lo japones entre la tradición y el asombro 2

Transcripción

lo japones entre la tradición y el asombro 2
Pág.
Antes de
entrar
a un espacio
japonés...
2
¿Qué
Espacio de comunicación de los alumnos del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”.
hay
ALGUNAS
ACTIVIDADES...
神田外語大学・スペイン語圏マスコミュニケーション論
……………………………………………………………………
¿Qué pasó en estos días?
Día de Reyes
Día: 6 de enero
Hora: 14:00...
Lugar:
MULC,
Universidad de
Estudios
Internacionales
de Kanda
Los
niños
del
mundo
hispano suelen tener gran ilusión cada
6 de enero por la llegada de Los Reyes
Magos. Para conocer mejor esta
tradición del mundo cristiano en la que
muchos pequeños reciben regalos,
hubo una fiesta especial en el espacio
de español de MULC.
Estudiantes y profesores convivieron e
intercambiaron regalos, así como
algunos alimentos y bebidas para la
ocasión especial.
Fotos: Google Imágenes
……………………………
Entrevista con el actor
argentino Abel Ayala
Día: 12 de enero
Hora: 10:40
Lugar: Salón 2-302, Universidad
de Estudios Internacionales de
Kanda
El seminario de Comunicación “El
cine hispanoamericano” tiene como
actividad de clausura una entrevista
con el actor argentino Abel Ayala.
Durante un año, los estudiantes ven
películas
del
mundo
hispano,
comentan su contenido, discuten sus
impresiones y escriben reportes.
En esta ocasión, una vez más la
actividad final es una conversación
directa con uno de los actores de las
películas analizadas. Se trata de El
baile de la Victoria, filme del director
español Fernando Trueba.
Esta película representó a España en
los Premios Óscar (2009) y está
basada en la novela del mismo
nombre, del escritor chileno Antonio
Skármeta.
Sus protagonistas son Abel Ayala,
Ricardo Darín, Miranda Bodenhöfer y
Ariadna Gil.
Nacido en Argentina en 1988, Abel
Ayala vivió una infancia de graves
carencias y creció en un hogar que
alberga a niños de la calle. Allí fue
seleccionado para protagonizar una
película que describe precisamente la
problemática social de los menores en
su país. Por su actuación en El
Polaquito recibió varios premios y
esto le abrió las puertas a una carrera
en cine y televisión, que lo ha
proyectado
en
diferentes países.
Por: Ikumi Kyuzen / KUIS
Fotos Google Imágenes
L
os japoneses suelen usar tarjetas de presentación en gran parte de sus relaciones sociales y
laborales. Son un requisito para hacer negocios. ¿Por qué es tan importante la costumbre de
intercambiar tarjetas?
En Japón se empezaron a usar tarjetas de presentación desde el siglo XIX, según información de
Sansan, una empresa de tarjetas. Probablemente se usaron originalmente con las mismas costumbres
antiguas de los chinos, que cuando no encontraban a alguien en casa, solían dejar una tablilla de bambú
con su nombre, para informar de la visita, de acuerdo con un texto de Hiroaki Sasaki, miembro de la
Asociación de Guías de Japón. En esta época sin embargo, se usaron imitando los patrones de
intercambio social y de negocios del mundo occidental.
Algunas investigaciones como el sitio web de Meishi-dou, una empresa de tarjetas, dicen que
Japón es el país en el que más se usan las tarjetas de presentación, que en este idioma se conocen como
“meishi”.
Normalmente, en esta pequeña cartulina se escribe el nombre de la persona así como la compañía
o institución a la que pertenece y la labor que realiza en ella. Mucha gente desconfía de las personas
que no muestran su información.
Por eso es tan importante tener preparada la tarjeta en los momentos de conocer a alguien. La falta
de este instrumento puede llegar a considerarse de mala educación. Para los negocios, podría ser fatal
iniciar una relación sin tarjetas.
Arsenio Sanz, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, recuerda que
cuando llegó de España a este país no pensaba que fuera tan importante traer tarjetas. Al poco tiempo
entendió que era necesario e imprimió las suyas. También
comenta que todavía guarda una amplia colección de tarjetas que
ha recibido en estas dos décadas en Japón.
Existe además un protocolo especial a la hora de intercambiar
tarjetas. Es común que se presenten las tarjetas a la hora del saludo
y que se ponga especial atención a los datos. Los tres aspectos más
importantes en este intercambio son: preparar la tarjeta en las
manos para hacer más rápido el saludo e intercambio; presentar la
tarjeta propia por debajo de la del otro, como muestra de respeto;
recibir la tarjeta con ambas manos, también por consideración al
otro.
Además de la información en la
Lucía Hornedo, traductora y estudiante de doctorado en Japón,
tarjeta, el protocolo para el
considera que la costumbre de presentar tarjetas es interesante y es
intercambio también es significativo. importante como forma de comunicación. Sin embargo, piensa
que tal vez podrían explorarse otras maneras útiles y ecológicas de
intercambiar información. En estos tiempos, por ejemplo, sería
práctico digitalizar los datos.
Últimamente ya existen compañías que ofrecen este tipo de
servicios de digitalización, así como software y programas
computacionales que intentan facilitar el uso de la información
acumulada en cientos o miles de tarjetas impresas que una persona
llega a coleccionar en su vida. También empieza a aceptarse el uso
de diseños modernos y creativos para mantener, pero también
modernizar, esta costumbre de la vida japonesa.
¿Qué esperamos?
Abel Ayala
conversará, vía
remota (Skype)
con los
estudiantes, sobre
su experiencia
como actor, sus
planes y su
historia de vida.
Fotos: Mikiha Ito y Google Imágenes
Fotos: Naruhiko Ito y Google Imágenes
Antes de entrar
a un espacio japonés...
Por: Naruhiko Ito / KUIS
tras esas mascarillas
Por: Mikiha Ito / KUIS
C
uestión de costumbres ¿Por qué los japoneses usan comúnmente mascarillas quirúrgicas
(barbijos o cubrebocas)? Luego del gran sismo, tsunami y el accidente nuclear de marzo de
2011 en Japón, muchos corresponsales extranjeros pensaban que la gente tenía miedo a la
radiación.
En realidad, en Japón usar máscaras es muy normal. Especialmente en el invierno, cuando son más
comunes los resfriados, o al inicio de la primavera, porque mucha gente tiene alergia al polen.
Son una medida de protección para quien las usa y también para los demás. Hay gran variedad de
diseños y colores. En las farmacias, supermercados o tiendas de conveniencia se pueden encontrar
máscaras de diferentes estilos: máscaras con aroma, con cara de animales o con gestos graciosos, entre
otros.
Según el sitio web “La historia de las
máscaras”, éstas se empezaron a producir
para trabajadores industriales desde la era de
Taisho, a principios del siglo XX.
En esa misma época ya las máscaras se
habían usado como medida de salud debido a
la epidemia de influenza que padeció el
mundo desde 1919. La demanda había sido
tan grande que la producción era insuficiente
y bajó la calidad de las máscaras. Sin
embargo, nuevos brotes de influenza en la
década de los 30 volvieron a crear la
necesidad de las máscaras como medida de
salud.
La posguerra y el crecimiento
económico e industrial de Japón también
influyeron para que se hiciera popular el uso
de las máscaras como medida de protección
laboral o para enfrentar problemas
ambientales.
En años recientes también se ha vuelto
un recurso de utilidad para las mujeres que a
veces no tienen tiempo para maquillarse y
pueden disimular con una máscara para
ocultar su rostro.
Ana Piñán Álvarez, quien vive
actualmente en Japón y es profesora de la
Universidad de Estudios Internacionales de
Kanda comenta que es difícil acostumbrarse
a ese hábito porque es extraño ocultar el
rostro y además en su país, España, alguien Aunque las mascarillas se empezaron a usar principalmente en épocas de
graves epidemias, se volvieron un objeto de uso común,
con máscara parecería estar muy enfermo,
incluso con fines estéticos.
Christina Fernández estudiante de
intercambio de Estados Unidos dice que
cuando llegó a ver por primera vez a las
personas con máscara en Japón se sorprendió
mucho y también considera que es difícil
acostumbrarse a ese hábito porque la
máscara conserva mucho el calor en el
rostro.
Para los japoneses, sin embargo, el
hábito se impone. Según varias estimaciones,
cada año se consumen casi 24 millones de
yenes (unos 230 millones de dólares) en el
mercado de las mascarillas quirúrgicas o
populares cubrebocas en Japón.
es un periódico que hacemos como
ejercicio, dentro del curso
Comunicación Masiva
en el Mundo Hispano.
Si quieres colaborar, enviar alguna
información o comentario, puedes
escribir a: [email protected]
Editora
Colaboran en este número:
KUIS
Departamento de
Lenguas Iberoamericanas
1-4-1 Wakaba, Mihama-ku
Chiba-shi.Chiba-ken,
Japón 261-0014
¿
Por qué en Japón hay que
quitarse los zapatos? La
mayoría de los japoneses no
conocen la razón de quitarse los
zapatos, pero es normal hacerlo al
entrar a la casa o al baño, según
información del sitio
web
Shinnikkei.
Ana
Piñán
Álvarez,
profesora de español en la
Universidad de Kanda dice que le
parece esta costumbre muy buena,
ya que se ha dado cuenta de que se
conserva la limpieza en el hogar.
Otro profesor de origen español en
esta universidad, Arsenio Sanz
Rivera, agrega que el descalzarse
en casa es una costumbre muy
sana y agradable. En su casa de
Madrid ya lo hacía, ya que había
practicado artes marciales y era un
hábito.
El clima húmedo de Japón o
los pisos mojados solían causar
problemas en los pies, por eso se
empezó a tomar esta medida de
higiene y salud, que ahora es una
reconocida costumbre, según
información del sitio
web
Japonismo.
María
Bauçà
Cerro,
estudiante de intercambio en
Japón dijo que ella sabía sobre
este hábito pero no entendía el
por qué. Alguna vez le preguntó a
una profesora japonesa en
España: “¿por qué os quitáis los
zapatos al entrar a la casa? Y ella
sencillamente le respondió: ¿y
vosotros por qué no lo hacéis?”.
Otro detalle que llama la atención
a los extranjeros, como a la
estudiante
estadounidense
Christina Fernández, es que en las
casas de los japoneses se separan
también otros zapatos o sandalias
especiales para al entrar al baño.
Igual puede ocurrir con otro tipo
de calzado para salir a las
terrazas.
Quitarse los zapatos puede
ser también necesario en los
consultorios médicos, ciertos
bares y restaurantes, templos y
lugares turísticos. Para los
japoneses se trata de algo natural,
así que, si usted viene a visitar, no
lo olvide: este país se conoce
también sin zapatos.
Por: Misako Ando / KUIS
J
apón es uno de los países más caros del mundo. Hay productos
y servicios muy costosos pero al mismo tiempo muchas cosas
son gratuitas. El uso de los baños limpios y bien equipados en cualquier
lugar, los pañuelos faciales que se reparten con publicidad, el agua en
los restaurantes…no cuestan nada.
Además hay paseos en bicicleta, caballo, reparación de algunos
aparatos, envolturas, pegamentos, bolígrafos en tiendas y oficinas....La
gente usa lo que necesita, sin costo. Y entre lo que más gusta a los
extranjeros: en Japón no hay que dejar propina.
Por lo general, en los restaurantes ya está incluida la propina, así
que no es necesario pagar por este servicio. Jesús Troncoso Viana,
estudiante español en Japón comenta que en su país, España, tampoco
es obligatorio dejar propina, aunque mucha gente lo hace. Por su parte,
Christina Fernández, estudiante estadounidense dice que le gusta este
hábito porque no está obligada a dejar ese dinero. Arsenio Sanz, profesor español en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda
también recuerda que mucha gente suele dejarle algo a la persona que
sirve la cerveza o la comida… “en Japón alguna vez lo intenté, pero me
aconsejaron que no lo hiciera. Parece que eso le complica más las cosas
al que da el servicio, porque no existe esa costumbre”.
No solamente en los restaurantes, también en las tiendas o gasolineras se suele dar un trato amable y de calidad a los clientes sin que los
empleados esperen algo a cambio. Es ofensivo tratar de recompensarlos.
Es su trabajo, y en este país, trabajar es también una sana costumbre.
Fotos: Misako Ando
y Google Imágenes
En Japón no se
acostumbra
dejar propina.
El agua en los restaurantes es gratis.
Muchas compañías hacen publicidad
regalando objetos como pañuelos faciales.

Documentos relacionados