/INSTRUMENTOS
16 Talleres
Sumativa
Sumativa
Observación
Análisis de los procesos
grupales e individuales
Cuadro
comparativo,
discusión
socializada y
apuntes
Análisis de
funciones y
cadencias sobre
obras musicales.
Observación
Análisis de los procesos y
producciones grupales e
Individuales
Bloques Ejercicios
escritos
Observación
Análisis de los procesos y
producciones grupales e
Individuales
Sumativa
Sumativa
I, II, III, IV
ESTRATEGIAS
2 pruebas teóricoprácticas.
Ejercicio escrito e
interpretación
musical
Creación
Individual.
Varios
Observación
Análisis de los procesos y
producciones grupales e
Individuales
Observación
Análisis de producciones
individuales
Observación
Instrumento: Escala de
estimación
Observación
Instrumento: Escala de
estimación
PONDERACION
Sin
ponderación
8%
8%
10*5= 50%
10x2 = 20%
10%
4%
CRITERIOS
Acordes a las
competencias
que se quieren
alcanzar en cada
unidad
Análisis e
instrumentación
de las reglas
armónicas
Reconocimiento
visual de los
acordes y
funciones
armónicas que
están presentes
en cada grado de
la escala.
Aplicación de
las reglas
armónicas para
cada situación
estudiada.
Coherencia y
Pertinencia
conceptual y
práctica en la
emisión de
respuestas
Coherencia y
pertinencia
conceptual y
práctica en la
emisión de
respuestas
Responsabilidad y
pertinencia en la
entrega de
las asignaciones.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
-
SCHOENBERG, Arnold. Tratado de Armonía. Real Musical Editores. Madrid, España. 1974
HINDEMITH, Paul. Armonía Tradicional. Novena Edición. Ricordi Americana. Buenos Aires. 1976
WESOLOWSKI, Franciszek. Armonía. Guía de Trabajo. Trad. Violeta Lares. Caracas. 1998
LOVERA, Hayde F. La Planificación por Proyectos. Una Estrategia efectiva para enseñar y aprender. Edt. El Nacional.
Caracas, Venezuela. 2005
ALFARO, Manuela. Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Edt. FEDUPEL. Serie Azul. Caracas, Venezuela.2003
CABRERA R, Pablo. La Aventura de Aprender. Edt. FEDUPEL. Caracas, Venezuela.2004
KORSAKOV, Rimsky. Tratado practico de Armonía. Buenos Aires. RICORDI AMERICANA.1.997
HINDEMITH, Paul. Curso condensado de Armonía Tradicional con predominio de ejercicios y un mínimo de reglas. Buenos
Aires: Ricordi Americana. 1.949
SCHOENBERG, Arnold. Funciones Estructurales de Armonía. Madrid: Real Musical. 1.974

Documentos relacionados