Descargar el archivo PDF - Sistema de Publicaciones de la USFQ

Transcripción

Descargar el archivo PDF - Sistema de Publicaciones de la USFQ
AVANCES
EN CIENCIAS E INGENIERÍAS
COMUNICACIÓN/COMMUNICATION
SECCIÓN/SECTION B
Presencia de Brucella sp. en cabras de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, Ecuador
Carmen Zabala1 , Verónica Barragán1 , Gabriel Trueba1∗
1 Universidad
San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales. COCIBA, Instituto de Microbiologia
Calle Diego de Robles y Via Interoceánica, Campus Cumbayá
Casilla Postal 17-1200-841, Quito, Ecuador
∗ Autor principal/Corresponding author, e-mail: [email protected]
Editado por/Edited by: D. F. Cisneros-Heredia, Ph.D.(c)
Recibido/Received: 09/28/2012. Aceptado/Accepted: 10/24/2012.
Publicado en línea/Published on Web: 12/28/2012. Impreso/Printed: 12/28/2012.
Abstract
The objective of this research was to investigate the presence of Brucella sp. in goats from
Quito. Lymph nodes and blood were collected from goats slaughtered at the local abattoir
and in raw goat milk sold in the streets of Quito. Samples were collected from a total of
300 goats which were analyzed by PCR (lymph nodes and milk) and agglutination test
(sera). Our results confirmed the presence of Brucella sp. in the goats sampled during this
research: 9,0 % in milk (PCR), 8,0 % in lymph nodes (PCR) and 17,8 % in serum samples
(agglutination test).
Keywords. Brucella sp
Resumen
El objetivo de esta investigación fue establecer la presencia de Brucella sp. en cabras de
la ciudad de Quito. Se realizó análisis de nódulos linfáticos y suero de animales sacrificados en el Camal Metropolitano de Quito y de leche cruda expedida en las calles de la
ciudad. Se colectó muestras de 300 animales que fueron analizadas mediante aglutinación
en suero y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se obtuvo un 9,0 % de positividad
en leche (PCR), 8,0 % en ganglios (PCR) y 17,8 % en suero (prueba de aglutinación). Estos
resultados confirman la presencia de Brucella sp. en las cabras analizadas.
Palabras Clave. Brucella sp
Brucella es un cocobacilo Gram negativo intracelular
facultativo [1, 2, 3] y es el agente etiológico de la fiebre
ondulante, una enfermedad zoonótica grave de distribución mundial y de reporte obligatorio [4]. Se ha identificado siete especies de Brucella [5] que se encuentran
asociadas generalmente a hospederos específicos: Brucella suis es patógena en suinos; B. canis tiene afinidad
por caninos; B. ovis afecta a ovinos; B. melitensis a ovinos y caprinos; B. cetaceae afecta principalmente a los
cetáceos; B. abortus a bovinos; y B. neotomae a las ratas [1, 4]. Sin embargo las diferentes especies de Brucella pueden infectar distintos animales; por ejemplo,
B. abortus puede infectar también a ovejas y cabras. La
infección se manifiesta en los animales con aborto[6],
retención placentaria, parición de crías débiles, mastitis, epididimitis, orquitis y artritis[5, 7]. La brucelosis
humana es causada por varias especies de Brucella, B.
meltitensis es la especie predominante de estas infecciones [7].
La transmisión de Brucella sp. a humanos ha sido atri-
buida a varias formas de exposición al patógeno: 1) consumo de productos lácteos no pasteurizados, 2) consumo de carne cruda, 3) contacto directo con secreciones de animales infectados (veterinarios y granjeros),
4) contacto directo con cultivos bacterianos en laboratorios de investigación [4, 8, 9, 10, 11, 12]. La enfermedad se caracteriza por una sintomatología no específica tal como cefalea, pirexia, anorexia, lumbalgia, mialgia, adenopatía, esplenomegalia, entre otras [7]. Algunos pacientes pueden desarrollar osteomielitis, artritis,
abscesos esplénicos, orquitis y endocarditis [4]. El control de la transmisión al humano depende únicamente de
la prevención en animales mediante la aplicación de la
vacuna y la eliminación de animales infectados [13].
En el Ecuador se ha reportado la presencia de Brucella
en bovinos [14, 15], y un estudio realizado en los años
2009-2010 en cabras del sector periurbano de Quito registró una seropositividad a brucelosis del 0.05 % [16].
Sin embargo Ecuador no ha reportado oficialmente la
presencia de B. melitensis a pesar de que la enfermedad
Avances, 2012, Vol. 4, No. 2, Pags. B9-B11
http://www.usfq.edu.ec/Publicaciones/Avances/B9-4-2-2012
Avances, 2012, Vol. 4, No. 2, Pags. B9-B11
Tipo de
muestraón
Ganglio
Leche cruda
Suero
Zabala et al.
Método de
detección
PCR
PCR
Rosa de bengala
Muestras
analizadas
100
100
101
Muestras
positivas
8
9
18
PROMEDIO
Positividad
8,0 %
9,0 %
17,8 %
1,6 %
Table 1: Muestras de ganglios, leche cruda y suero de cabras colectadas en la ciudad de Quito, Ecuador, analizadas para la presencia de
Brucella sp. utilizando PCR y Rosa de Bengala.
está presente en Perú y Colombia [17, 18]. El objetivo
de este estudio fue establecer la presencia de Brucella
sp. en cabras a partir de muestras obtenidas de diferentes
fuentes de origen y por medio de varios métodos complementarios.
de sangre fueron positivas en un 17,8 %. Las 100 muestras de leche cruda comercializada en las calles de la
ciudad de Quito evidenciaron un 9,0 % de positividad
(Tabla 2).
En este estudio se colectó un total de 300 muestras de
caprinos. Cien muestras de suero y 100 de ganglios linfáticos (retrofaríngeo e inguinal) provinieron del Camal Metropolitano de Quito (ubicado en la calle Camilo
Orejuela y General Angel Issac Chiriboga, Quito, Ecuador); mientras que 100 muestras de leche fueron tomadas en las calles de 4 zonas de la ciudad de Quito (Zona
Sur de Quito: Calle Quitumbe, Av. Moran Valverde, Barrio el Pintado Calle Atahualpa y Mariscal Sucre, Mariscal Sucre y Guaynafalcon, Mariscal Sucre y Alonso De
Angulo, Barrio Ferroviaria, Moraspungo, Panamericana
Sur, Calle Maldonado. Zona Pomasqui: Autopista Manuel Córdova Galarza, Barrio San Mateo, Oyacoto, Calderón: Mercado de Calderón. Zona Norte: Av. Eloy Alfaro (fren- te a la embajada Americana, Av. Amazonas
y Calle Iña- quito, Barrio Comité del Pueblo Av. Francisco De la Torre, Mercado Central de Cotocollao. Zona
Sangolqui: Mercado Central Sangolqui, Conocoto: Plaza Central de Conocoto, Amaguaña: Mercado Central
de Amaguaña). Las muestras de suero fueron analizadas
utilizando la prueba de Rosa de Bengala [19]. Se utilizó 25µl del reactivo Rosa de Bengala (Acros Organics,
New Jersey, EE.UU) con 75µl de suero; a los 4 minutos
se determinó la reacción de aglutinación. La extracción
de ADN a partir de los tejidos y de las muestras de leche
fue realizada utilizando CTAB (Merck, Darmstadt, Germany) con el procedimiento previamente utilizado por
Baquero et al. [20]. Para descartar la presencia de compuestos inhibitorios y como control de la PCR (reacción
en cadena de la polimerasa) se amplificó el gen de betaactina [21]. Para la detección de Brucella sp. se utilizó
cebadores del gen bcsp31 [22, 15]. Los productos de
PCR fueron visualizados mediante electroforesis en gel
de agarosa al 1,5 %. Para confirmar resultados, se realizó el secuenciamiento de 4 productos de PCR en los laboratorios FUNCTIONAL BIOSCIENCES (Madison,
Wisconsin EEUU), las secuencias obtenidas se alinearon con el programa MEGA 5.1 para luego ser comparadas con secuencias del GenBank utilizando BLAST
(blast.nc- bi.nlm.nih.gov).
El porcentaje de positividad encontrado en las cabras
analizadas en este estudio es superior al reportado previamente [16] en cabras de granjas del sector periurbano
de Quito. Sin embargo se ha encontrado que la prevalencia de brucelosis en cabras es diversa. En Argentina una
prevalencia varía del 6,5 % al 80,0 % dependiendo de la
zona y el predio analizado [23]. Los resultados obtenidos en este estudio son coherentes con las prevalencias
de brucrelosis en cabras detectadas en Sudamerica: Perú 5,7 % [17], Colombia 1,2 % [18], Argentina 12,5 %
[23].
Este estudio encontró evidencia de infección por Brucella sp. en un 11,6 % de los animales muestreados. Los
resultados de la PCR de ganglios linfáticos obtenidos de
cabras faenadas del Camal Metropolitano de Quito mostraron un 8,0 % de positividad mientras que las muestras
La secuencia de ADN obtenida a partir de los productos
de PCR confirmaron que el ADN detectado proviene de
bacterias del género Brucella. Al momento se desconoce la especie de Brucella detectada (las cabras pueden
infectarse de B. ovis, B. melitensis y B. abortus). El próximo paso dentro de este proyecto es la determinación
de la especie de Brucella detectada en cabras ecuatorianas.
La producción caprina y el consumo de productos de
este origen ha crecido en el Ecuador durante los últimos años. Así mismo, se ha popularizado el hábito de
tomar leche cruda de cabra ya que se le atribuye propiedades medicinales. Pensamos que es importante que
las autoridades de sanidad animal ecuatoriana inicien un
programa de detección y control de esta enfermedad. Es
importante educar a los pequeños ganaderos vendedores
de leche de cabra en las calles de Quito para que emprendan un programa de eliminación de la enfermedad
en los animales y la promoción del consumo de leche
hervida.
Agracedimientos
Al Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito por el financiamiento de este proyecto.
Al Doctor Ramiro Gonzalez por su apertura para la colecta de muestras en el Camal Metropolitano de Quito.
Al Doctor Keith Poulsen de la Universidad de Wisconsin por el reactivo para Rosa de Bengala. A María Inés
Baquero y Estefanía Bermeo por sus consejos técnicos.
A Daysi Parrales por toda su ayuda.
Zabala et al.
Avances, 2012, Vol. 4, No. 2, Pags. B9-B11
Referencias
[1] Nicoletti, P. 2010. “Brucellosis: Past, Present and Future.” Biol. Med. Sci. 31: 21-32.
[2] Freer, E. y. Castro-Arce, R. 2002. “Brucella: Una bacteria virulenta carente de los factores de virulencia clásicos.” Rev. Costarric. Cienc. Méd. 22: 73-82.
[3] Romero, R. 2007. “Microbiología y parasitología humana.” Editorial Panamericana: México.
[4] OIE 2011. “General Disease Information Sheets: Brucellosis.” Enlace:
http : //www.oie.int/f ileadmin/Home/eng/M edia
_Center/docs/pdf /Diseasec ards/BCLS-EN.pdf,
Organización Mundial de Sanidad Animal OIE: París,
Francia. Consulta: Agosto 2012.
[5] Coetzer, J. y Tustin, R. 2004. “Infectious Diseases of Livestock.” Oxford University Press: South Africa.
[6] Ficht, T. 2010. “Brucella Taxonomy and Evolution.” Future Microbiol. 5:859-866.
[7] Franco, M., Mulder, M., Gilman, R. y Smits, H. 2007.
“Human Brucellosis.” Lacet Infect Dis. 7:775-786.
[8] Freer, E., Moreno, E., Moriyón, I., Pizarron-Cerda, J.,
Weintraub, A., y Gorvel, J. 1996. “Brucella- Salmonella Lipopolysaccharide Chimeras are Less Permeable
to Hydrophobic Probes and More Sensitive to Cationic
Peptides and EDTA Than are Their Native Brucella sp.
Counterparts.” J. Bacteriol. 178: 5867-5876.
[9] CFSPH 2007. “Ovine and Caprine Brucellosis: Brucella
melitensis.” Enlace:
http : //www.cf sph.iastate.edu/F actsheets/brucellosismelitensis.pdf , The Center for Food Security
& Public Health, Iowa State University: Ames, IA.
Consulta: Agosto 2012.
[10] Godfroid, J., Nielsen, K., y Saegerman, C. 2010. “Diagnosis of Brucellosis in Livestock and Wildlife.” Croat
Med J. 51: 296- 305.
[11] Mantur, B.G, Amarnath S.K., y Shinde, R.S. 2007. “Review of Clinical and Laboratory Features of Human Brucellosis.” Indian J Med Microbiol. 25:188-202.
[12] Yagupsky, P. y Baron, E. 2005. “Laboratory Exposures to Brucellae and Implications for Bioterrorism.” EID
Journal. 11: 1180-1185.
[13] OIE 2009. “OIE Terrestrial Manual: Caprine and Ovine Brucellosis (Excluding Brucella Ovis).” En: “Terrestrial Manua”, Organización Mundial de Sanidad Animal
OIE: París, Francia, capítulo 2.7.2.
[14] Ron, J. y Benítez, W. 2005. “Brucelosis bovina. Mundo
veterinario.” Revista del Colegio de Médicos Veterinarios de Pichincha. 5: 10-11.
[15] Lozada, G. 2008. Leche de cabra en Quito. La Televisión, Quito, Ecuador.
[16] Ron, J.; Barzallo, D.; Gonzalez P.; Minda E.; Bervens
D.; Benitez, W.; Brandt, J.; Saegerman, C. 2012. “Seroprevalencia de Brucella spp., en cabras de los cantones
Quito y Zapotillo.” II Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical.
Junio 2012.
[17] Taboada, N.; Campos, M.; Leiva R.; Gomez, J.; Mancilla, C.; Salazar, M. 2005. “Seroprevalencia de brucelosis
en ganado caprino en hatos del Callao.” Rev Peru Med
Exp Salud Publica. 22: 139- 144.
[18] Tique, V.; Daza, E.; Alvarez J.; Mattar, S. 2012. “Seroprevalencia de Brucella abortus y ocurrencia de Brucella melitensis en ovinos y caprinos de Cesar y Sucre.”
U.D.C.A Act and Div. Cient. 13: 133-139.
[19] OIE 2009. Bovine Brucellosis, en: "Terrestrial Manual",
Organización Mundial de Sanidad Animal OIE: París,
Francia, capítulo 2.4.3.
[20] Baquero, M.; Lopez, N.; Mejia, M.; Trueba, G. 2010.
“Evaluation of a Polymerase Chain Reaction for the
Diagnosis of Leptospirosis on Cattle.” The Open Veterinary Science Journal. 4: 31-35.
[21] duBreuil, RM.; Patel, J.M.; Medeleow, B.V. 1993.
“Quantitation of eta-actin-specific mRNA transcripts
using xeno-competitive PCR.” PCR Methods Appl. 3:
57-59.
[22] Sanjay, K.; Tuteja, U.; Sarika, K.; Kumar, D.; Kumar, A.;
Kumar, O. 2011. “Rapid Multiplex PCR assay for the
simultaneous detection of Brucella Genus, B. abortus,
B. melitensis, and B. suis.” J. Microbiol. Biotechnol. 21:
89-92.
[23] Robles, C.A. 2009. “Brucelosis caprina.” Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- INTA: Argentina.

Documentos relacionados