guia metodológica

Transcripción

guia metodológica
GUIA METODOLÓGICA
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
OPORTUNA
“UN LUGAR PARA CRECER
Y APRENDER JUGANDO”
- Centros Urbanos -
Montevideo,Diciembre 2006
1
INDICE
Breve Historia ........................................................................................
Pág. 3
Introducción ...........................................................................................
Pág. 5
Objetivos ................................................................................................
Pág. 6
Población destinataria .........................................................................
Pág. 6
Convocatoria ..........................................................................................
Pág. 7
Metodología ...........................................................................................
Pág. 9
Estimulación en Domicilio ..................................................................
Pág. 14
Evaluación ..............................................................................................
Pág. 19
Equipo responsable del Programa ....................................................
Pág. 21
Anexos: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN OPORTUNA:“Un lugar para
crecer y aprender jugando”
Anexo 1 - Guías de Evaluación para las Asociaciones Civiles ..
Pág. 28
Anexo 2 - Ficha de Resumen Semestral – Programa “Un lugar
para crecer y Aprender jugando”......................................................
Pág. 37
Anexo 3 - Ficha de Observación Técnica – Programa “Un lugar
para crecer y Aprender jugando”......................................................
Pág. 47
Anexo 4 - Versión ampliada Planilla de acuerdos Estimulación
en Domicilio ...........................................................................................
Pág. 65
Anexo 5 - Versión ampliada Planilla de registros Estimulación
en Domicilio ...........................................................................................
Pág. 66
2
Breve Historia
Lic Ana Cerutti
1
¿Qué contiene, cómo y por qué se construye este material?
Contiene la Guía Metodológica del Programa de Estimulación Oportuna “Un lugar para
crecer y aprender jugando” y un Anexo que recoge los instrumentos de Monitoreo del
mismo.
Estos documentos se analizaron, discutieron y reformularon en las Jornadas nacionales
que se realizaron en Montevideo en abril del 2001 (Casa de Retiro. Hnos. Maristas). A
estas Jornadas se invitaron a participar a representantes de las Asociaciones Civiles, de
los equipos Asesores de las Asociaciones Civiles y de los equipos técnicos de los primeros 80 Centros que comenzaron a implementar el programa a nivel nacional.
La Guía surge como respuesta a necesidades planteadas por los equipos de trabajo de
los Centros. Recoge dudas e interrogantes que se repetían y se repiten a lo largo de los
talleres, jornadas de reflexión sobre la práctica y visitas de seguimiento.
Dado que el programa trata de dar respuesta a los diferentes contextos donde están
insertos los Centros CAIF, se redacta una Guía para Centros Urbanos y otra para Centros
Rurales.
El documento de la Guía Metodológica para Centros Urbanos es elaborada por la
Maestra y Lic en Psicomotricidad Ana Cerutti (responsable del diseño) y la Psic. Mercedes
Pérez, co - responsable de la primera fase de implementación del Programa. Esta Guía
es revisada y actualizada durante el año 2006 para la presente publicación.
Asimismo, es interesante reseñar el proceso de elaboración de cada uno de los instrumentos que se presentan en el Anexo.
La Guía de evaluación a ser utilizada por las Asociaciones Civiles que gestionan los
Centros surge recogiendo las inquietudes manifestadas por integrantes de las mismas. En
unas Jornadas Regionales de Evaluación del Programa (Octubre del 2000) integrantes de
las Asociaciones Civiles señalan la necesidad de contar con material que les permita a
ellos como responsables de la gestión del Centro evaluar el funcionamiento del Programa
1
Ana Cerutti: Maestra y Lic en Psicomotricidad, en elaboración tesis de Maestría en Primer Nivel de Atención en
Salud. Actual Directora de la Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF, cargo obtenido por concurso de méritos y oposición.
3
de Estimulación Oportuna. Para dar respuesta a esta demanda se organizó una reunión
de trabajo en Montevideo (Salón de actos. BPS – Diciembre/2000) a la que se invitó a
participar a las Asociaciones Civiles de todos los Centros que lo implementaban hasta la
fecha. A partir de los insumos que se recogen en dicha reunión se diseña esta Guía. La
misma intenta sistematizar las principales ideas y formulaciones aportadas por los representantes que concurrieron a dicho encuentro.
La Ficha de Observación para el monitoreo del programa es una herramienta para ser
aplicada durante las visitas de seguimiento, por un observador externo al Centro, previamente entrenado. También su lectura y eventual aplicación por el equipo que implementa
el Programa en cada Centro, puede ser un insumo a tener en cuenta para la evaluación
de proceso. Su contenido da cuenta de aspectos relacionados a la planificación de cada
ciclo, población, infraestructura edilicia, recursos materiales y humanos; aspectos
procedimentales y de evaluación. Es diseñada por la Mtra. y Psicom. Ana Cerutti y la
Psicom. Andrea Pozzi.
En cuanto a la Ficha de Resumen Semestral, la misma tiene por finalidad recoger
información desde los diversos informantes para contribuir a realizar un seguimiento de
las características de la población atendida en cada ciclo y sobre el cumplimiento o no de
los objetivos del programa y los efectos que ha generado su implementación. Así como
también, la sistematización y análisis continuo de la información proveniente de todos los
Centros por parte de la Secretaría Ejecutiva del Plan contribuirá al seguimiento del mismo
tanto a nivel local como departamental y nacional. Para ello es necesario contar con
información de calidad, la que se logra a partir de:
- un criterio común para la interpretación de cada ítem
- honestidad y responsabilidad de aquellos que recaban y registran los datos
A nivel de cada Centro permite sistematizar la información, a modo de herramienta que
facilita la evaluación de los distintos aspectos de la implementación del Programa y sus
efectos en cada ciclo de talleres, así como posibilita un seguimiento longitudinal del
mismo. Fue elaborada por Ana Cerutti en setiembre de 1998 cuando diseña el programa
y ha sido modificada a partir del análisis de su implementación por los equipos de trabajo
de los Centros.
4
GUÍA METODOLÓGICA
Lic Ana Cerutti
Psic. Mercedes Pérez Castells
Introducción
¿Por qué un Programa de Estimulación Oportuna?
A nivel poblacional constituye un desafío impostergable crear alternativas que promuevan
el crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas menores de 2 años.
En los primeros años de vida se construyen las primeras matrices de aprendizaje y los
cimientos del desarrollo futuro. En el informe de UNICEF sobre el Estado Mundial de la
Infancia en el año 2001 se insiste en que “la primera infancia es una etapa fundamental
de la vida, que tiene importantes repercusiones sobre los períodos ulteriores, por lo que
deben dedicarse el máximo posible de recursos humanos y materiales a la satisfacción
de las necesidades de los niños y las niñas” […] Dedicar mayor cantidad de recursos a
los niños y niñas menores de 3 años puede contribuir a asegurar la promoción de sus
derechos y a satisfacer sus necesidades. Ello sin lugar a dudas supone una inversión muy
rentable a medio y largo plazo, ya que no sólo produce efectos positivos sobre los niños
y niñas, sino también sobre sus progenitores, las personas que se encargan de su cuidado y, en definitiva, sobre el desarrollo integral de los países” Carol Bellamy
Investigaciones nacionales e internacionales nos han demostrado que a partir de los 18
meses se evidencian diferencias significativas en el desarrollo infantil entre los niños y
las niñas que nacen y crecen en contextos poco estimulantes y aquellos que nacen en
condiciones más favorables, a favor de estos últimos.(GIEP, 1997). Todo lo cual refuerza
aún más la necesidad de implementar acciones integrales de promoción del crecimiento,
desarrollo infantil y educativas desde el nacimiento.
Por otra parte, diferentes estudios han puesto en evidencia que los programas de promoción del desarrollo y educativos que operan a partir del protagonismo de los padres junto
al de los hijos/as, apoyados por profesionales, obtienen mejores resultados que los programas dirigidos o solo a los padres o solo a los hijos/as. (Myers, 1993)
5
Objetivos
¿Para qué un lugar para crecer y aprender jugando?
➱ Niños/as: para asegurar el buen desarrollo de sus capacidades motoras, cognitivas,
emocionales, sociales, su bienestar y crecimiento.
➱ Padres/Madres: para fortalecer su autoestima; afianzarse en el rol parental; ratificar,
rectificar y ampliar los conocimientos sobre sus hijos, el desarrollo infantil y las prácticas
de crianza. y aumentar los soportes sociales.
➱ Adultos referentes y niños/as: para interactuar disfrutando y desarrollar el potencial
familiar.
➱ Equipos: para construir un espacio donde padres/madres y niños/as sean protagonistas; ampliar sus conocimientos sobre desarrollo y familia; cuidar y ser soporte tejiendo
una trama que les permita cuidarse y apoyarse.
Población destinataria
¿Para quiénes?
➱ Para niños/as entre el nacimiento y los 24 meses junto con al menos un adulto (madrepadre o adulto referente). Tendrán prioridad las familias en riesgo psicosocial o niños /as
con un desarrollo de riesgo.
La integración de niños con capacidades diferentes dependerá de las condiciones del
equipo para llevar a cabo esta tarea Es necesario que todo el equipo esté de acuerdo y
se le explicite a los padres el objetivo de los talleres para su hijo/a, así como también,
los servicios del Centro a los que pueden acceder y durante que tiempo. Los talleres en
estos casos tienen como objetivo la integración social, no sustituyen los tratamientos
específicos que el niño/a requiera (ejemplo: fonoaudiología, fisioterapia, etc).
La participación en los talleres de los hijos/as de educadores/as u otros integrantes del
equipo de trabajo del Centro que estén llevando adelante el Programa, incluidos hijos/as
de miembros de la Comisión Directiva de la Asociación Civil, puede por el grado de
implicación generar dificultades no buscadas y difíciles de resolver, tanto al interno del
equipo como en el grupo de participantes. En estos casos, frente a una solicitud de los
interesados, se harán las coordinaciones para que puedan concurrir a otro Centro que
esté implementando el Programa, de no ser posible, la Psicomotricista podrá buscar
alternativas para apoyar a estos niños/as y sus familias.
6
Convocatoria
¿A través de quién o quiénes llegan las familias al Programa?
➱ Desde el Centro:
Por la derivación desde otros Programas (Educación Inicial). Si el Centro brinda un servicio de atención diaria a niños/as menores de 24 meses, éstos junto a un referente
familiar deben participar obligatoriamente en el programa.
Por la difusión e invitación realizada por todos los integrantes del CAIF.
➱ Desde la coordinación con instituciones de la zona:
De salud (Policlínicas), educativas (escuelas, liceos, jardines), religiosas, sociales .
➱ Desde los medios de comunicación: Televisión, radio, diarios u otros.
➱ Transmisión de persona a persona. A través de las familias que participan o participaron.
¿A cuántos niños/as y sus familias debe llegar el programa?
➱ El número estipulado es de un mínimo de 25 niños/as y sus familias para un Centro
que tiene un convenio por 11 niños/as e implementa 2 grupos por ciclo2. Para llevar
adelante los talleres cumpliendo con sus objetivos es importante que en cada grupo
participen 15 díadas (adulto referente/niño/a).
Al inicio y para un convenio de 11, es conveniente que se inscriban 40 familias para
cubrir la asistencia requerida, previendo así, las deserciones e irregularidades en la asistencia. Cuando los Centros comienzan a tener lista de espera y una asistencia regular en
los talleres, sin deserciones, las inscripciones pueden acotarse al número que el Centro
puede recibir, es decir no más de 30 niños/as.
➱ En las localidades con poca población infantil, se debe cubrir la totalidad de las familias
con niños/as menores de 2 años de la zona de influencia del CAIF.
¿Quién determina cuáles son las familias que tienen prioridad?
El equipo, basado en la información técnica aportada por la Asistente Social a partir del
relevamiento poblacional y las visitas técnicas en domicilio.
2
El número de grupos puede variar según los niños conveniados.
7
¿Cuándo se inscriben los niños/as y sus familias para el Programa?
En el período octubre – noviembre los Centros promocionarán los Servicios que ofrece el
CAIF a través de los diferentes programas. Esta, es también una oportunidad para obtener información del grado de conocimiento y opinión que sobre el CAIF tiene la población
de la zona, sus intereses y necesidades.
Se brindará también información y se entregará material impreso sobre el período de
inscripción para todos los programas del Centro, el cual llevará a cabo antes de finalizar
el mes de diciembre.
Esta primera recorrida planificada en la que participará todo el equipo del Centro permitirá
detectar diferentes situaciones familiares, algunas de las cuales requerirán de una instancia domiciliaria a cargo de la Asistente Social, quien a través de la entrevista podrá
profundizar sobre la situación de la familia y sensibilizarla para que ingrese al Programa
más pertinente a sus necesidades.
Es necesario llegado el período de inscripción reforzar la convocatoria en la zona a través
de actividades barriales, medios de comunicación, etc.
¿Cuántos niños/as deben inscribirse en el SIPI?
Depende del convenio, si el Centro tiene un convenio en Estimulación Oportuna por 11
niños/as, debe al menos inscribir 25 niños/as desde el nacimiento hasta los 24 meses,
cuidando que no estén ya inscriptos en otros programas del CAIF. La inscripción en el
SIPI es independiente del número de niños/as establecidos en el convenio. Si un Centro
atiende más de 25 niños/as debe inscribir en el SIPI a la totalidad de los participantes
tanto del Taller como de Estimulación a domicilio.
Altas:
Se solicita el ingreso del niño/a a la oficina del SIPI Departamental
Bajas:
Se solicita la baja del SIPI por:
· Finalización del Programa para ese niño/a y su familia.
· Desvinculación voluntaria luego de haber pasado 3 meses sin comunicación entre el
Centro y la Familia.
Traslado:
Se solicita el traslado a la oficina del SIPI cuando el niño/a pasa a ser atendido/a por otro
8
Programa en el mismo Centro (Educación Inicial), o pasa a otro servicio del INAU.
Metodología
¿Cómo se trabaja ?
A través de la modalidad de talleres participativos e intervenciones individuales en el
Centro (entrevistas de evaluación, intervenciones terapéuticas breves,) o en domicilio
(entrevistas para la convocatoria, informativas, estimulación en domicilio).
Los Talleres:
¿Cuánto dura un ciclo de talleres?
6 meses
➱
1er mes _____________________________________evaluación.
➱
2do mes, 3ro, 4to. y 5to, mes____________________ talleres.
➱
6to mes—————————————re-evaluación y preparación del nuevo ciclo.
¿Cuántos grupos se tienen que formar por ciclo?
Depende del convenio, para un convenio por 11 niños/as se organizarán:
➱ Dos grupos. Los convenios mayores mantendrán esta proporción.
1er. grupo - De niños/as de 0 a 12 meses, acompañados siempre por un adulto.
2do. grupo - De niños/as de 12 a 24 meses, acompañados siempre por un adulto.
Este criterio de edad puede modificarse de acuerdo a las características de la población,
por ejemplo si las edades de la mayoría de los niños/as inscriptos se concentran entre los
12 y 24 meses, se podrán conformar dos grupos dividiendo esta franja de edades.
Existen situaciones especiales en las que no se pueden conformar dos grupos. El equipo
deberá fundamentar los motivos y podrá trabajar en un solo grupo, el cual estará formado
por 12 díadas/tríadas o más y el resto del cupo se cubrirá con estimulación a domicilio.
Es relevante lograr la captación de los niños/as desde el nacimiento.
9
¿Cuántas díadas o tríadas integran cada grupo?
15 díadas o tríadas (niño/a con madre y/o padre, o referente familiar), en cada grupo.
¿Quién elige el horario?
El equipo considerando y articulando:
·
·
·
·
·
Características de la población destinataria.
Costumbres y hábitos de la población de la zona.
Horarios de las Escuelas (hermanos), de lugares de trabajo de los padres.
Capacidad locativa del Centro.
Horarios de los integrantes del equipo.
¿Cuántos talleres entran en un ciclo?
16 talleres por grupo.
¿Qué se hace?
Cada taller consta de tres instancias:3
· Juego
· Alimentación
· Reflexión.
En las distintas instancias no se dan consignas de qué manera actuar, de cómo jugar;
sino que se les proporciona un lugar, materiales, un tiempo, y un soporte, donde cada
díada o triada elige a qué jugar, cómo y si jugar. A lo largo del ciclo y en cada uno de
los talleres se propicia el pasaje de los participantes por diferentes momentos: de
interacción, de intercambios próximos, momentos de comunicación a distancia y momentos de separación; de esta manera los adultos y los niños/as irán experienciando y construyendo su proceso.
En la instancia de reflexión, la temática surge de las vivencias del momento de juego
y de los intereses e inquietudes propuestos por el grupo. Se promueve el intercambio
verbal, el diálogo de vivencias, creencias, experiencias, saberes sobre el desarrollo infan3
Este orden puede variar, teniendo en cuenta las características del Centro y/ o de la población.
10
til, prácticas de crianza y educación de los niños/ as .Se incentiva el relato, la reflexión,
la colaboración y la negociación en la búsqueda de respuestas posibles. Se permite
pensar sobre lo que uno piensa y hacernos más responsables de nuestro propio aprendizaje y pensamiento. De acuerdo al material que va surgiendo, podrán invitarse a participar de los talleres a otros técnicos (pediatras, nutricionistas, fonoaudiólogos, psiquiatras infantiles, etc), favoreciendo el establecimiento de redes interinstitucionales.
En la instancia de alimentación se podrá disfrutar y compartir una merienda, almuerzo
o desayuno. Este momento, además de potenciar la comunicación y la socialización trata
de ser un espacio para vivenciar prácticas de crianza en la alimentación, ampliar la visión
sobre éstas prácticas, modificar hábitos e intercambiar formas diversas de preparar alimentos.
El orden de las instancias dependerá de las características de cada grupo, así como
también en ciertos momentos del proceso es posible combinar la instancia de reflexión
junto con la de alimentación.
➱ Construcciones: En la instancia de reflexión se puede también construir juguetes,
libros, móviles.
➱ Los registros:
- Planilla de asistencia, ubicada en un lugar visible del Centro.
- Del material que aparece en los talleres (Cuaderno del grupo y/o de cada familia, etc.)
Cuando hubo dificultades en lograr la incorporación de las familias al ciclo, la interrupción
durante el período de re-evaluación puede dificultar este proceso. En estos casos se
pueden generar alternativas mientras se hacen las evaluaciones y las re – evaluaciones4
Los fundamentos y la metodología teórico - práctico del Programa se encuentran en
el libro “Un lugar para crecer y aprender jugando” editado por la secretaría del Plan CAIF
en 1999.
¿Con qué frecuencia?
Una vez por semana, cada grupo.
¿Cuál es la duración de cada taller?
Tres horas por grupo
4
Ver librillo sobre producto de las Jornadas año 2000.
11
Puede suceder que al principio haya grupos, que por sus características no toleren las
tres horas, en este caso se puede comenzar por talleres de dos horas, realizando un
proceso durante el ciclo que permita llegar a las tres horas.
Asimismo, en un Centro se puede formar los dos grupos sin grandes dificultades, pero
frente a la existencia en la zona de familias con niños/as de alto riesgo psico-social para
el desarrollo, u otras razones, que lleven al equipo a considerar necesario comenzar a
apoyarlas por estimulación en domicilio porque no asisten a los talleres, los mismos se
pueden acotar a dos horas. La reducción a dos horas de uno de los talleres o de todos
dependerá del número de familias a atender con estimulación domiciliaria. Situaciones
éstas que deben estar bien fundamentadas por el equipo.
¿Cuándo comienzan los talleres?
Una vez finalizado el mes de evaluaciones.
¿Pueden ingresar familias nuevas, ya anotadas, después de haberse iniciado un ciclo?
Sí. Las familias anotadas podrán incorporarse en el momento en que se acerquen al
Programa.
¿Es importante recordar a las familias, casa por casa, el día y
hora del taller?
Sí, es una acción que sostiene y produce cambios positivos. Por un lado la familia recibe
como mensaje “somos importantes para alguien”, “se preocupan por nosotros, nos quieren” y por otro se las apoya en la integración espacio – temporal de una actividad. Esta
es una forma de sostener la asistencia hasta que la familia se apropie del programa.
Le corresponde a la Educadora del Programa ir casa por casa el día antes o el mismo
día a recordar que hay taller y que los estamos esperando.
Esta actividad es diferente a la visita que pueda realizar la Asistente Social y a la
Estimulación en Domicilio.
¿Cuándo se considera que la asistencia de participantes al ciclo
cumple con las expectativas?
Cuando el 60% o más de los participantes (niños/as acompañados por un adulto) asistieron a 10 o más talleres sin importar el orden.
12
¿En cuántos ciclos puede participar una misma familia?
En varios, hasta que los niños cumplan 24 meses, o hasta cuando el equipo en acuerdo
con los padres, lo considere necesario.
¿No hay riesgo de que se aburran?
No, dada la intensidad y cantidad de cambios que deben asumir las familias en esta etapa
del desarrollo infantil, hay temáticas que los padres necesitan trabajar una y otra vez.
Este es un proceso esperable en todo aprendizaje significativo.
¿Qué pasa cuándo vienen con y /o acompañados por los hermanos/as?
Desde los primeros encuentros es preciso consignar que el niño/a siempre tiene que
concurrir con ambos padres, uno de ellos o con un referente familiar adulto mayor de 15
años, (abuelos, tíos, hermanos, etc.).
Es probable que la familia no encuentre al inicio del ciclo con quien dejar a los hermanos/
as menores. Si esto se trabaja, aceptando que vengan los hermanos/as, las familias irán
luego encontrando soluciones. Cuando se presenta esta situación, la Psicomotricista trabajará con las díadas y tríadas y la Educadora atenderá a los hermanos/as delimitando
un lugar, donde se les ofrecerá material y juegos de mesa (libros, masa, hojas. fibras,
puzzles, juegos de construcción).
¿Cómo acercar al padre cuando está y no viene al taller?
Se lo puede hacer de diferentes maneras:
- Invitándolo directamente y cuidando de no excluirlo en el material que es
elaborado y presentado a las familias.
- Nombrándolo en el Taller e incentivando a la madre a que comparta con él sus experiencias y vivencias, que le comente además las experiencias y logros del hijo/a.
- Preguntando a la mamá sobre la opinión que tiene el padre de los temas tratados.
- Requiriéndole a través del cuaderno viajero comentarios u opiniones que él quiera
enviar.
¿A qué edad egresan los niños/as y sus familias de los talleres?
Al cumplir los 24 meses. La participación en el Programa es un pre - requisito para el
ingreso al Programa de Educación Inicial o dicho de otra forma tienen prioridad para
ingresar a los grupos de 2 años aquellos niños/as que participaron en el Programa de
13
Estimulación Oportuna.
Pueden presentarse casos especiales a ser evaluados por el equipo, como por ejemplo:
· Un niño/a de 24 meses que no participó del Programa de Estimulación Oportuna, podrá
concurrir a un ciclo de talleres, antes de iniciar Educación Inicial o en forma simultánea.
· Un niño/ a que cumple 2 años a mitad de un ciclo, puede ingresar a Educación Inicial
y simultáneamente continuar en los talleres hasta terminar este ciclo, o culminar el ciclo
y luego ingresar a Educación Inicial.
· Un niño /a con dos años cumplidos, que participó del Programa, por decisión y previa
evaluación del equipo y trabajo con la familia puede continuar en Estimulación Oportuna
por un nuevo ciclo y postergar su ingreso a Educación Inicial.
¿Es necesario prever los lugares para el grupo de 2 años?
Si, cuando un niño ingresa al Programa, ingresa al Centro por lo tanto es imprescindible
asegurar la continuidad de su atención. La excepción serán las familias que puedan
acceder a otros servicios de la zona, si el Centro tiene sus cupos completos, porque
decidió a partir de criterios técnicos darle prioridad a otras familias. En este caso es
necesario prever esta situación, comunicárselo a estas familias antes de finalizar el taller
explicitando con claridad los motivos y ofreciéndoles otra alternativa.
¿Cuándo se puede interrumpir los ciclos del Programa?
Sólo en el mes de licencia de los técnicos.
Estimulación en Domicilio:
¿A quién va dirigida?
Niños/as menores de 2 años, relevados por el Equipo, que no concurren a los talleres
ya sea por razones geográficas ó de distancia u otras circunstancias de las familias que
dificultan su integración al Centro.
¿A cuántas familias se atiende en estimulación a domicilio por
ciclo?
Para poder establecer el número de familias a atender es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos:
14
- respuesta de la población a los talleres, su asistencia.
- presencia de niños /as en la zona que quedan excluidos por aislamiento psico-social,
geográfico o causas circunstanciales de las familias.
- número de niños/as atendidos de acuerdo a lo estipulado en el convenio.
- tiempo de desplazamiento de los técnicos.
- recursos humanos disponibles.
Si en un Centro concurren a los talleres 24 niños/as o más y quedan fuera familias que
el equipo evalúa que se beneficiarían con su inclusión en los talleres, es necesario evaluar ventajas y desventajas para las familias y niños que participan de la reducción del
horario del taller. El tiempo que se le resta al taller será ocupado por estimulación en
domicilio. En estos casos el número sugerido es de 4 familias por ciclo además de los
talleres. Puede plantearse que el Centro cuente con recursos económicos propios que
permita solventar mayor horario para los técnicos, pudiendo entonces implementar las
dos modalidades de atención sin necesidad de reducir el horario de los talleres. Es
importante que la OSC a la hora de aumentar los horarios estipulados para el equipo de
trabajo del Centro, haya evaluado por cuánto tiempo cuenta con los recursos económicos
extraordinarios y tomado las previsiones de realizar los contratos laborales legales correspondientes.
Si la concurrencia a los talleres es de menos de 24 niños /a, y no alcanza para cubrir el
convenio y hay más familias en la zona con hijos/as menores de 2 años, se implementaría
un sólo grupo de taller, completando la cobertura con estimulación en domicilio.
¿Con qué frecuencia se concurre al domicilio?
Puede ser semanal, quincenal ó mensual en función de la articulación de los criterios
técnicos (características de la familia, distancia del Centro, Nº de familias a visitar) con
los recursos humanos disponibles.
¿Quién es el técnico responsable de la Estimulación en Domicilio?
La Psicomotricista, en conjunto con el resto del equipo.
Es en equipo que se seleccionan las familias, se analizan los criterios, y se determinan
las frecuencias, debiendo quedar lo antes mencionado registrado en la Planilla de Acuerdos de Estimulación en Domicilio.
En esta planilla queda estipulado el número de familias a visitar durante el ciclo, la
identificación de las mismas, y el criterio que llevó a esta selección (Ver anexo).
15
¿Cuánto debe durar cada visita?
Entre 15 y 30 minutos.
¿Cómo se contacta con la familia?
A través de la Asistente Social u otro integrante del Equipo del CAIF que conozca a la
familia.
¿Quién hace la Estimulación en Domicilio?
La Psicomotricista con o sin la Educadora del Programa o el integrante del equipo que
se considere más pertinente en cada situación.
¿Cómo se trabaja en las visitas?
En la primera visita es importante presentarse, explicitar los objetivos de la Estimulación
domiciliaria y ofrecer este servicio a la familia.
Se comenzará a observar el entorno, características del niño y su familia para ir completando la Planilla de Observación para Estimulación Domiciliaria5 . En la primera o segunda
visita se aplicará el E.E.D.P.6 a los efectos de evaluar el desarrollo del niño/a.
A partir de estos datos, la Psicomotricista elaborará una planificación junto a la Educadora
el Programa y discutida en equipo para ese niño/a y esa familia durante ese ciclo.
Esta Planificación se irá anotando en la Planilla de Registro de Estimulación en domicilio.
Este instrumento facilita la sistematización de las acciones, permite que los usuarios a
través de su firma avalen el trabajo de los técnicos y manifiesten su opinión.
El material reunido servirá para la evaluación del equipo y del Programa, a la vez que
contiene información útil a la Asociación Civil para realizar el seguimiento de la tarea y
del tiempo asignado a la misma (ver anexo).
En cada visita se desarrollarán dos a tres actividades puntuales las que se asentarán en
un cuadernillo, cuaderno, etc. que se dejará en la casa. En este se irán incorporando
dibujos, fotos, canciones, sugerencias que la familia puede aportar durante el encuentro
con la Psicomotricista o en el lapso de tiempo que transcurre entre una visita y otra. De
esta forma se ligan experiencias, se construye una historia.
Uno de los objetivos de esta estrategia es lograr la integración de estas familias a los
talleres. Por lo tanto, es conveniente incorporarlas al grupo de diferentes formas, figurando en la lista de asistencia al Programa, anunciando al grupo su posible integración, y
a su vez informándoles lo que se está haciendo en el taller.
5
6
Ver página siguiente
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor, Isabel Lira y otros, Chile 1979
16
Si un niño/a es atendido sólo en estimulación domiciliaria,
¿cómo se integra su asistencia al conjunto de los participantes
del ciclo?
Si recibió 7 sesiones en domicilio, se integra como si hubiese concurrido a 10 talleres o
más.
Si un niño/a fue atendido en Estimulación Domiciliaria y en los talleres, para calcular su
asistencia se debe sumar el total de encuentros con el niño/a .
17
ESTIMULACIÓN EN DOMICILIO
PLANILLA DE ACUERDOS7
Criterios.
FRECUENCIA
N o m b r e Edad Distancia y/o
OBSERVACIONES
del niño/a
factores de riesgo Mensual Quincenal Semanal
Acuerdo realizado en la reunión de equipo el:
Integrantes del equipo presentes:
Comentarios:
PLANILLA DE REGISTRO DE ESTIMULACIÓN EN DOMICILIO8
Nombre del Edad
niño/a
7
8
Actividades Hora
realizadas
Ver anexo 4 versión ampliada
Ver anexo 5 versión ampliada
18
Opinión del referente
familiar
Día
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
Firma del
referente
Aporte Caif Quebracho. Cerro Largo.
Evaluación
¿Cuáles son los instrumentos utilizados para evaluar el impacto
del programa en los niños y las familias?
➱ Para los niños/as entre 0 y 24 meses la Escala de Desarrollo Psicomotor (E.E.D.P. 1979), de Rodríguez, S.; Arancibia, V.; Undurraga, C.
➱ Para los niños/as mayores de 24 meses la Pauta de Tamizaje del Desarrollo (GIEP
1998).
➱ Para los adultos se utilizan dos instrumentos: la Escala de Salud Mental (SF-36 Medical
Outcome Study Short Form) que mide el estado emocional y el Instrumento de Prácticas
de Crianza GIEP (I.P.C.G. – GIEP 2000) para conocer aspectos relacionados con las
prácticas de crianza y creencias que las familias ponen en juego en las relaciones con sus
hijos en su vida cotidiana. (Ver anexos)
¿Quién aplica estos instrumentos de evaluación?
La Psicomotricista, apoyada por el resto de los integrantes del equipo.
¿Cuándo?
Antes de comenzar el trabajo en los talleres y al finalizar los mismos.
¿Cuánto tiempo requiere la evaluación de los niños y las familias?
Para evaluar la totalidad de niños y familias inscriptas, antes de comenzar los talleres
dispone de un mes y el mismo tiempo para realizar la evaluación post taller.
¿Cuándo una familia ingresa en el transcurso de los talleres, se
evalúa?
Si.
Si el ingreso se realiza hasta el sexto taller se le aplica la evaluación pre y post - taller.
Después del sexto taller se le aplica la evaluación pre - taller y la evaluación post- taller
será realizada una vez cumplido el otro ciclo.
19
¿Quién pondera los resultados?
La Psicomotricista, la cual una vez realizada la misma debe presentarla al equipo técnico
para su análisis.
¿Cuál es el fundamento de la evaluación?
Permite conocer los efectos del programa y estudiar el cumplimiento de sus objetivos, así
como también es una herramienta de autoevaluación para el equipo.
¿Cómo debemos situarnos frente a la evaluación?
La evaluación de un bebe debe ser considerada como una oportunidad de interacción con
él para comprender mejor su modo de funcionamiento. Para ello también es necesario,
además de los resultados obtenidos en el Test, que el examinador registre sus juicios
clínicos y subjetivos. Así la evaluación se constituye en una ocasión para comenzar la
estimulación del desarrollo del niño, pues a través de ella se empieza a construir una
relación tanto con el niño como con sus padres. (Brazelton, 1990).
La evaluación debe contribuir a apreciar la especificidad dinámica del bebe, poniendo en
evidencia sus disfuncionamientos, pero también debe reparar sus competencias y hacer
emerger sus potencialidades. Compartir con los padres las competencias y potencialidades del niño /a, así como también lo que aún no ha logrado los ayuda a conocerlo mejor
y fortalece el vínculo entre ellos. (Visier y Colbs - 1989)
Por otra parte cuando los padres responden los cuestionarios, las preguntas y situaciones
planteadas probablemente los ayude a detenerse a pensar sobre aspectos que antes se
les habían pasado por alto.
De lo anterior se desprende que ya desde el momento de la evaluación se inician la
intervención.
¿Puede el equipo utilizar otro tipo de instrumentos?
Si. Los instrumentos anteriores aportan datos fundamentalmente cuantitativos aunque de
ellos se desprenden también elementos cualitativos que deben ser tenidos en cuenta, al
momento del análisis.
Los equipos podrán incorporar otras herramientas o instrumentos de evaluación propios,
en el Proyecto Institucional, que servirán para complementar la evaluación en todas sus
dimensiones y permitirán un análisis más completo del desarrollo y contexto de cada niño/
a.
20
¿Cómo se auto - evalúa el equipo?
Una guía es la Ficha de Resumen Semestral9 .
La misma debe llenarse una vez terminado el ciclo, discutirse en equipo y una vez
acordados sus resultados, debe ser firmada por todos los integrantes. Una copia se
guarda en el Centro y otra se envía a la Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF.
(ver anexo)
Otra herramienta posible es la Ficha de Orientación Técnica del Programa. (ver anexo)
¿La AACC puede evaluar el funcionamiento del Programa en el
Centro?
Si, orientándose a través de la Guía de Evaluación para las Asociaciones Civiles. (ver
anexo)
¿Las familias pueden evaluar el Programa?
Si, pueden y deben, a través de su opinión sobre el alcance y las limitaciones del
programa en ellos y en sus hijos.
Equipo responsable del Programa
¿Quiénes son?
*Asociación Civil
*Asistente Social
*Auxiliar de Limpieza
*Cocinera
*Educador
*Maestra Coordinadora
*Psicólogo
*Psicomotricista
¿Qué hacen?
Asociación Civil
➱ Gestionar y administrar los recursos económicos (fondos transferidos por el Estado a
través del INAME), recursos humanos (selección y contratación del personal) y materiales:
9
Ver Anexo 1
21
➱ Adquirir materiales no fungibles:
➱ Al inicio del Programa se transfiere durante 4 meses los fondos para la adquisición del
equipamiento básico para su funcionamiento (12 bloques de poliuretano, 4 colchones
grandes, 3 pelotas de 0,60 cm de diámetro como mínimo, 1 espejo grande, una tela de
arrastre, juegos de construcción, libros de cuentos para niños menores de 24 meses,
peluches, muñecos, juegos de cocina, recipientes de diferentes tamaños (cajones de
plástico, palanganas), pelotas de diferentes tamaños, sonajeros y otros objetos que en
acuerdo con el equipo técnico se consideren necesarios). Se destaca que los materiales
deben ser de buena calidad y cumplir con los criterios de seguridad (no tóxicos y de
materiales no peligrosos para el manejo de los bebes).
➱ Después de los primeros 4 meses, la transferencia contempla una suma más pequeña
para el mantenimiento e incorporación de nuevos materiales (por ejemplo: túneles, cuña,
cilindro, escalera, base triangular, tablón, barra de equilibrio, telas de diferentes tamaños,
instrumentos musicales – maracas, panderetas, tambores de buena calidad -, títeres,
juegos de encastre, juegos de arrastre – carrito, cilindro con mango, carretilla -, casete
de música, cuerdas, más bloques de poliuretano, etc. -) Así como también para la adquisición de materiales no fungibles.
➱ Adquirir materiales fungibles:
➱ Fotocopias de los protocolos de los Test (uno para cada niño).
➱ Material para los talleres y la estimulación domiciliaria (cuadernos, hojas, fibras, gomas,
papel lustre, masas, etc.) de acuerdo a la necesidad requerida por la tarea planificada por
el equipo.
Es importante destacar que los materiales deberán ser incorporados paulatinamente a lo
largo de los ciclos.
➱ Seguir el buen funcionamiento del programa:
➱ Participar en la planificación general, difusión, convocatoria, espacio físico, equipamiento,
horario, coordinación con otras instituciones en articulación con el equipo técnico.
➱ Participar en las 5 reuniones de equipo por ciclo.
➱ Aplicar la Guía de Evaluación para las Asociaciones Civiles.
Asistente Social
➱ Identificar, seleccionar e inscribir las familias.
➱ Participar en las 5 reuniones de equipo por ciclo, oficiando de soporte del personal
22
permanente.
➱ Participar en la elaboración de estrategias de seguimiento y /o derivación.
➱ Ejecutar las estrategias de seguimiento cuando corresponda.
➱ Participar en uno o varios talleres si se considera oportuno.
Auxiliar de limpieza
➱ Mantener el orden, limpieza del espacio y del material del Programa.
El material y los juguetes deben limpiarse y lavarse con cierta frecuencia para mantener
su color y su pulcritud, cuidando no usar sustancias de limpieza muy fuertes que pueden
ser tóxicas.
➱ Participar en las 5 reuniones por ciclo.
Cocinera
➱ Preparar la merienda o almuerzo para los niños y adultos.
➱ Integrar la instancia de alimentación cuando los padres reclamen su presencia para
solicitarle las recetas.
➱ Participar en las 5 reuniones de equipo por ciclo.
Educador
➱ Apoyar la tarea del Psicomotricista en la preparación de los talleres.
➱ Cooperar con la Psicomotricista en las 3 instancias.
➱ Anunciar día y hora del taller, casa por casa, con una anticipación adecuada.
➱ Participar en las 5 reuniones de equipo por ciclo.
➱ Participar de las visitas de estimulación en domicilio acompañando a la Psicomotricista,
cuando corresponda.
* Si la Educadora que participa en el Programa ya está trabajando o va a trabajar en
Educación Inicial, es conveniente para que pueda desempeñar correctamente las dos
tareas, que en Educación Inicial esté contratada por 4 horas .
Maestra Coordinadora
➱
➱
➱
➱
➱
Articular este programa con el programa de Educación Inicial.
Ayudar en la convocatoria en el inicio de cada ciclo de talleres.
Coordinar los ingresos a Educación Inicial de los niños / as que egresan del programa.
Participar de las 5 reuniones de equipo por ciclo.
Integrar uno o más talleres, si es pertinente por la temática a tratar en el grupo.
23
Psicólogo
➱ Co-coordinar el espacio de reflexión, preferentemente a partir del décimo taller.
➱ Responsable de las intervenciones terapéuticas breves.
➱ Participar en la elaboración y ejecución de estrategias de seguimiento y/ o derivación.
➱ Participar en las 5 reuniones del equipo por ciclo, oficiando de soporte de quienes
trabajan en forma permanente.
Psicomotricista
➱ Coordinar los 16 talleres de cada ciclo.
➱ Realizar las evaluaciones a los niños y familias pre y post taller (E.E.D.P., SF-36,
IPCG).
➱ Diseñar y preparar junto con la Educadora el material para los talleres.
➱ Llevar el material de las observaciones de los talleres y de las estimulaciones en
domicilio a las reuniones de equipo.
➱ Controlar la asistencia, recopilar y organizar el material de todo el ciclo de talleres con
el fin de facilitar la tarea del equipo para la elaboración del informe final.
➱ Realizar la Estimulación en Domicilio, en caso que sea necesario.
➱ Elaborar la Ficha de Resumen Semestral para su análisis en el equipo.
Carga horaria
En relación a la carga horaria es necesario considerar que:
➱ Las horas de las 5 reuniones de equipo ya están incluidas y deben realizarse fuera del
horario de los talleres y de las actividades de estimulación domiciliaria.
➱ Para facilitar la administración se hizo un promedio de las horas a lo largo del ciclo:
➱ Asistente Social – concentra la mayor parte de su carga horaria en el período de
convocatoria, selección e inscripción de familias.
➱ Psicólogo – concentra la mayor parte de su carga horaria a partir del décimo taller.
➱ Cocinero/a y Auxiliar de servicio – pueden cumplir su tarea dentro del horario normal
sin perjuicio de sus otras obligaciones.
➱ Maestro/ a Coordinador/a – concentra sus en el primer mes, durante la convocatoria
e inscripción de las familias y al final de los talleres.
➱ Educador/a – tiene que realizar obligatoriamente las horas semanales de los talleres
en el Centro, el resto del horario lo utiliza en el anuncio familia por familia del día y hora
del taller cada semana, en la preparación en su casa de materiales, en el acompañamiento a la Psicomotricista en la visita a domicilio cuando ésta lo necesita.
➱ Psicomotricista – tiene que hacer obligatoriamente las horas semanales de los talleres
en en el Centro. Concentra su mayor carga horaria en los meses de evaluación – re 24
evaluación de los niños que finalizan un ciclo y evaluación de los niños que ingresen. A
modo de referencia la ponderación de los test lleva 1 hora de trabajo (EEDP, SF – 36,
IPCG). A lo largo del ciclo, además de los talleres y Estimulaciones domiciliarias, tiene
que preparar los materiales, llevar los registros insumo importante para las reuniones de
equipo.
Los sueldos de cada uno de los integrantes del equipo del programa se incrementarán
cuando se realicen los aumentos al resto del personal del Centro.
25
26
ANEXOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
MONITOREO DEL PROGRAMA DE
ESTIMULACIÓN OPORTUNA:
“Un lugar para crecer y aprender jugando”
27
ANEXO 1 GUÍA DE EVALUACIÓN PARA LAS
ASOCIACIONES CIVILES. INSTRUCTIVO DE USO
Esta Guía de Evaluación del Programa contiene aspectos relacionados a los recursos
humanos, edilicios, materiales, metodológicos y a los efectos del programa producidos en
los niños y las familias. .
Todo instrumento de evaluación debe servir como una herramienta que permita revisar y
analizar el Programa, dándonos la oportunidad de “visualizar” situaciones y hechos que
muchas veces se nos pasan por alto, o se atribuyen a fuentes erróneas, las que pueden
incidir en forma positiva o negativa en la implementación del Programa.
Se sugiere que la Comisión Directiva de la Asociación Civil aplique la Guía cada vez que
se finaliza un ciclo de Talleres y una vez que se terminó la evaluación post – taller. La
mayor parte de la información necesaria para realizarla se le será solicitada a la
Psicomotricista del Centro.
Una vez aplicada la Guía, el análisis de los datos obtenidos, apoyados en el cuadro de
“Requisitos para saber si se cumple el Programa” permitirá conocer el funcionamiento y
logros del Programa en el Centro y realizar los ajustes necesarios. De esta manera, el
instrumento se convierte en una herramienta que contribuirá al fortalecimiento y enriquecimiento de la tarea desarrollada por la Asociación Civil. El mismo repercutirá positivamente tanto en el personal del Centro como en la calidad de los servicios ofrecidos y por
ende en los niños y las familias destinatarias, que son el objetivo primordial de los Centros
CAIF.
Requisitos para saber si se cumple el Programa:
El Programa cumple con sus objetivos cuando:
El % de niños /as normales (en la categoría normal) antes y después del ciclo
aumentó.
La opinión del 80% de los padres es favorable.
El 60% de los participantes (niños acompañados por un adulto) concurren a 10 o
más talleres.
Un Programa funciona bien cuando:
El Equipo está completo.
La Asociación Civil y el Equipo acuerdan en forma conjunta las actividades a desarrollar.
Los recursos humanos, económicos y materiales son gestionados en forma adecuada.
Una vez aplicada la Guía, se recomienda guardarla en una carpeta ordenada por fechas;
28
cumpliendo con otro objetivo: el de ir construyendo una historia del Programa en el
Centro. Este recurso es muy valioso, cuando hay cambio de autoridades en la Asociación
Civil, ya que permite a los nuevos integrantes de la Comisión Directiva contar con información por escrito sobre lo que se ha venido trabajando y a partir de allí seguir construyendo. Así como también es un aporte para la evaluación longitudinal.
Para seguir avanzando juntos, para la Secretaría Ejecutiva es de vital importancia conocer
vuestra opinión y evaluación.
29
GUÍA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “UN LUGAR PARA
APRENDER Y CRECER JUGANDO” PARA LAS
ASOCIACIONES CIVILES
CAIF: ________________________ Fecha ____________Ciclo De Talleres Nro _______
Nombre de los integrantes de la Comisión Directiva____________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
1. Recursos Humanos
1.1 Integración y Funcionamiento del Equipo.
Si
No
Asistente social
Auxiliar de limpieza
Cocinera/o
Educador/a
Maestro/a coordinadora
Psicomotricista
Psicólogo
1.1.2 En caso que el equipo no esté completo, especificar los motivos.
_________________________________________________________________________
1.1.3 ¿Se realizaron las 5 reuniones de equipo estipuladas?
Si
30
No
1.1.4 Asistencia a las reuniones de Equipo. (El total de reuniones previstas en un ciclo son
5)
Equipo
Concurre 100%
Concurre 50%
Concurre 30%
(5 reuniones)
(3 reuniones)
(1 reunión)
Asociación Civil
Asistente Social
Aux.Limpieza
Cocinero/a
Educadora/o
Maestro/a
Psicomotricista
Psicologo
1.1.5 ¿Cómo se siente la Asociación Civil con el Equipo Técnico?
__________________________________________________________________________
1.1.6 ¿La Asociación Civil y el Equipo Técnico deciden juntos que tipo de materiales se
necesitan comprar ?
_________________________________________________________________________
1.2. Estabilidad del personal.
1.2.1 ¿El equipo se ha mantenido estable durante este ciclo?
Si_____ No_____
1.2.2 Si no se mantuvo estable, ¿quiénes y cuándo se retiraron?
__________________________________________________________________________
1.2.3 ¿Porqué?
__________________________________________________________________________
1.2. 4.¿ Qué tiempo transcurrió entre el retiro de unos y el ingreso de otros?
_________________________________________________________________________
31
1.3. Formación del personal
1.3.1 ¿Todo el personal ha participado de las instancias de formación propuestas por la
Secretaría? Si____ No____
1.3.2 Si no participaron todos. ¿Quiénes no concurrieron a todos los talleres para los
cuales fueron convocados?.
_________________________________________________________________________
1.3.3 ¿La Asociación Civil ha asistido a talleres, encuentros durante este ciclo si los
hubieran convocados desde la Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF?
Si____ No____ No se realizaron_________
1.3.4. ¿Qué integrantes del Equipo de Trabajo nunca asistió a las instancia de formación
sobre el programa?
_________________________________________________________________________
2. Recursos Edilicios y Materiales
2.1. ¿El espacio físico cumple con las condiciones (luminosidad, higiene, paredes en buen
estado de conservación) para el trabajo con niños pequeños?
Si _____ No _____
2.2 Sí la respuesta es no. ¿Qué hay que reparar?_______________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.3 ¿Cuándo y cómo se piensan realizar los arreglos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.4 ¿La superficie del salón es adecuada para la tarea (mínimo 40 m2?
Si ____ No____
32
2.5 ¿Se lleva un inventario de los materiales que se van adquiriendo?
Si ____ No____
2.6.¿Los materiales no fungibles están en buen estado de conservación?
Si ____ No____
2.7. ¿Cuáles hay que reparar y / o reponer y en qué cantidad?____________________
_________________________________________________________________________
2.8 ¿Qué materiales nuevos no fungibles se adquirieron en este ciclo?
_________________________________________________________________________
2.9 ¿Qué materiales fungibles se compraron?___________________________________
3. Aspectos Metodológicos
3.1 Inscripciones
3.1.1¿Se alcanzó a inscribir el número de niños/as requeridos para el ciclo?.
Si ____ No____
3.1.2. Si la respuesta es negativa, ¿cuáles fueron los motivos? Explicar.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.1.3.¿Cuántos niños participaron en este ciclo de talleres en el Programa?__________
3.1.4 ¿Todos los niños que participaron se inscribieron en el S.I.P.I?
Si ____ No____
3.1.5 ¿Fue necesario trabajar con algunas familias en estimulación en domicilio?
Si ____ No____
33
3.1.6 ¿A cuántos niños se atendió en estimulación a domicilio? ________
3.2.3 ¿Están registrados en el SIPI, los niños atendidos en Estimulación en Domicilio?
Si ____ No____
3.2.4 ¿Las planillas de registro de estimulación en domicilio están completas?
Si ____ No____
3.2. Asistencias
3.2.1 Porcentaje de asistencia de los niños a los talleres en el ciclo.
3.3.2 Distribución de la asistencia de los niños por número de talleres
Talleres
1 Taller y abandonó
Hasta 5 talleres
6 a 10 talleres
10 o más talleres
Total
Número
3.3 .Impacto en el Desarrollo del niño y de la niña.
DESARROLLO – RESULTADOS
E.E.D.P. / TEPSI
Solamente aquellos que fueron evaluados antes y después de los talleres
1ra. Evaluación
2da. Evaluación
CATEGORÍA
CATEGORÍA
**N
%
**N
Normalidad
Normalidad
Riesgo
Riesgo
Retraso
Retraso
Total
Total
34
%
3.4. Efectos del programa en la familias
Se puede recoger la opinión de los participantes directamente o a través de la lectura del
material recogido por el equipo técnico.
OPINIÓN
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
N° DE ADULTOS
Si las familias plantean sugerencias, éstas ¿se analizan en conjunto con el equipo
técnico?
Si____No____ ¿Cómo se encausan?______________________________
4. Registros
¿La Ficha de Resumen Semestral se completó y se envió una copia a la Secretaría
Ejecutiva en forma inmediata a la finalización del Ciclo?
Si ____ No____
¿Los Instrumentos de Evaluación de los Niños y las Familias, están archivados en un
lugar seguro en el Centro y al alcance del equipo técnico?
Si ____ No____
5. Conclusiones y otros aspectos considerados importantes
para dejar registrados:
35
36
ANEXO 2
FICHA
DE RESUMEN SEMESTRAL
Programa
“Un lugar para crecer y
aprender jugando”
37
38
RESUMEN SEMESTRAL
PROGRAMA
“Un Lugar para Crecer y Aprender Jugando”
CAIF: ____________________________________________________________________
Ciudad: ___________________________________________________________________
Departamento: _____________________________________________________________
Período del Taller
___/___/___
a ___/___/___
Ciclo de Taller N° ________
1. EQUIPO RESPONSABLE
1.1 - CARGO
ASISTENTE SOCIAL
AUX. LIMPIEZA
COCINERA/O
EDUCADOR/A
MAESTRO/A COORDINADORA
PSICOMOTRICISTA
PSICÓLOGO/A
ASOCIACION CIVIL
NOMBRE Y APELLIDO
1.2 - PARTICIPANTES A REUNIONES (UNA MARCA POR REUNIÓN)
ASIST. SOCIAL
PSICÓLOGA
PSICOMOTRICISTA
MAESTRA
EDUCADORA
COCINERA
LIMPIADORA
ASOCIACION CIVIL
39
1.3 - FORTALEZAS DEL EQUIPO:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
1.4 - DEBILIDADES DEL EQUIPO:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
1.5 –TÉCNICOS U OTRAS PERSONAS EXTERNAS AL EQUIPO INVITADAS A PARTICIPAR EN LOS TALLERES (Nombrarlos e identificar los motivos):
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. NIÑ@S
2.1. NÚMERO DE NIÑOS/AS INSCRIPTOS EN EL SIPI: _______
2.2. NIÑOS PARTICIPANTES AL INICIO DEL TALLER:__________
2.3 ACCEDEN AL PROGRAMA POR INTERMEDIO DE:
CENTRO CAIF
Información del personal del Centro
Familias del Centro
Familias de la comunidad
INSTITUCIONES PUBLICAS
Policlínica barrial
Hospital
Escuela
INAME
INSTITUCIONES PRIVADAS
Medios de comunicación
40
2.4. ASISTENCIAS
DE NIÑ@S EN EL
CICLO
1 Taller y abandonó
Hasta 5 talleres
6 a 9 talleres
10 a 16 talleres
Total
2.5. Edad de los
niñ@s
0 A 3 meses
4 a 6 meses
7 a 9 meses
10 a 12 meses
13 a 18 meses
19 a 24 meses
Más de 24 meses
TOTAL
N°
2.6. INGRESO A EDUCACIÓN
INICIAL:
No ingresó (No corresponde)
No ingresó (Falta lugar)
No ingresó (No demandó)
Ingresó en el proceso
Ingresó al final del ciclo
N° al
inicio
Nº al
final
N°
2.7. PARTICIPACIÓN DE
HERMANOS
PARTICIPAN
Sin hermanos
Con hermanos
Mellizos
2.8 DISTRIBUCIÓN DEL PESO AL NACER
EN GRAMOS POR SEXO
Peso
Varones
Niñas
<2500 grs.
>2.500 grs.
41
2.9-RESULTADOS EEDP DE TODOS LOS NIÑ@S EVALUADOS ANTES DE COMENZAR LOS TALLERES, INCLUIDOS AQUELLOS QUE FINALIZARON LOS TALLERES
Y FUERON RE – EVALUADOS.
CATEGORIA
Cantidad Niños
Porcentaje % del total
Niñas
Varones
Normal
Riesgo
Retraso
Total
2.10- DESARROLLO – RESULTADOS E.E.D.P. / TEPSI
Solamente aquellos que fueron evaluados antes y después de los talleres. Se excluyen
quienes tuvieron solamente la evaluación antes de comenzar los talleres.
2da. Evaluación
1ra. Evaluación
CATEGORÍA
** N
%
CATEGORÍA
** N
%
Normalidad
Normalidad
Riesgo
Riesgo
Retraso
Retraso
Total
Total
3. ESTIMULACIÓN EN DOMICILIO.
3.1.Cantidad de Familias atendidas: _________
3.2. Cantidad de niñ@s atendidos en estimulación a domicilio, distribuidos por edad.
Edades.
Nro. de
Niñ@s
0 – 6 m
7 –12 m
13 – 18 m
= o > 19 m
Total de niñ@
3.3. Cantidad de visitas efectuadas en el ciclo: _____
3.4. Integrantes del Equipo que realizaron las visitas:_____________________________
__________________________________________________________________________
42
3.5.Observaciones:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. REFERENTES FAMILIARES DEL NIÑ@ PARTICIPANTES DE
LOS TALLERES
4.1 Número de familias que participaron en este ciclo: ____________
4.2- Participación de las FAMILIAS por CICLO:
¿Cuántas familias participan por Primera vez en el Programa?______
¿Cuántas familias participan por Segunda vez en el Programa?______
¿Cuántas familias participan por Tercera vez o más del Programa?______
4.2. Participan
Número
4.3.Edades de los
Adultos participantes
Entre 15 y 20 años
Entre 21 y 30 años
Entre 31 y 40 años
Mayor de 41 años
Madres
Padres
Abuelos /as
Tíos/ as
Hermanos
Otros
Total de adultos
Número
Promedio de edad de los adultos
participantes: _________
4.4- Presencia Paterna /Materna en la Casa
Vive con
el Niño
No Vive y
visita/seman
Visita/ Mes
Visita a
veces
Fallecido
MADRE
PADRE
43
4.8. – Intensidad de la participación de adultos referentes en las instancias de los
talleres.
JUEGO
REFLEXIÓN
ALIMENTACIÓN
Número
Número
Número
N ú m e r o Número
Número
de Madres de Padres de Madres de Padres de Madres de Padres
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
TOTAL
4.9. - RESULTADO DE LA ESCALA DE SALUD MENTAL FS-36
(solo escribir la cantidad de aquellos que fueron evaluados antes y después)
NO RIESGO
RIESGO
Número
de
Número de
Número
Número de
Madres
padres
de
padres
Madres
Primera Evaluación
(Pre –taller)
Segunda Evaluación.
(post. – taller)
TOTAL
4.10.- RESULTADO DEL IPCG-GIEP.
(solo escribir la cantidad de aquellos que fueron evaluados antes y después, no
especificar por categoría de riesgo leve, moderado y alto. solo con riesgo y sin riesgo)
RIESGO
NO RIESGO
Número de Número de
Número de
Número de
Madres
padres
Madres
padres
Primera Evaluación
(Pre –taller)
Segunda Evaluación.
(post. – taller)
TOTAL
44
5 - PRODUCCIONES DEL GRUPO (JUGUETES, DIARIOS DEL
GRUPO LIBRO FOTOS) DURANTE EL CICLO
DESCRIPCIÓN:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6 - PROYECTOS O ACTIVIDADES DERIVADAS DEL TRABAJO
EN LOS TALLERES:
Especificar:________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
7.- DESDE EL EQUIPO
7.1 - OTRAS ACTIVIDADES:
(Entrevistas, Seguimientos, Intervenciones breves, etc) realizadas por los integrantes del
equipo con la población del programa en este ciclo:
Detallar
Asistente Social
_________________________________________________________________________
Psicólogo:
_________________________________________________________________________
Maestro:
_________________________________________________________________________
Psicomotricista:
_________________________________________________________________________
7.2. - ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS/ SERVICIOS DEL CAIF
Nro. de Familias que fueron derivados ó participaron además en:
Para Amar y Cuidar la Vida: _____________________
45
Programa Padres e Hijos: ___________________
Otros:(especificar nombre del proyecto y cantidad de familias)
_________________________________________________________________________
7.3.- DERIVACIONES FUERA DEL CAIF
Especificar: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8. – Observaciones
Firma de los integrantes del Equipo:
46
ANEXO 3
FICHA
DE OBSERVACIÓN TÉCNICA
Programa
“Un lugar para crecer y
aprender jugando”
47
48
FICHA DE OBSERVACIÓN TÉCNICA DEL PROGRAMA
INSTRUCTIVO DE USO
Introducción.
Esta ficha forma parte de las herramientas que facilitan el seguimiento del Programa
de Estimulación Oportuna “Un lugar para crecer y aprender jugando”.
Su finalidad, es fortalecer aspectos de la metodología, recursos humanos y materiales
del Programa, considerados básicos para asegurar el cumplimiento de sus objetivos.
El material obtenido durante la observación y las respuestas que surjan frente a las
preguntas seleccionadas, servirán para reflexionar, plantear nuevas interrogantes, aportando a la consolidación y crecimiento de este programa.
La ficha está constituida por un conjunto de variables, agrupadas en cuatro partes:
1. Aspectos generales
2 Infraestructura y materiales
3 Procedimientos y recursos utilizados en las diferentes instancias del taller
4 Funcionamiento del equipo.
Será aplicada en cada Centro, durante una sesión de taller, por un observador externo,
en el período que abarcan los meses de junio a la primera quincena del mes de setiembre
del 2001.
Al finalizar la observación o antes de comenzar, se recolectarán los datos correspondientes a la primera y cuarta parte de la ficha (aspectos generales y al funcionamiento del
equipo), los cuáles serán solicitados al conjunto de los integrantes del equipo que se
encuentren presentes ese día. Se considera equipo de trabajo al personal técnico y no
técnico del Programa y a los integrantes de la Asociación Civil responsables de llevarlo
a cabo.
Antes de retirarse el observador junto a los integrantes del equipo presentes deberá
completar la parte de la ficha sobre sugerencias y observaciones, incluyendo la firma de
todos los involucrados. Deberá, también entregar a la Psicomotricista y a la educadora
una copia de los datos que surjan de la observación directa de su trabajo en el taller y
al equipo el apartado que le corresponde.
El original de la ficha será entregado a las consultoras responsables del programa y
a la supervisora del Centro, transformándose en un insumo para capacitaciones y fortalecimiento de los Centros.
Esta ficha, una vez procesada quedará archivada en la carpeta de cada Centro en la
División Plan CAIF.
49
Variables que constan en la ficha y su interpretación:
1. Aspectos generales. Reúne información sobre la ubicación del Centro; la población
objetivo, diferenciada además en familias y niños atendidos en los talleres y/ o en
estimulación domiciliaria, siguiendo la Guía Metodológica del Programa. También identifica al responsable de la aplicación de la Ficha y a los integrantes del equipo del Centro
presentes.
2. Infraestructura y materiales. Recolecta datos sobre aspectos edilicios y la cantidad
, calidad y estado de conservación de los materiales necesarios para ejecutar el programa., separados en dos grandes bloques bajo la denominación de espacio físico y materiales.
2.1. Espacio físico. Los datos se recogen a través de seis items, el último es de síntesis
de los anteriores:
Temperatura ambiente – adecuada, cuando el ambiente está templado.
Superficie – adecuada para la tarea a partir de 20 metros cuadrados.
Iluminación – adecuada cuando el ambiente es luminoso.
Ventilación – adecuada si circula el aire.
Higiene – adecuado si los pisos, paredes, mobiliario, materiales están limpios y sin la
presencia de focos de humedad.
Cumple con los requisitos para la tarea - cuando los cinco items anteriores son marcados
como adecuados.
2.2. Materiales:
El ítem 2.2.1 indaga el material básico incorporado en los primeros meses del programa,
su cantidad y estado de conservación según lo establecido en el Manual Normativo.
El ítem 2.2.2 explora el material incorporado en los ciclos siguientes de acuerdo a lo
previsto en la transferencia de fondos y en el Manual.
Los ítem 2.2.3 y 2.2.4, apuntan a poder reflexionar sobre las características de los
materiales incorporados y la utilidad de los mismos, considerando aquellas que favorecen la estimulación de todos los canales sensoriales y aspectos cognitivos y emocionales
para el desarrollo del niño/a en estas edades.
El ítem 2.2.5 es una variable de síntesis sobre el estado general de conservación del
conjunto de los materiales. Se considera bueno cuando están limpios y bien conservados
(aunque se observen reparaciones), regular cuando falta una de las dos condiciones ya
mencionadas y malo cuando hay materiales rotos y sucios.
50
En el ítem 2.2.6 se plantea una pregunta de orden práctico. Establecer un rincón, aunque
sea creativo, dentro del salón, con las condiciones mínimas donde se puedan cambiar a
los bebes, lo cual organiza la tarea y mejora la calidad de la atención.
3. Procedimientos y recursos técnicos utilizados en el taller:
Indaga algunos aspectos relacionados con la forma y modo de llevar adelante el taller por
la/ el Psicomotricista y el/ la educador/ a en las tres instancias (juego, alimentación y
reflexión) y por la / el psicóloga /o en la instancia de reflexión a partir del décimo taller.
Está separado según las instancias del taller, siguiendo el orden clásico, éste no tiene
porque coincidir con el orden de implementación en cada Centro. ( ver Manual)
3.1 instancia de juego.
El ítem 3.1.1 sintetiza la ambientación del lugar dónde y cómo se espera a las familias
y a los niños.. Se define como adecuado cuando el lugar y los materiales están preparados con anterioridad a la llegada de las familias y su disposición es atractiva (cuidada)
e invita al juego.
En el ítem 3.1.2. es una pregunta que apunta a registrar la capacidad de anticipación
del equipo frente a posibles situaciones de riesgo en la población participante que
pueden acontecer durante los talleres (por ej. robos). Situaciones éstas que de no evitarse
serán difíciles de manejar y superar por el grupo una vez acontecidas y que generalmente
contribuyen a excluir del taller a las familias más vulnerables.
El ítem 3.1.3 describe aspectos del uso del espacio por parte de la Psicomotricista.
Total cuando utiliza toda la sala y parcial cuando tiene en cuenta solo una parte.
Se entiende por “delimitar el espacio con claridad”, si la psicomotricista se apoya en la
espacialización de lugares para cada díada y/o situaciones y/o actividades que se van
presentando en el taller, a través de la distribución y organización de los materiales y el
espacio físico, como forma de sostener y hacer evolucionar el “juego”. Esta organización
y distribución debe facilitar la circulación de los participantes y los encuentros de miradas
entre ellos.
El item 3.1.4 hace referencia al momento de la intervención (verbal, gestual, a través de
los objetos) de la Psicomotricista tanto en relación a la diada como al grupo.
Se ajusta si respeta el tiempo de encuentro con los objetos, con el otro.
Se apresura si se adelanta, se anticipa al otro, no espera la respuesta del otro,hace por
el otro. No interviene en el momento oportuno cuando ante una situación que demanda
su intervención, no actúa (Ej. una madre que insiste que su hijo tome un objeto determi51
nado sin captar lo que realmente le interesa; otra mamá que no puede calmar su bebe
y se los deja solos, etc.)
Item 3.1.5 se refiere a los objetos que ofrece el Psicomotricista en el taller, cuándo,
cómo, el tipo de objeto y el para qué.
Adecuado para la situación y momento si ofrece un objeto u objetos teniendo en cuenta
lo que está sucediendo en ese momento, a partir de la lectura de los gestos, movimientos,
posturas, miradas, palabras, para promover y/o enriquecer y/o potenciar la interacción y
el juego.
Adecuado para la edad si tiene en cuenta el momento del desarrollo evolutivo de los
niños presentes. Objetos que permiten diversos aprendizajes. Si el psicomotricista proporciona uno o varios objeto/s en el momento oportuno y los selecciona teniendo en
cuenta también que éstos por sus características contribuyan a estimular aspectos cognitivos
y sensoriales (color, forma, tamaño, consistencia, usos, etc.) y la diversidad de usos tanto
para el niño como para el adulto, favoreciendo la creatividad.
Cantidad de objetos hace referencia al número de objetos disponibles en el espacio para
los participantes.
Se considera excesivo cuando hay muchos objetos distribuidos sin uso, que producen
desorden y no permiten evolucionar el juego y/o cuando los objetos producen
hiperestimulación.
Insuficiente, cuando no alcanzan para la cantidad de participantes y/o no son variados.
Item 3.1.6 Se observan algunos aspectos de los distintos lenguajes que utiliza el
psicomotricista para relacionarse, acompañar, sostener e interactuar con la familias y los
niños en el taller.
Item 3.1.6.1 El lenguaje corporal es la forma predominante de comunicación y aprendizaje en los primeros años de vida y es también el recurso primordial del Psicomotricista.
El lenguaje corporal expresa el impacto que el cuerpo de los demás produce en el
Psicomotricista y la capacidad que éste tiene de poner su cuerpo en relación, de corporizar
los conocimientos.
De los aspectos del lenguaje corporal utilizados por el Psicomotricista se describe si usa
diferentes posturas corporales, variaciones del tono de voz, y utilización de la mirada para
comunicar y sostener a la díada y al grupo.
Modula proximidad – distancia, si toma en cuenta los parámetros proximidad-distancia
para acercarse o alejarse de los participantes, su posibilidad de captar los momentos
oportunos para entrar en el espacio privado de la díada o para distanciarse.
Item 3.1.6.2 observa si a través del lenguaje verbal promueve e invita al juego, fortalece
la interacción. Decodifica y significa, si capta, describe y le da sentido a los movimientos
y acciones de niños y adultos.
52
Socializa los diferentes espacios de la sala cuando hace participe
diferentes actividades que se suceden en la instancia de juego.
al grupo de las
Item 3.1.7. Cuidar y atender el bienestar de los adultos para aumentar su disponibilidad
hacia los niños.
Si el Psicomotricista está disponible para captar las necesidades de los adultos expresadas verbalmente o a través del lenguaje corporal dándoles respuestas. Hay momentos
en que captar la tensión de una madre, de un grupo de adultos es de fundamental
importancia para sostener y/o fortalecer al grupo. Proponer una actividad de distensión
para ellos (ej.: masaje, etc.) en ese momento puede afirmar este objetivo.
Item 3.1.8 Toma aspectos relacionados con el rol de la educadora en la instancia de
juego.
Si coopera, si tiene iniciativa, si su actitud es activa, si se la observa motivada por la
tarea.
Tolera el movimiento cuando no limita desde afuera el movimiento espontáneo de los
niños y adultos o no se repliega frente a éste.
Estimula el encuentro madre-hijo cuando no ocupa el lugar del adulto atendiendo al niño
exclusivamente, o hace por el adulto o por el niño, o sea cuando los ayuda a ambos.
Responde en forma oportuna a las sugerencias verbales y gestuales de la Psicomotricista
cuando esta atenta a los mensajes de la Psicomotricista y ambas se complementan.
Cuida el orden del espacio cuando va recogiendo los objetos que ya no se utilizan o que
perturban la actividad.
Logra ajustarse al rol cuando tiene presentes los ítems anteriores.
3.2 Instancia de alimentación. Revaloriza la importancia que tienen las actividades de la
vida cotidiana para el aprendizaje, la socialización y el fortalecimiento de los vínculos
adultos-niños.
Los dos primeros ítems dan cuenta de la importancia de anticipar los cambios al grupo,
si se avisa con tiempo el cambio de actividad y si se genera dentro del espacio un lugar
diferenciado al de la instancia de juego y apropiado para el momento.
Ambientación – hace referencia al cuidado puesto en la preparación de la mesa.
Presentación de las comidas – constata la dedicación y creatividad de la cocinera en
la forma de disponer los alimentos en los recipientes utilizados para servirlos. La
ambientación del espacio, la presentación de la comida, así como también la variedad
de los alimentos ofrecidos a lo largo de los talleres, son indicadores de cuidado hacia
los participantes en el taller y generadores de cambios positivos.
Cuidar que haya un lugar para cada uno en la mesa crean condiciones para trabajar las
prácticas de crianza relacionadas con la alimentación, fundamentalmente en los niños
mayores de 9 meses.
Estimular las prácticas de crianza- Si a través de este espacio, se brinda una oportu53
nidad para que el niño afirme su autonomía en el proceso de ir comiendo solo, en la
definición de sus gustos y favoreciendo la capacidad de negociación entre el adulto
y el niño.
Estimular el intercambio, la reflexión se refiere a lograr la socialización del conocimiento y la comunicación entre los participantes
3.3 Instancia de Reflexión
Se prepara al grupo –idem 3.2
Se adecua el espacio –idem 3.2
Delimitar lugares diferenciados para adultos y niños - Hace referencia a que la educadora y la Psicomotricista logren ir contribuyendo al proceso de separación entre los
adultos y los bebes.
Permitir la circulación libre – Se refiere a que este espacio, permitirá el encuentro de
miradas, voces, jugando con la posibilidad de la ausencia y presencia, reafirmando el
proceso antes mencionado.
La educadora se hace cargo de los niños- Estará atenta al cuidado, seguridad y
bienestar de cada niño ofreciéndoles objetos para entretenerlos.
3.3.1 La Pscicomotricista en la instancia de Reflexión
Tiene en cuenta la demanda de los adultos- Hace referencia a la capacidad de escucha
de los coordinadores de este espacio, de la cual se originará la temática a ir desarrollando.
Estimula la palabra- Se refiere al respeto por el tiempo de escuchar, de hablar Favoreciendo el dialogo respetando la diversidad de opiniones.
Hace preguntas que promueven la participación -Si son preguntas que generan reflexión y construcción de saber.
3.3.2 La psicóloga en la instancia de la Reflexión
Tiene en cuenta la demanda de los adultos- Hace referencia a la capacidad de escucha
de los coordinadores de este espacio, de la cual se originará la temática a ir desarrollando.
Estimula la palabra- Se refiere al respeto por el tiempo de escuchar, de hablar Favoreciendo el diálogo respetando la diversidad de opiniones.
Hace preguntas que promueven la participación -Si son preguntas que generan reflexión y construcción de saber.
Psicóloga y Psicomotricistas trabajan complementariamente. Cuando ambos se encuentran trabajando conjuntamente en el espacio de reflexión pueden participar
54
alternadamente aportando información e interviniendo cada uno en forma pertinente de
acuerdo a su propia especificidad. Entendemos la complementariedad como opuesta a la
suplementariedad en el entendido que uno (Psicomotricista o Psicólogo) no suple al otro;
ambos son necesarios y actúan en forma diferenciada de acuerdo a su marco disciplinario.
4. Funcionamiento del Equipo
4.1 Equipo
4.2 Registro y producciones
Estos puntos están integrados por un conjunto de preguntas relacionadas con el funcionamiento general del equipo y de la implementación del Programa. Para acceder a las
definiciones correspondientes remitirse al Manual Normativo del Programa, con excepción
de la última pregunta del item 4.1 y de las tres últimas preguntas del item 4.2; las cuales
recoge información inherentes a cada Centro.
Variación porcentual: se denomina a la resta del porcentaje de la categoría de normalidad de los niños evaluados en la primera instancia, menos el porcentaje de la categoría
de normalidad de esos mismos niños evaluados en la segunda instancia.
5. Observaciones/Sugerencias
Debajo de cada cuadro de la ficha de observación de las diferentes instancias del taller,
se encontrará un espacio de registro. En ellos se podrá expresar aspectos que le puedan
parecer importantes al observador por su carácter innovador o como forma de testimonear
las características de ese grupo y de ese momento.
En relación a las sugerencias, tratará de recoger propuestas planteos, críticas sobre el
Programa que tanto el equipo como el observador deseen explicitar.
55
FICHA DE OBSERVACIÓN TÉCNICA.
1. Aspectos generales
Centro CAIF:
Departamento:
Localidad:
Nombre del observador:
Fecha de visita:
Psicomotricista a cargo del programa:________________________________
Fecha de inicio del programa en el Centro: _____/_____/_____
Numero de ciclos de talleres hasta la fecha: __________________
Fecha de inicio de este ciclo : _____/_____/_____
Número de taller: __________________
No. de niños/ as presentes :____________________
No. de adultos presentes: __________________
No. de niños inscriptos en el SIPI: ____________
No. de familias inscriptas en el Programa: ___________________
No. de familias y niños/as que se siguen en Estimulación en Domicilio:
______/_____
No. de familias y niños/as que se atienden solo en Estimulación Domiciliaria:
______/_____
Frecuencia de la Estimulación Domiciliaria:
· Semanal
_____
· Quincenal _____
· Mensual
_____
Integrantes del Equipo presentes: ____________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
56
2. Infraestructura y materiales
2.1 Espacio Físico:
Adecuado para el trabajo
Si
No
Temperatura ambiente
Superficie
Iluminación
Ventilación
Higiene
Cumple con los requisitos para la tarea
2.2. MATERIALES.
2.2.1 Materiales adquiridos en el primer ciclo:
Tipo
Cantidad
Colchones
Bloques
Pelotas grandes
Espejo
Telas de arrastre
Otros(especificar)
Estado de Conservación
2.2.2 Material incorporado después:
Especificar
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
57
2.2.3 Características de los objetos:
Blandos
Duros
Ásperos
Suaves
Lisos
Rugosos
Pesados
Livianos
Sonoros
Variedad de colores.
Variedad de formas.
SI
NO
2.2.4 Utilidad de los objetos:
Actividades sensorio-motoras
Juegos de imitación
Construcción / Destrucción
Plástica
Música
Libros
SI
NO
2.2.5
Estado de conservación del conjunto de los materiales:
Bueno
Regular
Malo
2.2.6 ¿Se previó un lugar para cambiar a los bebes?
Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
58
TALLERES
3. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS UTILIZADOS
3.1 Instancia de Juego
3.1.1 Presentación y distribución espacial del material
Adecuado
Inadecuado
3.1.2 ¿Se previó un lugar (armario, caja) para guardar los monederos, objetos personales
de las familias en seguridad? ____________________
3.1.3
La Psicomotricista y el espacio
Sí
No
Sí
No
Total
Uso del espacio.
Parcial
Delimita con claridad
3.1.4
La Psicomotricista y el tiempo
Se ajusta
Uso del tiempo
Se apresura
No interviene en el momento
oportuno
59
3.1.5
La Psicomotricista y los objetos.
Presentación de objetos:
Adecuados para el momento de juego-interacción
Adecuado para la edad
Objetos que permiten diversos aprendizajes
Cantidad de objetos:
Suficiente
Insuficiente
Excesiva
Si
No
3.1.6.1 Uso del lenguaje corporal
Utiliza diferentes posturas
Predomina un tipo de postura
Utiliza distintos tonos de voz
Sostiene a la díada a través del tono de voz
Sostiene al grupo a través del tono de voz
Sostiene a la díada a través de la mirada
Sostiene al grupo a través de la mirada
Modula proximidad – distancia con la mirada, con la voz,
con los gestos.
Si
No
3.1.6.2 Uso del lenguaje verbal
Para promover el juego madre – bebe
Decodifica y significa las interacciones madre- bebe
Decodifica y significa las acciones del bebe
Decodifica y significa las acciones de la madre
Socializa los diferentes espacios de la sala
Si
No
3.1.7 La Psicomotricista en relación al adulto (madre, padre, referente)
Está atenta a las demandas
Los acompaña con sus posturas
Los sostiene con su voz
Los sostiene con su mirada
Los sostiene con los gestos, con el cuerpo.
Si
No
3.1.6 La Psicomotricista y los lenguajes:
60
3.1.8 El/La Educador/a y la instancia de juego.
Coopera a lo largo del taller
Tolera el movimiento
Estimula el encuentro madre-hijo
Responde en forma oportuna a las sugerencias del
Psicomotricista.
Cuida el orden del espacio
Logra ajustarse al rol
3.2 Instancia de alimentación
Se prepara al grupo para el cambio de instancia
Se logra delimitar claramente el lugar de alimentación
Se tiene en cuenta la ambientación del espacio de alimentación
Cada participante tiene un lugar en la mesa
Se tiene en cuenta la presentación de la comida
Se utiliza este espacio para estimular las prácticas de crianza
relacionadas con la alimentación.
Se utiliza este espacio para la reflexión e intercambio sobre la
preparación de alimentos recetas, etc.
Si
No
Si
No
Alimentos presentados en las últimas cuatro semanas:
A los niños/as
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
A las madres o referentes adultos:
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
61
3.3 Instancia de Reflexión
Se prepara al grupo para comenzar esta instancia
Se adecua el espacio
Se delimitan lugares diferenciados para los adultos y los
niños.
Se permite a los niños la libre circulación entre su espacio
y el de los adultos
La educadora se hace cargo de los niños
Sí
No
3.3.1 La Psicomotricista en la instancia de Reflexión
Tiene en cuenta las demandas de los adultos.
Estimula la palabra
Hace preguntas que promuevan la participación de los adultos.
Promueve la construcción de respuestas por parte del grupo.
Si
No
3.3.2 La Psicóloga en la instancia de Reflexión
Tiene en cuenta las demandas de los adultos.
Estimula la palabra
Hace preguntas que promuevan la participación de los adultos.
Promueve la construcción de respuestas por parte del grupo.
Trabaja complementariamente con la Psicomotricista
¿El Psicólogo entre en el décimo Taller?
¿A partir del décimo Taller está presente en todas las instancias?
Si
No
OBSERVACIONES:
62
4. Funcionamiento del Equipo
4.1 El equipo
Hay un día de reunión
Están previstas las fechas de reuniones para el ciclo
Se enviaron las fichas de resumen semestral
La tarea de cada integrante esta claramente definida
El equipo está completo
La educadora va semanalmente casa por casa a
recordar el día y hora del taller.
Se hizo el relevamiento de los niños menores de 2 años
de la zona
La cantidad de niños es suficiente para cubrir dos grupos
en el próximo ciclo
¿Cuántos niños provenientes del Programa van a iniciar
educación. Inicial este año?
¿Están previstos los cupos para estos niños?
¿Qué diferencias se observan entre los niños que
pasaron por el Programa y los que no pasaron?
Si
No
4.2 Registros y producciones
¿El registro de asistencia a los talleres y estimulación a
domicilio está visible en el Centro?
Se lleva un registro de las reuniones de equipo
La Psicomotricista lleva un registro de los talleres?
Los instrumentos de evaluación se encuentran archivados
en el centro.
Cuadernillo del grupo
Cuadernillo individual de cada familia
Juguetes y otros materiales
SI
NO
63
¿En el último ciclo de Talleres entre la primera y la segunda evaluación del desarrollo de
los niños, cual es la variación porcentual en la categoría de normalidad?: _______________
Sugerencias y observaciones generales:
Firma de los Presentes:
64
ANEXO 4
ESTIMULACIÓN EN DOMICILIO
PLANILLA DE ACUERDOS
FRECUENCIA
Nombre del
niño/a
Edad
Criterios.
Distancia y/o
factores de riesgo
Mensual Quincenal Semanal OBSERVACIONES
Acuerdo realizado en la reunión de equipo el:
Integrantes del equipo presentes:
Comentarios:
65
ANEXO 5
ESTIMULACIÓN EN DOMICILIO
PLANILLA DE REGISTRO
Nombre del
Actividades
Edad
niño/a
realizadas
Hora
Día
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
Opinión del referente
familiar
Firma del
referente
Aporte Caif Quebracho. Cerro Largo.
66
Se terminó de imprimir en Febrero de 2007
Imprenta La Platense - Man Ltda.
Carabelas 3151 - Montevideo - Uruguay
Telefax: 2008165 - Tel.: 2035054
DEPÓSITO LEGAL Nº 341016
67
68

Documentos relacionados