6 - Chistabinos.es

Transcripción

6 - Chistabinos.es
Numero 6
Primavera 2010
La presentación
Cuando tengas en tus manos este Alcaugüe, que ya hace el número
seis, habremos pasado un invierno bastante frio y será cosa de que
empecemos a salir a la calle, de que empecemos a compartir nuestra
“vida” con el resto de las personas que tenemos alrededor.
Chistén nos presta la posibilidad de vivir entre todos, de no aislarnos
porque estamos muy próximos los unos a los otros, somos vecinos en
el más profundo sentido de la palabra y esto nos debería llevar a superar el yo por el nosotros.
El Alcaugüe
Desde la Junta Cultural Las Fuens y a través de El Alcaugüe, no descansaremos para que esta idea cale sobre todos los amigos chistabinos, cada uno de nosotros somos necesarios y cada uno de nosotros
tiene el deber “vecinal”, de aportar lo poco o mucho que tenga.
Y en esa línea trabajamos, una gozada de participación, en las dos noches de la vilás, e igual en la segunda edición de la fiesta del jabón,
nos deberíamos mantener en esa línea porque así todos avanzamos y
todos aportamos nuestras “pequeñas historias”, que juntándolas crean
la historia de Chistén
Así que como siempre y para ir acabando, que contamos con todos
que todos tenemos algo que aportar y contar y sobre todo que entre
todos vamos construyendo nuestra pequeña historia chistabina.
A pasar una buena primavera.
La Redacción ♣
cosetas
La presentación
Las nenas y es nenes de l'ascuela
La entrvista
El cachirulo
De pais ta fillos
Fendo Memoria
Rimedios de casa
La noche des cuentos
pagina cosetas
1
2
3
6
7
9
11
13
La noche des cuentos
Cosetas d'aquí
Cestavi
La birolla
En difuera
El rinconé d‟el Ayuntamiento
Luzia Dueso
Contraportada
página
14
15
16
17
18
19
19
20
Las nenas y es nenes de l’ascuela
Los nenes de Chisten van a esquiar.
Los
miércoles de enero y febrero fuimos a esquiar a Piau , en Francia.
Nos levantábamos muy temprano para llegar a tiempo al autobús.
Estuvimos con los maestros y niños del C.R.A. Cinca-Cinqueta. Nos divertimos
mucho deslizándonos por la nieve.
Página 2
EL AL CA U GÜ E
L’antrevista
Luis del Tardán
Ye de tardes, país que el
tiempo se ha esparatau; son
salindo boiras per toz es laus.
Voy ta casa‟l Tardán, en
tiempos “Grande d‟España”.
Estau alí antes de comé, le
preguntau a Luis si podrín fe
bel cuento allá de tardes. Me
diz pos que güeno, que vienga. Conque cara alí que m‟en
voy.
Luis ya me ye asperando; el
tiens charrando, en la carrera,
con José Blas. Pasán per el
portal de casa, nos asentán en
tierra, contra la paré de la
borda, an que guardaban la
lana cuan esquiraban; país
que aquí fa una miqueta recuesto.
Es soldaus, es rojos, van está
mucho tiempo astí debaixo,
en la nuestra borda; ¡en i
heba una tarrafiquera!; yo
m‟asomabe ta viyelos y m‟es
mirabe; no me deciban cosa,
y yo tampoco, ¿qué dibe a
decí yo? Se feban el rancho
astí, debaixo la pila. Ixa pila,
antes yera en la entrá de la
casa vieja; yera ta l‟aceite; i
metaban astí l‟aceite ta tot el
año; pero más tarde, cuan ya
no se emplegaba, con es
güeis la van trayé a rastros
t‟astí, ta que fese de cumo
t‟abrevá.
La casa nueva ye la zagera
que van fe. La vieja yera ésta
que ye espaldá –me la siñala
–; yera tamién grandisma.
Feba una ele; astí per anque
–Luis, ¿qué ye de lo más
d‟antes que s‟acuerda?
Ta la gerra –continúa–, no
tenebe so que 3 años, pero
igual m‟en acuerdo d‟algo.
NUMERO 6
El tiempo se ye desmejorando; país que empieza a bolísmiá, pero no s‟está mal en el
recuesto; amás, Mosen Rafael debe está aprestando bela
misa, perque la mosica ya la
tiens zumbando con alma en
la torre de la ilesia. Pais
qu‟acompaña la tarde: la mosica, el recuesto, bolismiando... como si tot
fese espresamente.
Luis, torna ta la
convesación.
La salú de Luis no ye muy
allá; las patas el levan de mala gana, pero él no s‟en fa;
“ta qué t‟en vas a fe”, diz.
–Pos mira, lo más viejo que
m‟acuerdo: de cuan yere zagalastro, y dibe ta l‟ascuela
d‟abaixo, ta la de párvulos;
güeno, alavez es parvulos
diban con es grans; las zagalas diban aparte, ta l‟ascuela
d‟alto.
yera bien ancha y planeta;
¡mira si en yera ancha, que ta
Navidá puyaban es güeys,
chunidos, con un tizón a rastros!; le deciban “el tizón de
Navidá”; yera tan gran que
duraba tot el año, ta l‟atra
Navidá, encá no s‟heba acabau; el fuego no se moriba
nunca, siempre clotiaba debaixo el tizón, y nunca caleba
ancendelo.
ye el camín, yera lántrá. Ta el
lau d‟abaixo, anque ye ixe
arco, s‟entraba ta la furnera.
En la planta d‟encima yera la
cocina, ¡grandisma!; el caminal tamién yera bien gran. I
heba dos escaleras ta puyá,
una, dende l‟antrá, l‟atra,
dende difuera; la de difuera
–La torre ye feta
del 1600 y pico;
tiene el año en
una ventana de
las d‟abaixo –y
sigue fendo memoria–. Feban
luz con carburo;
mucho antes de qu‟allegase
la del molín, ya en i heba
aquí, per toa la casa.
–¿Quéeeeeeeeeeeee? ¿Que
antes de 1914, en casa d‟el
Tardán ya teneban luz?
Página 3
Lugá no van dejá cosa;
el van levá tot ta La
Sierra: santos, retablos,
casullas... y le van
pretá fuego, así per las
güenas, como si aquello no valese na. Pero
asinas son las gerras.
Claro que... encá ye
piyó la chen que cay.
–Sí, hombre, sí; ¡mucho antes! En el siglo d‟antes aquí ya
feban luz. Le deciben el cuarto medio; alí i heba una especie de cocinilla de chapa delgaeta an que feban cremá el
carburo; dend‟alí saliban uns
tubez chiquez de plomo, que
diban per toa la casa; 6 u 8
lucetas podeban fe bien.
Encá per bela paré se i vey
bel troz d‟aquel tubé de plomo; la cocinilla, quemesió
per án debe pará; no el sé que
se habrá feto.
D‟antes, en casa, heba habido
muchos criaus, y criás; cuan
yo m‟acuerdo, ya no en i
heba tantos; ixo yera más
d‟antes.
El vino el puyaban de La
Mata y basta de Bespén; en
casa gastaban el vino fuerte.
De Mipanas no en puyaban
perque alí ye mas flojé.
Esta casa heba tenido el titulo de “Grande d‟España”.
Heba allegau a habé basta
50.000 cabezas de ganau; a
1.000 les feban levá campanillas de plata. Una vez al rey
le van regalá 50 güellas.
Ya hebe sentido ixas cosas;
siempre te las cuentan es
pais, es güelos, la chen d‟edá,
pero esta tarde toas ixas cosas te van deixando esturdido, como si el tozuel no allegase a antendé tantismas cosas. Ixa casa en tiempos gosaba está de las más cereñas
d‟España; y anque es tiempos
Página 4
haigan cambiau, anque no el
hese dito Luis, igual se sabría, igual se vería, en las piedras picás de la casa, de la
torre, en las maderas, en
l‟aire cuan bufa. …..… ixo
igual se sabría.
Luis mira ta la casa nueva, ta
la torre, ta es cardóns de nieu
que empezipian a baixá, i va
decindo…
–En es baixos de la torre
encá i ye la capilla; teneba
muchos santos, y adornos de
cheso. En tiempos teneba cura sólo ta serví a la casa; feba
misa toz es días, y rezos y de
tot. Es dueños d‟alabez yeran
muy religiosos.
En la torre yeba muchos
cuadros; tamién per la sala.
Aquí, ta la gerra, no van tocá
na, pero alto en la ilesia del
Dimpues de fe la torre
de casa, van emprendé
l‟atra, la que ahora ye
d‟Arrín. La van fe en
cuatro años, ¡y mira
que ye alta, eh! Es arbañíls cobraban a perra
gorda; es atros jornaleros, es güens, a perra
chica, y es atros na...
güeno, na no, el rancho. La
va vendé el mío pay dimpués
de la gerra; i heba muchas
deudas. Va fe el trato Ramón
de Pardina, el d‟antes; va fe
el trato t‟Arrín.
Astí debaixo heba habido
otra borda; encá se conoixen
las parez. Se va esplanicá ya
fa años; cuan va cayé, i heba
dos machos dentro, pero mira
qué casualidá, que no les va
pasá na.
Empieza ya a cardoniá más
fuerte. La mosica de la ilesia
ya fa ratos que no se siente.
Mosén gosa está con la misa,
con las suyas cosas. El recuesto país que cada vez fa
menos recuesto; l‟aire d‟es
gabachos ta yo que nos ha
visto án yeren.
EL AL CA U GÜ E
Luis sigue la convesación.
brutos van está!, ¿verdá?
–Yeren 9 hermanos, 7 varóns
y dos mullés; primé diba Toño, María, Ramón, José María, Manuela, Bienvenido, Isidoro, yo Luis, y el zagé yera
Cruz. Algúns ya sen han dido´; a Cruz el va matá un rayo, de bien choven, per alto,
per Igüerra; yera pastó, va
allegá una troná fuerte, el parauguas con el mango de fierro, y pos que va marchá.
–Sí que en van está. Pero una
vez, bien caro que va resultá.
Va vení un auguazo, y se va
bozá el caco; conque el amo
de la casa quereba desbozalo
y se va meté a punchá per
debaixo, y justo la va vení,
va rabentá de golpe y que
s‟el va levá; el ban trobá per
abaixo per las Correas, pero
muerto.
El tellau de la torre y el de
casa, el von apañá entre toz
es hermanos; le von meté las
losas nuevas.
Luis fa memoria y diz:
M‟en torno cara casa, y tot
empecipia a metese blanco.
Es pastós ya se gosan está
retirando, perque per mel
medio la boira, país que siente ganau, un estallo gran gosa
está; o almejó el fa l‟aire, anque país que se sienten muchas esquillas; esquillas, no,
ye más fino... ye... ye como
si fesen campanillas, como si
fesen campanillas de plata...
–Güeno, caldrá retirá con este orache.
–Más nos valdrá, sí.
Le doy las gracias a Luis, per
es cuentos que me ha feto.
Basta l‟atra.
Angel Luis Villa. ♣
–M‟acuerdo de la cocina vieja, plena de chen, con es pais,
–es agüelos ya s‟heban muerto–, es hermanos, es criaus,
el fuego, el tizón de Navidá...
Ahora sí que es cardóns empecipian a está gordos. Decín
que caldrá deixalo ta un atro
día; conque nos von levantando d‟el recuesto.
Luis diz que puye a viyé la
capilla; un augüazo le va emplastá un troz de paré a la torre, pero ya la van apañá. Encara se veyen es santos de
cheso, y es adornos per alto
per la guelta y per las antostas. Nos asomán al caco de la
torre.
–Van tené barra; ¡mira que fe
la torre dencima del barranco!; podeban habé ladiau, si
total tot yera d‟ellos; ¡qué
NUMERO 6
Página 5
El cachirulo
EL CACHIRULO
¡Yayo!
¡Yaaaayo! ¿Qué no me siente?Grita Chuanet.
¿Qué quies, Chuanet? ¡Qué te
vas a afogar de tanto esberlecare!- Contesta Yayo.
¡Cosa Yayo, que ya son en brispas de carnabal y encara no
tenén presto el disfraz. He rechirau per la falsa, me´n he farto de dale güeltas as trafallóns y
cosa, que trobo cosa que me
faya goy!-Roña Chuanet
¡Pos esta si que ye güena!-S´en
ride Yayo-¿Y Ya sabes de qué
te quies disfrazare?
Pos hebe pensau vestime de
güelo-diz Chuanet, tot farrucoCachaba ya en tiengo y ya se
fer-me el coixo. Me caldría
aprendere a ligar-me el cachirulo como fan es güelos.
¡Cómo que como fan es
güelos! ¡Qué yes simple!-le
fa Yayo-¡Es güelos s´el ligan como les paixe, igual
que fan es chobens!
Pero Yayo, tu tel ligas d´atra
manera. Te fas el nudo per
deban, a toza, como fan
atros güelos.
¡Redios,Chuanet! ¡Que no te
calga ligátelo asinas! No te
pienses que ye per cosa güenaLe diz Yayo a la bez que se
l´escapa una glarimeta.
¿Per qué plora, Yayo?- diz
Chuanet que no se capisca de
cosa.
¡Ay pobret! M´has feto memoria de Quineta , la mia muller,
que en paz descanse.
¿Y qué tiene que biyer Yaya en
tot esto? -Pregunta Chuanet,
Página 6
que no heba conoixiu a Yaya
antes de qu´el naixese y que
encara no cai en la maldá.
Pos pobret, fa años, que tu encara no hebas naixiu- L´explica
Yayo- Quineta se ba metere
enferma. No saben si ye que va
prenere frío en la fuen o si ba
estare bel colico o bel mal comedore- Sigue Yayo. El caso ye
que von tenere que gritare al
medico, que va venire y sen va
fartare de fer-le ventosas, meter
-le emplastos de yerbas y basta
sanguijuelas le va fotere, pero
cosa, que no le van fere cosa.
Tamien von gritare a güelo Petris que gosaba antendene bel
poco de merecinas . Yera espabilau aquel güelo- Diz Yayo.
M´en acuerdo que se ba estare
tota la tarde al cabecere de la
cama esconchurando y soltando
arrienda letanias. Pero ni an per
ixas. Yo estoy que encara se ba
metere piore. Con que a la fin,
y si na quiers,va calere gritare
al cura ta que cuando menos le
dase la extremaunción. Y total
que tantos apuros ta acabare en
San Pedro. No´l sabes lo que
l´he trobau en falta. De noches
se m´aparixeba cuan dormibe y
m´en fartabe de plorare perque
ya no i tenebe a Quineta con yo.
Ya m´habrí puisto metere enfermo yo tamien, cuando menos
s´habría acabau tot. Y ya no i
habría calido pensar-i-e más-se
recosira Yayo.
Dimpués de farto de plorare a
Quineta, y ta meter-me una siñal de luto voy empecipiare a
ligar-me el pañuelo este asinas,
a toza-L´explica Yayo- perque
ye asina como se fa la siñal del
luto que leban es biudos, igual
que las mullers leban el capucho cuan se quedan biudas. Y si
fas el redoldín per totas las casas del lugare ya verás que no
en i hay garra cachirulo ligau a
toza en las casas que no i hay
viudos- L´aclara Yayo.
Cuan ba sentiré esta explicación
de Yayo, Chuanet se va quedare
que no sabeba que decire, ni
que fere. Si sen quereba fere la
mofla des güelos ligándose el
cachirulo a toza entonces s´en
feba la mofla des biudos y des
sentimentos d´ixa chen…
A la fin Chuanet le va fer a Yayo,Sabes qué, que ta fere carnabal no me cal ligame el cachirulo a toza. Y s´en va dire a raboliare per alreore´l fogaril.
El caso ye, que si agora tornase
bel un des tiempos d´antes se
pensaría que per par d´aquí tots
es homes son biudos, perque en
es diyas d´agora, en estes lugars
de la redolá basta es más chobens se ligan el cachirulo a toza
igual que feban es biudos
d´antes.
Maria Rosa Vispe
Eugenio Vispe.
EL AL CA U GÜ E
De pais ta fillos
.
.De pais ta fillos.
En este apartau “de pais ta fillos” i dirén sacando tesoros de
ixes que dende siempre han dido pasando de pais ta fillos. La
tradición de la montaña no ha
estau escrita; las cosas importantes se feban pasá siempre de
boca en boca; si agora nos i fon
per escribila, ye perque ya marca torrumbesca.
¿Y cuálos son ixes tesoros d‟es
que son hablando? Pos es cantes de las rondas, es romances
que se cantaban en las vilás,
tamién es cantes de ilesia, ditos,
esconchuros..
Un romance majismo.
Hoy, ta empecipiare a ubrí
camín, hen quisto trayere un
romance majismo. El va fe un
“medio-chistabín”; puesequé él
hese naciu en el lugá. Anque la
poesía ye feta en castellano, i
hai veces s‟en va ta bela espresión chistabina; tamién parla de
sitios como Las Fontanetas,
Viadós, las Feixas, Sobrevilla,
Chesta y, lo más importante,
que tot el romance ye adedicau
a una moza chistabina, an que
no se pue sabere quí.
Ixe romance s‟el va discurrire
Querubín Larrea Palacín, que
algo teneba de Chistén –como
dimpués diré–, y va salire publicau en un periodico de Barcelona en el año 1930.
Dimpués de la guerra, es mozos
de Chistén se van di apañando
NUMERO 6
bel un de aqués versos, y en las
rondas de casa en casa, cuan
replegaban la carracera de las
mozas ta arrocegáselas cara el
baile, es escaturriaban como
que fese una jota. U si no, sentizne una de aquelas:
Qué alegre cantas, zagala,
plenando el aire d´estrelas,
con resplandores qu´envidia
la misma flor de chinestra.
El romance habla de una moza
chistabina que, entremistanto
que tiene al suyo novio troballando en bel santié de l‟atro lau
de la frontera, ella venga da que
decí... y cuan el río sona, augua leva.
No se sabe cómo va allegá al
lugare
la
versión
de
“Chistabina”, pero ye fácil pensare que el mesmo Querubín o
bien la trairía en bela gambiaeta
o l‟en nimviaría a bel un per
carta; o si no él, el suyo hermano Arcadio, que i va torná bela
veza replegá dances y romances. Pero entonces, un atro
misterio: ¿Per qué la versión
replegá de manuscritos chistabíns de dimpués de la guerra
ye diferente de la versión primera que se va publicá en Barcelona? ¡El sabes tú!
Y agora von con un‟atra trafuca: ¿quí yera ixe Querubín, el
que va escribí el romance? Pos
un Maquiñonet. Amos, en el
numero 1 de esta revista ya von
hablá de la casa de ixe mocé, de
Casa el Maquiñón. Ixe Querubín Larrea Palacín, seguntes
nos va contá fa us años una goleta del lugá, va gosá di la la
escuela de Chistén bela temporaeta, per allá per el año 1913.
Como tos deciben en aquela
revisteta, a finals del siglo XIX
un tal José Palacín Guillén, de
Casa Petris –Pepe el Maquiñón
el gritaba la chen–, se va casá
con una moceta de Ramoné, y
s‟en van di a viví a ixa casa.
Van tené familia; apuramente
una de las fillas, Quina, va empecipiá a tringolotiá con Arcadio, un maestro que i heba en
Chistén en es primés años del
siglo XX; y a la fin, ¡que se van
casare! Van tené tres fillos:
Querubín, el más gran, que faría la carrera de melitá –el mismo que va escribí el romance
“Chistabina”–; Arcadio, que va
deixá la carrera de cura ta adedicase al periodismo y a la musicología –va está él qui en el
año 1946 va replegá la solfa y
la letra de una ripa romances y
bailes de Chistén, bel un d‟es
que ya fa años que no s‟en sona
(la Blincadera, el Baile de la
Armita, una mazurca, el Baile
del Ascla, el Baile de la Gaita...); y bel atro hermano s’en
va gosá di a viví a Marsella.
Página 7
Pero Querubín, amás de melitá,
tamién gosaba adedicase al estudio de temas de folklore; revisando la hemeroteca de aqués
años, hen trobau una noticia en
La Vanguardia, de Barcelona,
con fecha de miércoles, 12 de
otubre de 1932, y que diz:
“Hoy dará una conferencia don
Querubín de Larrea Palacín sobre „la danza en Aragón‟, en el
Centro Obrero Aragonés (baja
de San Pedro, 55, pral.) a las
once de la mañana.”
Agora que ya sabén bela coseta
de quí yera ixe Queribín, el que
se va descurrí el romance de
“Chistabina”, von a conoixé la
versión original, la que se va
publicá en 1930 en una depeixa
de Barcelona (la mesma que se
va meté en el calandario
Chistén del año 2009).
Chistabina, chistabina,
Chistabina, chistabina,
que tanto garbo paseas
tu novio en Francia barrena,
al bel caer de la tarde
mientras tú enciendes quereres
del pueblo a las Fontanetas.
y precuras se mantengan,
envenenando a los mozos,
Y echas las penas al aire
con esa carne morena...
como la flor de chinestra,
que sabes que yes la reina
Mírate bien cómo andas
de las rondas agosteras,
por si algún día tropiezas,
que te envidian las mullés
que la que entretiene amores,
y los mozos te cortejan.
sin amor al fin se alcuentra;
tú no sabes lo que ye,
Chistabina, tú no sabes
en la vida, la tristeza.
que te mermuran las viejas
Chistabina, chistabina,
y que no está, el que tú fas,
no seas tan callejera,
bien, en moza casadera...
que una moza que ye novia,
porque tóo el lugar sabe
trabajo tie en la cameña,
que mucho alargas la veta,
que el tiempo pasa volando
pues, aunque tú no te el pienses,
y el matrimonio se acerca,
a veces hablan las puertas.
En más de una vez, contando
hechos, que callar debieran;
y este diz que en Viadós
y el otro diz que en las Feixas,
y aquel que si en Sobrevilla,
y el de más allá que en Chesta.
Y la chen no vei si es falsa
la historia o verdadera
y es muy desgraciado el hombre
de una mujer alparcera.
Que vien chelau del trabajo
y se duerme en la cadiera,
sin un mueso que retorne
hasta la hora de la cena.
Chistabina, bien te quiero,
escucha bien y repiensa
y habrá paz entre los mozos
y se callarán las viejas
y en la ronda habrá una jota
para tú, que yes la reina.
Joaquín Villa Bruned
Página 8
EL AL CA U GÜ E
Es mitos chistabins
CHUAN RALLA/
CHANRRUALLA, EL
MITO DEL YETI EN EL
PERINEU
En todas las culturas, per deseparadas que sían ha habiu un
subconscient colectivo que ha
feto que la humanidat en todas
ixas culturas tienga cosas comuns encara que nunca i haiga
habiu garra puent que nos
achuntase.
Es mitos han gosau estar un
d‟ixes pontarrons entre culturas, y un d‟ixes mitos ha estau
a criyencia en hombres salvaches, hombres granizos que
viviban solecos per es boscaches y per las selvas. I hai qui
diz que se trataría de l‟armiella
cacegada entre l‟hombre y el
simio. En el Tibet y el Himalaya estes sers se deciban “El
Yeti”, en las balbas y enchiribernadas planuras de Siberia es
rusos le deciban “Chuchuna”
prou que per part d‟alí, yeran
de cerras blancas tan amagar-se
millor entre las conchestas y las
lenastras de chel.
En el norte d‟America tamién
existiba la criyencia d‟un arangután gran y salvache que viviba per es boscaches, que no se
deixaba viyer el plumo mica
pero si s‟heba puisto viyer
l‟augua clara per las galochas
que deixaba en es barducals.
En el parlaje d‟es indios se deciba “Sasquatch u Big Foot” (peu gran) per es colonizadors ingleses.
NUMERO 6
.En
America de o Sur, en a zona de Cayambe en Ecuador,
una zona de cillos plens de
nieu zancera tamién existe culturas indigenas que afirman
haber visto a un ser cerrudo y
blanco que dicen “Dan dan”.
Este mito ixemenau per tot el
mundo, parlando d‟un hombre
granizo, cerrudo, que gandaneya per es boscaches y entuxanos, que s‟amaga n‟as albarosas y es fabars, que se caziega
y s‟enfeixona per garrapaixos
y zillars, un ser que a dengún
no fa mica mal, ha arribau en
nusatros en la figura de
Chuanralla u Chanrualla,
gracias la tradición popular, a
es cuentos y las falorias.
Totz han gosau sentir el cuento
de Marieta que cusiraba crabas
y se le va apaixar Chuanralla
u Chanrualla, y mientres que
le sacaba la manchanza de las
cerras se le va endormisquiar,
y cot-cot se va sacar el debantal ta espipar ta casa suya.
Chuanralla u Chanrualla la
va engalzar ta casa suya…
Marieta que puyo la primera
escalereta.. Marieta que puyo
la segunda escalereta… Marieta que puyo ta’l replanet…
Marieta que te toco es pevetz,
Marieta que te toco es bracichotz … Marieta que te me
mincho auuuu!!. No deixa
d‟estar una falorieta ta fer miedo a es borches, basada en el
mito.
Se diz que no fa guaire tiempo
i heba un Arangután de Las
Paniellas, un gurila cerrudo
que feba tremolar de cerola a
las crietas de diban pastoretas,
i hai qui diz que un güelo
d‟una casa va fer esta momenza de disbrazar-se con un disbraz cerrudo y un merinyaque
en la cabeza ta paixer más
gran. No se sabe si el nombre
yera antes que no la feta, u la
feta le va dar el nombre… u i
heba en el subconscient de la
chent a criyencia en el mito
d‟un gurila salvache d‟es boscaches.
hombre de Mataire, Chanrualla, Yeti, Dan dan, Sasquatch, Chuchuna…distintos nombres, ta
un mesmo mito que se repite per tot el mundo enlá.
Página 9
Atras veces se fa un cuento que
se parla d‟un Chuanralla u
Chanrualla que aduya a un
borche que se caciega a
l‟escureciu en un pinar y tot
cayendo per un cillo ferioso que
no ha puisto viyer per la foscor,
lo replega en las suyas zarpas
cerrudas y le salva la vida y
l‟aduya a tornar enta casa.
Ye el mesmo ser que l’Hombre
de Mataire, un hombre u gurila
cerrudo y salbache que gandaniaba per part d‟es Pacins de
Llerga, no sabrén si va dar
nombre a “Mataire” u el toponimo el va pillar del mito. Este
ser metat mono y metat hombraz yera amigo d‟es onsos y es
animals y si gosaba espiguardar
-se bel pastor le zorruspaba la
leche del braguer a bela craba u
bela güella, l‟hombre de Mataire, s‟alaminaba a la leche, pero
sin fer mal a dengún. Paix que
no fa guaires anyos per Laspunya tamién diz que va apaixer un
“hombre cerrudo” que veniba
de Mataire… dimpués se va
saber que yera más hombre que
mono y que no veniba de Mataire, pero como la faloria de
l‟Arangután de las Paniellas,
nos trobán que el mito rebiscola
siempre en las mentes porque
ha perdurau dende tiempo abe.
En la Comuna tamién he sentiu
el mesmo mito d‟un hombre
granizo y cerrudo que vivaba
soleco, la mesma representazión de Chuanralla u Chanrualla ye la del granizo Rancapins d’es canelos.
Página 10
Cuan es pastors baixaban ta
Tierra Plana y se gosaba achuntar con pastors de la zona de
Val de Tena, se gosaba parlastusquiar del mesmo mito pero
con atro nombre, le deciban Fotronero, y aquí el mito
s‟emplegaba ta fer miedo a es
pastors más chobens ta fer-les
pagar bela brenda, fendo-les
criyer que Fotronero no les
deixaría pasar si no el feban.
Es investigadors de la criptozoología (del griego cryptos,
"amagau", zoos, "animal" y logos, "estudio") Literalment: "El
estudio d‟es animals amagaus"
que ye la disciplina que fa
l‟estudio d‟es animals que se
dicen "críptidos" ha feto que
seguntes qualcuns s‟habrían
quedau difuera d‟es catalogos
de zoología y seguntes belatro
se trataría d‟animals que habrían dispaixiu pero habrían quedau en la mente d‟es pueblos
vivos a traviés de la tradición y
es mitos.
que qui vei al Yeti a es tres
años peta… si tos trobatz a
Chanrualla, tancar es uellos, no
tos el miretz…
Ta
saber-ne
más:
http://www.lavanguardia.es/lv24h/2
0090202/53631985704.html
Nota: LETRAS MUDAS: En chistabín no cal leyer las R finals de
parola (braguer, puyar, tornar, pastor; bragué, puyá, torná, pastó) ni
debán de guión (criyer-ie, biyer-los,
puyar-ie, tener-lo; criyeie, biyelos,
puyaie, tenelo) encá que cal escribir-las como fan todas las demás
lenguas que presentan este fenomeno. Las t finals tampoco gosan
sonar.
Fernando Romanos Hernando
(Casa El Tornel)
Ta qualcuns, este ser dito de
muchas formas seguntes es paises, sería un Sivapithecus ye un
genero extinto de primates
hominidos, una armiella cacegada entre l‟arangután y es antipasaus d‟es hombres primitivos.
¿No que queda qualcún que nos
columbra dende la fondura d‟es
boscaches u no más ha quedau
el mito ta alimentar falorias y
cuentos de fogaril?. En el Tibet
dicen que i hai una maldición
EL AL CA U GÜ E
Fendo memoria
La Escuela de estes años
Son ya cuasi las cinco y les digo as críos: cerraz las ventanas,
cerraz es ordenadós y podez dir
replegandolo tot.
Mes quedo mirando. Y pienso
en fa 50 años, cuan yo yere
cría:
Cuan yo dibe ta la escuela, no
caleba cerrar las ventanas perque antes no las heben ubierto,
perque nos habrín chelau de
frío. Aquí y hay que ubrirlas,
perque nos asán de lo fuerte que
meten la calefación y, la rodeta
de cerrar es radiadors no fa.
Nusatros nos calentaben con
una estufeta de leña que se encendeba una miqueta antes de
que allegase la maestra. Nos
trayeben toz unas berretas de
leña y cuan nos tocaba encender, l.levaben tieda, rametas,
vel papel y mixtos. Y no pasaben frío, pero tapoco nos n‟en
sobraba guaire.
Tapoco caleba matar la luz des
ordenadós. Teneben unas pizarras que no caleba enchufalas.
Y es dos cuadernos que teneben
(de limpio y de borrador), es
dejaben en la escuela ta‟l atro‟l
día. Y ta casa nos llevaben la
Enciclopedia, ta estudianos la
leción del día siguiente y la pizarra, con las cuentas copiás,
tamién ta‟l atro‟l día. A veces,
tamién feben las cuentas en el
cuaderno de sucio. Nusatras le
deciben el cuaderno de sucio y
la señorita se encarrañaba perque y heba que decir de borrador. Ta nusatras sucio, no yera
lo mismo que puerco.
NUMERO 6
Encomencipiaben a las 9, hora
del Sol. En Chistén, hasta que
no va allegá la carretera y la
tele, siempre nos guiaben pe‟l
Sol
Al
escribí
“encomencipiaben me da la risa, perque es maestros, deciban
toz lo mismo: ¿pero no ye más
fácil de decir empezar? Pero,
güeno, a lo nuestro...
Cuan entraba la Maestra, nos meteben toz plantaus y
deciben “buenos días tenga
usté”. Se rezaba y a troballá to‟l
mundo.
Repasaben un raté y nos preguntaban la leción. Dimpués se
feba la cuenta en la pizarra y la
apañaben si la teneben mal y la
pasaben a limpio. Y seguntes
como salise tot, pos seguibas
anque yeras u te cambiaban de
sitio: la mejor yera la primera y
la pior la zaguera.
No m‟en acuerdo muy bien,
pero cuento que es dictados y
las muestras las feben dimpués
del recreo. Alavez no teneben
cuaderno de caligrafía y la maestra nos meteba las muestras.
De esto no soy guaire segura.
Pero de tardes, sí, que yera
siempre lo mismo: entrar, rezar
y sacar la labor. Todas coseben.
Y entremistanto, vel una leyeba
y nos iban preguntando el catecismo, que ya nos lo sabeben de
cabo a rabo, perque toz es años
yera lo mismo. Y ya en zaguerías, como un cuarto de hora antes de salir, se rezaba el Rosario. Replegaben, rezaben lo de
enzaguerías y saliben decindo:
que usté lo pase bien...., que
usté lo pase bien.... Y así siempre, hasta que feben es 14 años.
Cuan m‟en acuerdo y pienso,
¿yeren felices? Y yo cuento que
sí, pero no ye perque aquel.lo
fese mejor que lo de hoy, que
ahora tamién son felices es
críos. Lo que pasa que, a toz
nos país siempre que lo pasau
yera mejor. Ya el deciba Jorge
Manrique en el año 1476:
“cómo a nuestro parescer/ cualquiera tiempo pasado/ fue mejor. Y no fa guaire, tamién el
cantaba Karina :”cualquier
tiempo pasado/ nos parece mejor”.
Cuan y pienso, veigo a todas
aquel.las maestras de güenas
maneras cuasi todas. Casi siempre yera la primera vez que feban escuela y el feban tot con
ganas. No más en von tené una,
que perque se hese quedau en
Zaragoza, no y habrín perdido
cosa, perque repartiba golpes
sin tiento. ¿No te sabes la leción?, pos teflazo va. ¿Qué no
te sale la cuenta? Pos otro teflazo. ¿No entiendes esto?, pos
revés y a ver si espabilas
Página 11
De ella se deciba de tot y con es
mozos deciban que diban bien.
Pero teneba una lengua.....Y va
estar uns cuantos años y hasta
se va trayé una hermana. Sería
de refuerzo. Pero mejor que ya
no nos y acordén de ella y
vayán a lo nuestro.
Va haber una temporá que se
van empeñá en que nos teneban
que alimentá mejor con leche,
queso y mantequilla des americanos. La mantequilla yera buenisma, pero cuán se‟n van da
cuenta en Huesca, ya no nos en
van torná a mandar. El queso,
se podeba comer. Pero la leche..., ta tornanos locos a toz.
En primeras nos l.levaben un
morralé y nos la daban en polvo, y veniba bien en las casas ta
apañá la pastura. Pero teneban
miedo de que puyase la inspectoras y, como de críos no tiens
malicia, no disen a esclafalo
tot, y van decidí que mejor nos
la bebesen en la escuela, anque
no nos gustase.
Toz teneben vacas en casa y
una leche buenisma. Y nos querreban fer tragar semejante bazofia. Conque, nos l.levaben
algo ta cambiale la color y el
gusto. Nos podeba costar bebela, pero de fela en y von salir
aborrecidas. Teneben la suerte
de que ixa mañana no febas otra
cosa. Aquello no se desfeba ni a
tiros. Y dimpués, venga dale
güeltas ta que no se agarrase y
no se‟n salise. En Chistén no
heben de menister ixe “Plan
Marshall”
Y tot se feba en la estufa de la
escuela, perque no teneben cocina. Güeno, ni cocina ni retrete. Cuan teneben un apuro, le
deciben a la maestra: “señorita,
Página 12
¿puedo salir un momento?” Yera como el deciben. La maestra
ya el sabeba y nos dejaba. Si
tardabas, pos feba baixar a alguna per si nos hese pasau algo.
Amás, sin problemas, perque
todas diben tal mismo sitio: el
rincón de la puerta Arrín. Es del
mío tiempo, saben de lo que
hablo.
Nos feban estudiá de tot. Tot lo
que veniba en la Enciclopedia:
Religión, Lengua, Aritmética,
Geometría, Geografía, Historia,
Ciencias Naturales y Formación
del Espíritu Nacional. Y tot nos
lo aprendeben de memoria. Pero
de un día ta otro, pos t„en acordabas.
En el recreo, chugaben
al Corro, a Brincá (con una vaguereta), a Torna y a Redoldes.
Esto d‟es redoldes, siempre me
va chocá, perque feben cuadraus en tierra, y es cuadraus no
son redoldes. Pero güeno, brincaben arrastrando una pedreta a
la pata coixa. Sólo se podeba
amparar un peu, a no ser que
estases en el descanso u en un
redolde que heses ganau. Pero
esto no tos lo voy a contar aquí,
perque al mejor y
hay qui quiera hablá
de cómo se chugaba
a aquels juegos de
otros tiempos.
A las cuatro del Sol
saliben.
Correben
como locas perque
chugaben a Torna.
Tocaben a una, saliben correndo ta que
no nos tornase a tocá
ella. La que hebas
tocau, la l.levaba.
No sé qué se l.levaba, perque
deciben ¡torna!. Saliben como
un rayo y cuan yeren lejos deciben... “tú la l.levas” , y nos ne‟n
diben ta casa a brendá. ¡Qué
tiempos, mama mía! Tot el feben correndo.
Siempre yeren en la calle gandaniando y nunca nos va
atropellá un coche, ni nos va
pasar ná. Aquí son hoy sin
haber tenido tele, ni móvil, ni
Internet, ni abrigo, ni bufanda,
ni guantes, ni gorros, sin botas
ta la nieu y un frío de uns cuantos grados bajo cero. Claro que,
toz teneben un mantón y un capucho ta cuan pleveba u nevaba.
Y yeren felices. Pero no y hay
que engañase, que no yera perque se vivise mejor. Yera perque yeren críos y un crío, siempre vive feliz. En tiene prou con
saber que el quieren y que siempre tiene aón replegase
Tenén que acordanos del pasau,
perque son el resultau de
aquel.lo. Pero no podén dejar
que nos enganche, perque no
vida avanza aprisa.
Continua página 13
Esta fotografía pertenece al Museo Pedagógico de Huesca
E L A L CA U G Ü E
Rimedios de casa
El pericón
Ye ta la ulcera d’estomogo.
Una vez un d’aquí d’el Lugá se
va di a vesitá. Y es medicos le
van decí que no podeban fe na,
que caleba operá; con que con
ixa ideya le van empecipiá a da
tratamiento. Pero resulta que
l‟en va decí a un pastó que se
trobaba per la montaña, y que
s‟en va redí.
–Pero hombre, fe una novena
con augua de pericón.
El pericón se fa per la laera des
camins; per el de Salvadó en i
hay per cualquié lau; y per muchos atros puestos s‟en i puede
trobá.
Con que ya el sabez, seguntes
qué tos faya mal, augua de pericón. Claro, que si el preferiz,
toz voz a vesitá, y ya m‟el contarez.
Basta l‟atra.
Josefina Ballarin ♣
Conque va pensá: –Güeno per
fe la preba no perdén na –y que
la va fe.
El pericón, ye una yerba que fa
la flo amarilleta; florece ta fin
de la primavera. Dura la flo tot
el verano; alabez ye cuan cal
cogela
Pasau un tiempo, el van
gritá ta operase. Y él va blincá
t‟abaixo. Pero se vey que alí le
van fe bela preva, ¡y búscate
ulcera!, ¡que ya no en i heba
mica!
Viene de la página 12
Tanto pensar en el pasau, nos dejaría quietos. Y
es de ahora, per na del mundo querrían vivir
aquel.lo. ¿Quí se metería aquels peazos a diario, y
aquels tricoz? Igual, sólo ta Carnaval.
Es críos que hoy viven felices, cuan tiengan es años nuestros, tamién dirán como nusatros
hoy: nusatros sí que yeren felices. Y ye que, la
vida ye asinas.
He pensau que tiengo que dir decindo
adiós, perque el chistavino de la revista no ye el
que yo hablabe. No acabo de entender qué se
quiere fer (objetivos, me refiero), así que mejor
será dejar sitio ta otros. Si querrez que cuente algo en castellano, no me importa. Se pueden explicar mejor las cosas y encara tiengo prou memoria
ta poder contar mucho.
Contenta per haber llenau algunas planas,
y HASTA SIEMPRE.
Maria Angeles Bernad
NUMERO 6
Esta fotografía pertenece al Museo
Pedagógico de Huesca
Página 13
La noche des cuentos
EL CUCÚ
El día ya da guelta,l'on vale
emprendere cualque fayena y
e'ñai tantas que toz han pegau ta un lau u atro,solo Ramona,la guela ye per casa,la
tiens p'el cubierto replegando
bela estiella ta encendere el
fuego que ya chiran las
guembras y cuan alleguen es
atros cuando menos que tiengan un goté de caldo calien,es chobens per Lempri
son,aprestando las feixetas ta
sembrare en cualque momento y guelo s'a preso una cesta
y un ixau y cara Fontamil ha
jopau, cuan torna trai la cesta
plena de chicnas, Ramona se
fa contenta,las ateserará ta la
zena y toz sen regalarán ;Quinet y Marieta allegan safocaus detot,han estau
chugando al econderillo per
ixas carreras y s'asientan en
la cadiera,maye atabuxa el
fogaril y ta entretenelos les
empezipia a contare una falorieta dixas que tanto goi les
fan:Yeba un nene que se deciba Ramonét y todas las tardes cuan saliba de l'ascuela
puyaba ta Sobrevilla a replegare un estallet de guellas
que golico heba fecho puyá a
medodia,yera de primavera y
el bien tieso jopaba per la Farabieca,cuan allegaba alto
siempre cantaba el cucú y el
le tornaba:cucú,cucú,cuantos
años de bida me darás? Y elPágina 14
cucú le contestaba las veces
que le paixeba,pero una tarde
elcucú no ba cantá y Ramonet sen ba torná empensau de
tot.
Cuan allega a la borda siente
raboliá en un barzal que yai
al canto y al azercase te vei
un muxonet ensobinau en el
barzal,conque mete las manetas y el saca;teneba las
alas estrafallás de tot,el bá
puyá t'al pallé y con un manau de rebasto le ba fere una
jalma;el curaba toz es diyas
y el cosiraba continamente,paixeba que no feba mon
de cosa pero un diya bá ubrí
el pico y bá cantá, Ramonet
al sentilo se bá fe contento
de tot y sen ba dí ta l'ascuela
chuflando y blincando per la
carrera. Al tornare a medodíá
ba dí drecho tal pallé y beteme que no i troba al
muxoné,el miraba per toz es
rincons ¡pero cosa!
El muxón sen heba dido,¿T´an habrá pegau? se
feba Ramonet ¡si no podra
volare! tan samen podeba
mobere las alas,con ixa trafuca ba pasá la tarde.
Cuan puyaba ta Sobrevilla
como todas las tardes se para
en el camín al sentire sobaté
las ramas d'un freixel y alí
teneba al muxoné blincando
d'un camal ta otro. Ramonet
el bá gritá y el cantando le bá
contestá, y d'en dixe diya todas las tardes l'esperaba en el
mesmo freixel.
Y el cucú siempre torna todas las primaveras a cantare
ta toz es nenes que quieran
estare amigos d'el.
Maria Pilar Villa ♣
EL AL CA U GÜ E
Cosetas d’aqui
Las Vilás
Ya no se vila como d‟antes, u
almejó ixo nos pensán, perque l‟atra noche mismo, –a
metá d‟enero yera–, ¡menudo
qué dos vilás!; cuasi tot el
lugá i yera en el Salón de La
Casa Lugá; y amás en i va
vení d‟es lugás de toa la Val.
No yera ta menos, que en
Chistén i heba dos vilás, ni
más ni menos, dos vilás seguidas.
La chen, como en las vilás
d‟antes, pos que va trayé fayena arrienda: que si la rueca, que si las cardas, es chubillos, las agullas, el palico,
es bolillos... y basta bel hombre se va apercazá fayena tamién: algo ta estarrunquiá,
bel parauguas t‟apañá... y
asinas asinas.
En la vilá primera, amas de
viyé bela peliculeta curta,
chen que va vení invitá de
NUMERO 6
difuera, con bel un d‟aquí,
nos van charrá de la luenga
de las tres Vals. Von viyé
que el Besetán, el Patués de
Benás y el nuestro Chistabín,
son bien paixidos. Tamién
nos van charrá una miqueta
de la Ley de Luengas, que ha
gosau sacá nueva el gobierno
de Zirigoza; icen que en ixa
ley no pintán na, pero no se
per qué, ixo no le va estrañá
a naide, no el se per qué,
quemesió per qué.
d‟aquí, feta ya fa tiempos, y
bel atra curteta y más cosas.
Ixo antes de la colación, que
teneben un caldo bien güen,
amás de morcilla y carne
d‟olla y hambrona, no faltando vin, ni café ni cosa.
Al detrás, von fe colación,
como feban d‟antes:
trunfas en ensalá,
de güeno, vin, café;
amos que no faltaba
de na. Y charríncharrán y venga
viyé afotos de fa
años, pos que se
van fe las tantas alí,
vilando.
Se va fe una miqueta tarde
en las dos vilás, pero güeno,
como en las vilás.
En l’atro el diya,
un atra güena vilá.
Quereben charrá de
la contrabansa, y per ixo teneben invitaus que en sabeban de ixo agundante. Anita
y Santiago el Sarro de San Juan,
con Joefina Grota, nos van fe firmes cuentos en
l a
v i l á ,
d‟acordanzas
d‟ellos de fa muchos años. Tamién von pasá
una pelicula en la
que saliba chen
Tamién se va fe cuentos
arrienda, asinas, a corrillo,
que la chen bien a gusto que
yera alí. Las mullés y bel
hombre venga fe fayena
arrienda, que ta ixo se
l‟heban traito, claro.
Me país que nos lo von pasá
bien toz, conque caldrá fene
bel atra; almejó al agüerro
que viene, cuan la noche sía
larga. Con que a guardá fayena ta ixas noches; asinas
cuan bel un diga que ya no se
vila como d‟antes, le podrén
deci: –¡Ala calla, calla, calla…!, que no sabes lo que se
cierne.
Angel Luis Villa ♣
Página 15
Cestavi. ¿ceca visigoda en Chistén?
Charrarén en las siguiens linias d‟un d‟es tiempos
más escurizos y menos conoixidos de la nuestra istoria. Quinientos años dimpués del naiximiento de Jesucristo y uns zien
dende qu‟el Imperio Romano
hese crabutau: el siglo VI d.C.
La cibilizazión, l‟orden y la cultura romana se desfeban per
toda l‟Europa d‟ixa epoca. Aquí
en Chistén, en la parte más t´al
norte de la biella probincia de la
Tarraconense, amagá entre
montins y sarraus, la bida siguiba estando en el cudiau d‟el bistiá y en la sobrebibencia d‟el
diya a diya. Lejizos de las
calzás y es lugárs grans, Osca y
Cesaraugusta per exemplo, es
montañeses chistabins tendrán
qu‟aprestase ta obedezer a uns
atros siñors llegaus dende es
foscos boscaches y estepas de
l‟Europa septentrional, que,
dimpués de doszientos años de
cutio camín, allegan, ixarrayan
y prenen la tierra d‟Ispania: es
bisigodos.
Argüelloso pueblo de chens
guerreras, nomadas basta feba
no güeire, güens troballadors
d‟el fierro y d‟el oro y la plata,
tamién yeran ganaders. Heban
estau chuntos con atros godos,
es ostrogodos, pero estes heban
gosau blincar cara Italia y es
bisigodos s‟en heban benido
per Franzia (la Galia) y se ban
esparraficar per estes mons cara
t‟abaixo.
Ban dominar el sur de Franzia,
an que ban fundar el reino de
Tolosa y Aquitania en lo que
yera d‟antes la diózesis romana
de la Narbonense. Per aquí, t‟al
atro lau des Pirineos, se ban fer
Página 16
amos de la parte más gran de la
Ispania romana, si no ye la remota Gallaecia (Galizia), amañotá pers suebos, un atro pueblo inbasor, y tampoco ban
podé salir ni tirá ta deban con
es bascones, cantabros y astures, escondíus y amagaus en las
suyas montañas.
Ye en este momento an que
podén situar l‟aparizión de
cualque fuen escrita que nos
charra de la existenzia
de una “ceca”, ta que
nos entendían, un lugá
de creazión o acuñazión de moneda, en un
puesto que claman
“Cestavi”,
y
que
algúns inbestigadors o
estudiosos del pasau marcan en
el actual Chistén o Chistau.
Asinas el afirma Pío Beltrán*,
que diz en la suya obra que tal
589 d.C, en tiempos del rei Recaredo (586-601) se ba gosar
fer una “ceca” móbil per estes
contornos. Yera una situazión
de nezesidá, afirma ix‟ombre,
seguramén de numerario relazionau con el pago de melitars.
Tenén qu‟ apercaza-nos de que
Chistén-Cestavi gosaba está
una fuerte zona de frontera, que
sería firme bigilá y tamién lugá
de paso de collas de soldaus
bisigodos entre el reino de Tolosa y el de Ispania. Ye acreditá
la presenzia d‟un atra “ceca”no
güeire lejos de per aquí, en la
biella
Bolotania
romana
(Boltaña), en el siglo VII, an
que s‟ha trobau una moneda
bisigoda, el “tremis” del rei
Gundemaro (609-612). Per atra
parte, la nuestra comarca d‟el
Sobrarbe apaix com‟un puesto
an que se ban apasiar expedizions del rei Wamba que diban
ta Francia ta cortá la rebelión
d‟un tal duque Paulo. Un atro
escrito tamién diz que per estas
bals i ba haber proclamazións
de reis como Sisenando y, a la
fin, se cuenta la entrá d‟una tropa de Tolosa car‟a la bal del
Ebro ta foter en bereda a un tal
Burdunelo, que gosaba estare
un capiscol bien fino.**
La menzión de Cestavi ye relazioná con la moneda bisigoda
a la que ban bautizá “tremis Recaredo”, y qu‟el ya nombrau
Pío Beltrán feba coinzidir con
Chistén-Chistau.Yera
segurod‟ixo perque la toponimia paixeba qu‟el confirmaba
y, amás, ixa moneda teneba
cuasi el mesmo cuño que las
que feban en la conoixidísma
ceca
de
Zaragoza
(Cesaraugusta).
Este “tremis”(asinas se gosaban
dezir es dinérs mandaus fer per
es dibersos reis bisigodos) teneba acuñau en el suyo anberso la
leyenda “Reccaredus Rex”, en
latín, y t‟al atro lau, el reberso,
“Pius Ispali”(el ban gosar tratá
de “pío” perque este rei ba fer o
ba mandá que toz es bisigodos
se fesen cristianos católicos y
deixasen está la suya fe arriana,
que yera una herejía que no feba goy as bispes y moséns d‟ixe
tiempo). Es “tremises” yeran
EL AL CA U GÜ E
Es “tremises” yeran d‟oro rebaixau con atros metals, y teneban el balor d‟un terzio del famoso “solidus aureus”, la moneda d‟oro romana más conoixida dende es años d‟el emperador Constantino. Estes
“tremises” ban dir perdendo
riqueza poquet a poquet, y, per
ixo, no ban está güeire apreziás
más ta debán. Ye per lo mesmo
que muchas ban desapaixer en
fundizións tardanas.
La Birolla
Las Micolas Chistabinas
La aministé ta felas ye:
-Farina de millo, u si no de trigo.
-Augua.
Esta ye l’istoria de la fabrica
de moneda que ba podé estare
per estas montañas chistabinas.
¿Ye rial, falsa? ¿Qu‟il sabe?
Siguirén con atras trafucas en
numeros beniders. ¡A plantá
fuerte!
-Aceite y sal.
Modesto Loste
Dimpués, s‟escurren con la esgromaera y se meten en una cazuela,
mejó si ye de tierra. Se decha per dencima una picá de ajo y aceite,
y se les da una esbandida.
Notas:
* Pío Beltrán, Nueva Ceca Goda en el Pirineo. Obra completa. Tomo II, Zaragoza. 1972
**S. Aznar Tello, San Braulio y
la cultura visigótica. AS VIIVIII. 1993 pp 135-144.
Y esta ye la manera de felas:
Se fa una masa con la farina, l’augua y la sal. La masa ye
prou feta cuan no s‟apega en es dedos. Con las mans, les va dando
la manera de micoleta, más u menos de grans como un dedo. Al
detrás, se fan bullí con augua y sal uns 15 minutos; asinas, en ixe
tiempo a la farina le vaga de cocese.
Ya casi son prestas ta
comé; na más falta
deixalas un rato que fayan repós.
D’antes yera la costumbre de comelas el diya
que se masaba, perque
se feban con una miqueta de aquela de fe el pan
que s‟apartaba. Se comeban alavez, y si ascaso en sobraba –no sé de
nunca qu‟en sobrase–,
se feban fredí en latro el diya; asinas quedaban más tobetas.
Pos ala, ta cuan las tengaz prestas...
... güen provecho.
Rosario Zueras
NUMERO 6
Página 17
En difuera (pero menos )
A vecinal
De vez en cuando oigo en
Chistén, “esto se hizo a vecinal”, cuando funcionábamos
“a vecinal”, las cosas eran de
otra manera, todo el lugar participaba en todo porque el
“vecinal”, nos obligaba a ello.
Y he participado de alguna
“discusión”, por el tema de
haber defendido un trabajo
hecho a vecinal.
Con todo este rollo a donde
pretendo llegar; pues es que
hace unos días sin darnos
cuenta en Chistén volvimos a
recuperar el concepto, hicimos
“jabón a vecinal”, si porque
cada uno aporto lo que tenia:
aceite, grasa, leña, conocimientos, trabajo, ganas e ilusión por ir recuperando habilidades, si además luego nos
juntamos a comer y disfrutar
de la compañía del vecino,
pues todavía mejor y además
cumplimos con una función
solidaria, hacer jabón para
quien más lo pueda necesitar.
“a vecinal”, los bailes y los
cantos, en otra ocasión más
cosas, os hare otros planteamientos, hay que recuperar
entre todos, poner en valor toda la historia chistabina y esto
se puede hacer “a vecinal”.
Dos notas mas antes de acabar, he repetido hasta la saciedad el concepto de “a vecinal”, perdón por ser tan pesado y una segunda nota es que
para nada me siento de fuera,
muy al contrario…..
PD. El que no os hable en
chistabino, no significa que no
También “a vecinal”, los mas lo entienda.
Ya he averiguado y creo que atrevidos aprendieron a hacer
no es necesario el que os ex- mochilas y/o macutos.
Julián R. Salvador
plique cómo funcionaba el trabajo “a vecinal”.
Yo os invitaría a que recuperaseis el concepto y además
hacerlo en las cosas sencillas,
no buscar grandes complicaciones, de hecho hay cosas
que, mantienen ese espíritu, la
cofradía de la ermita, el tema
del cementerio, mis amigos
del taller de la madera, también hacen “a vecinal”, cuando
Ciertamente que los tiempos preparan la leña para el invierhan cambiado y a lo mejor re- no y alguna cosa más que se
cuperar este concepto con todo me escapa.
lo que ello lleva consigo sería
muy complicado, pero no olvi- Y como hay que salir como se
dar que el trabajo voluntario pueda del jardín en el que me
que en muchas ocasiones se he metido, yo os propongo
aportan en las ONG‟S, tiene que “a vecinal”, y para dejar
mucho de ese espíritu de “a tarea para otra ocasión, consivecinal”, “yo pongo mis cono- deréis de momento, dos temas
cimientos en beneficio de la para que por medio de ellos
comunidad.”
mantengamos el espíritu de
Y me suena que en los primeros tiempos del Campamento,
cuando había que arreglar la
pista “a vecinal”, a nosotros
nos tocaba poner el cemento o
lo que fuera porque el resto se
hacia a “vecinal”.
Página 18
EL AL CA U GÜ E
El rinconé d’el Ayuntamiento
En el rincón del Ayuntamiento
tos von a contá unas cosas; en
estes díyas tos habrá allegau
una carta a casa que diz, que
s‟ha aprobau, una Ordenanza
que regula “la ocupación de la
vía pública”, d‟aquí en ta debán
es materials ta construiyí y el
ganadero, se deixará en un prau
de “Casa Arrin” ye en el poligono 3, parcela 143; a la entrá
d‟el lugá, tamién yay que levá
t‟alí es “residuos solidos” como
es electromesticos, T.V., somies, colchóns, etc., vamos to
lo que no se pué tira en es contenedos de la basura. Este prau
ye cedíu ta el Ayuntamiento
per un “Contrato privau” firmáu pes dos laus ta “5 años y 10
meses que se podrán estirá” .
se va aprobá per el Ayuntamiento en la Sesión Ordinaria
del 15 d‟agosto del 2009.
La subención del Fondo Estatal
del año 2.010, se meterá ta empezipá a fe el paseyo basta el
“Miradó de las Fontanetas”. El
Ayuntamiento les quié agradecé as dueños de las fincas
que han dau el terreno per cosa,
ta podé fe el Miradó.
El Plan d‟Obras de la Diputación Provincial se emplegará
en mete “pasamans” en toas las
calles más drechas, ta aduyá a
di más seguros, y también
s‟apañarán en la calles: las
rollás y es hormigóns que siyan
rompidos, se fara poco a poco.
.
Con la subención del
I.N.A.E.M en “Colaboración
con las Corporacións Locáls”
fará falta contratá un “oficial
de 2ª”, si algún ye interesáu
que el faya sabe en
l‟Ayuntamiento, ya sabez que
yay que está apuntáu en el paro y tené carné de conducí
Tamién contazos que se ye
aprestando unas Jornas Culturáls ta tot el año, tamién ta
las Fiestas, si algún tiene alguna ideya y nos quiere aduyá
que nos lo diga cuanto antes ta
savelo.
basta l‟atra, que tos contarén
mas cosetas….
El Ayuntamiento güestro.
Luzia Dueso Lascorz, q.e.p.d.
Nieus Lucía Dueso Lascorz (Plan, 1930- Barbastro, 4 de marzo de 2010) yera maestra y escritora en
Aragones. Va está de maestra aquí en Chistén un rabaño d‟años y en muchos atros puestos basta que se ba jubilá tallá ta el 92.
Tamién va está cuasi trenta años en El Consello de la Fabla Aragonesa y
en l‟Academia de l‟Aragones la ban nombrá Académica d‟Honor.
De la obra poetica de Nieus-Lucía Dueso cal nombrá: Al canto'l Zinqueta
feto con poemas chistabíns, o Leyendas d‟el Alto Aragón, La Fuén de la
Siñora, Dios m‟en Guarde o ya la zagüera que ba escribí: Santamaría.
En 1982 Nieus-Lucía Dueso va ganá un Onso d'oro en el Primé Certamen
Literario "Val d'Echo", con la Leyenda del siñó de San Chuan. Tamién
va ganá el premio "Flor de Nieve de Plata" de Radio Huesca, y va está
finalista en el premio "Altoaragón" de la Semana Cultural de Balbastro
de 1974 con un cuento en chistabín.
Va publicá arrienda cosetas en revistas como Argensola, Luenga e Fablas
u Fuellas, de lo primé publicau en aragonés sería tallá ta 1967.
Va marchá en Balbastro el 4 de marzo del 2010,dinpués de un acidente.
La ban anterrá en Plan, el suyo lugá.
Adios Lucía.
La redacción ♣
NUMERO 6
Página 19
Deposito Legal
DLHU-482/2008
Imprenta Germinal
www.chistabinos.es
Números atrasados:
En la pagina
www.chistabinos.es, están en formato PDF,
todos los números publicados de
El Alcaugüe
Esta publicación esta subvencionada en
parte por la Comarca del Sobrarbe.♣
Pagina 20
El fá
Junta Cultural Las Fuens
G22345581
DGA. 04-H-0450/2009
[email protected]
22367 CHISTÉN
(Güesca)
Las opiniones vertidas en los diferentes artículos de El Alcaugüe, son opiniones y colaboraciones reflejadas por los autores, a los cuales agradecemos su
colaboración totalmente altruista y desinteresada. A
todos ellos muchas gracias.♣
EL ALCAUGÜE

Documentos relacionados