GALLINA CAMPERA - Revista Tierra Adentro

Transcripción

GALLINA CAMPERA - Revista Tierra Adentro
GALLINA CAMPERA
(Gallus gallus)
Evaluación comparativa de tres alimentos comerciales con el sistema de pastoreo, en la
crianza de gallinas campera (Gallus gallus), para motivar la producción de huevos en la
parroquia Río Blanco, cantón Morona Santiago provincia de Morona Santiago
La presente investigación “evaluación comparativa de tres
alimentos comerciales con sistema de pastoreo, en la crianza
de gallinas camperas (Gallus gallus)” tuvo como propósito
motivar la producción de huevos en la parroquia río Blanco
cantón Morona provincia de Morona Santiago.
En esta investigación existió la participación directa del Autor,
así como de varios de los miembros de la familia que viven
en el área de investigación.
El experimento se realizó en un sistema semi-intensivo
dentro de galpones y con área destinada para el pastoreo,
para lo cual se utilizó el diseño de bloque completamente
al azar, con tres tratamientos mas un testigo ( T1 gallina
camperas + avimento+ pastoreo; T2 gallinas camperas +
pronaza + pastoreo; T3 gallinas camperas + nutril + pastoreo
; To gallinas camperas + alimentos tradicionales + pastoreo
), aplicando la prueba de significación Tukey al 1 y al 5% en
los casos que existió diferencia significativa. Las variables
evaluadas fueron: peso de las aves cada 30 días, consumo
de alimento cada 30 días, conversión alimenticia al final del
experimento, producción de huevos al final del experimento y
la relación beneficio-costo al término de la investigación.
Al analizar los resultados obtenidos se llegó a la conclusión
de que el tratamiento que alcanzó mayores resultados
en la producción de huevos fue el tratamiento 3 (alimento
balanceado nutril + pastoreo).
Para la crianza de aves en sistemas con pastoreo es
recomendable disponer de dos áreas de pasto cercadas de
acuerdo al número de aves (3 ave adulta / 1m2), para de
esta manera disponer de alimento durante todo el ciclo de
crianza.
Por:
César Quintuña
eDiToRiAl
Ilustraciones y Diseño
Andrea Duque A.
Producción
José Luis Ramos
cReDiToS
Dirección y Diseño
Lucas Ramos P.
Fotografía de Portada
Lucas Ramos P.
Comunicar en un lenguaje es bastante difícil y expresarnos en uno lo
es aún mas, sin embargo tiene de gratificante el intentar hacerlo de la
mejor manera posible, trabajar a diario con diferentes estilos, formas
y tamaños para poder trasmitir en el lenguaje de las palabras lo que
sentimos por aquellos que siempre nos acompañan miran, aprenden
y están siempre a nuestro lado buscando compañía sin saber que la
distancia y las fronteras no son nada en comparación con el sentimiento
y el amor...
El editor
ViSíTeNoS ó
Telfs: 098 658 799 092 918979
blancocreativoec@yahoo.
com
2, ESPEA, Gallina Campera
4, MAGAP, Plan Nacional......
5, Fitoalexinas
6, La Trucha
8, El Avestruz
10, Promoción de Cultivos Andinos
13, Comvi, OPINIÓN
14, Tomate Riñón
16, Zoonosis Felinas
17, Fiebre Aftosa
19, Calendario Vacunación Y Lunar
cOlAbOrAdOrEs:
Ing. Agr. Ernesto Almeida V.,
Dr. Roberto Flores,
Cesar Quintuña,
MSC. Jorge Rosero,
Ing. Ernesto Almeida,
Dr. Hernan Herrera,
Dr. Fabio Sala,
Juan Francisco Vallejo,
Dr Milton Lara G.,
Dr. Manly Espinoza,
Ing Agr. Ángel S. Maila,
Agr. Guido Sanchez,
3
Departamento Técnico
Agrícola San Blas,
Campo Fértil,
FUNDENOR,
MAGAP Sede Imbabura,
Colegio Fernando Chávez
Reyes,
CONEFA,
ESPEA,
ECUABIOMIX,
SESA,
Grupo Aromas Andinos,
COMVI,
BIOALIMENTAR,
cOnTeNiDoS
Urb. Pilanquí Casa5 Mza. 5
Ibarra Ecuador
cOnTáCtEnOs
BLANCO CREATIVO
PáG.
PLAN NACIONAL DE REACTIVACIÓN
DEL SECTOR AGROPECUARIO DE
IMBABURA 2007-2011
Ministerio de Agricultura, Ganadería
Acuacultura y Pesca
Ministerio de Agricultura, Ganadería
Acuacultura y Pesca
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
esta implementando un plan de reactivación del sector
agropecuario para el periodo 2007-2011.
Este plan contempla el impulso a cultivos prioritarios del
país, cultivos no tradicionales de exportación y cultivos
bioenergéticos, los prioritarios de la canasta básica como
el maíz, fréjol papa, trigo, cebada, chocho, quinua, habas,
frutales como tomate de árbol, uvilla, naranja, naranjilla,
cultivos de exportación como espárragos, brócoli, cultivos
para biocombustible como la caña y el maíz duro.
La decisión política del gobierno a través del MAGAP, es
impulsar la organización de los agricultores a través de
asociaciones de productores para primeramente proceder a
una verdadera capacitación en fortalecimiento organizativo
4
posteriormente en alternativas tecnológicas, igualmente
dar las facilidades a los pequeños y medianos productores
como también a los grupos organizados a que puedan
obtener créditos directos a través del Banco Nacional de
Fomento o la Corporación Financiera Nacional, finalmente
el MAGAP capacitara periódicamente sobre las acciones
que deben realizar los productores para realizar una mejor
comercialización de sus productos.
Cada técnico del MAGAP elaborara un proyecto por cada
uno de los cultivos que están dentro del plan de reactivación
del sector agropecuario para el año 2007 en donde incluirá
dentro de sus líneas de acción a nivel provincial primeramente
la capacitación, el acceso al crédito y la comercialización.
por:
Departamento Técnico
MAGAP-IMBABURA
FITOALEXINAS
MECANISMO DE DEFENSA DE LAS PLANTAS
Las fitoalexinas son metabolitos secundarios de naturaleza química compleja, principalmente flavonoides, de bajo peso
molecular, que se sintetizan en los vegetales después de una infección microbiana. La síntesis se puede disparar por la acción
de factores como elicitores o inductores que son sustancias capaces de accionar la producción de fitoalexinas, regulando los
genes esenciales del crecimiento y desarrollo de la planta.
Las plantas son capaces de defenderse por sí mismas de hongos y bacterias mediante las FITOALEXINAS.
Normalmente las FITOALEXINAS no se detectan en las plantas ya que no están almacenadas. Estas se empiezan a
producir muy rápidamente (de 1 a 8 horas) cuando la planta es atacada por hongos o bacterias formándose alrededor de la
infección.
Las fitoalexinas tienen varias características interesantes:
1.
2.
3.
4.
No se detectan antes de la infección.
Se sintetizan muy rápido, en pocas horas después del ataque microbiano.
Su formación está restringida a una zona local alrededor del sitio de infección.
Son tóxicas a un espectro amplio de hongos y bacterias patógenas en plantas.
Para responder efectivamente a la infección fúngica o bacteriana, las plantas deben reconocer la presencia de los patógenos
e iniciar rápidamente la producción de fitoalexinas.
Se ha demostrado científicamente que los fragmentos de polisacáridos, glicoproteínas, péptidos y ácidos grasos, sirven como
elicitores de fitoalexinas en varias especies de plantas.
Algunas veces, el mecanismo natural de la planta no puede controlar los ataques porque los patógenos pueden detoxificar
a las fitoalexinas, o por no producir suficientes fitoalexinas ya que han creado resistencia (cambios genéticos de la planta)
debido a:
•
•
•
•
Stress de la planta.
Uso excesivo de agroquímicos sintéticos.
Cambios de temperatura y/o humedad.
Factores climatológicos (radiaciones).
Los daños por el uso indiscriminado de los plaguicidas ocasionan en los
seres vivos, suelo y el medio ambiente perdidas y daños irreversibles,
si no pretende capacitar y generar en campo nuevas estrategias
para el uso de agroquímicos y manejo agro-sustentable, el uso
indiscriminado de los plaguicidas generaran cuantiosas perdidas
de dinero, problemas ambientales y de salud humana.
En Ecuador el futuro de la agricultura debe ser dirigida
hacia un manejo sustentable, ecológico y tecnificado.
El uso de fungicidas y fertilizantes orgánicos que
ayuden a generar fitoalexinas es prioridad, para mitigar
el impacto que están ocasionando los plaguicidas.
Por:
DEPARTAMENTO TECNICO
“AGRICOLA SAN BLAS”
5
La Trucha
ANATOMIA, FISIOLOGIA
(Oncorhynchus mykiss)
y ETOLOGIA
Para iniciar la crianza de cualquier modelo animal es importante
antes que nada tener nociones básicas de la especie con
la que vamos a trabajar. Por nociones básicas entendemos
un poco de anatomía, fisiología, y etología tres disciplinas
que juntas dictan los requerimientos de nuestro modelo.
La trucha es un pez con excelentes dotes de natación
característica que se refleja en su silueta hidrodinámica
con aletas cortas pero fuertes. La cola o aleta caudal de
proporciones notables así como una musculatura caudal
fuerte, indican propensión a aceleraciones mientras se
vuelven un estorbo a nados prolongados de alta velocidad.
Con estas primeras características morfológicas podemos
concluir que la trucha es un animal adaptado a la predación.
Aceleraciones en cortos espacios son típicos de ataques
desde locaciones protegidas sean estas rocas, ramas
sumergidas o tapetes de algas. Si además inspeccionamos la
boca nos encontramos con dientes muy afilados pero no aptos
a la masticación con lo cual podemos suponer una función
de retención de presas vivas las cuales si no son sujetadas
eficientemente tienden a soltarse vanificando la captura.
La piel aparece consistente pero cubierta con escamas de
dimensiones reducidas y abundante cantidad de secreción
mucosa. Este tipo de piel deberá ser considerada un punto
débil del pez ya que su anatomía no aparece adaptada a
golpes ni abrasiones. Esto será tomado en cuenta durante
su manipulación con redes y chinchorros que deberán ser
los mas suaves posibles y sin nudos y serán manejados
6
con extrema delicadeza sobre el animal. Vale la pena
recordar que las excoriaciones en la piel son el punto de
entrada para agentes patógenos sean estos bacterias
o hongos y si bien rara vez causan la muerte del animal
tienden a retrazar su crecimiento y dañar su apariencia
lo que lo hace menos apetecible para el consumidor.
Internamente nos encontramos con un aparato digestivo
breve con alta irrigación. El estomago muscular y los
ciegos pilóricos de dimensiones considerables nos
hacen pensar a un animal estrictamente carnívoro. Más
aún el hígado de grandes dimensiones y el intestino
corto y linear nos confirman ese régimen alimenticio.
El aparato respiratorio esta compuesto por branquias que
aparecen de tamaño reducido, en relación a la masa corporal,
aunque extremadamente irrigadas y muy ramificadas. Un
órgano respiratorio con estas características es típico de un
pez que vive en aguas altamente oxigenadas y claras. La
cantidad de lamelas branchiales evidencia la delicadeza del
órgano llamando nuestra atención a posibles problemas de
maltrato durante la crianza, sea esto por manipuleo o por
condiciones ambientales adversas producidas por la densidad.
Por ultimo notamos como internamente el riñón posee buenas
dimensiones y el bazo aparece protagonista en la masa
visceral. Esto nos induce a pensar en un animal con un sistema
inmunitario activo lo cual es de suma importancia vistas las
condiciones de densidad a las que planeamos mantenerlo.
Por lo que se refiere a la fisiología de la trucha un gran número
de fuentes bibliograficas nos confirman lo que hemos podido
deducir durante la disección del pez. Efectivamente la trucha
aparece como un carnívoro estricto con predisposición a
aguas extremadamente limpias y de alta oxigenación.
Gracias a las características anatómicas de su sistema
digestivo es muy eficiente en digerir grasa y proteína mientras
carece de una buena reacción fisiológica en el metabolismo
de los carbohidratos los cuales tienden a acumularse en el
hígado generando problemáticos gránulos de glicógeno.
Textos de veterinaria nos confirman además que nuestro
modelo es muy delicado y que su manejo deberá ser
muy cuidadoso con especial atención a las infecciones
cutáneas y branchiales, estas ultimas responsables de
grandes mortalidades en los alevines de nuestros criaderos.
Ultimo punto sobresaliente por lo que se refiere a la fisiología
es la plasticidad hormonal de los peces. Este aspecto será
retomado en otros artículos cuando se explicará la obtención
de poblaciones de solo hembras o poblaciones triploides
que sin duda facilitan algunos aspectos de la crianza.
Tomando en consideración la etología de nuestro modelo
confirmamos cuanto anteriormente descubierto con
práctica y estudio. Vemos como nuestro salmónido se
caracteriza por una marcada agresividad característica
que gobierna sus hábitos sociales y alimenticios.
A primera vista la trucha aparece como un animal imposible
de criar. Si observamos sus relaciones de grupo es evidente
su naturaleza agresiva con individuos de su misma especie
dando lugar a eventos de canibalismo. Esto sumado a las
bajas densidades en las que en su hábitat natural suele
ocupar los nichos favorables, nos hace prever lo que podría
suceder en condiciones de altas densidades con un fuerte
estimulo competitivo y con aguas que por puras y bien
manejadas no tendrán las características de un río de páramo.
Afortunadamente la trucha Oncorhynchus mykiss fue
uno de los primeros peces a ser reproducido y criado
en cautiverio. Gracias a esto las poblaciones de las que
disponemos actualmente han sido seleccionadas tomando
en cuenta las características necesarias para que su
adaptabilidad en nuestras piscinas fuera lo mejor posible.
Actualmente en comercio existen varias poblaciones
que, aunque difieren en algunas características menores,
presentan características comportamentales y fisiológicas
perfectamente diseñadas para nuestras piscinas. Esto
hace de la trucha un pez, si bien relativamente complicado
en su crianza, al alcance de cualquier aspirante
acuicultor con un poco de dedicación y perseverancia.
Por:
Dr. Fabio G. Sala P.
Ecuabiomix S.A.
7
EL
AVESTRUZ
PRODUCTOS DEL AVESTRUZ
Se pueden obtener diferentes productos apreciados
comercialmente: carne magra, piel y plumas de los
cuales la investigación quiere añadir accesorios de
belleza femenina como las pestañas postizas etc, por
lo que hay que olvidar que en el extranjero existe un
particular mercado de la cáscara del huevo tanto en
su color natural como decorado o grabado por hábiles
artistas que despiertan el interés de poseer un huevo
de tan grandes dimensiones y mientras lo perdure es
algo que favorece el mercado.
El mercado de los tres productos fundamentales es
internacional y se va fundiendo poco a poco partiendo
de aquel que se considera con razón tradicional, el
mercado sudafricano. La carne no representa un alto
porcentaje del cuerpo del animal, el 38% de la canal
es de 20 a 35 Kg. de carne negra obteniéndose de los
muslos y los submúsculos a lo que se añade la carne
dorsal, como en los animales comunes criados para
este fin; pero antes de hablar de sus características
vale la pena hacer algunas consideraciones sobre el
rendimiento del animal de una hembra de avestruz
como productora de carne frente a dos especies mas
conocidas en el sector de la bovina y la porcina.
Los valores analíticos de la carne de avestruz son
lípidos 1.26%; proteína 20.6%, calorías 94 Kcal.
/100gr. Estos valores a los que se añade una bajísima
presencia de colesterol y sodio mas el aspecto, el color
rojo( como el novillo) y el sabor intenso, hacen de él un
alimento alternativo y optimo para dietas hipocalóricos
y antiarteriosclerótica.
COMPARACION DE VARIOS TIPOS DE CARNE
VALOR
PROTEINA %
GRASA %
COLESTEROL
g/Kcal
CALORIAS Kg
AVESTRUZ
20.69
1.26
0.64
BOVINO
20.0
14.8
0.78
941
2.300
POLLO
19.0
4.2
0.83
PAVO
22.2
3.0
0.73
CERDO
20.30
15.0
1.0
1.600
1.900
2.700
Por:
Dr. Roberto Flores.
TECNICO CAMPO FERTIL.
8
9
PROMOCIÓN DE CULTIVOS
ANDINOS PARA EL
DESARROLLO RURAL EN
ECUADOR
Rescate, conservación complementaria y uso
sostenible de los recursos fitogenéticos interandinos
El Ecuador enfrenta serios desafíos en los próximos
años en el marco de garantizar simultáneamente la
seguridad alimentaria y la protección del ambiente. Aún
más cuando en las últimas décadas se ha constatado
la pérdida de biodiversidad agrícola, llamada “erosión
genética”. En la sabiduría andina, el uso de dos o más
variedades locales confiere a los agricultores seguridad
ante factores ambientales adversos, en vista de que
los cultivares tradicionales varían en su resistencia a
factores bióticos (plagas y enfermedades) y abióticos
(sequías, temperaturas extremas, salinidad, etc.),
dándoles opciones para producir exitosamente en
distintos ambientes y condiciones. Este tipo de manejo
reduce la necesidad de aplicar plaguicidas u otros
insumos costosos, y además contribuye al bienestar
del ecosistema. Más aún, la agrobiodiversidad
local representada en dichos ecosistemas sustenta
las tradiciones culinarias, religiosas y otros valores
culturales de los pueblos rurales. En este sentido,
las comunidades agrícolas son actores claves para la
conservación de los recursos genéticos de los cultivos
subutilizados. Por lo mismo, es necesario que éstas
asuman un rol más protagónico en el manejo de
estos recursos, de cuya conservación depende su
propio bienestar. Esto requiere que el sector formal
(científicos, fitomejoradores y otros investigadores):
(i) reconozca la importancia del conocimiento
tradicional y la experiencia de los agricultores, (ii)
incluya a los agricultores tradicionales en su agenda
de investigación y desarrollo, (iii) les permita evaluar y
adoptar tecnologías nuevas y apropiadas, y (iv) facilite
el trabajo en asociación para el mayor aprovechamiento
y potenciación de la agrobiodiversidad, agregando
valor a los cultivos tradicionales y sus variedades
locales. Solo así, la amplia diversidad nativa será
conservada adecuadamente y realizará su máximo
aporte al bienestar de las comunidades rurales,
el agro ecuatoriano y a la seguridad alimentaria
nacional y mundial. En base a estas premisas, se esta
desarrollando desde el 2003, un proyecto financiado
por la Corporación PL-480 – USDA y en alianzas
10
estratégicas entre INIAP, UNORCAC, USDA y
Biodiversity International. Además, de asesoramiento
técnico puntual de CORPEI y FOMRENA.
El objetivo del proyecto es el desarrollo rural mediante
la conservación complementaria y uso sostenible
de los recursos fitogenéticos de cultivos nativos
subexplotados de los valles interandinos del Ecuador,
a través de la colaboración entre comunidades
agrícolas de Cotacachi, investigadores y agencias
nacionales e internacionales.
Rescate, conservación
complementaria y uso
sostenible de los
recursos fitogenéticos
interandinos
Este proyecto promueve el rescate, la
conservación y el mayor aprovechamiento de
cultivos nativos y subutilizados que actualmente
están amenazados por la erosión genética en
Ecuador. El proyecto enfoca sus acciones
en cultivos subexplotados de los valles
interandinos, los cuales muestran gran potencial
para satisfacer mejor las necesidades locales
de producción y para generar entradas para
los productores en los mercados nacionales e
internacionales. Se ha conformado un equipo
interdisciplinario de trabajo con investigadores
de diversas instituciones, incluyendo agrónomos,
fruticultores, etnobotánicos, economistas,
ingenieros agroindustriales, especialistas en
mercadeo, y profesores, entre otros. El equipo
trabaja estrechamente con comunidades
agrícolas ubicadas en el cantón Cotacachi,
provincia de Imbabura, a fin de conducir
investigación participativa que fortalezca la
conservación in situ de la agrobiodiversidad
local, en coordinación con iniciativas de
conservación ex situ. El proyecto se enfoca
en actividades que incrementan el valor de
la agrobiodiversidad mediante la difusión de
materiales vegetales promisorios, la exploración
de nuevos productos y mercados, la educación,
la sensibilización popular, y el agroturismo. Para
alcanzar los objetivos propuestos, el proyecto
está organizado en cuatro componentes
operacionales: (1) conservación complementaria
de los cultivos nativos, (2) uso (agroindustria y
mercado), (3) educación en agrobiodiversidad y
(4) agroturismo. En los próximos números de la
revista se detallará las actividades que se vienen
realizando en cada uno de los componentes.
Por:
César Tapia B. MSc.
Líder DENAREF-INIAP
11
CLASIFICADOS
12
• Los mejores plantines de tomate Riñon, solo lo mejor. Av.
Cristóbal de Troyaa 9-183 telf.
062642946 / 099194626
• Plantas, plantines, plantas
frutales, semillas. Av. E. Espejo c.c. ferronorte local 10. Telf.
062959270 / 099615473
• Vendo plantines de tomate
y pimiento. Av. E Espejo y Av.
Teodoro Gómez de la Torre.
Telf. 062 952 420 / 093 620 421
• Vendo lote 500m2 Av.17 de
julio sector puente amarillo.
informes: 097 414915
Gratuitos
• Vendo 2 terrenos 500m2 c/u
en Ambuqui inf: 097 310131
• Se vende plantas de babaco
091429180
• Vendo pacas de alfalfa, 062
956 408 099 666 316 099 666
061
Hasta cuando el interés económico
prima sobre la Razón…?
En los últimos años han proliferado en nuestro país, un
sinnúmero de instituciones permitidas como “universidades”,
fruto de la gestión de grupos que con el solo requisito de
poseer capital las crean como un lucrativo negocio, sin
estudios prospectivos de las necesidades y disponibilidad
de espacio laboral en las diferentes carreras y basados
únicamente en sus convenientes estudios de mercado para
calcular los ingresos que lograrán.
Solo en la ciudad de Ibarra funcionan 14 universidades, sin
contar con institutos de educación intermedia, de estas solo
tres cuentan con infraestructura regularmente adecuada,
el resto, en la mayoría de los casos, consta de un par de
aulas y unas cuantas oficinas, sin laboratorios adecuados y
con docentes que se reparten el pensum dictando 3 o mas
asignaturas como buenos “todólogos”.
No es de admirar que los egresados de dichos “centros
de enseñanza” carezcan de la preparación necesaria para
prestar atención profesional de calidad y salgan a las calles
con “licencia para matar” en el caso de carreras como la
medicina, enfermería, odontología, veterinaria y otras afines
a la salud.
Una modalidad que permite extender sus fronteras e
incrementar sus ingresos a estos negocios son las llamadas
extensiones de las cuales seguro todos conocemos
ejemplos, que no son mas que versiones empobrecidas del
Alma Mater original. Esto es lo que hace que la educación de
nuestro país sea cada vez peor, que aumente la “producción
en serie” de profesionales mediocres en detrimento de la
calidad de los mismos.
Nuestro ámbito veterinario no es la excepción y es así como
ahora se promociona la apertura de carreras de Veterinaria en
extensiones Universitarias que ofertan facilidades de estudio
a distancia, en horario semi-presencial, o asistiendo a clases
solamente los fines de semana, y exigiendo solo cuatro años
de estudio para lograr fin, ¡que atractivo paquete!,
Le invito ha que hagamos unas simples consideraciones:
• ¿como aprendo anatomía sin un salón adecuado y los
cadáveres necesarios para ello?
• ¿como hago el seguimiento de una patología en mascotas
sin equipo básico de hospitalización?
• ¿en quien practico, constantes fisiológicas, chequeos
ginecológicos, administración farmacológica?
• ¿como adquiero destreza en manejo productivo de especies
como aves, porcinos, ovinos, etc. y el criterio necesario de
productividad?
• ¿como aprendo a realizar e interpretar análisis de
laboratorio, placas radiológicas, bromatológicas, serológicas
pruebas fisiológicas?
13
• ¿cuando llego a dominar practicas quirúrgicas, nutricionales,
etológicas?
• ¿Donde adquiero estrategias productivas, adaptación
de especies, razas adecuadas, resistencia de estirpes,
ecosistemas acordes para explotaciones pecuarias?
• ¿En que me baso para controles de epizootias, endemias,
zoonosis, acciones de Bíoseguridad, y erradicación de
enfermedades?
• ¿Cuando obtengo capacitación en controles de materias
primas de industrialización como lácteos, cárnicos, pieles,
huevos, etc.?
• ¿Cuando?, ¿Como?, ¿Donde?, ¿porque?.... Se hacen
tantas repeticiones de conjugación de conocimientos y
labores para lograr un profesionalismo a cabalidad?
¿Que pasa?
- Será que estas actividades y muchas otras eminentemente
prácticas se pueden aprender en el pizarrón, a través de
diapositivas o con talleres teóricos,
- O quizás las destrezas y la experiencia llegan por
correspondencia, a través de Internet, mejor en un sobre de
Manila, o más “capo” en la “unidad de memoria extraíble” y
así la disponemos a todo momento.
Vaya que en esta Comedia, la imaginación para formar
profesionales simulados en un programa curricular es tan
divertido que muchos podremos obtener la inscripción vía
fax y hacernos acreedores a un titulo Universitario después
de poco tiempo para hacer unas “Chauchitas” y sacar algo
aunque sea para las colas.
Me pregunto ¿En que momento empezarán los cursos de
medicina por correspondencia?
El Colegio de Médicos Veterinarios de Imbabura quiere
hacer pública por este medio su protesta y desacuerdo con
esta situación nacida de la falta de planificación, control y
exigencia por parte de los entes estatales relacionados con
la educación superior en el Ecuador,
No estamos en contra del aumento de centros formadores
de profesionales, mas bien estamos en contra de la pérdida
de calidad.
Solicitamos a quienes reciban esta comunicación la difundan
con la esperanza de que llegue a manos de personas y
organismos competentes que no tengan miedo ni intereses
personales para hacer de nuestra sociedad lo que todos
ansiamos.
Veterinaria es Vida.
Por:
Dr. Manly Enrique Espinosa Benavides - Mat. Nº 043
COLEGIO DE VETERINARIOS DE IMBABURA
[email protected]
REFLEXIONES
y ACCIONES
TOMATERAS
pesticida que he usado no controla nada, que el abono
es adulterado”. “Que algunos profesionales que nos
visitan, no saben de la practica agrícola”. “Que algunos
intermediarios nos aprovechan”. “Como me fue mal
por culpa de otros, no honro mis compromisos”.
Además nos dicen, “necesitamos que nos expliquen
bien el funcionamiento de las plantas, del suelo, del
agua, del medio ambiente”. “Que hacer para bajar los
costos”. “Que hacer para tener mejores rendimientos”.
“Como debemos controlar las plagas y enfermedades
sin afectar al medio ambiente y la ciudadanía”. La lista
de este tipo de situaciones y deseos es interminable.
Como se aprecia, seguimos desarrollando una cultura
de consecuencias, de efectos y la de fondo, de las
causas, las dejamos a un lado y no hacemos lo correcto.
Para corregir nuestros males y enmendar nuestros
errores se propone a todos los actores del desarrollo
agropecuario elaborar algunas observaciones para
formular algunas estrategias.
14
En las conversaciones cotidianas que se tiene con los
agricultores, se intercambian una serie de opiniones
y criterios sobre la problemática de la agricultura
y especialmente del cultivo de tomate riñón y se
concluye que existen muchas tareas que realizar en
forma conjunta y con eficiencia.
Cuando se recorre los sectores rurales
frecuentemente se aprecia la diversidad de pisos
climáticos que determinan unos ecosistemas
específicos. Se observan sus virtudes, pero también
existe un denominador común que es la fragilidad
medioambiental y sus complicaciones al modo de vida
de los campesinos.
Con este antecedente inicial lo que se quiere es
presentar en términos generales el improvisado
comportamiento de algunos agricultores y a
manera de ejemplo, se cita algunas opiniones que
frecuentemente se les escucha para justificar sus
decisiones y anhelos.
Cada vez que se visita los sitios del norte ecuatoriano
se observa la disminución del área agrícola cultivable,
como consecuencia de la falta de expectativas
económicas y técnicas para el agricultor, que le
ha llevado a engrosar las filas de la migración y su
estancamiento social.
Hay agricultores que dicen “que voy a sembrar”. “Hay
que sembrar ahora, porque en otros sitios les ha ido
mal”. “Siembra esta variedad de tomate, por que a tal
vecino en otro lugar ha sido buena”. “No siembres esta
variedad porque en otro sitio no ha dado resultado”.
“Me fue mal porque la variedad de tomate es mala,
y no verdad lo que dicen los técnicos vendedores”.
“Tengo mala cosecha porque la semilla es mala, el
Cuando se aprecia a los agricultores que continúan
trabajando su tierra y asumen todos los retos para
progresar y recuperar el valor que tiene la actividad
agropecuaria, se confirma su nobleza que le llevará
en un futuro muy cercano a aumentar su autoestima
de productor, de conservacionista, de ser humano
exitoso.
REFLEXIONES y ACCIONES TOMATERAS
Cuando se observa estas situaciones nos sentimos
comprometidos para aportar con soluciones que
permitan fortalecer o enmendar los factores que
inciden en las actividades agropecuarias y lo que
es más, en el modo de vida de un gran sector de la
población ecuatoriana.
Indudablemente que existen muchas instituciones
públicas y privadas que hablan de todos estos
aspectos desde hace muchos años para corregir
los problemas cotidianos pero, las estadísticas y
parámetros técnicos continúan evidenciando un
estancamiento, que nos llevan a replantear los planes
y programas con una visión de conjunto
Desde este punto de vista, si contamos con el aporte de
las instituciones involucradas en el desarrollo agrícola
y nos sumamos a la renovada y reforzada actitud del
agricultor, nos llevará en el menor tiempo posible a
profesionalizar las actividades agropecuarias e ir en
búsqueda del progreso permanente.
Para hacer realidad estos requerimientos, debemos
reflexionar sobre los siguientes aspectos relacionados
con la producción tomatera como un ejemplo para ser
homologados en otros cultivos y actividades.
• Dejar de trabajar individualmente y concretar
acciones colectivas y solidarias dentro de la
comunidad, en las asociaciones, en las cooperativas,
en las microempresas, etc.
• En las respectivas instituciones elaborar planes
operativos, para trabajar sobre hechos reales en
función de objetivos y metas.
• En cada una de las unidades productivas definir y
trabajar integralmente en el proceso de la cadena
productiva y de comercialización del tomate.
• Determinar en forma conjunta el método de cultivo
apropiado para cada piso climático, para las diferentes
épocas del año y para el tipo de mercado que se
desea abastecer.
• Exigir a las instituciones y empresas proveedoras
de insumos (pesticidas, abonos, semillas, etc.) el
desarrollo y divulgación de sus productos, en base
de ensayos de campo locales, profesionalmente
realizados, para que el agricultor sea eficiente
capacitado y replique las experiencias positivas en
su propio terreno. Lo que se pretende es fortalecer
los nexos comunicativos entre las partes involucradas
y disminuir en un alto porcentaje los riesgos que
generan las actividades agropecuarias.
• Involucrarse con acciones y ponencias concretas
en los planes de los gobiernos locales, regionales
y nacionales, para satisfacer las necesidades de
infraestructura básica y de esta manera facilitar
las relaciones beneficiosas que deben existir entre
productores, intermediarios y la ciudadanía.
Por:
Ing. Agr.Ernesto Almeida V.
PLANTINES ALVER
alver@)m.pro.ec
15
FELINAS
parte
ZOONOSIS
Se entiende por zoonosis cualquier enfermedad que pueda ser transmitida por un animal a un ser
humano, dentro de las que originan su contagio a partir de los felinos tenemos:
BARTONELOSIS (enfermedad del arañazo del gato)
Es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria
Bartonella henselae. Esta enfermedad se trasmite por
arañazos, mordeduras o exposición de la piel rota o
de la conjuntiva con la saliva del gato.
En el gato causa síntomas leves que duran de 48 a 72
horas con fiebre pasajera.
Una persona que haya tenido contacto
con un gato, al rededor de 2 a 3
semanas después de resultar
infectado puede mostrar
síntomas comunes como:
• Protuberancia (pápula)
o ampolla ( pústula) en
el sitio de la lesión
que por lo general
es la primera señal
•
Inflamación
de los ganglios
linfáticos cerca
a la mordedura
o el arañazo
(linfadenopatía)
•
Fiebre
(en
algunos
pacientes)
• Fatiga
•
Molestia
general
•
Dolor
de
cabeza
• Agrandamiento
del
bazo
(esplenomegalia).
Para prevenir la
enfermedad debemos
lavarnos bien las
manos después de jugar con gatos, evitar arañazos
o rasguños y mordeduras, así como evitar el contacto
con su saliva disminuirán el riesgo de infección.
RABIA:
Enfermedad infecciosa y
mortal producida por el virus
rábico, y transmitida a través
de la mordedura de un
animal infectado.
En el gato luego del
ingreso del virus
en el organismo se
desarrolla un cuadro
clínico luego de 4
a 6 semanas como
promedio, aunque esto
depende del punto de
entrada, la edad y la
cantidad de virus.
Los síntomas pueden
incluir: Vocalizaciones,
desesperación
o
tranquilidad excesivas,
mirada salvaje o en
blanco, anorexia, parálisis,
incoordinación, agresividad,
coma y muerte que sobreviene
entre 8 y 10 días luego de la
presentación del cuadro clínico.
El diagnóstico se realiza a través
de pruebas serológicas y en el caso de
animales con sintomatología sospechosa
se realizará el sacrificio del mismo para
realizar pruebas patológicas, sobre todo en el
caso de que hubiera atacado a otro animal o a
un humano.
Por:
DMV. MSc. Milton Lara Gómez
[email protected]
16
FIEBRE
AFTOSA
Enfermedad Infectocontagiosa, de carácter agudo,
que afecta naturalmente a los animales biungulados
domésticos y salvajes.
Se caracteriza por producir fiebre, formación de
vesículas en la boca, pezones, en el espacio interdigital
y en los rodetes coronarios.
Etiología:
Es provocada por un virus muy pequeño, de la familia
picornaviridae, género aftovirus.
En el mundo existen 7 Tipos de virus de Fiebre Aftosa
(O, A, C, SAT1, SAT2, SAT3, ASIA 1) y más de 60
Subtipos. Los virus actuantes en el Ecuador son el O1
y A24.
Fotografía No. 1: Estructura del Virus de la Fiebre
Aftosa
La transmisión ocurre por contacto directo de animales
susceptibles con infectados, cuando éstos eliminan el
virus por las secreciones (saliva, lágrimas, leche, orina,
heces, semen), así como también por los aerosoles,
antes del aparecimiento de los síntomas clínicos.
Síntomas y lesiones:
• Fiebre alta (39 – 41 oC)
• Salivación intensa
• Movimientos masticatorios
• Vesículas en lengua, paladar, patas y pezones
• Cojera
• Aborto
• Mastitis
Fotografía No. 2: Lesiones en pezones, en bovinos,
Lita – Imbabura 2004
Fotografía No. 3: Lesiones en lengua, boca y cavidad
nasal, en bovinos, Lita - Imbabura 2004
Generalidades:
El período de incubación es de 2 a 5 días, con un
máximo de 14 días. El virus se difunde a través del
aire, agua, alimentos (pasto o concentrados), animales
movilizados, personas, vehículos, herramientas, etc.
17
FIEBRE AFTOSA
Diagnóstico:
• Clínico por síntomas y lesiones
• Laboratorio con muestras de epitelio o serología
Situación de Fiebre Aftosa en Imbabura:
El último brote de FA en la provincia de Imbabura se
presentó en porcinos hacinados en los corrales de la
Empresa Municipal de Rastro de Ibarra (EMRI), en
mayo de 2007 y en la parroquia Natabuela del cantón
Antonio Ante.
camales, empresas lácteas, etc) sobre la importancia
de erradicar la enfermedad
• Eliminación de fuentes de infección viral o posibles
contactos con el virus
Fotografía No. 4: Proceso de vacunación de bovinos
contra la Fiebre Aftosa.
En bovinos se presentó la enfermedad por última vez
en septiembre de 2004, con varios focos que obligaron
al SESA a declarar en cuarentena a la provincia, misma
que generó grandes pérdidas económicas debido al
cierre de camales, ferias de ganado y prohibición de
movilización de animales.
Factores determinantes para la ocurrencia de la
Fiebre Aftosa:
• Bajas coberturas vacunales en bovinos
• Movilización de animales susceptibles (no
vacunados)
• Movilización de animales infectados o portadores del
virus
• Aglomeraciones de animales en ferias, sin un
adecuado control sanitario
• Locales de ferias comerciales de ganado sin una
buena infraestructura, administración u organización
• Escaso control de movilización de animales
• Inoportuna notificación de sospechas de la
enfermedad
• Inadecuado control de focos
Erradicación de la fiebre Aftosa:
• Alcanzar coberturas vacunales superiores al 85 %
de la población bovina, en forma sistemática ( cada
6 meses)
• Mantener un estricto control de movilización de
animales
• Concienciar a los involucrados (ganaderos,
comerciantes, transportistas, administradores de
18
Fotografía No. 5: Proceso de destrucción de animales
afectados de Fiebre Aftosa
Por:
Jorge Rosero Benalcázar, MVZ, Msc
SESA Ibarra
Calendario Lunar
19
QUITO�
Planta de Producción Vía a
Calacalí Km 2 Mitad del Mundo�
Tel: 02 2397895 / 2397858
IBARRA�
Centro Veterinario y Almacén Pecuario�
Av Fray Vacas Galindo y Mariano Acosta�
Tel: 06 2600029

Documentos relacionados