Diagnóstico del uso de plaguicidas en Cerro Punta Este - RAP-AL

Transcripción

Diagnóstico del uso de plaguicidas en Cerro Punta Este - RAP-AL
Diagnóstico del uso de plaguicidas en Cerro Punta
Este estudio efectuado por universitarios revela que los agricultores en el corregimiento
Cerro Punta utilizan 42 insecticidas, 37 fungicidas, 23 herbicidas y 19 fertilizantes.
La agricultura tradicional utilizada por el hombre en los últimos 60 años ha causado una
crisis en los agroecosistemas implementados para la producción agrícola, generando
contaminación de los recursos naturales más preciados por el hombre e influyendo en el
deterioro de la salud humana de las naciones. En nuestro país, Panamá, el 60% de la
producción de hortalizas que se comercializa en los distintos establecimientos a nivel
nacional proviene de las tierras altas, principalmente del corregimiento de Cerro Punta.
Las ventas de agroquímicos en este corregimiento han sido valoradas en 1 millón de dólares
anuales, siendo la Cooperativa San Isidro la que capta el 50% de las ventas. Por ser un
corregimiento netamente productor agrícola, con alto consumo de plaguicidas y cuya
población está directamente expuesta a la aplicación de agroquímicos, decidimos hacer un
diagnóstico de la situación, de la comercialización, aplicación, manejo y exposición de
trabajadores y de la comunidad a los plaguicidas.
El objetivo principal de este proyecto fue realizar un diagnóstico de los plaguicidas
utilizados actualmente por los agricultores en el corregimiento de Cerro Punta. Además,
determinar con las distintas autoridades y organizaciones la situación de los problemas
relacionados con plaguicidas en el corregimiento de Cerro Punta.
La metodología utilizada consistió en observaciones directas, entrevistas y encuestas
preelaboradas. Trece estudiantes de la Escuela de Biología y de la Facultad de Enfermería
de la Universidad de Panamá y un profesor guía realizaron el diagnóstico en el
corregimiento de Cerro Punta. En este corregimiento existen aproximadamente 800
productores, de los cuales 5% realiza agricultura orgánica y los demás agricultura
tradicional. Para complementar este diagnóstico se entrevistaron a algunos productores.
El corregimiento de Cerro Punta es un pueblo situado al norte de la provincia de Chiriquí
que disfruta de un clima agradable, bellos cultivos de flores y hermosas vistas. Esto es
complementado por el trabajo de agricultura que se realiza en la zona. Con una población
aproximada de 7.000 habitantes, Cerro Punta se encuentra a unos 1.970 metros sobre el
nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre los 10 y 15 grados centígrados.
Es común ver allí largas extensiones dedicadas al cultivo de flores, fresas, moras, lechugas,
zanahorias, repollos, papas, brócolis, otras hortalizas y legumbres para surtir la demanda
del mercado nacional.
Según cuenta la historia, el nombre Cerro Punta se le dio por un norteamericano llamado
Polland, quien dijo: “Cerro Punta, tu nombre está descrito en tus montañas”. Este lugar
produce el 60% de los productos que se consumen en el país y adicionalmente exporta una
vasta variedad de flores.
Para este diagnóstico se escogieron los lugares de mayor oferta de venta, como son:
Cooperativa San Isidro Labrador, Agrocenter, Arístides Arauz y Agroquímicos Guadalupe.
Estos Centros de Ventas de Agroquímicos fueron inventariados por 13 estudiantes de la
Universidad de Panamá, 9 estudiantes de la Escuela de Biología y 4 estudiantes de la
Facultad de Enfermería.
Además del inventario de estas casas de expendio de agroquímicos, se hicieron entrevistas
a productores en el campo sobre el manejo de algunos cultivos, agroquímicos aplicados, en
qué etapa fenológica del cultivo aplican, sobre qué plagas eran utilizados y dosis. Además,
se hicieron observaciones directas de aplicaciones de los mismos.
En Cerro Punta la mayoría de los cultivos son hortalizas que tienen un período de cultivo
de cuatro meses. Durante estos cuatro meses se aplican, herbicidas, insecticidas,
nematicidas y fungicidas.
En el caso de la zanahoria se aplican herbicidas selectivos, como Afalón, en dosis de 200
litros a 400 litros de agua por hectárea (1 kilo de Afalón cuesta 24 dólares); Rencor, 200
gramos por hectárea (50grs. cuestan 4.25 dólares).
Para las plagas de la papa, babosa y cortador, se utilizan piretroides y organofosforados,
con 4 a 5 aplicaciones al principio y 4 a 5 aplicaciones al final, con un mínimo de 22 días
antes de la cosecha. Los nematicidas más usados son Counter (BASF), Mocap (Rowng
Poland) y Nemacur (Bayer). Costos: Cipermetrina 250cc (2.50 dólares), Tamarón 250cc
(3.50 dólares). La semilla por hectárea cuesta 1,200 dólares y produce una ganancia de
2,000 dólares por hectárea. La papa tiene un costo de producción de 3,500 a 5,000 por
hectárea, y rinde 9,000 dólares por hectárea.
Resultados del Diagnóstico Por Grupos de Sustancias
INSECTICIDAS, HERBICIDAS Y FUNGICIDAS
Nombre
COMERCIAL
Nombre
GENERICO
FAMILIA
Grupo Químico
Categoría
OMS y
DL50
Organosfosforado
Organosfosforado
Ester cíclicoDE
Piretroide
Fenoxibencil
II
II
II
II
IV
INSECTICIDAS
Terfos 48 EC
Pestban 48 EC
Thiodan 35 EC
Cipermetrina25 ec
Trebon 10 EC
Clorpirifos
Clorpirifos
Endosulfán
Cipermetrina
Etofemprox
Trigard 75 WP
Evisect 50 SP
Difos 40 EC
Furadan 10 GR
Furadan 4F
Furadan 48 SC
Karate zeon2.5 CS
Ciromazina
Tiociclam-Hidrogenox
Dimetoato-Acar
Carbofuran-Nematicida
Carbofuran-Nematicida
Carbofuran-Nematicida
Cihalotrina
Lambda
Mocap 15 GR
Etoprofos-Nematicida
Hyperkill 25EC
Cipermetrina
Arrivo 6 EC
Cipermetrina
Arrivo 20 EC
Cipermetrina
Oryzal 25 EC
Cipermetrina
Newsypen M 10 EC Cipermetrina
Galgotrin 25 EC
Cipermetrina
Tiburón 35EC
Cipermetrina
Talcord 25 EC
Permetrina
Tamaron 60 SL
Metamidofos-Acaricida
Padan 50 SP
Cartap
Terbufos 10 Gr
Terbufos-Nema
Sistemin 1T 40EC
Dimetoato-Acar
Solver 48 EC
Clorpirifos
Lannate 9 SP
Metomil-Acar
Marmathian 57EC
Malation-Acar
Baytroid 2,5EC
Ciflutrina
Confidor 70 WG
Imidacloprid
BiokimTerbufos10gr Terbufos-Nema
Bioquim abaco
18EC
Forater 10 Gr
Terbufos
Dipel 6,4 WG
Bacillus Thuringiensis
Orthene 75 SP
Acefato
Perfekthion 40EC
Dimetoato-Aca
Pilaron 55 SL
Metamidofos
Lorsban 48 EC
Clorpirifos
Hyperkill 25 EC
Cipermetrina
Methomex 90 SP
Metomil-Acar
Vydate 24 SL
Oxamil-Acar
Triazina
Tritiano
Organosfosforado
Carbamato
Carbamato
Carbamato
Piretroide
IV
III
II
II
1a
1a
II
Organosfosforado
Piretroide
Piretroide
Piretroide
Piretroide
Piretroide
Piretroide
Piretroide-Org
Piretroide
Organosfosforado
Carbamato
Organosfosforado
Organosfosforado
Organosfosforado
Carbamato
Organosfosforado
Piretroide
Cloronicotinilo
Organosfosforado
II
II
II
II
II
II
II
III
II
1b
III
1b
II
II
1b
IV
II
III
1b
Organosfosforado
Microb-Bact
Organosfosforado
Organosfosforado
Organosfosforado
Organosfosforado
Piretroide
Carbamato
Carbamato
1b
IV
III
II
1b
II
II
1b
1a
Paraquat
Bipiridilo
II
Paraquat
Bipiridilo
II
HERBICIDAS
Herboxone Super
24SL
Gramoxone Super
20SL
Paraquat 20SL
Pilaroxone 20SL
Herbiquat 20SL
Ferquat 20SL
Glifosato 35,6SL
Roundup 35,6SL
Fersato 35,6 SL
Glyfosan 35,6SL
Evigras 35,6SL
Pilaround 35,6SL
Atila 35,6 SL
Fusilade 12.5 EC
Select 12EC
Sencor 70WP
Goal 24 EC
Koltar 12 EC
2,4,D Amina 60SL
Tordon 30,4SL
Afalon 50SC
Linurex 50WP
Ronstar 38SC
Gramox LT
Relevo 35 SC
Paraquat
Paraquat-Dicloruro
Paraquat-Dicloruro
Paraquat-Dicloruro
Glifosato
Glifosato
Glifosato
Glifosato
Glifosato
Glifosato
Glifosato
Fluazifop-P-Butil
Cletodim
Metribuzin
Oxifluorfen
Oxifluorfen
2-4-D
2-4-D Picloran
Linuron
Linuron
Oxadiazon
Bipiridilo
Bipiridilo
Bipiridilo
Bipiridilo
Fosfónico
Fosfónico
Fosfónico
Fosfónico
Fosfónico
Fosfónico
Fosfónico
Propanoato-AR
Oxima-Ciclohexano
Triazina
Difenil Eter
Difenil Eter
Fenoxi
Femoxipiridina
Urea
Urea
Oxadiazole
II
II
II
II
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
II
II
IV
IV
IV
Imidacloprid
Sist/Cont
II
Benzonitrilo
Benzonitrilo
Benzonitrilo
Benzonitrilo
Benzonitrilo
Pirazol
Triazol-Benzimil
Triazol
Triazol
Inorgánico
Inorgánico
Imidazol
Imidazol
Fenilamida
Acilalanina
Ditiocarbamato
Ditiocarbamato
Ditiocarbamato
Ditiocarbamato
IV
IV
IV
IV
IV
II
II
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
III
IV
IV
IV
IV
FUNGICIDAS
Bravo 72 SC
Bravo 82 5WG
Chlorothalonil 50SC
Chlorothalonil 72SC
Knight 72SC
Afugan 30EC
Duett 25 SC
Silvacur-combi30EC
Propiconazole25EC
Phyton 24SC
Phyton 20SC
Mirage 45 EC
Sportak 45EC
Vitavax 34SC
Pilarxil 35WP
Manzate 80WP
Mancozeb 80WP
Dithane nt 80WP
Antracol
Clorotalonilo
Clorotalonilo
Clorotalonilo
Clorotalonilo
Clorotalonilo
Pirazofos
Epoxiconazol+Carbendazol
Tebuconazol+Triadimeno
Propiconazol
Sulfato de Cobre Penta
Sulfato de Cbre Penta
Procloraz
Procloraz
Carboxin + Tiran
Metalaxil
Mancozeb
Mancozeb
Mancozeb
Propineb
Curzate M72WP
Curathane 72WP
Ridomil Gold
M68WP
Cobrethane 61.1WP
Cupertron 22.1SC
Rhodax 70WP
Equation
Contact68,75WG
Equation
pro52,5WG
BL 1480 42GE
Busan 30EC
Pilarstin 50WP
Benomyl 50WP
Polyram 80WG
Nucilate 50SC
Rally 40WP
Alto 10SL
Kumulus 80WG
Aliette 80WP
Cimoxanil+Mancozeb
Cimoxanil+Mancozeb
Mancozeb+Metalaxil
Urea/Ditiocarbamato
Urea/Ditiocarbamato
Ditiocarbamato-Acila
IV
IV
IV
Oxidoruro de
Cobre+Mancozeb
Oxicloruro de cobre
Fosetil-Al-Mancozeb
Ditiocarbamato
IV
IV
IV
Famoxadona+Mancozeb
Inorgánico
FosfónicoDitiocarbamato
Oxazoldinedion
Famoxadona+Cimoxanil
Oxazoldinedion
IV
Metam-Sodio
TCMTB
Carbendazim
Benomil
Metiram
Metiltiofanato
Miclobutanil
Ciproconazol
Azufre
Fosetil-AL
Ditiocarbamato
Benzotiazol
Benzimidasol
Benzimidasol
Tiocarbamato
Tiocarbamato
Azole
Triazol
Inorgánico
Fosfónico
II
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
Este diagnóstico de la situación de los plaguicidas en Cerro Punta evidenció las
siguientes informaciones:
• De las plagas que atacan los cultivos y que son objeto de control por parte de los
agricultores en Cerro Punta tenemos los siguientes hongos: roya, ojo de gallo, derrite, tizón
tardío, tizón temprano, podredumbre, raíz rosada, mildiu lanoso, rizotonia y roselinia.
• De las plagas insectiles tenemos la mosca blanca, gusano cogollero, gusano cortador,
gusano de la fruta, araña roja, minador de la hoja, mariposa blanca, picudo, trips, polilla de
la papa, chinche verde y la gallina ciega.
En general, los agricultores en el corregimiento Cerro Punta utilizan alrededor de 121
sustancias, de las cuales 42 son insecticidas, 37 son fungicidas, 23 herbicidas y 19
fertilizantes. Todos son presentados en el cuadro resumen Cuadro Nº 1.
• De los plaguicidas más peligrosos o más tóxicos utilizados por los agricultores en
Cerro Punta, categorizados por la OMS como 1A (extremadamente peligroso) y 1B
(altamente peligroso) tenemos: Furadan - Carbofuran 1a,Vidate L - Oxamil 1a, TamaronMetamidofos 1b, Pilaron - Metamidofos 1b, MTD - Metamidofos 1b, Terbufos - Terbufos
1b, Biokin – Terbufos 1b, Forater - Terbufos 1b, Lannate – Metomil 1b, Methomex –
Metomil 1b.
• De los plaguicidas de Categoría II (moderadamente peligroso) utilizados por los
agricultores en Cerro Punta tenemos a Terfos – Clorpirifos, Pestban – Clorpirifos, Solver –
Clorpirifos, Lorsban – Clorpirifos, Furadan – Carbofuran, Thiodan - Endosulfan y Mocap Etoprofos.
• De los herbicidas de Categoría II (moderadamente peligroso) utilizados por los
agricultores en Cerro Punta tenemos: Herboxone – Paraquat, Gramoxone – Paraquat,
Paraquat - Paraquat, Pilaroxone – Paraquat, Herbiquat – Paraquat y Ferquat – Paraquat.
Pertenecen al grupo químico de los Bipiridilos. Cabe aclarar que estas sustancias no tienen
antídoto y, por lo tanto, son de alto riesgo. Por lo mismo, son utilizados para cometer
suicidio.
• De los fungicidas de Categoría II (moderadamente peligroso) tenemos: Afugan –
Pirazol, Duett –Triazol, BL 1480 – Ditiocarbamato.
• De los insecticidas de la Categoría III (ligeramente peligroso): Confidor Cloronicotinilo, Tiburón – Cipermetrina, Evisect – Tritiano, Orthene – Organosfosforado,
Padan – Carbamato.
•
De los herbicidas de la Categoría III (ligeramente peligroso), tenemos: 2,4-D Amina y
Tordon 2,4D Picloran.
• De los fungicidas de la Categoría III (ligeramente peligroso), tenemos: Pilarxil –
Acilalanina.
• De los insecticidas de la Categoría IV (precaución), tenemos a Trebon – Fenoxibencil,
Trigard – Triazina, Marmathian – Malathion, Dipel - Microb. Bacterial.
• De los herbicidas de la Categoría IV (precaución), tenemos: Glifosato – Glifosato,
Round-up Glifosato, Fersato – Glifosato, Glyfosan – Glifosato, Emigras – Glifosato,
Pilaround Glifosato, Atila – Glifosato, Fusilade – Fluaziflop, Select –oxima, Rencor –
Triazina, Goal Difenil Eter y Soltar - Difenil Eter.
• De los fungicidas de la Categoría IV (precaución), tenemos: Bravo-Clorotalonilo,
Chlorotalonilo, Knigth – Clorotalonilo, Silvacur – Triazol, Propiconazole –Triazol, Phyton
-Sulfato de Cu, Spotak – Imidazol, Vitavax – Fenilamina, Manzate – Ditiocarb, Mancozeb Ditiocarb, Curzate – UreaDitocarb, Ridomil – Ditiocarb, Cobrethane – Ditiocarb,
Cupertron- OxicloruroCu, Rhodax – Ditiocarb, Equation – Oxazoldinedion, Busan –
Benzotiazol, Pilarstin- Benzimidasol, Benomyl – Benzimidasol, Polyran – Tiocarbamato,
Nucilate- Tiocarbamato, Rally – Azole, Alto – Triazol, Kumulus – Azufre y Aliette Fosfónico.
• De los 12 plaguicidas incluidos en el acuerdo de la RESSCAD (Reunión del Sector
Salud de Centroamérica y República Dominicana), considerados responsables de la mayor
morbi-mortalidad por intoxicaciones agudas y para los cuales se ha acordado su
restricción, en Cerro Punta se utilizan 8: Terbufos, Metamidofos, Carbofuran, Paraquat,
Etoprofos, Clorpirifos, Endosulfan y Metomil.
• De las sustancias incluídas en el Decreto 305 sobre Licenciamiento Previo no
Automático, de diciembre del 2002, en cuyo capítulo V menciona que toda sustancia
restringida o prohibida en por lo menos 4 países inmediatamente debe ocurrir lo mismo en
Panamá, en Cerro Punta encontramos 19 sustancias: 2,4D, Alaclor, Paraquat, Glifosato,
Benomil, Mancozeb, Propineb, Clorotalonil, Carbofuran, Oxamyl, Metamidofos, Terbufos,
Acefato, Abamectina, Diazinon, Dimetoato, Etoprofos, Tiourea y Cartap.
De los daños específicos que pueden causar los plaguicidas usados en Cerro Punta, tenemos
los siguientes: Furadan (causa depresión en seres humanos y es muy tóxico para aves y
peces); Vidate L (alta toxicidad para humanos); Tamarón (depresión en humanos, muy
tóxico para mamíferos, pájaros y abejas); Counter (depresión en humanos, muy tóxico para
peces, aves, mamíferos y reptiles); Lannate (depresión en humanos y muy tóxico para aves
y abejas). Entre los plaguicidas prohibidos en otros países, pero que todavía se usan en
Cerro Punta, están: Dimetoato, Endosulfan, Etoprofos, Metamidofos, Metomil, Paraquat y
Alaclor. Entre los que alteran el desarrollo embrionario están el 2-4D, Fusilade y Linurex.
Entre los sospechosos de causar cáncer en animales, Dimetoato, Tiburón, Padan, Bravo,
Knigth, Dithane, Goal y Malathion..
Del diagnóstico realizado en Cerro Punta podemos mencionar que en primera instancia es
lamentable la situación que se da en este bello Corregimiento de Panamá. Claramente,
existe un excesivo uso y abuso de plaguicidas. Aquí la población se baña diariamente con
plaguicidas, exponiéndose a riesgos de vaticinios reservados.
Los hogares de Cerro Punta, los centros de actividad humana, las escuelas donde asisten
niños y adolescentes, entidades de gobierno, organizaciones no gubernamentales… Todos
estos lugares están rodeados de cultivos, no pudiéndose cumplir con ninguna norma en
materia de aplicación de plaguicidas relacionadas con períodos mínimos de reingreso a
áreas tratadas, distancia de aplicación y zonas urbanizadas.
Además, en el centro del pueblo se concentran los lugares de expendio de plaguicidas,
donde también se expone directamente la población que circula por los mismos. Es más,
los propios empleados de estas casas de expendio de plaguicidas se exponen durante su
jornada de trabajo -unas 8 horas diarias-, sin ningún tipo de protección. Sólo manifiestan
que a diario les da dolor de cabeza y algunas veces mareos.
También se observó que los trabajadores que aplican agroquímicos en los campos de
cultivo no utilizan equipos adecuados de protección, como tampoco sus ayudantes, a pesar
de estar aplicando productos de las categorías 1a y 1b.
Este informe será enviado a las Autoridades Nacionales competentes en materia de
Plaguicidas, Salud y Ambiente, haciendo un llamado a la toma de decisiones para mejorar
la situación crítica que vive nuestro querido corregimiento de Cerro Punta.
ESTUDIANTES QUE HICIERON EL DIAGNÓSTICO:
Estudiantes de Biología:
Vanessa Gonzáles, Yamilka Díaz, Carmen Bermúdes, Kelly De León, Boris Rivera, José Núñez,
Isidro Mercado, Clara Pérez, Luciano Arauz.
Estudiantes de Enfermería:
Kenia Villarreal, Katherin Jiménez, Irene Londoño y Aracelys De Gracia.
Profesor Guía: Raúl Carranza
BIBLIOGRAFIA
“Diagnóstico de Agroquímicos Usados en Cafetaleros y Horticultores del Distrito de Boquete,
Provincia de Chiriquí”. Raúl Carranza y Mónica Miret Torremocha, noviembre 2003 a febrero
2004. Revista ENLACE, RAP-AL. Mayo 2004.
Publicado en Revista Enlace Nº 74.

Documentos relacionados