Pobreza

Transcripción

Pobreza
Pobreza en México. Realidades y causas.
Coloquio 30 años de la AMEP; 30 años de
la economía mexicana
8 – 9 de Octubre 2015
Dr. Julio Boltvinik
Profesor-investigador de
El Colegio de México
Contenido de la presentación
I. Algunas cuestiones sobre el método de
medición de la pobreza utilizado.
II. Nivel, composición, distribución geográfica y
evolución de la pobreza en México, 19922014.
III. Algunos factores (causas) de la pobreza.
I. Algunas cuestiones sobre el método
de medición de la pobreza utilizado
El método utilizado y sus componentes: MMIP
Salud y SS
Educación
Bienes
Durables
Energía
Vivienda
Agua
drenaje
NBI
M
Teléfono
M
I
P
Ingreso
Ingreso - Tiempo
Tiempo
Procedimiento básico del MMIP
Y comparable
con LP
Forma de verificación de necesidades
NBI
Mixto
7. Salud y
seguridad social.
Si tiene acceso a
2.Energía
IMSS/ ISSSTE se
doméstica
considera
3. Otros servicios
satisfecha. Si no,
(teléfono, basura)
se toma en cuenta
4.Vivienda (calidad su ingreso para
y espacios)
valorar su
situación.
5.Educación
(adultos y menores)
1.Condiciones
sanitarias
6. Mobiliario y
equipo doméstico
I(NBI) por hogar:
media ponderada
de las I de 1 a 7
LP
8. Alimentación
9. Combustible
10. Higiene
11. Vestido y calzado.
12. Transporte
13. Comunicaciones
14. Recreación y cultura
15. Gastos (G) en servicios
vivienda
16. G asociados a salud y
educación
17. Otros G
Tiempo
Exceso de
tiempo de
trabajo (ETT),
calculado con
normas legales y
dado un cálculo
de requer. de
trabajo
doméstico por
hogar.
Ingreso
disponible,
después de gastos
en rubros de NBI
no considerados
en LP.
Y-G(NBI)>=< LP
LP = costo ∑8…16
Pobreza de ingresos-tiempo, I(LPT)>0 , si [(YL/
ETT]+ YNL-GNB ≤ LP; I(LPT) se reescala:
I’(LPT)
I(MMIP) =
A* I(NBI)+ B*I(YT)
Innovación reciente en la medición de pobreza de
ingresos del MMIP: las economías de escala
• La Línea de Pobreza (LP) de un hogar es la suma del
costo de dos tipos de satisfactores (bienes) requeridos:
• Bienes individuales. Sólo pueden ser usados por cada
individuo.
• Bienes familiares. Su uso por una persona no excluye a
otros de usarlo.
– Son de dos tipos:
• Los fijos, que no crecen al crecer el tamaño de la familia y;
• Los variables, que sí crecen pero menos que
proporcionalmente.
Las economías de escala derivan de ambos tipos de
bienes familiares.
Adultos equivalentes
• Primero se incorporaron
las diferencias de
satisfactores necesarios
por grupo de edad y sexo
(bienes individuales) .
• Esto se hace
convirtiendo los
requerimientos
individuales en Adultos
Equivalentes (AE) y
multiplicando el N° de AE
del hogar por el costo de
un AE (cAE).
Adultos equivalentes y
economías de escala
• Con AE y economías de
escala se llega a la
siguiente fórmula (aquí
utilizada) para calcular la
LP para cada hogar:
LPJ =a +bPJ +cAEJ
Donde: PJ es el N° de personas en
el hogar J,
AEJ los adultos equivalentes;
a, b, y c son constantes
monetarias cuyo cálculo se
deriva de los costos de una
canasta normativa de
satisfactores como la
CNSE de Coplamar que aquí
se utiliza.
II. Nivel, composición, distribución
geográfica y evolución de la pobreza
en México, 1992-2014 (y antes)
Evolución del % de pobres 1992-2014, MMIP
92.0
90.3
90.0
88.0
86.0
87.7
85.6
85.2
84.0
83.4
83.8
83.4
82.9
82.4
82.0
82.2
81.1
80.5
80.0
79.0
78.0
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2005
2006
2008
2010
2012
2014
90
Evolución de la incidencia (%) de las
pobrezas de ingresos y de NBI
89
86
86
85
86
85
81
80
80
80
79
75
78
78
78
77
77
76
75
75
75
76
76
75
73
72
71
70
69
67
65
1992
1994
1996
1998
2000
NBI
2002
2004
Ingresos
2005
2006
Lineal (NBI)
2008
2010
2012
2014
100.0
Incidencia de la pobreza (%) 1992-2012
MMIP, Cepal y Comité Técnico-Coneval
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
1992'
1994'
1996'
1998'
2000'
2002'
2004'
2005'
2006'
2008'
2010'
2012'
CEPAL PSAL
44.0
45.1
52.9
46.9
41.1
39.4
37.0
35.5
31.7
34.8
36.3
37.1
Cómite Técnico
53.1
52.4
69.0
63.7
53.6
50.0
47.2
47.0
42.9
47.8
51.1
52.3
MMIP
85.6
85.2
90.3
87.7
83.4
82.9
83.8
81.1
79.0
80.5
82.8
83.1
Los estratos de pobreza del MMIP
Total
Satisfacción
de la norma
Ninguna
Satisfacción
de la norma
50%
0%
Indigencia
66.7%
100%
Pobreza no indigente
Pobreza
intensa
Pobreza extrema
Pobreza
Pobreza
moderada
95
90
93 94
Pobreza (%) por entidades federativas. MMIP, 2014
85
80
78 78 78
74
75
71 71
72
79
80
80
82
83 84 84
85 85
87 88
86 87
89
90 90
92
76
75 75 75
73
70
65
62
60
58
55
D. F.
N. L.
SON.
COAH.
B.C: SUR
BC
AGS.
JAL.
QRO.
COL.
CHIH.
Q. R.
SIN.
NAY.
CAMP.
TAMPS.
NAL.
YUC.
MEX.
MOR.
SLP
DGO.
TAB.
HGO.
ZAC.
VER.
GTO.
MICH.
PUE.
TLAX.
OAX.
GRO.
CHIS.
50
15
CHIS.
GRO.
75
OAX.
PUE.
MICH.
TLAX.
58
VER.
65
ZAC.
55 55 56
54
53
HGO.
TAB.
SLP
MOR.
51
GTO.
49 49 50
DGO.
55
YUC.
MEX.
TOT.…
CAMP.
43 43
NAY.
TAMPS.
41
39 40
SIN.
CHIH.
38 38
COL.
45
QRO.
Q. R.
36
AGS.
35
JAL.
32
31 31
COAH.
B.C: SUR
BC
35
SON.
20
D. F.
25
N. L.
85
82
Pobreza extrema (%) por Entidad Federativa, 2014
73 73
68
64 64 65
60
46
22
100%
Estratos sociales (%) por entidad federativa , 2014 / 1
90%
80%
41.6 38.2
20.3 19.6
24.5 24.1 22.1 22.1 21.8 20.9
25.0
25.0
25.7
27.4
29.4 29.3 28.4
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Indigencia
Pobreza Intensa
Pobreza Moderada
No pobreza
TAMPS.
18.8
26.9
TOT. NAL.
29.2
CAMP.
22.9
NAY.
SIN.
Q. R.
CHIH.
COL.
QRO.
JAL.
AGS.
BC
B.C: SUR
COAH.
5.6
16.8 15.4 19.1 19.2 18.5
12.7 13.2 12.5 12.0 15.0 12.9
SON.
7.5
N. L.
0%
D. F.
10%
Estratos sociales (%) por entidad federativa, 2014/ 2
100%
90%
10.3
14.7 14.6 13.6 13.0 12.7 12.4 11.4
16.0
16.4
16.6
18.1
19.6
9.7
8.3
6.6
6.2
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
56.2 55.0
33.5 35.4
33.1
28.2
26.9 27.9 23.1 29.7
26.3
42.0
37.4
42.7
24.7
64.6
34.1
Indigencia
Pobreza Intensa
Pobreza Moderada
No pobreza
CHIS.
GRO.
OAX.
TLAX.
PUE.
MICH.
GTO.
VER.
ZAC.
HGO.
TAB.
DGO.
SLP
MOR.
MEX.
YUC.
TOT. NAL.
0%
Pobreza del MMIP (%) por estratos y pobreza Coneval. 2014, algunas E.F.
MMIP
Entidad
Federativa
D. F.
N. L.
SON.
CHIH.
Q. R.
SIN.
NAL.
DGO.
TAB.
HGO.
OAX.
GRO.
CHIS.
1.
Indigencia
3. Pobreza
2. Pobreza
4. Pobreza
extrema
Intensa
Moderada
(=1+2)
Pobreza
(=1+2+4)
No
pobreza
Pobreza
Coneval
7.5
14.7
22.2
36.2
58.4
41.6
28.4
5.6
14.7
20.3
41.4
61.8
38.2
20.4
12.7
18.3
31.1
39.5
70.6
29.4
29.4
19.1
21.5
40.6
35.3
75.9
24.1
34.4
19.2
18.9
38.2
39.8
77.9
22.1
35.9
18.5
24.3
42.8
35.1
77.9
22.1
39.4
26.9
22.5
49.4
31.0
80.4
19.6
46.2
26.3
27.0
53.3
32.0
85.3
14.7
43.5
28.2
28.1
56.3
29.1
85.4
14.6
49.6
33.5
24.8
58.3
28.1
86.4
13.6
54.3
56.2
16.3
72.5
19.2
91.7
8.3
66.8
55.0
18.1
73.0
20.4
93.4
6.6
65.2
64.6
17.3
81.9
11.9
93.8
6.2
76.2
Los estratos de no pobres del MMIP
Grado de Satisfacción de la norma
100%
Sanbrit
200%
150%
110%
‘Clase’ Media
‘Clase’ Alta
Sanbrit: Satisfacción de necesidades básicas y de
requerimientos de ingreso-tiempo
Estratificación social agregada (%) 2006, 2012 y 2014
100%
90%
20.96
17.8
16.6
51.9
53.0
30.3
30.4
2012
2014
80%
70%
60%
50%
53.02
40%
30%
20%
10%
26.02
0%
2006
indigencia
pobr. no indig.
no pobres
Estratificación social agregada (millones) , 2006, 2012, 2014
120
19.86
20.92
100
22.76
80
63.57
60.86
60
57.57
40
20
28.25
35.50
36.48
2012
2014
0
2006
Indigencia
Pobr. no indigente
No pobres
Estratos básicos de pobreza (%), 2006, 2012, 2014
90
80
70
60
30.9
31.2
29.1
50
40
21.0
21.8
23.9
30
20
10
26.0
30.3
30.4
2012
2014
0
2006
indigencia
pobreza intensa
pobreza moderada
Estratos básicos de pobreza (millones) , 2006, 2012, 2014
100
90
80
70
34.92
36.20
33.89
60
50
40
28.66
24.66
23.68
30
20
10
28.25
35.50
36.48
2012
2014
0
2006
1. Indigencia
2. Pobreza intensa
3. Pobreza moderada
III. Algunos factores (causas) de la pobreza
México es uno de los países más desiguales del mundo
• Entre 2008 y 2012, México tiene un Coeficiente de Gini de
0.441 cuando el promedio mundial es de sólo 0.373
(Standardized World Income Inequality Database, citado
en Oxfam, 2015).
• Al ajustar los datos de la ENIGH a Cuentas
Nacionales, Campos, Esquivel y Chávez (citado en
Oxfam, 2015) encuentran que el 10% más rico del país
concentra el 60% del ingreso nacional versus una
participación sin ajustar cercana al 45%
• Además, contrariamente a lo que se sostiene
oficialmente, es decir que la desigualdad bajó, los autores
muestran que ésta aumentó. Mientras con los datos
originales la participación del ingreso del decil más alto
cae en 7.3 puntos porcentuales entre 1992 y 2012, con los
datos ajustados esta participación aumenta en 7.7 puntos
porcentuales
Desvalorización de la fuerza de trabajo. Distribución
funcional del ingreso nacional disponible. 1976-2011
100%
90%
80%
43.5
41.6
39.8
35.1
31.0
30.3
66.1
67.2
68.7
2000
2006
2011
70%
60%
50%
40%
30%
52.9
54.6
1976
1982
63.2
20%
10%
0%
1994
capital
trabajo
7.5
Número de Perceptores de Ingreso Mínimo Anual
(NPIMA) y de Remuneración Media (NPRM) para
adquirir la CNSE. México 1963-2010
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
NPIMA
NPRM
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
63
68
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
1.0
Evolución asegurados IMSS, 1980-2006. Evolución rápida 19801992; estancamiento 1992-2006.
14,000,000
Totales
Permanentes
13,000,000
12,000,000
10,000,000
9,000,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
4,000,000
1980
número de trabajadores
11,000,000
Inflación (%), INPC y por objeto del gasto.
2000-2006, 2006-2012 y 2012-2014.
55
52.2
48.7
2000-2006
45
2006-2012
2012-2014
34.7
35
31.0
29.3
44.9
33.2
33.0
31.0
29.9
25.3
25
16.9
15
25.7
15.5
27.1
27.0
13.5
13.5
10.4
10.3
8.0
5
-5
6.7
4.0
4.4
3.7
7.5
3.2
INPC Alimentos, bebidas
Vestido y calzadoVivienda
Muebles y durables Salud
Transporte
educación y esparc.
otros servicios
Al cumplir 10 años: crisis del Oportunidades/ I
• Al cumplir 10 años el programa, se pudo evaluar si
está cumpliendo su objetivo central de romper la
transmisión intergeneracional de la pobreza
• Para que el programa hubiese funcionado en este
sentido se requeriría (Fizbein y Schady, citados en Ibarra y
Villa):
– 1) Que la mayor asistencia a escuela y centros de
salud se traduzca en mejor aprendizaje y salud
– 2) Que los individuos más sanos y educados se
inserten exitosamente en los mercados de trabajo y
obtengan más altos ingresos
Al cumplir 10 años: crisis del Oportunidades/ II
Algunas citas y conclusiones de estas evaluaciones:
“Los jóvenes en localidades beneficiarias de
Oportunidades se encuentran en una posición menos
favorable que sus similares en zonas rurales en general”
“En términos de mejora de hijos respecto de los padres
no se encuentra que haya algún efecto importante de
Oportunidades en términos de mejora salarial, estar en
trabajos formales o de ocupaciones mejor calificadas”
(Rodríguez y Freije, 2008.
Al cumplir 10 años: crisis del
Oportunidades/ III
“Resulta claro que la impresionante acumulación
de años de escolaridad no está acompañada con
mejorías en el mercado de trabajo. El empleo
asalariado, asociado con mejores resultados en
términos de actividades generadoras de ingresos
en las áreas rurales, decreció
significativamente, mientras aumentó el trabajo
familiar” (Ibid.).
Al cumplir 10 años: crisis del
Oportunidades/ IV
Mercedes González de la Rocha dice: “Hay
numerosas localidades...que no cuentan ni
con escuelas ni con centros de atención a la
salud...Pero incluso en localidades que
cuentan con el privilegio de tener escuelas o
centros de atención a la salud, la cobertura
de los servicios no garantiza que las
necesidades de educación y de cuidados
médicos estén siendo atendidas”.
Al cumplir 10 años: crisis del Oportunidades/ V
Behrman et al. encuentran impactos positivos en las
pruebas psicológicas de problemas de
conducta, emocionales y de inteligencia. Pero no
encontraron ningún otro efecto positivo en
indicadores como aprendizaje, logro educativo o
nutrición.
En cuanto a logros educativos, Parker y Behrman
encontraron un impacto significativo sólo en mujeres de
17 a 21 años: del 5% en habilidades de escritura y en
matemáticas del 5.4%, pero los logros son descritos
por los autores como desalentadores.
Al cumplir 10 años: crisis del Oportunidades/ VI
Los resultados de pruebas educativas de conocimientos
y habilidades muestran que los beneficiarios del PPO
tienen más bajo nivel de logros que los no beneficiarios
en escuelas similares y del mismo tipo.
Más de 30% de los beneficiarios de primaria carecen de
habilidades lingüísticas básicas y 55% de los
beneficiarios egresados de la tele-secundaria carecen
de habilidades lingüísticas básicas y de comprensión de
lectura.
Los resultados de esta evaluación constituyen una
situación sombría que enfatiza la necesidad de
intervenciones públicas complementarias.
Al cumplir 10 años: crisis del Oportunidades/ VII
En conclusión, no se cumple ninguna de las dos
condiciones planteadas por Fizbein y Shady y
que presenté al principio.
Lo presentado es La crónica anunciada del fracaso
del PPO en palabras de profesionales que se
identifican con la ideología del PPO y de la reforma
social neoliberal en su conjunto. Era un fracaso
anunciado por su endeble base: la teoría ingenua
del capital humano que cree que la educación es
condición suficiente para mejorar el nivel de
vida, olvidando que esas personas más educadas
todavía tienen que encontrar mejores empleos, lo
que depende del crecimiento económico.
Errores de inclusión y exclusión en el Oportunidades (millones de hogares,2008)
19.19
20
18
16
14
12
10
8
3.34
6
EEXC
4
2.05
2.16
2
no cubiertos
EINC
0
cubiertos
Pobres de capac.
No pobres de capac.
Reducción (en %) de la pobreza y la indigencia por las transferencias públicas.
Nivel nacional y DF
10
9.18
9
8
6.77
7
% de reducción
nacional
DF
6
5
4
2.85
3
2
0.98
1
0
pobres
indigentes

Documentos relacionados