080214 PLAN INSPECTORIAL DE CS

Transcripción

080214 PLAN INSPECTORIAL DE CS
Comisión Inspectorial de Comunicación Social
PLAN INSPECTORIAL DE
COMUNICACIÓN SOCIAL.
INSPECTORÍA SALESIANA
“MARIA AUXILIADORA”
Sevilla, febrero de 2008
ÍNDICE
ÍNDICE
................................................................................................................................................2
SIGLAS
................................................................................................................................................2
1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS .........................................................................................................................................4
3. CRITERIOS ..........................................................................................................................................5
4. AMBITOS DE ACTUACIÓN .................................................................................................................6
4.1. La animación ...........................................................................................................................6
4.2. La formación............................................................................................................................6
4.3. La información.........................................................................................................................6
4.4. La producción y relación con empresas .................................................................................6
5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .........................................................................................................8
ORGANIZACIÓN INSPECTORIAL
5.1. El Delegado Inspectorial .........................................................................................................8
5.2. La Comisión Inspectorial.........................................................................................................9
5.3. La Comisión Permanente......................................................................................................10
5.4. La Oficina de Información .....................................................................................................10
5.4.1. Ámbito de la comunicación interna .............................................................................10
5.4.2. Ámbito de la comunicación externa ............................................................................11
5.5. El Equipo técnico...................................................................................................................12
5.6. La Asamblea de Coordinadores Locales ..............................................................................12
ORGANIZACIÓN LOCAL
5.7. El Coordinador local ..............................................................................................................13
5.8. El Equipo local.......................................................................................................................14
6. RELACIONES DE LA DELEGACIÓN INSPECTORIAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CON OTROS SECTORES Y DELEGACIONES ....................................................................................15
SIGLAS
C: Constituciones Salesianas.
ACG: Actas del Consejo General. Direzione Generale Opere Don Bosco. Roma.
DI: Directorio Inspectorial.
MBe: Memorias Biográficas de san Juan Bosco.
R: Reglamentos Generales.
SSCS: Sistema Salesiano de Comunicación Social. Roma 2005.
2
1. PRESENTACIÓN
“Actuamos en el sector de la comunicación social. Es un campo de acción significativo, que figura entre las prioridades apostólicas de la misión salesiana.
Nuestro Fundador intuyó el valor de esta escuela de masas, que crea cultura y difunde modelos de vida, y, para defender y sostener la fe del pueblo, acometió empresas apostólicas originales.
Siguiendo su ejemplo, aprovechamos como dones de Dios las grandes posibilidades que la
comunicación social nos ofrece para la educación y la evangelización.” (C 43)
El Plan Inspectorial de Comunicación Social tiene en cuenta la doctrina de la Iglesia y de la
Congregación, el Concilio Ecuménico Vaticano II, la tradición salesiana, las Constituciones,
las orientaciones y directrices de los últimos Capítulos Generales, del Dicasterio para la
Comunicación Social y del Directorio Inspectorial.
El documento es el resultado de un largo proceso, iniciado por una subcomisión en el proceso de creación de la nueva Inspectoría, en mayo de 2006. Ha sido, pues, un largo proceso
en el que han intervenido muchas personas, cualificadas todas ellas, que han aportado su
granito de arena.
Es un documento realista, que nace de la experiencia que vamos acumulando con el paso
de los años. Pero a la vez ambicioso: son muchos los retos que la comunicación social ofrece a la Congregación salesiana, y amplios los frentes que es preciso abarcar.
Es un documento necesario: establece y orienta la labor de la Inspectoría salesiana María
Auxiliadora en este importante sector de la misión salesiana.
Efectivamente, este Plan quiere ser un instrumento para ayudarnos a todos (salesianos,
educadores, profesores, animadores, padres y miembros de la Familia salesiana) a estar
cuantitativamente más presentes y cualitativamente mejor preparados, en un mundo donde
la presencia en los nuevos ágoras de la comunicación no es algo optativo, sino una exigencia de los tiempos.
Por eso, con Don Bosco, nos reafirmamos: “En esto, quiero estar siempre a la vanguardia
del progreso. ¿Vosotros también? Entonces, ¿por qué esperáis?”. (MBe XIX, 76)
Este Plan Inspectorial de Comunicación Social fue aprobado por el Consejo Inspectorial en
sesión ordinaria del 18 febrero de 2008.
3
2. OBJETIVOS
La Comunicación Social Salesiana se propone promover “un ecosistema comunicativo salesiano1 como comunión de personas, de obras y de actividades; y el desarrollo y la aplicación
de los recursos de la comunicación social en la misión de la educación y evangelización de
los jóvenes, especialmente de los más pobres, y en las relaciones con la sociedad”.2
El Plan Inspectorial de Comunicación Social tiene como objetivo sensibilizar y formar a salesianos y seglares para que “valoren la comunicación social en la educación y evangelización
de los jóvenes y el pueblo”3 de manera especial “en estos tres sectores: el sector de la animación y la formación, el sector de la información y el sector de las empresas de comunicación”.4
1
“Ecosistema comunicativo” quiere significar el conjunto de implicación y actitud de las personas que
permiten crear una verdadera “comunidad compartida” de ideales, valores, relaciones, etc. en el nivel
de la convivencia cotidiana interna y con el territorio, de animación y de gobierno (institucionales), y
también en el ámbito virtual. SSCS, 17, nota 26.
2
SSCS 58
3
CG 24, 136b
4
DICASTERIO PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL, Manual del Delegado Inspectorial para la Comunicación
Social., Roma, 2001, n. 26
4
3. CRITERIOS
La política de la comunicación social salesiana se caracteriza por unos rasgos que indican
grandes opciones y estilo de acción en este ámbito; entre ellos cabe destacar:
a) Criterio de encarnación: Como inmersión en la vida concreta, en especial del mundo juvenil, desde la perspectiva de la evangelización y la educación.
b) Criterio testimonial y vocacional: Como expresión del ardor pastoral de la comunidad y como manifestación de una imagen positiva y coherente de la Congregación
al servicio de la misión.
c) Criterio evangelizador - educativo: Como compromiso en la causa de la cultura y
de la educación y como contenido y forma de educar, caracterizado por el Sistema
Preventivo.
d) Criterio de interrelación y colaboración: En estrecha relación con el Inspector y su
Consejo. “Trabajando en red” y como “eje transversal” con las delegaciones inspectoriales. Con la participación de los grupos de la Familia salesiana y con los seglares
que comparten nuestro carisma.
e) Criterio de continuidad creativa y de realismo: Para progresar y avanzar, a partir
de lo ya realizado, según las posibilidades reales, reconociendo las limitaciones de
medios humanos y técnicos en que nos movemos.
f)
5
Criterio de organicidad: Actuación orgánica significa obrar con visión común, en línea con la Iglesia y la Congregación, con políticas y proyectos integrados en los diversos niveles, con articulación de sectores, de métodos y de obras, abriéndose a sinergias y colaboraciones.5
SSCS, 51 – 57
5
4. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
Por fidelidad a Don Bosco y para tener una presencia significativa y eficaz, los ámbitos que
debemos asegurar en la Inspectoría con una presencia animadora son:
4.1. La animación
Acompañar con iniciativas concretas la dimensión comunicativa en las comunidades locales
y en la Inspectoría.
4.2. La formación
Diseñar y poner en marcha programas formativos, tanto para salesianos como para seglares, atendiendo a su doble dimensión de usuarios y agentes de comunicación. Para ello,
asumimos las directrices marcadas en el documento interdicasterial Orientaciones para la
formación de los salesianos en comunicación social. Contenidos y metodologías para las
diversas fases formativas (Roma, 2006)
4.3. La información
a) Robustecer el sentido de pertenencia a la Inspectoría y a la Congregación.
b) Favorecer la unidad de la FS, difundiendo su vida y actividades.
c) Dar a conocer las experiencias educativas, pastorales, culturales y sociales de la vida salesiana por medio de:
La página web inspectorial.
La imagen pública corporativa de la Inspectoría.
La revista inspectorial.
La emisión, cuando proceda, comunicados oficiales para garantizar la objetividad
y orientar la opinión pública en asuntos que afecten a la Congregación, la Familia
Salesiana, el mundo juvenil y otros que se juzguen oportunos.
La realización de productos informativos adecuados a cada ocasión.
La presencia de lo salesiano y de la opinión de los salesianos sobre asuntos de
su competencia en los medios de comunicación, tanto eclesiales como civiles.
d) Participar en organismos, ferias y congresos relacionados con la comunicación social.
e) Establecer relaciones cordiales y constantes con los agentes de comunicación social
de la zona, tanto en el ámbito eclesial como civil.
4.4. La producción y relación con empresas
a) Producir y sostener programas, recursos, materiales, etc, al servicio de la misión
educativo-pastoral de los jóvenes y para dar a conocer nuestra visión del mundo, la
sociedad y la persona en nuestro entorno.
b) Establecer relaciones prioritarias de colaboración con las empresas existentes en la
Inspectoría (DOSA Comunicaciones) de acuerdo con sus propios estatutos.
6
c) Dotar, de forma progresiva, a la Inspectoría de un centro de producción dependiente
de la Delegación de Comunicación Social, que permita un trabajo básico en este sector.
7
5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
ORGANIZACIÓN INSPECTORIAL
La Delegación Inspectorial de Comunicación Social está formada por el Delegado Inspectorial, la Comisión Inspectorial, la Comisión Permanente, la Oficina de Información, el Equipo
técnico y la Asamblea de Coordinadores Locales.
5.1. EL DELEGADO INSPECTORIAL
Definición
Es un salesiano o un seglar que tiene como misión promover y coordinar, en nombre del
Inspector, la comunicación social en la Inspectoría.
Funciones
a) Asesora al Inspector y su Consejo en lo referente a la comunicación social.
b) Convoca y preside la Comisión Inspectorial de comunicación social y la Asamblea de
Coordinadores Locales.
c) Propone al Inspector los nombres de los miembros de la Comisión Inspectorial de
comunicación social y del Director de la Oficina de Información.
d) Presenta al Inspector los nombres de los Coordinadores Locales, nombrados por los
Directores de la Obra Salesiana.
e) Orienta y anima la actuación de los Coordinadores locales.
f)
Conoce y promueve las experiencias de comunicación social que se estén realizando
en la Inspectoría.
g) Canaliza la información de jornadas, cursos y cursillos de comunicación social de interés para los hermanos y los colaboradores seglares.
h) Promueve, a través del delegado local, el uso de los medios audiovisuales en la vida
comunitaria y en la acción educativo-pastoral.
i)
Sigue con atención y asesora a los responsables de las publicaciones inspectoriales, de la página web y de los elementos de información y publicidad de los diferentes acontecimientos de la vida inspectorial.
j)
Colabora con las otras delegaciones de la Inspectoría.
k) Participa en el Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil.
l)
Mantiene relaciones de intercambio con las demás Delegaciones de la Comunicación
Social de la Conferencia Ibérica, con la Delegación Ibérica de Comunicación Social,
con la Agencia iNfo Salesiana (ANS), y el Dicasterio para la Comunicación Social.
8
m) Se relaciona con los organismos locales, eclesiásticos y civiles de los medios de comunicación social y busca formas de colaboración, cuando sea posible.
Nombramiento y cese
El Delegado Inspectorial de Comunicación Social es nombrado y cesado por el Inspector.
5.2. LA COMISIÓN INSPECTORIAL
Definición
La Comisión Inspectorial acompaña y asesora al delegado, para conseguir los objetivos de
la comunicación social en todos los ámbitos de la inspectoría
Funciones
a) Asesorar y hacer propuestas al Inspector y su Consejo en el ámbito de la comunicación social.
b) Potenciar la formación y la reflexión en este campo en la misma Comisión.
c) Animar, orientar y asesorar en el uso de los medios de comunicación en la tarea
educativo-pastoral.
d) Proponer iniciativas de formación en comunicación para salesianos, colaboradores y
destinatarios, mediante encuentros, jornadas y cursillos.
e) Impulsar la creación de producciones audiovisuales y otros subsidios para ponerlos a
disposición de la Comunidad Inspectorial y de los destinatarios.
f)
Funcionar como consejo asesor de las publicaciones de carácter inspectorial.
g) Participar en la elaboración de la programación anual y del plan de cada sexenio. Valorar el seguimiento del Plan Inspectorial de comunicación social y del plan del sexenio.
h) Supervisar el presupuesto -elaborado por el delegado y el ecónomo- antes de presentarlo al Inspector y su Consejo.
i)
Ofrecer colaboración a las empresas propias del sector de comunicación, de acuerdo
con sus propios estatutos.
Composición
La Comisión Inspectorial está formada por:
El Delegado Inspectorial de Comunicación Social.
Un miembro del Consejo Inspectorial, en el caso de que el Delegado Inspectorial no
pertenezca al mismo.
Un máximo de dos Coordinadores Locales, representantes y coordinadores de las
principales áreas de Comunicación Social de la inspectoría.
Un especialista en Comunicación Social.
9
El Director de la Oficina de Información, en caso de que no sea el propio Delegado
Inspectorial.
Un miembro del Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil.
El director de DOSA Comunicaciones.
Nombramiento
La Comisión Inspectorial de Comunicación Social es nombrada por el Inspector, a propuesta
del Delegado Inspectorial de Comunicación Social.
Se reúne, al menos, dos veces cada curso.
5.3. LA COMISIÓN PERMANENTE
Definición
Es un equipo reducido que sigue con interés el ritmo cotidiano de las iniciativas referentes a
la comunicación social en la Inspectoría.
Funciones
a) Hacer el seguimiento y la evaluación frecuentes del trabajo en la Delegación Inspectorial y en todos sus organismos.
b) Realizar las funciones que le sean delegadas por la Comisión Inspectorial.
Composición
La Comisión Permanente está formada por:
El Delegado Inspectorial de Comunicación Social.
El Director de la Oficina de Información.
El Director de DOSA Comunicaciones.
Nombramiento
La Comisión Permanente de Comunicación Social es nombrada por el Inspector, de entre
los miembros de la Comisión Inspectorial.
Se reúne, de ordinario, dos veces al trimestre.
5.4. LA OFICINA DE INFORMACIÓN
La Oficina de información mantiene los contactos con las Casas y Obras salesianas, las
agencias de información, los medios de comunicación y el gran público, sobre la realidad
salesiana, para hacerse portavoz de las atenciones a los problemas juveniles y educativos y
para el cuidado y la defensa de la imagen de la Congregación, de la Inspectoría y de la actividad salesiana en general.
5.4.1. Ámbito de la comunicación interna
La función de asesoría de comunicación se orienta preferentemente hacia la comunicación
interna. Sus principales cometidos y acciones se agrupan en dos áreas:
10
a) Asesoramiento y consultoría en materia de comunicación:
Al inspector y su consejo
A los delegados, delegaciones y organismos inspectoriales
A los directores de las obras, comunidades y ambientes pastorales.
b) Producción, coordinación y/o animación de productos comunicativos.
Entre otros, se pueden desarrollar los siguientes productos:
Revista inspectorial. Revista para las comunidades salesianas de la Inspectoría y
miembros de la Familia Salesiana. Recoge noticias de la vida de la Inspectoría, artículos y colaboraciones de hermanos, material fotográfico, etc.
Notas de prensa. Informaciones al Consejo Inspectorial, las comunidades y salesianos, sobre acontecimientos relevantes de la Inspectoría, Congregación o Iglesia, o
en los que estén implicados los salesianos o que nos puedan afectar. Los comunicados se envían a través de correo electrónico.
Revista de prensa. A través del correo electrónico, con artículos, noticias, reflexiones sobre acontecimientos de la vida eclesial y social que pueden tener cierta relevancia para nuestra tarea y que se considera importante su conocimiento.
Ediciones especiales. Notas, boletines, informaciones puntuales con motivo de
acontecimientos especiales y señalados de la vida de la Inspectoría.
Comunicación con otras estructuras comunicativas de la Congregación. Envío
frecuente de noticias y reportajes a las demás Delegaciones de Comunicación de las
Inspectorías en España, al portal web donbosco.es, a la Agencia iNfo Salesiana
(ANS) y al Boletín Salesiano, para reflejar la marcha de la Inspectoría.
Gestión del archivo fotográfico y audiovisual de la Inspectoría. Ya sea mediante
la producción propia de fotografías y audiovisuales o la copia de recursos gráficos
elaborados por otros (comunidades, colaboradores) de los principales acontecimientos de la vida de la Inspectoría, a modo de crónica gráfica y centro de documentación
multimedia. En este sentido se procurará una copia para la Delegación de las principales producciones audiovisuales, discográficas, multimediales, teatrales o de cualquier otro tipo, para la Biblioteca - Archivo Multimedia Inspectorial.
5.4.2. Ámbito de la comunicación externa
La Oficina de Información se orienta preferentemente hacia la comunicación externa de la
Inspectoría. Sus principales cometidos y acciones son:
Mantenimiento de la página web inspectorial. En ella se recoge la información institucional de la Inspectoría, y de cada una de las obras. Recoge asimismo, noticias
de actividades salesianas, recursos y materiales para la pastoral y el trabajo educativo. Se procura la actualización permanente (diaria en el caso de las noticias).
Cuidar y promover la imagen pública de la Inspectoría, especialmente en todo lo
que se refiere a los elementos corporativos y gráficos (publicidad, logos, publicaciones) de la presencia en acontecimientos públicos y/o en medios de comunicación de
cualquier ámbito (local, regional, nacional).
11
Mantener un contacto fluido con los responsables de medios de comunicación
social (agencias, prensa, radio, televisión) de cualquier ámbito (local, regional, nacional) en la zona de influencia geográfica de la Inspectoría.
Ofrecer un servicio de información actualizada sobre personas, datos, actividades y acontecimientos la Inspectoría, la Congregación y la Familia Salesiana, a cualquiera que lo solicite, ya sea de carácter interno (comunidades, medios salesianos) o
externo (medios de comunicación en general).
Preparar comunicados oficiales para garantizar la verdad, la clave de lectura de
los acontecimientos de la Inspectoría, de las casas o sobre los salesianos y orientar
la opinión pública (salesiana y no salesiana) a la que puedan llegar estos comunicados. Esta función se lleva a cabo a través del portavoz de la Inspectoría, que es
nombrado por el Inspector y se mantiene en contacto frecuente con el Inspector, la
Secretaría Inspectorial y la Delegación Inspectorial de Comunicación Social.
Elaborar con continuidad productos informativos adecuados en cada ocasión
(notas de prensa, noticias, reportajes, fotografías, etc.) para hacer llegar las informaciones a los destinatarios correspondientes (agencias de noticias y medios de comunicación en general).
Promover la participación en congresos y ferias de carácter educativo o eclesial,
de la Inspectoría, desde un punto de vista institucional, siempre que éstas tengan
una relación directa con la obra y misión salesiana y la acción educativo pastoral.
Mantener al día la crónica gráfica (video, fotografías, informaciones de la prensa)
de los acontecimientos y personas de la Inspectoría.
5.5. EL EQUIPO TÉCNICO
La Inspectoría salesiana María Auxiliadora apuesta decididamente por la empresa DOSA
Comunicaciones como equipo técnico de la Delegación Inspectorial de Comunicación Social.
La Inspectoría garantiza el seguimiento laboral y empresarial de DOSA Comunicaciones, a
través de un gerente nombrado por el Inspector, del funcionamiento del Consejo de Dirección y del acompañamiento personal por parte del Delegado Inspectorial de Comunicación
Social y/o de otros salesianos que considere oportunos.
La generación de productos comunicativos de índole inspectorial se encargará prioritariamente a DOSA Comunicaciones.
5.6. LA ASAMBLEA DE COORDINADORES LOCALES
Definición
Los coordinadores locales de comunicación social se constituyen en asamblea inspectorial,
para tratar asuntos de común interés relativos a su campo de acción.
12
Funciones
a) Participar en la elaboración y revisión de la programación anual de comunicación social, y proponer iniciativas y líneas de actuación para la Inspectoría en este sector.
b) Garantizar la formación de sus componentes en asuntos concretos de su interés.
c) Poner en común la realidad de comunicación social de su Obra.
Composición
La Asamblea de Coordinadores Locales de Comunicación Social está formada por el Coordinador Local de cada Obra y el Delegado Inspectorial de Comunicación Social.
Se reúne, al menos, una vez cada curso, o cuando lo juzgue necesario el Delegado Inspectorial de comunicación social.
ORGANIZACIÓN LOCAL
5.7. EL COORDINADOR LOCAL
Definición
En cada Casa hay un Coordinador local para la Comunicación Social. Puede ser un salesiano o un seglar.
Funciones
a) Ser enlace de la Obra local con el Delegado Inspectorial de Comunicación Social y
representarla en la Asamblea de Coordinadores Locales.
b) Animar la Comunicación Social en la propia Obra.
c) Coordinar a los miembros de su equipo.
d) Enviar a la Delegación, de forma regular, el material más representativo (revistas,
programas de actos y otros documentos, materiales y publicaciones...) que se elabora en los diversos sectores de la Obra.
e) Enviar a la Delegación informaciones y noticias que aparezcan en los medios locales
de comunicación y que puedan ser de interés para la Inspectoría.
f)
Garantizar la realización de una “crónica gráfica” (vídeo o fotografía) de las actividades de la comunidad y de la obra, especialmente en ocasiones más importantes.
Nombramiento
El Coordinador local para la Comunicación Social lo nombra el Director de la Obra y lo comunica al Delegado Inspectorial.
13
5.8. EL EQUIPO LOCAL
Definición
Cuando en Obras con multiplicidad de sectores pueda haber varios encargados de comunicación social para actividades concretas, se constituirán como Equipo local de Comunicación Social. Uno de sus miembros constará como Coordinador local de la Obra.
Funciones
a) Animar los distintos sectores de comunicación social presentes en la Casa.
Composición
La realidad de cada Obra determina la composición de este Equipo. De modo orientativo, se
sugiere la siguiente composición mínima:
Coordinador local.
Webmaster local.
Responsable de las pequeñas publicaciones escritas.
Contacto con los medios de comunicación locales.
Nombramiento
Los miembros del Equipo local de Comunicación Social son nombrados por el Director de la
Obra, a propuesta del Coordinador local.
14
6. RELACIONES DE LA DELEGACIÓN INSPECTORIAL
DE COMUNICACIÓN SOCIAL CON OTROS
SECTORES Y DELEGACIONES
6.1. Con el Inspector y su Consejo
Los Reglamentos6 y los documentos inspectoriales describen los compromisos que el Inspector y su Consejo deben asumir en la comunicación social: promover la presencia pastoral
en el sector, asegurar la preparación de hermanos, nombrar el Delegado de Comunicación
Social y los miembros de su equipo, cuidar y evaluar la calidad de la comunicación en la
Inspectoría, enriquecer la calidad de la presencia salesiana en los medios de comunicación
social, etc.
6.2. Con la Delegación de Pastoral Juvenil
Favorecer la comunicación de iniciativas y realizaciones de esta Delegación.
Colaborar en los procesos de evangelización y catequesis produciendo materiales y favoreciendo el intercambio de recursos entre los distintos ambientes.
Suscitar el interés por las distintas formas de expresión artística (música, teatro, arte, etc.)
como medio válido para la espiritualidad y la evangelización. Apoyar a la Delegación de Pastoral Juvenil en todo lo referente al ámbito Arte y Evangelización.
6.3. Con la Delegación de Formación
Cuidar la formación de los hermanos en el campo de la comunicación social señalando iniciativas y programas concretos para los salesianos en formación inicial y, estableciendo acciones para la formación permanente.
Ofrecer iniciativas formativas en comunicación social a los colaboradores seglares de nuestros ambientes, así como a destinatarios.
6.4. Con la Secretaría Inspectorial
Asesorar al secretario inspectorial en la edición y difusión de documentos propios de su servicio como las circulares del Inspector, cartas mortuorias, etc.
Coordinar actuaciones respecto al archivo fotográfico de hermanos y obras de la Inspectoría
así como el archivo de artículos de prensa relacionados con la obra salesiana o el nombre
de Don Bosco en la Inspectoría.
6.5. Relación y servicio a la Familia Salesiana
Favorecer la comunicación entre los distintos grupos de la Familia Salesiana como vínculo
de unión, plataforma para la expresión y foro donde compartir experiencias de cada grupo.
Apoyar a los distintos grupos en la producción de información y en su difusión donde pueda
ser interesante.
6
R 31 – 34
15
6.6. Con otros organismos inspectoriales
Asesorar y ponerse a su servicio en el campo de la comunicación social.
Atender y prestar seguimiento sobre DOSA Comunicaciones, a nivel personal y empresarial.
Establecer relaciones prioritarias de colaboración con la empresa DOSA Comunicaciones en
el ámbito de las producciones inspectoriales.
16

Documentos relacionados