Néstor Kohan

Transcripción

Néstor Kohan
Nuestro Marx – Néstor Kohan
Nuestro
Marx
Néstor Kohan
1
Nuestro Marx – Néstor Kohan
Indice
Introducción
Contexto histórico de la polémica contemporánea
¿«Volver» a Marx?
Balance crítico impostergable
La fragmentación en el capitalismo tardío y
el abandono académico de la teoría crítica del fetichismo
Características del fetichismo y cuestionamientos “post”
De la gran teoría al “giro lingüístico” y al microrrelato
Fetichismo, modernización de la hegemonía y fragmentación social
¿“Pluralismo” o liberalismo reciclado?
El auge de las narrativas “post”... un producto de la derrota política
Hipóstasis fetichista y poder en las metafísicas “post”
La lógica integradora y globalizada del imperialismo mundializado
La génesis de la teoría política del fetichismo y su noción de sujeto
Primera aproximación a la teoría del fetichismo, una reflexión “olvidada”
Racionalidad de la parte, irracionalidad del conjunto
Mercado mundial y nuevas resistencias
Fetichismo, hegemonía y desafíos de la teoría crítica marxista
Fetichismo y poder: nuestras hipótesis
Primera parte:
Una visión crítica de los usos de Marx
Teoría crítica, cientificidad y praxis política en Marx
Ideología y crítica
Ideología y verdad en la teoría marxista
El Marx del “factor económico y las fuerzas productivas”
(de Karl Kautsky y Nikolái Bujarin a Norberto Bobbio)
¿Marx y Engels economicistas?
Karl Kautsky, algo más que un “renegado”
Nikolái Bujarin y su «Ensayo popular» basado en el “factor económico” y
las “fuerzas productivas”
Las críticas al equívoco de Bujarin: Lenin, Lukács, Rubin y Gramsci
Bobbio y el combate académico contra el economicismo (o la “confusión”
entre Achille Loria y Karl Marx)
La perseverancia de Bobbio contra Marx
El Marx del materialismo dialéctico
(De Plejanov y Stalin a los manuales del Partido Comunista de la
Unión Soviética [PCUS])
6
Nuestro Marx – Néstor Kohan
La constitución del «materialismo dialéctico»
La gestación del DIAMAT y las ventanas abiertas del último Engels
La «ortodoxia» de la Segunda Internacional
Las innovaciones del joven Stalin
La (primera) polémica política de Lenin con Bogdanov
¿Lenin dentro del DIAMAT?
Lenin, político revolucionario y lector de Hegel
La codificación stalinista del DIAMAT a contramano de Lenin
La consolidación del DIAMAT y la proliferación de los manuales
El Marx del reformismo
(De Eduard Bernstein, Nikita Kruschev y el eurocomunismo a John
Holloway)
Bernstein y su cruzada contra Hegel, el «blanquismo» y la violencia
revolucionaria
Nikita Kruschev y el marxismo del «tránsito pacífico»
La “vía pacífica al socialismo” de Salvador Allende
El golpe contra Allende y la emergencia del eurocomunismo occidental
John Holloway, ¿cambiar el mundo sin revolución?
El Marx del eurocentrismo
(de la II Internacional a Toni Negri)
La II Internacional: Colonias, “evolución” y... hombre blanco
Lenin, la III Internacional y la autodeterminación de las naciones
El stalinismo y el resurgir del eurocentrismo evolucionista
Toni Negri y el reciclaje aggiornado del marxismo eurocéntrico
Segunda parte
¿El retorno de Marx?
Nuestro Marx y su herencia desde América Latina
¿Materialismo dialéctico o filosofía de la praxis?
Karl Marx y la centralidad de la praxis
Marx y la praxis política en la lectura crítica de Gramsci
El análisis de la praxis y sus formas en El Capital
7
Nuestro Marx – Néstor Kohan
Trabajo y praxis: Hegel, Goethe y Marx
Señor y siervo en la Fenomenología
La categoría de trabajo dentro de la lectura hegeliana de la teoría del
valor
Totalidad, praxis y trabajo en el Fausto
La herencia de Goethe y Hegel en la reflexión de Marx sobre la praxis
La concepción marxiana del trabajo como praxis desalienada
¿El regreso del sujeto «olvidado»?
¿Un marxismo sin sujeto? La crisis de la descendencia de Louis
Althusser
¿El regreso del sujeto en la teoría social?
El humanismo en Marx
Humanismo en función de la historia
El Método dialéctico
El método dialéctico, un método crítico y revolucionario
La lógica dialéctica y la historia en Marx
La lógica formal ante el tribunal del DIAMAT
La lógica en la construcción científica de El Capital
La lógica dialéctica y la teoría del valor
Teoría del fetichismo y teoría del valor
Periodización de la teoría crítica del fetichismo en la obra de Marx
(1857-1873)
Génesis y desarrollo de la teoría crítica del fetichismo en la obra de
Marx (1857-1873)
Teoría crítica del fetichismo: dimensión subjetivo-cultural y dimensión
objetiva
Dimensión cuantitativa-cualitativa de la teoría del valor
El fetichismo y las limitaciones de la respuesta “objetivista” a la
impugnación neoclásica contra la teoría del valor
Magnitud, sustancia y forma del valor
La ontología social de la teoría del valor y el fetichismo
Características del fetichismo
La teoría del fetichismo y sus metáforas
Inversión sujeto-objeto
Dualismo, misticismo e irracionalidad
Transferencias sociales y “confusiones” materiales
Fetichismo (1867-1873), alienación y trabajo enajenado (1844):
¿continuidad o discontinuidad?
8
Nuestro Marx – Néstor Kohan
¿Fetichismo o alienación? La polémica de los años ‘60
Fetichismo y alienación desde hoy: ¿continuidad o discontinuidad?
Fetichismo y enajenación: ¿Objetivación = alienación?
El debate en la década del ’80: ¿Marx iluminista y modernista?
¿Fetichismo y religión antes del modo de producción capitalista?
Abordaje de El Capital: impugnación científica del modo de producción
capitalista
Fetichismo y relaciones de poder
Marx en la trituradora de las clasificaciones
Fetichismo: economicismo y dualismo
El dualismo y los esquematismos “base-superestructura”
Paralelo forma valor-forma republicana
Niveles del discurso epistemológico: el poder entre lo “lógico” y lo
“empírico”
Dominación y relaciones de poder y de fuerza entre las clases
Acumulación y lucha de clases
La violencia como potencia económica
Fetichismo del Estado, república burguesa y dominación capitalista
Balance final y conclusiones provisorias
Bibliografía
9

Documentos relacionados