MEMORIA Y HOLOCAUSTO - Esquema organizativo

Transcripción

MEMORIA Y HOLOCAUSTO - Esquema organizativo
“M EM O RIA Y HO LO CAUSTO ”
I. Comentario crítico del texto
I.1. Tema, resumen y esquema organizativo
ESQUEMA ORGANIZATIVO.–
Publicado el 27 de enero de 2005 en el diario “El País”, el texto que nos
disponemos a comentar, titulado “Memoria y Holocausto”, pertenece al ámbito
periodístico. Más concretamente, se trata de un articulo de opinión en el que no se
incluye la firma de ningún autor, lo que nos lleva a deducir que es un editorial, el cual
expresa el punto de vista del periódico sobre un hecho relevante de la actualidad.
Este editorial se estructura externamente en un título y cuatro párrafos. En cuanto a
la organización de las ideas o estructura interna, distinguimos tres partes constitutivas
claramente diferenciadas:
⎯ En la introducción o planteam iento inicial –que abarca el primer párrafo–,
se expone el hecho que sirve de punto de partida para el posterior análisis (la
conmemoración del 60º aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi
de Auschwitz). Además, se expresa la postura o punto de vista que se va a
defender sobre el asunto planteado: “Pero hay que tratar de evitar que el mundo
se considere en paz simplemente por el hecho de recordar el asesinato de más de
seis millones de seres humanos, en lugar de combatir hasta la extenuación las
causas que hicieron posible aquella y otras insanias colectivas” (líneas 4-6).
⎯ Los
dos
párrafos
siguientes
constituyen
el
desarrollo
o
cuerpo
argum entativo, donde se alegan variadas razones para apoyar la tesis
defendida. En primer lugar, autor constata que los genocidios se han venido
sucediendo en el ‘mundo civilizado’ después de aquella liberación y en tiempos
muy recientes. Para ello, recurre a un argumento de ejemplificación que sirve
para hacer ver a los lectores que estas barbaries colectivas son una triste realidad:
«Están cercanos los ejemplos lacerantes de Camboya, Ruanda, la antigua
Yugoslavia o, ahora mismo, Sudán» (líneas 8-9). Asimismo, se establece una
especie de analogía entre estos ejemplo (“epígonos”) y “aquel exterminio
masivo”.
En segundo lugar, volviendo al asunto de la conmemoración, destaca el
homenaje de la Asamblea General de la ONU como uno de los actos más
significativos de ese día, seguramente por el prestigio (argum ento de
autoridad) de ese organismo multinacional. E ilustra con un ejem plo terrible el
horror de los campos de exterminio con un dato que resulta muy eficaz para
valorar la dimensión y excepcionalidad de los campos de Auschwitz: después de
haber recordado en el primer párrafo la dimensión global de las víctimas del
holocausto nazi (más de seis millones de seres humanos), una cifra conocida por
todos, recurre a una dimensión menor («Tal día como hoy de 1944, seis mil
personas eran asesinadas en las cámaras de gas y hornos crematorios de
Birkenau»).
⎯ Por último, en la conclusión (último párrafo), el editorial se plantea el papel
jugado por nuestro país tanto en aquella contienda mundial como en la
conmemoración que ha servido como punto de partida para toda esta reflexión.
Así, se felicita por el hecho de que nuestro país se sume a una iniciativa de la
UE (la instauración del Día de la Memoria del Holocausto) con el objetivo de que
los jóvenes de hoy (las generaciones del futuro) reflexionen sobre aquel hecho y
aprendan que «cualquier genocidio es incompatible con la dignidad humana».
Esto último constituye la reflexión final que cierra el texto.
En cuanto al tipo de organización estructural, podríamos defender que el texto
sigue un modelo analizante, puesto que (como veíamos antes) la tesis se expone
explícitam ente ya en el párrafo inicial y toda la argumentación posterior la
desarrolla y apoya. En síntesis, podemos recordar que el autor abogaba por la
necesidad de no permanecer tranquilos pensando que el Holocausto concluyó hace
sesenta años, y la necesidad, también, de combatir las causas que han favorecido
genocidios posteriores. La argumentación posterior nos aporta los ejemplos de esos
otros genocidios, nos recuerda la magnitud de aquel cuyo recuerdo se conmemora
ese día y, por último, insta a que las generaciones futuras rechacen cualquier
genocidio.
Se trata, en definitiva, de un texto periodístico de opinión en el que predomina la
claridad expositiva y la subjetividad del periódico ante un asunto de interés general,
por lo que podemos afirmar que nos encontramos frente a un discurso perteneciente
a la modalidad expositivo-argumentativa.

Documentos relacionados