Descargar PDF - Magis

Transcripción

Descargar PDF - Magis
Index
LITTERAE
En latín significa letra o carta. Es un espacio abierto
para publicar las opiniones de nuestros lectores.
8 magis en línea
DISTINCTA
Que no es posible dividir es el significado en latín de esta palabra.
En magis denomina al reportaje de investigación sobre un tema
abordado desde diferentes perspectivas y campos profesionales
32 Emprendedores, el futuro
está por inventarse
Por Vanesa Robles
NUNTIA
Cosas anunciadas. Describe la sección de noticias cortas sobre
innovaciones tecnológicas, metodológicas y científicas de las
distintas profesiones
10 Conectados y en movimiento
las 24 horas
ERGO SUM
Significa entonces soy; presenta el perfil de un profesionista
del mundo
42 Cabeza de Wallraff
Por Gerardo Lammers
COLLOQUIUM
Lo que es variado o pintado con diferentes colores es su
significado original y denomina la sección de artículos sobre
diversos temas de interés en los campos de las ciencias, las
humanidades y la administración.
12 Nortec:
Pasado, presente y futuro de la música
Por Enrique Blanc
FORUM
Foro en el que nuestros colaboradores presentan
sus columnas
25 Desempleo y derechos laborales
Por Juan Carlos Páez
40 Goran Petrovic
El biblotecario del monasterio
Por José Israel Carranza
53 La paradoja ignaciana
Por Luis Alfonso González Valencia, s.j.
INDIVISA
Entrevista, la cual realizamos a un personaje de reconocimiento
social por su trayectoria profesional, científica o intelectual
19 El derecho a leer
Noticias y actividades sobre la universidad iteso
Por Richard M. Stallman
50 Tortillas limpias, en manos de las mujeres
26 Más de una razón para
52 El iteso lanza su escuela de egresados de
Por Diana Martínez Portillo
Por José Miguel Tomasena
leer a autores mexicanos
6 magis JUNIO-JULIO 2009
CAMPUS
Por Karina Osorno
administración
SENSUS
Sentidos. En esta sección
presentamos reseñas y críticas
de espectáculos, cine, literatura,
gastronomía, así como
recomendaciones de sitios electrónicos y libros para
profesionales
54 Leer / Bella Roma
Por Dolores Garnica
55 Digitar / Busco empleo...
adiós a los clasificados
Por José Soto
56 Oír / Música / Una mirada a
Bollywood
Por Enrique Blanc
57 Oír / Música / Voces de oro
Por Sergio Padilla
58 Ver/ Cine / Septuagenario con genio
Por Hugo Hernández
60 Probar / Para subir al cielo
Por Jaime Lubin
LUDUS
Es el espacio lúdico de nuestra revista y presenta el
cartón del monero
61 Cuento / El accidente
Por Daniela Tarazona
62 Emprendedores
Por Gibran Julian
Las secciones de magis tienen
nombres en latín porque simbolizan tres
tradiciones fundamentales:
la científica, la universitaria y la jesuita
Estimado lector:
P
ara los días de influenza, de restricciones sociales y sanitarias,
hicimos un ejercicio con la académica Rossana Reguillo
en nuestra página de internet (www.magis.iteso.mx). El blog
El diario de la epidemia planteó una red (de raíces húmedas)
en medio del desierto urbano del miedo y la resistencia
al aislamiento. La voz de Reguillo logró que miles de personas se
conecten para seguir sus crónicas o las de quienes escriben o postean
desde Guadalajara, la ciudad de México, Londres, Buenos Aires o
París. A pesar del distanciamiento sanitario, el blog permitió que unos
a otros se acerquen.
El blog fue el preámbulo del rediseño de nuestro sitio web,
donde puedes aportar a la información y al debate. Tus comentarios,
correcciones, preguntas y opiniones son una forma de completar
los contenidos, de mantenerlos en construcción. Puedes votar por
ellos, enviarlos por correo electrónico, llevártelos a tus redes sociales,
compartirlos con los amigos.
El cartón de Gibran Julian que cierra esta revista —o que la
abre: muchos lectores gustan leer de atrás hacia delante— ilustra la
actitud que el iteso quiere proponer a los profesionales: hombres y
mujeres con poco equipaje que se preparen para volar sobre la ciudad.
Emprendedores, se les llama. Mentes creativas. Espíritus aventureros.
Sobre eso trata nuestro reportaje en Distincta: sobre lo que impulsa
a las personas a dejar la comodidad de un trabajo fijo para crear algo
nuevo; sobre el largo y cuidadoso proceso para que estas ideas se
conviertan en una empresa exitosa; sobre las incubadoras que ayudan
a gestionar recursos, agilizar trámites, pulir ideas. El iteso cree que
los profesionistas, al pertenecer a la élite de egresados universitarios
en un país pobre, están llamados a cooperar en la generación de
empleos y en el desarrollo de todos.
Nuestro personaje de portada, el periodista Günter Wallraff, se ha
dedicado desde hace muchos años a documentar situaciones injustas.
Sus heterodoxos métodos de investigación —se infiltra en distintos
mundos haciéndose pasar por otro— le han traído muchas demandas
judiciales, pero siempre ha salido ileso: su trabajo, cuidadosamente
documentado, habla por sí mismo.
En este número también encontrarás textos sobre Copyleft, un
movimiento inspirado en el software libre que propone una alternativa
a abusos cometidos por el sistema dominante de derechos de autor,
una entrevista con Bostich y Fussible, músicos de fusión electrónica
afincados en Tijuana y fundadores del movimiento Nortec. También
hablamos sobre el modo en que los franceses leen la literatura
mexicana, sobre las innovaciones que está trayendo la convergencia de
internet y teléfonos celulares, y sobre la nueva escuela de egresados de
administración del iteso.
¡Te invitamos a participar!
Humberto Orozco Barba
Director de magis
JUNIO-JULIO 2009 magis 7
Litterae
la nueva magis en línea
magis ha cambiado. Hemos reconstruido nuestro
sitio (www.magis.iteso.mx) para que, además de leer
todos los contenidos de nuestra edición impresa,
puedas comentar, calificar, corregir o ampliar
toda la información. Nuestra edición electrónica
busca ir más allá de la difusión de contenidos y
convertirse en una plataforma abierta. Que los
profesionales tengan recursos prácticos para su
actividad y se encuentren con otros colegas para
debatir, analizar y encontrar soluciones a los retos
que plantea la realidad. magis 2.0 pretende ser un
espacio abierto para escucharte. La revista es tuya.
Habla. Nosotros queremos escucharte.
En magis electrónica habrá información que
no encontrarás en estas páginas. Queremos ofrecerte más. Información que sólo internet puede
dar: blogs, podcasts, videos, galerías fotográficas y
recursos en línea para profesionales.
Secretario de Salud.
Entra a la nueva magis en www.magis.iteso.mx Dícese de la distancia entre la cifra y el vacío.
(Carlos Monsiváis)
magis en redes sociales
magis está presente también en distintas redes Cuéntanos tu anécdota
sociales: Facebook, Twitter (@magisrevista) y ¿Eres egresado de alguna carrera universitaria? CuéntaLinkedIn. ¡Síguenos!
nos tu historia: ¿cuál ha sido el desafío profesional más
grande que has enfrentado y cómo tu formación univerEl diccionario de Rossana Reguillo
sitaria te ayudó a resolverlo? ¿Qué es lo que más te gusta
La académica del iteso Rossana Reguillo convocó de tu experiencia profesional?
a los lectores del Diario de la Epidemia, en www.maEn magis buscamos anécdotas, historias que nos
gis.iteso.mx, a construir un Diccionario Epidemiológico ayuden a alcanzar nuevas metas. Todas las historias separa Tiempos de Emergencia. Se trata de proponer, rán publicadas en nuestro nuevo sitio web, y las mejores
en distintos registros, definiciones sobre la con- serán seleccionadas para aparecer en la próxima edición
tingencia que provocó el virus AH1N1 en México impresa de la revista. No olvides dejarnos la carrera que
y en el mundo. Rescatamos algunas definiciones estudiaste, la generación a la que perteneces y en qué te
que se publicaron, para invitar a otros lectores a desempeñas actualmente. Envía tus respuestas al correo
ampliar el “volumen enciclopédico”:
electrónico [email protected].
¡Queremos escucharte!
La página del lector es un espacio para ti. Participa con tus opiniones, críticas o sugerencias y envíalas a la dirección de
correo electrónico [email protected] o al fax (33)31.34.29.55.
Las cartas deben tener una extensión máxima de una cuartilla (2,200 caracteres o 400 palabras) y es necesario que
incluyan nombre completo, la dirección y el teléfono de su autor. Por razones editoriales o de espacio, magis se reserva el
derecho de resumir o editar las cartas, y de decidir si las publica en su edición impresa o en el sitio de internet.
www.magis.iteso.mx.
No se publicarán cartas anónimas ni aquellas que ofendan a alguna persona.
8 magis JUNIO-JULIO 2009
Equipo
editorial
410
Consejo editorial
:Luis José Guerrero
:Carlos Enrique
Orozco
:Diana Sagástegui
:Raquel Zúñiga
Colaboradores
[email protected]
www.magis.iteso.mx
Dirección
:Humberto Orozco
[email protected]
Publicación bimestral
iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara
Año xxxix, número 410,
Junio-Julio 2009
Edición
:José Miguel Tomasena
[email protected]
Copyright 2002 y 2005 (nueva época).
Todos los derechos reservados.
Coedición
:José Soto
:José Israel Carranza
:Enrique Blanc
:Dolores Garnica
:Luis Alfonso
González, SJ
:Hugo Hernández
:Gibran Julian
:Gerardo Lammers
:Jaime Lubin
:Diana Martínez
El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores.
Se permite la reproducción citando la fuente.
Dirección de arte
:Paco Estrella
magis es una publicación del iteso, Universidad Jesuita de
Diseño y diagramación
:Tayde Amezcua
:Elena Lepe
:Sara Luna
Guadalajara
Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, C.P. 45604 Tlaquepaque,
Arte de portada: BD Mark
Jalisco, México
Teléfono +52 (33) 3669.3486
Edición de fotografía
:Laura Jiménez
:Karina Osorno
:Sergio Padilla
:Juan Carlos Páez
Rector: Juan Luis Orozco s.j.
Producción
:Laura Morales
Director de Relaciones Externas: José DelaCerda
:Vanesa Robles
:Richard Stallmann
Certificado de licitud de título núm. 13166 y certificado de licitud de contenidos
:Daniela Tarazona
núm. 10739, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
:Günter Zint
:Mario Martínez
Corrección
:Lurdes Asiain
Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva de título núm. 04-2002031214392500-102, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la
Administración
:Karina García
Secretaría de Educación Pública. Número ISSN: 1870-2015
Impresión: Rotomagno, S.A. de C.V.
Publicidad
Gabriela García
Teléfonos:
(01 33) 3124 1765,
(01 33) 1204 3414
Cel: 04433 3137 4785
MAGIS
[email protected]
significa buscar continuamente en la acción,
en el pensamiento y en la relación con los demás,
el mayor servicio, el bien más universal.
Distribución
Teléfono:
(01 33) 3669 3434
extensión 3485
[email protected]
Suscripción
anual
$210.00
Si eres egresado del iteso y quieres continuar
recibiendo gratuitamente la revista magis, recorta y envía esta forma completa por fax al número:
+52 (33) 3134.2955 o ingresa a la página www.
magis.iteso.mx y complétala en línea.
Si no eres egresado del iteso y quieres suscribirte a la revista magis, realiza tu depósito a la cuenta BBVA Bancomer CIE 80012
Referencia CIE 110767162 a nombre de iteso,
a.c. Envía la ficha de depósito y esta forma con tus
datos por fax al número: +52 (33) 3134.2955
Nombre
Nombre(s)
Apellido paterno
Apellido materno
Calle
Número exterior
Número interior
Código Postal
Ciudad
Teléfonos
Casa
Oficina
Colonia
País
Correo electrónico al que deseas
que te enviemos información del iteso
Carrera
Número de expediente
Nombre de otros egresados que vivan en este domicilio
JUNIO-JULIO 2009 magis 9
Nuntia
tecnología
Conectados y en
movimiento las 24 horas
Los teléfonos móviles e internet emprendieron una
relación que pretende cambiar la forma en que nos comunicamos. La
combinación ofrece a los usuarios una conexión permanente desde
dispositivos que pronto dejarán de ser sólo teléfonos y se volverán
estaciones de trabajo portátiles y centros de entretenimiento.
El romance lo aderezó el iPhone que, más que un artículo de
lujo, es el estandarte de la movilidad en una era de hiperconexión
permanente: correo, redes sociales, noticias... Todo el tiempo en todo
lugar. El iPhone renovó las formas de comunicación para integrar
en un aparato móvil tres servicios: teléfono, conexión a internet y
opciones multimedia para escuchar música o tomar fotografías.
La tendencia era irreversible: desde antes que el iPhone y la telefonía
3G, dispositivos como la Play Station Portable de Sony, la DS de
Nintendo, los teléfonos BlackBerry y la serie N de Nokia, permiten la
hiperconexión en movimiento. Esto ha popularizado algunos servicios
que antes sólo podían hacerse desde una computadora personal, como
Twitter, la red social que registra el mayor crecimiento de usuarios
(1,382 por ciento para febrero de 2009).
El sonido de Twitter
La campaña electoral del
estadunidense Barack Obama, en
2008, incrementó la popularidad
de Twitter (www.twitter.com), un
servicio en línea considerado
microblogging, que permite a los
usuarios publicar breves mensajes
sobre lo que se hace en cada
momento. Es enviar un mensaje
a los amigos en línea, como si se
tratara de un teléfono móvil (si el
10 magis JUNIO-JULIO 2009
crecimiento de esta comunidad no ha sido tan explosivo en México, se
debe a que las grandes compañías de telefonía celular no ofrecen a los
consumidores planes con mensajes sms ilimitados).
Este servicio se potencia con los dispositivos con conexión a
la internet que ofrecen la posibilidad de hacer actualizaciones en
todo momento, a toda hora. Fue polémico el caso del congresista
estadunidense Peter Hoekstra, republicano, quien reveló en Twitter,
por medio de su teléfono BlackBerry, una visita secreta a Irak en
febrero de 2009: “Recién aterricé en Bagdad. Creo que es la primera
vez que tengo servicio en la bb [BlackBerry] en Irak. Hice 11 viajes”,
escribió Hoekstra para ganarse tremendo regaño de sus compañeros.
Telefonía móvil y gratis
La plataforma Skype (www.skype.com), comentada en magis 405,
intentó a finales de 2007 combinar la conexión a internet con la
telefonía móvil. Skype creó su propio teléfono, el Skypephone
(www.3skypephone.com), que permitía a los usuarios encontrar una
conexión inalámbrica y realizar llamadas telefónicas gratuitas. Pero el
teléfono tuvo poco éxito: no integraba los tres mínimos indispensables
de la hiperconexión (teléfono, internet y servicios multimedia) y se
enfrentó a la popularidad del iPhone y los BlackBerry.
Skype, propiedad de eBay, no se dio por vencido y dos años más
tarde, en marzo de 2009, lanzó un programa para teléfonos de tercera
generación que permite la realización de llamadas a cualquier parte del
mundo fuera del plan de telefonía contratado. Esto ha generado buena
polémica con los proveedores, que en algunos casos han impedido el
uso de Skype en sus dispositivos a la venta.
Los ciudadanos informan
A principios de enero de 2008, en plena crisis postelectoral de Kenya,
un grupo de programadores y periodistas ciudadanos de varios países
africanos comenzó a desarrollar Ushahidi —que significa “testimonio”
en swahili—, una plataforma en la internet que permite a los
ciudadanos informar en tiempo real sobre acontecimientos relevantes
a través de su celular, correo electrónico o desde el sitio web (www.
ushahidi.com).
El sistema, desarrollado con un código abierto —aquel que
permite que los usuarios lo adapten a sus propias necesidades— ha
sido usado para monitorear situaciones de crisis como la invasión
israelí en Gaza (http://labs.aljazeera.net/warongaza), las elecciones en
India (http://votereport.in) o más recientemente la epidemia de influenza
tipo A (http://swineflu.ushahidi.com). Ushahidi recibe la información y
la despliega en un mapa y en una línea cronológica, de manera que
cualquier usuario puede saber, con sólo un clic, cuándo y en dónde
apareció otro caso de influenza, por ejemplo, o si un pequeño barrio
de Gaza ha sido bombardeado.
Adiós, periodistas: ¿para qué mandar un enviado especial a
reportar si cualquier persona puede, través de su teléfono móvil,
informar a los demás?
Hola, periodistas
Aunque han fraccionado su parcela como centros de información
y generación de contenidos para dar espacio a la gente armada con
un teléfono móvil e internet, algunos periodistas y empresas de
comunicación se han montado con éxito a la ola de la hiperconexión.
Los casos son muchos, en todos lados. Desde aquellos que generan
sus propias aplicaciones informáticas para instalar en los dispositivos
móviles, hasta aquellos que envían a sus reporteros a escribir casi de
inmediato lo que testifican o incluso monitorear lo que otros publican
en sitios como Twitter, para después publicarlo en sus medios.
El País, el periódico español del Grupo Prisa, tuvo un enviado
especial en México reportando
directamente desde su teléfono
móvil sobre la crisis de influenza
de finales de abril de 2009.
The Guardian, decano de la
prensa británica, mantiene un
activo sistema de notificación a
dispositivos con acceso a internet
que acumula más de quince
actualizaciones diarias. m.
JUNIO-JULIO 2009 magis 11
Colloquium
MÚsICA
12 magis JUNIO-JULIO 2009
Por Enrique Blanc
Foto Laura Jiménez
JUNIO-JULIO 2009 magis 13
Colloquium
MÚsICA
Enrique Blanc
(Ciudad de
México, 1961)
Periodista, escritor,
crítico de música.
Colaborador habitual
de magis y de otras
publicaciones como
Nexos, Día Siete,
Zona de Obras y
los suplementos El
Ángel de Reforma
y Ocio de PúblicoMilenio. Conduce
el programa
Sospechosos
Comunes en Radio
Universidad de
Guadalajara.
enrique_blanc@
hotmail.com
14 magis JUNIO-JULIO 2009
Cualquiera pensaría que los creadores
del sonido Nortec, uno de los engendros más
vanguardistas surgidos recientemente en nuestro país,
son músicos con una sed inagotable por el futuro y la
novedad. Lo interesante es que Pepe Mogt (Fussible) y
Ramón Amezcua (Bostich) no sólo se obsesionan con
las nuevas tecnologías sino que también indagan en el
pasado, en la música que han escuchado a lo largo de
su vida. Sólo así puede entenderse la síntesis sonora que
nos han legado. En la siguiente conversación, Bostich y
Fussible reflexionan sobre todo aquello que ha influido
en su música, de forma directa o indirecta, y nos
ofrecen un retrato del momento musical que vivimos.
Las diferencias físicas entre este par de músicos son
evidentes: Mogt es alto y su cabeza está cubierta por
una melena frondosa y desordenada; Amezcua es bajo
de estatura y carece de cabello. Pero el contraste más
acentuado es la cerebral y mesurada precisión oral de
Amezcua con la desbordada elocuencia de Mogt. Eso sí,
cuando suben al escenario, la efectividad de su música
hace pensar que poco importa quién sea uno u otro.
Al ser el sonido Nortec tan específico, ¿qué
tan complicado es incorporar los otros estilos
musicales que también han marcado su gusto?
mogt: Nosotros crecimos escuchando a grupos como
Cabaret Voltaire, o poperos como Depeche Mode
o New Order. Cuando escuchas temas del Tijuana
Sound Machine, como “Brown Bike”, te das cuenta
de que tiene sonido norteño pero también suena a
un grupo de rock de los sesenta. Todas las influencias
de los grupos que nos gustan podemos aplicarlas a
la música norteña, porque podemos deconstruirlas
y transformarlas. Mientras hacíamos Tijuana Sound
Machine, Ramón me decía que quería ser un Giorgo
Moroder norteño. Él tomó un bajo norteño, lo
deconstruyó, y yo le comenté que utilizara un vocoder
(sintetizador de voz), sin importar que fuera el típico
de Moroder. Ramón lo incorporó en ese tema que se
convirtió en algo que incluso en la época de esa música
hubiese encajado bien. Ahora ya estamos hablando
de diez años de Nortec y seguimos tocando “Polaris”.
Nuestros temas se han vuelto atemporales, no los
puedes encasillar en un tiempo.
Lo suyo es algo no muy común: la electrónica
que hacían en los noventa los llevó a la música
norteña tradicional.
mogt: Antes de Nortec no nos gustaba la
música norteña ni la tambora. Al vivir en Tijuana
estás expuesto a esta música, pero nosotros la
desconocíamos y la descubrimos con Nortec. Cuando
empezamos a hacer las primeras mezclas de estos
sonidos con electrónica, no lo visualizamos como
algo a futuro. Al principio sólo se había pensado en
un recopilatorio. Allí iba a parar todo y cada quien
iba a seguir con su rollo. Se pensaba hacer una fusión
“ANTES DE NORTEC NO NOS
GUSTABA LA MÚSICA NORTEÑA
NI LA TAMBORA. AL VIVIR EN
TIJUANA ESTÁS EXPUESTO A
ESTA MÚSICA, PERO NOSOTROS
LA DESCONOCÍAMOS Y LA
DESCUBRIMOS CON NORTEC”
y no nada más utilizar un ritmo de techno, y a eso
ponerle encima una cumbia o una tambora. Nuestra
idea era que se deconstruyera el sonido norteño
y se fusionara con la música electrónica; que se
identificara el norteño pero que no supieras si caía
dentro del techno o del house, que pudiera sonar a
muchos estilos. Eso es Nortec.
Y esta deconstrucción de lo norteño, ¿cómo se
percibe entre los puristas de ese género?
mogt: Un norteño va a pensar que lo nuestro no es
norteño. Nosotros ni siquiera seguimos las reglas de
lo norteño. Pero eso es lo que hace atemporal nuestra
música. En la electrónica puede utilizarse house o techno
o electro, y con lo norteño logramos texturas que son
raras en la música electrónica.
El colectivo Nortec surge a finales de los
noventa de manera espontánea. Sus primeros
asociados fueron los proyectos de Tijuana:
Fussible (Pepe Mogt), Panóptica (Roberto
Mendoza) —estos dos habían hecho música en
Artefakto, proyecto pionero de la electrónica
mexicana—, Bostich (Ramón Amezcua),
Hiperboreal (Pedro Beas), Clorofila (Jorge
Verdin y Fritz Torres), así como los de Ensenada:
Terrestre (Fernando Corona) y Plankton Man
(Nacho Chávez). Estos son los que aparecen
en el recopilatorio The Tijuana Sessions Vol. 1
(Palm Pictures, 2001). Los primeros en desertar
fueron Terrestre y Plankton Man. Debido a
problemas contractuales, Nortec demora varios
años en editar su segundo recopilatorio, al que
llamaron The Tijuana Sessions Vol. 3 (Nacional
Records, 2005). Su trabajo más reciente es
Bostich + Fussible / Tijuana Sound Machine
(Nacional Records, 2008), disco que significó
otra ruptura en el colectivo. En esta ocasión
Panóptica salió del grupo.
Y ese tipo de experimentación sonora es lo que
hace a Nortec diferente de otros proyectos. Gotan
Project o Bajofondo, por ejemplo, son un poquito
más conservadores, y no quiero decir con eso que
son menos o más, simplemente nosotros somos una
especie de audioterroristas.
Estuve en sus estudios en Tijuana y me llamó
la atención la cantidad de teclados que han
acumulado desde los años de Artefakto. ¿Hasta
dónde las nuevas tecnologías han hecho que
estos teclados se vuelvan obsoletos?
amezcua: Obsoletos no, porque realmente el
sonido del sintetizador es la raíz de la música
electrónica. Y los seguimos usando, los sintetizadores
modulares y las cajas de ritmo.
mogt: Los sintetizadores todavía los
conservamos. De hecho, mucha gente nos dice que
los tenemos nada más porque somos coleccionistas.
Pero no, es como una guitarra. Yo no soy guitarrista,
pero quien lo es, habla de una Les Paul de tal año. E
incluso, quien tiene una cierta guitarra, con el tiempo
adquiere su sonidito y eso le da una personalidad
muy propia. En nuestro caso, un sintetizador
antiguo se va desgastando y genera ciertos errores
que se vuelven parte de tu sonido. A veces hay algo
desafinado o disonante, o tiene un filtro ruidoso y
eso es lo que le da un sonido particular. Ramón y
yo tenemos sintetizadores viejitos y casi siempre,
cuando él hace música, yo sé de qué sintetizador
la está sacando y sé que uno virtual no le va a dar
ese sonido. También somos amantes de las nuevas
tecnologías e incorporamos otras cosas, como
el Tenorion y los cubos que utilizan cuestiones
inalámbricas y posicionamiento de objetos en un
espacio virtual. Ahora puedes controlar sintetizadores
de los años sesenta y setenta, con tecnologías de hoy,
que tienen en el mercado un par de meses.
“AHORA PUEDES CONTROLAR
SINTETIZADORES DE LOS AÑOS
SESENTA Y SETENTA, CON
TECNOLOGÍAS DE HOY, QUE
TIENEN EN EL MERCADO UN PAR
DE MESES”
JUNIO-JULIO 2009 magis 15
Colloquium
MÚsICA
Tres discos de reciente
aparición que
recomienda Nortec
Ramón Amezcua:
Around The World
Sr. Coconut
State of The Ark
The Ark
Sound of Silver
lcd Soundsystem
Pepe Mogt:
Supreme Balloon
Matmos
Made In The Dark
Hot Chip
Years of Refusal
Morrisey (“Ya nos pidió
que lo remezcláramos
y suena así, casi, casi a
The Smiths”)
16 magis JUNIO-JULIO 2009
El consumo de la música nos ha desbordado.
En otro momento uno podía estar al día,
saber cuál era la banda de moda o el disco
del mes. Eso se acabó. ¿Cómo consumen
música para estar al día?
amezcua: Una de las cosas que más nos ha ayudado
es ir a festivales en los que encuentras grupos de todo
el mundo. Eso nos retroalimenta. También somos
acérrimos seguidores de la música antigua, y los discos
que tenemos de los setenta, ochenta, los seguimos
escuchando. Ciertos elementos de esa música nos
sirven para la producción de nuevas canciones. Es
tomar lo nuevo, pero también seguir escuchando la
música con la que creciste.
mogt: Con los nuevos medios de comunicación,
que son accesibles para todo mundo —YouTube,
MySpace, Solaris—, de repente uno piensa: ¿qué es lo
actual? En estos últimos años he estado viviendo ese
tipo de sensación, incluso a mi edad. Ahora me meto
a YouTube y puedo ver un video de Neu! que jamás
había visto. Ahora puedes encontrarte con Can en
vivo, cosas de Kraftwerk, y eso, para mí, es estar al día.
Y los jóvenes hacen lo mismo, pueden estar oyendo a
Can y también el nuevo de Radiohead. Escuchan Gary
Numan y Hot Chip. ¡Hay treinta años de distancia
entre uno y otro!
amezcua: Y es que incluso me parecen similares
muchos discos nuevos y viejos. Escucha el nuevo de
lcd Soundsystem y parece un disco de inicios de
los ochenta; está hecho con los mismos aparatos y
tiene una misma forma musical. La música es muy
atemporal y lo más nuevo toma elementos de lo
antiguo. Y, a su vez, eso también me preocupa porque,
¿cómo está evolucionando la música?, ¿qué cosas
nuevas hay? Quizás hay cosas interesantes y nuevas
en el festival Mutek. Allí hay gente que hace música
experimental; pero también muchos grupos nuevos
reciclan la música de otras décadas.
“LOS JÓVENES PUEDEN ESTAR
OYENDO A CAN Y TAMBIÉN
EL NUEVO DE RADIOHEAD;
ESCUCHAN A GARY NUMAN Y A
HOT CHIP. ¡HAY TREINTA AÑOS DE
DISTANCIA ENTRE UNO Y OTRO!”
descarga. Todo se ha vuelto más rápido. Y las nuevas
generaciones se están convirtiendo en un iPod. Tienes
una librería de 300 grupos y ya no te interesa el álbum.
amezcua: Hacemos lo mismo que en el pasado
pero con más velocidad. Antes grabábamos las
canciones de la radio en casette y hacíamos un set a
nuestro gusto. Ahora no falta mucho para que la radio
llegue a los celulares, y entonces ya no vas a utilizar los
archivos mp3, el iPod donde tienes que almacenar tu
música. Porque ésta te va a llegar por medio de la radio
y tú vas a poder ordenar tu playlist a gusto y así vas a
escuchar la música que quieras.
Ése es el futuro de la música.
¿Hay todavía un futuro para la música
electrónica? Es decir, ¿ha llegado la tecnología a
su tope?
amezcua: La música electrónica ha retomado sus
raíces: los sintetizadores modulares siguen vigentes y
con más fuerza que nunca. El circuit bend es retomar
instrumentos viejos como las cajas de ritmos,
juguetes del pasado y modificarlos, como Speaker
Spin, el traductor de Mattel, alterar sus circuitos y
Las nuevas tecnologías permiten que muchas
poner ciertos controladores para modificar la voz y
personas se apropien de música sin pagar por
convertirlos en instrumentos serios. Incorporar nuevas
ella. Y, sin embargo, ya hay músicos que optan
tecnologías como el Tenorion, el Monome.
hasta por regalar su música vía internet ¿Qué
mogt: Hay mucho futuro para la música
opinan al respecto?
electrónica. Siempre habrá nuevas formas para crecer
amezcua: Es una forma de difusión. La música
compartida o que se baja gratis, de alguna manera viene en lo musical. Llegarán nuevas tecnologías y éstas te
a ayudar a muchos grupos. Ya hay discos que vienen llevarán a un desarrollo.
amezcua: La música está ligada a la ciencia
gratuitos, el nuevo de Nine Inch Nails. ¿Por qué?
ficción, las cosas que pensábamos que nunca iban
Porque el mercado, o la manera de ganar dinero
a llegar, ya las estamos viendo. Hace veinte años leí
por medio de la música, ya no está en los discos
sino en los conciertos, los comerciales, el marketing un artículo de Brian Eno que hablaba de la música
del futuro, de que podrías hacer tu música de forma
de otras cosas.
random y ya lo estamos viendo.
mogt: Estamos en la época del single. Nosotros
mogt: Hay un software que permite que puedas
venimos de la cultura de comprar el álbum, cuando
fragmentar alguna pieza, como “Autobahn” de
el tiempo que hacías en camión de la tienda a tu
Kraftwerk; separar cada instrumento y cambiar las
casa se te hacía una eternidad. Ahora estás bajando la
notas. Eso era inimaginable hace cinco años.
canción y la eternidad sucede mientras ves cómo se
¿Qué sigue para el colectivo Nortec?
mogt: Estamos armando un show muy distinto. Acabamos con el
formato de laptop y visuales. Desarmamos varios de nuestros sintetizadores
antiguos y los estamos incorporando a una máquina gigante, formando un
gran sintetizador, como si fuera un módulo de la nasa. Ya no tendremos
mesa, estaremos Ramón y yo enfrente controlando todas las máquinas
con los cubos y los Tenorion. Y los músicos también están conectados: un
clarinete electrónico que va a controlar también la máquina. El acordeón
es midi. Los visuales ya están conectados con su propia interfase para
responder a la máquina. El show va a ser más visual. Va a haber un arpa
láser como la de Jarré en los ochenta. El nuevo formato es Bostich y
Fussible y el Tijuana Sound Machine.
“LA MANERA DE GANAR DINERO
POR MEDIO DE LA MÚSICA
YA NO ESTÁ EN LOS DISCOS
SINO EN LOS CONCIERTOS, LOS
COMERCIALES, EL MARKETING”
Es un analizador y sintetizador
de voz inventado en los años 30,
que provoca un efecto sonoro
como el de la voz de un robot.
Ha sido usado por numerosos
artistas: en la parte vocal de la
Novena Sinfonía de Beethoven en
la banda sonora de la película
Naranja Mecánica, en canciones
de grupos como Kraftwerk,
Alan Parsons o Queen, y hasta
en las voces de los Transformers.
Es un secuenciador de
forma cuadrada, de 15 cm
aproximadamente por cada lado,
cuya superficie contiene un
juego de 256 luces. “Cada luz
puede ser un sonido, un tono o
un instrumento”.
AUDIO CUBES
Dos cubos que, según la colocación
de sus lados y de la distancia con las
manos que los manipulan, generan
distintos sonidos y distintos tonos
de color. “Cada movimiento es una
luz”. Cada cara tiene un patrón
sonoro y cada movimiento altera
el ritmo que producen. “Generas
ritmos y posibilidades como si
jugaras ajedrez”. Sirven también
para modificar los sonidos de
otros instrumentos: un bajo, una
guitarra, un bombo, etcétera. Es
un instrumento muy parecido al
Reactable que utiliza la cantante Björk.
JUNIO-JULIO 2009 magis 17
Colloquium
MÚsICA
Paco Estrella
Diseñador gráfico
y director de arte
de magis. Fue
seleccionado, con
Sara Luna, también
diseñadora de
magis, en el libro
sobre 100 años
de diseño Latin
American Graphic
Design, de Taschen.
Fue fundador del
colectivo Hematoma
y escribió para la
revista Matiz.
pacoestrella@
bdmark.com
18 magis JUNIO-JULIO 2009
Por Paco Estrella
Una de las lecturas que se desprende de Nortec a
manera de “homilía estética”, ha sido el implacable
poder visual que dibujó el rostro de una comunidad
a través del arte. Un estilo fervientemente bicultural
y libre de ataduras. De la misma manera en que sus
músicos fundadores repartieron los primeros samplers
para su experimentación en el estudio de grabación,
los artistas y diseñadores incorporaron su lenguaje
visual al nuevo sonido y hallaron muy pronto un
diálogo que los instaló en la nueva (anti) doctrina.
Jorge Verdin y Fritz Torres (ambos de Clorofila
y Cha3) orientaron el abigarrado mapa gráfico de
Nortec. Imaginemos un poco su formación: los
años ochenta, entre ciudades como Chicago, Los
Ángeles, Tijuana y San Diego; entre los juegos
de Atari, discos de Leo Dan, Juan Torres, John
Coltrane, Javier Solís y Pink Floyd. Estos músicoartistas cuentan en el libro Paso del Nortec (Trilce)
que su gusto por el diseño nació de su afición por
coleccionar y compartir objetos extraños. Mientras
Verdin tomaba más en serio la formalidad tipográfica,
Fritz aderezaba la mezcla con diversión “meid in
Tijuana”. Desde una perspectiva más arquitectónica,
Raúl Cárdenas, Marcela Guadiana, Manuel de la
Torre y Enrique Jiménez (Torolab) le agregaron al
proyecto disertaciones sobre utopías de modernidad
y sociología transcultural: puentes fronterizos
desmontables y construcciones efímeras.
Acamonchi retorció el pop warholiano para
“fronterizarlo” y trasladarlo a los callejones urbanos,
adhiriéndose a corrientes mixtas que van del stencil art
a la vibrante serigrafía en serie, los stickers, los affiches
y todo lo que se divisa desde ese inacabable puente
que (des)vincula al diseño gráfico del arte. Ángeles
Moreno también se subió al camión fronterizo para
sumar a la caravana microbuses, colectivos y taxis
verdes como parte de la gráfica Nortec. Iván Díaz,
Checo, Salvador Vázquez, José Luis Martín fueron
el componente en vivo para lanzar al mundo el
auténtico y diverso semblante norteño-techno a través
del video. m.
Torolab
Acamonchi
Cha 3
Acamonchi
Indivisa
COPYLEFT
EL DERECHO A LEER
Tomado de El camino a Tycho, una colección de artículos
sobre los antecedentes de la Revolución Lunar,
publicado en Luna City en 2096, este texto del creador
del movimiemto de software libre, estudia el efecto que
causan las políticas abusivas del copyright en la difusión de
la cultura y el conocimiento.
POR RICHARD M. STALLMAN
r
a
e
u
L
r
a
ct
L
ec
r a
tu
a
u
t
r a
r
c
e
L r a tu L aectu
c rra
u
t
a
r
L
L ectu
tu
ra
c
e
c
Lcee tu L
e
u
t
ec
L
L
JUNIO-JULIO 2009 magis 19
©
Indivisa
COPYLEFT
PAGO POR
PRESTAR LIBROS
©
En marzo de 2007, el Congreso de los Diputados de
España aprobó el “canon bibliotecario”, que obliga
a todas las bibliotecas a pagar 20 centavos de euro
por cada libro prestado, a la Sociedad General de
Autores de España (sgae). Sus detractores argumentan que se trata de una medida abusiva: cobra dos
veces (cuando se compra el libro y luego al prestarlo), asume que el préstamo es un “daño patrimonial”, viola la presunción de inocencia (supone
que el lector es un “pirata”) y merma la capacidad
de adquisición de las bibliotecas (son éstas, por
medio de los impuestos de los ciudadanos, las que
pagan). La sgae también recibe “compensaciones”
por cada cd o dvd virgen, reproductor mp3, impresora, escáner o fotocopiadora comprada.
©
Richard M. Stallman
(Nueva York, 1953)
Es fundador del
movimiento del
software libre,
que promueve
el desarrollo de
aplicaciones y
productos que
permiten libertad
de uso, copia,
distribución y
modificación.
Es fundador del
proyecto GNU, que
dio pie a la creación
del sistema operativo
Linux. Estudió física
en la Universidad de
Harvard.
www.stallman.org
20 magis JUNIO-JULIO 2009
Para Dan Halbert, el camino a Tycho
comenzó en la universidad, cuando Lissa Lenz le
pidió prestada su computadora. La suya se había
estropeado, y a menos que pudiese usar otra reprobaría su proyecto de fin de trimestre. No había nadie
a quien se atreviera a pedírsela, excepto a Dan.
Esto puso a Dan en un dilema. Tenía que ayudarle, pero si le prestaba su computadora ella podría leer
sus libros. Dejando de lado el riesgo de ir a la cárcel
durante muchos años por dejar a otra persona leer
sus libros, la simple idea le sorprendió al principio.
Como a todo el mundo, se le había enseñado desde la
escuela primaria que compartir libros era algo malo y
desagradable, algo que sólo los piratas harían.
Además, no había muchas posibilidades de que la
spa (la Software Protection Authority, o Autoridad
de Protección del Software) no lo descubriese. En sus
clases de programación Dan había aprendido que
cada libro tenía un control de copyright que informaba de cuándo y dónde fue leído y quién lo leía, a la
oficina central de licencias (usaban esa información
para descubrir piratas, pero también para vender
perfiles personales a compañías privadas). La próxima vez que su computadora se conectase a la red, la
oficina central de licencias lo descubriría. Él, como
propietario de la computadora, recibiría el castigo
más duro, por no tomar las medidas adecuadas para
evitar el delito.
Lissa no necesariamente pretendería leer sus
libros. Probablemente lo único que necesitaba era
escribir su proyecto. Pero Dan sabía que ella provenía de una familia de clase media que a duras penas
se podía permitir pagar la matrícula, sin pensar en
las tasas de lectura. Leer sus libros podía ser su única
forma de terminar la carrera. Entendía la situación; él
mismo había pedido un préstamo para pagar por los
artículos de investigación que leía (10 por ciento de
ese dinero iba a parar a los autores de los artículos, y
como Dan pretendía hacer carrera en la universidad,
esperaba que sus artículos de investigación, en caso
de ser citados frecuentemente, le dieran los suficientes beneficios como para pagar el crédito).
Más tarde, Dan descubrió que hubo un tiempo
en el que todo el mundo podía ir a una biblioteca
y leer artículos, incluso libros, sin tener que pagar.
Había investigadores que podían leer miles de páginas sin necesidad de becas de biblioteca. Pero desde
los años noventa del siglo anterior, tanto las editoriales comerciales, como las no comerciales, habían
empezado a cobrar por el acceso a los artículos. En el
año 2047, las bibliotecas de acceso público eran sólo
un vago recuerdo.
Había formas de evitar los controles de la spa
y la oficina central de licencias, pero también eran
ilegales. Dan había tenido un compañero en su clase
de programación, Frank Martucci, que consiguió un
depurador ilegal, y lo usaba para evitar el control de
copyright de los libros. Pero se lo contó a demasiados
amigos, y uno de ellos lo denunció a la spa a cambio
de una recompensa (era fácil tentar para traicionar a
amigos, a estudiantes con grandes deudas). En 2047
Frank estaba en la cárcel; pero no por pirateo, sino
por tener un depurador.
Dan supo más tarde que hubo un tiempo en el
que cualquiera podía tener un depurador. Incluso
había depuradores libremente disponibles en la red.
Pero los usuarios normales empezaron a usarlos
para saltarse los controles de copyright, y finalmente
©
DISEÑO ABIERTO
Ronen Kadushin es un diseñador israelí que
decidió, acorde con el espíritu colaborativo del
software de código abierto, compartir sus diseños con una licencia Creative Commons. Los
usuarios pueden descargar de su página (www.
ronen-kadushin.com) fotografías, instrucciones y
los planos en AutoCad de cada uno de sus diseños. Así pueden construir sus propios muebles,
adaptarlos a otros contextos o usar sus ideas para
nuevas creaciones. Si sus diseños quieren usarse
con fines comerciales, hay que pagar por ellos. Y
no poco: según la revista Wired, los muebles de
Kadushin cuestan arriba de cinco mil dólares.
un juez dictaminó que ése se había convertido en su
uso práctico. Eso quería decir que los depuradores
eran ilegales y los programadores que los habían
escrito fueron a parar a la cárcel.
Obviamente, los programadores necesitan depuradores, pero en 2047 sólo había copias numeradas de
los depuradores comerciales, y sólo disponibles para
programadores oficialmente autorizados. El depurador que Dan había usado en sus clases de programación estaba detrás de un cortafuegos, para que sólo se
pudiese utilizar en los ejercicios de clase.
También se podía saltar el control de copyright
instalando un núcleo (kernel) del sistema modificado.
Dan llegó a saber que hacia el cambio de siglo
hubo núcleos libres, incluso sistemas operativos
completos. Pero ahora no sólo eran ilegales, como los
depuradores: no se podía instalar sin saber la clave de
superusuario de la computadora, cosa que ni el fbi ni
el servicio técnico de Microsoft le darían.
Dan llegó a la conclusión de que simplemente no
podía dejarle su computadora a Lissa. Pero no podía
negarse a ayudarle, porque estaba enamorado de ella.
Cada oportunidad de hablar con ella era algo maravilloso. Y el hecho de que ella le hubiese pedido ayuda
podría significar que sentía lo mismo por él.
Resolvió el dilema de manera increíble: le dejó
la computadora y le proporcionó su contraseña. De
esta forma, si Lissa leía sus libros, la oficina central
de licencias pensaría que quien estaba leyendo era
él. Seguía siendo un delito, pero la spa no lo detectaría automáticamente. Sólo podrían saberlo si Lissa
lo denunciaba.
Si la universidad descubriese que él le había dado
su contraseña a Lissa, significaría la expulsión de
ambos, independientemente de para qué se usara.
La política de la universidad era que cualquier interferencia con sus métodos de control sobre el uso
de las computadoras era motivo para una acción
disciplinaria. No importaba si se hubiera hecho o
no algún daño, el delito era el hecho de dificultar el
DAN DESCUBRIÓ QUE HUBO UN
TIEMPO EN EL QUE TODO EL MUNDO
PODÍA IR A UNA BIBLIOTECA Y LEER
ARTÍCULOS, INCLUSO LIBROS, SIN TENER
QUE PAGAR [...] PERO DESDE LOS AÑOS
NOVENTA DEL SIGLO ANTERIOR, TANTO
LAS EDITORIALES COMERCIALES,
COMO LAS NO COMERCIALES, HABÍAN
EMPEZADO A COBRAR POR EL ACCESO
A LOS ARTÍCULOS.
Ronen Kadushin
JUNIO-JULIO 2009 magis 21
COPYLEFT
LA BAHÍA PIRATA
©
Indivisa
Fundada en 2004 en Suecia, The Pirate Bay se
volvió pronto una referencia del intercambio de
archivos por internet, el llamado P2P (peer to
peer). The Pirate Bay es un recopilador de ficheros
BitTorrent, un protocolo que facilita el intercambio
por internet: el torrent es la llave de acceso al
documento de otro usuario (libros, música, películas, videojuegos, software con y sin derechos de
autor). En 2006, las oficinas de The Pirate Bay fueron allanadas por la policía, que confiscó los servidores donde se alojaban los ficheros, por supuesta
violación de los derechos de autor. La medida
provocó manifestaciones públicas y la creación del
Partido Pirata, que tres años más tarde se convirtió
en el tercer partido político con más integrantes
de Suecia. En 2009, un nuevo conflicto judicial
contra The Pirate Bay concluyó que cada uno de sus
integrantes debía pasar un año en la cárcel y pagar
una multa de 3.6 millones de dólares; la industria
exigía 14 millones. Los administradores no fueron
acusados de piratería, sino de algo parecido a
apología. Al cierre de esta edición de magis, el
caso había entrado a apelación.
control. Se asumía que esto significaba que se hacía
algo prohibido, y no necesitaban saber qué.
En general los estudiantes no eran expulsados
por eso —no directamente. En su lugar se les prohibía el acceso a las computadoras de la universidad,
lo que inevitablemente significaría reprobar todas
sus asignaturas.
Dan supo más tarde que ese tipo de políticas en
la universidad se hizo común en los años ochenta
del siglo xx, cuando los estudiantes comenzaron a
usar computadoras masivamente. Antes de eso, las
universidades tenían una actitud diferente: sólo se
penalizaban las actividades dañinas, no las que eran
meramente sospechosas.
Lissa no denunció a Dan a la spa. Su decisión
de ayudarle llevó a que se casaran, y también a que
cuestionaran lo que les habían enseñado cuando eran
niños sobre el pirateo. Empezaron a leer sobre la historia del copyright, sobre la Unión Soviética y sus restricciones sobre las copias, e incluso sobre la Constitución original de los Estados Unidos de América.
Se mudaron a Luna, donde se encontraron con otros
que de la misma forma intentaban librarse del largo
brazo de la spa. Cuando empezó el Levantamiento
de Tycho en 2062, el derecho universal a leer se convirtió en uno de sus objetivos fundamentales.
22 magis JUNIO-JULIO 2009
Foto: Rick Alkuinge
LISSA Y DAN EMPEZARON
A LEER SOBRE LA HISTORIA
DEL COPYRIGHT, SOBRE LA
UNIÓN SOVIÉTICA Y SUS
RESTRICCIONES SOBRE LAS
COPIAS, E INCLUSO SOBRE
LA CONSTITUCIÓN ORIGINAL
DE ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA. SE MUDARON
A LUNA, DONDE SE
ENCONTRARON CON OTROS
QUE DE LA MISMA FORMA
INTENTABAN LIBRARSE
DEL LARGO BRAZO DE LA
SPA. CUANDO EMPEZÓ EL
LEVANTAMIENTO DE TYCHO
EN 2062, EL DERECHO
UNIVERSAL A LEER SE
CONVIRTIÓ EN UNO DE SUS
OBJETIVOS FUNDAMENTALES.
Esta nota fue actualizada en 2002.
El derecho a leer es una batalla que se está librando hoy en día. Nuestra forma de vida actual podría
tardar 50 años en desvanecerse, pero muchas de las
leyes y prácticas descritas más arriba ya han sido
propuestas, o por la Administración de Bill Clinton
(1992-2000) o por las editoriales.
Hasta hace poco había una excepción: la idea de
que el fbi y Microsoft se guardaran las claves del
superusuario de los computadores personales, y no
dejaran obtenerlas a los usuarios, no fue propuesta
hasta 2002. A esto se le llamó “computación confiable” o “palladium”.
En 2001, el senador Hollings, apoyado financieramente por la Disney, propuso un proyecto de
ley, llamado sssca, que requeriría que cada computadora nueva tuviera restricciones para efectuar
copias, que los usuarios no podrían evitar. En la
misma línea que la del chip Clipper y otras propuestas similares del gobierno de Estados Unidos
sobre custodia de claves de encriptación, ésta es una
tendencia a largo plazo: los sistemas se configuran
cada vez más para dar control sobre la computadora
a terceras partes, en lugar de a las personas que realmente las utilizan. La sssca ha sido llamada desde
GUADALUPE TM
Cuenta el mito guadalupano que la Virgen se le
apareció a Juan Diego en el cerro del Tepeyac en
1531. Dice la historia que la Virgen Guadalupana
fue el símbolo integrador novohispano y el estandarte de los héroes de la Independencia. Narran
las crónicas periodísticas que en 2002, el chino
Wu You Lin consiguió un registro de marca de la
imagen guadalupana rodeada de pequeños focos y
escarcha, un artículo decorativo. En ese mismo año,
según una nota de la revista Proceso, la empresa
Viotran y el Arzobispado de México habían firmado
un convenio para la comercialización de la imagen.
La información fue desmentida por el Arzobispado
y representantes de Viotran. Los dos casos sirvieron
para levantar polémica sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor no sólo de los símbolos
religiosos, sino de iconos de la identidad nacional.
Consultado por Proceso, el abogado Ramón Obón
León citó la Ley Federal del Derecho de Autor, cuyos
artículos 157 y 159 estipulan que “es libre la utilización” de las obras artísticas de carácter popular
que “no cuenten con autor identificable”, como la
Guadalupana.
©
NOTA DEL AUTOR
entonces la cbdtpa (calificada como Consume
But Don’t Try Programming Act, Consume Pero ni
Intentes Programar).
Desde 2001, Estados Unidos intenta el uso del
Tratado del Área de Libre Comercio de las Américas
(alca) para imponer las mismas reglas en todos los
países del hemisferio occidental. El alca es uno de
los tratados llamados “de libre comercio” realmente
diseñados para darles a las empresas mayor poder
frente a los gobiernos democráticos; imponer leyes
tales como la dcma (Digital Millenium Copyright
Act o Ley de Copyright del Milenio Digital) es
característica de este espíritu. La Electronic Frontier
Foundation (http://www.eff.org) le solicita a las personas que expliquen a esos gobiernos por qué deberían
oponerse a tales planes.
La spa, que realmente significa Software Publisher’s
Association (Asociación de Editores de Software), ha
sido reemplazada en este papel policiaco por la bsa, o
Business Software Alliance. Ésta no es en realidad una
fuerza policiaca, pero extraoficialmente actúa como si
lo fuera. Utilizan métodos que recuerdan a los usados en la antigua Unión Soviética, invita a la gente a
denunciar a sus compañeros de trabajo y amigos. En
2001 una campaña de terror de la bsa en Argentina
JUNIO-JULIO 2009 magis 23
LIBROS ABIERTOS
COPYLEFT
©
Indivisa
Wu Ming es un colectivo de novelistas italianos
que ha publicado varias obras bajo una licencia
copyleft. Si una persona quiere leer uno de sus
libros, sólo tiene que descargarlo de su página
web (www.wumingfoundation.org) e imprimirlo.
Simultáneamente, ha firmado contratos con editoriales para que publiquen, traduzcan y difundan
sus obras comercialmente (con pago por derechos
de autor, por supuesto). ¿Han perdido dinero? Los
miembros de Wu Ming aseguran que ha sucedido
todo lo contrario: “Mientras más circula un texto,
más se vende. Cada vez más experiencias editoriales demuestran que la lógica ‘copia pirata = copia
no vendida’ no tiene nada de lógica. Si no fuera
así, no se comprendería el hecho de que nuestra
novela Q, descargable gratuitamente, haya llegado
a la duodécima edición y haya superado las 200 mil
copias vendidas”.
realizó amenazas veladas de que aquellos que compartieran software terminarían siendo violados en prisión.
Cuando se escribió esta historia, la spa estaba amenazando a pequeños proveedores de internet (isp) para
que les permita controlar a sus usuarios. La mayoría
cedió, ya que no podían costearse la pelea judicial en los
tribunales (Atlanta Journal-Constitution, 1 de octubre de
1996, D3). Al menos un isp, Community ConneXion,
de Oakland, California, se negó a aceptar las presiones,
y fue eventualmente demandado. La spa luego retiró la
demanda, pero obtuvo la dmca, que le dio el tipo de
poder que buscaba.
Estas políticas de seguridad no son imaginarias. Por
ejemplo, una computadora de una universidad del área
de Chicago muestra el siguiente mensaje cuando uno
se conecta al sistema (las comillas están en el original):
“Este sistema sólo puede ser utilizado por usuarios
autorizados. Cualquier individuo que use este sistema
sin autorización, o excediendo su autorización, está
sujeto a ser monitorizado por el personal del sistema. Al controlar usuarios realizando actividades no
autorizadas o durante el mantenimiento del sistema,
las actividades de usuarios autorizados pueden ser
monitorizadas. Cualquiera que use este sistema acepta
expresamente tal monitorización y queda advertido de
que si ese control revela posibles indicios de actividades
ilegales o violación de las normas de la Universidad, el
personal de mantenimiento del sistema puede proporcionar esas evidencias a las autoridades de la Universidad o a las fuerzas de seguridad”.
Ésta es una aproximación interesante a la Cuarta
Enmienda de la Constitución de Estados Unidos: forzar a los usuarios a declinar por adelantado los derechos
en ella contemplados. m.
Para la creación de este artículo, Richard Stallman se basó en estas
referencias bibliográficas:
* El libro blanco de la administración: “Information infrastructure
task force, intellectual property and the national information
infrastructure. The report of the working group on intellectual
property rights”, 1995.
* “An explanation of the white paper: the copyright grab”, Pamela
Samuelson, revista Wired, enero de 1996. http://www.wired.com/
wired/archive/4.01/white.paper_pr.html
* “Sold out”, James Boyle, The New York Times, 31 de marzo de 1996.
http://www.law.duke.edu/boylesite/Sold_out.htm
* “Public data or private data”, The Washington Post, 4 de noviembre
de 1996. Había un enlace a esta referencia, pero The Washington
Post decidió comenzar a cobrar a los usuarios que quisieran leer
artículos en su página web, y por lo tanto el autor decidió
borrar el enlace.
* Union for the Public Domain, organización que pretende resistir
y revertir la sobreextensión de los poderes de la propiedad
intelectual y patentes. http://www.public-domain.org/
Este artículo fue publicado en el número de febrero de 1997 de
Communications of the ACM (volumen 40, número 2). Pueden
consultarlo en el sitio GNU (http://www.gnu.org/), en el apartado sobre la filosofía del software libre (http://www.gnu.org/
philosophy/right-to-read.es.html#AuthorsNote)
Un libro de ensayos de Richard M. Stallman puede descargarse y
comprarse desde esta liga: http://shop.fsf.org/product/freesoftware-free-society/. Está disponible en inglés, catalán
y español.
24 magis JUNIO-JULIO 2009
Desempleo y
derechos laborales
Forum
Derechos
Humanos
Por Juan Carlos Páez Vieyra
A
partir de 2008 la humanidad
entró en una recesión económica internacional. Si bien las
principales economías mundiales
se resistían a reconocer la crisis,
a la larga tuvieron que hacerlo.
Estados Unidos, Europa y China han tomado
decisiones para rescatar de la quiebra a grandes
sectores productivos. El caso más importante y
paradigmático fue el de la industria automotriz
en Estados Unidos, sector que representaba el
boom industrial de los años cincuenta y que en
este momento sobrevive gracias a los apoyos del
gobierno estadunidense.
El efecto social de esta crisis ha recrudecido la
pobreza y mermado la generación de condiciones y
capacidades para el desarrollo pleno de la persona.
Vienen a la mente imágenes como las que aparecieron en enero de una estación de trenes en China,
cuando miles de campesinos regresaban a sus pueblos como consecuencia del cierre de fábricas.
En México estamos viviendo algo muy parecido. En enero, la producción industrial cayó 11.1
por ciento y con ello se generó una ruptura en el
empleo. Se anunciaron paros técnicos, es decir,
cese temporal de producción en algunas industrias,
con la consecuente suspensión de los salarios de
los trabajadores. Según las normas internacionales
en derechos humanos, estos paros técnicos son
ilegales, pero, específicamente en esta situación,
podrían considerarse como una forma de contraer
la producción de una empresa sin que los dueños
sean forzados a cerrar, ni, por supuesto, a indemnizar a sus trabajadores, como el caso de la fábrica
de General Motors en Silao, Guanajuato, que hace
poco adoptó esta medida.
Esta situación genera un debate ético fundamental en tiempos de crisis. La vulnerabilidad
económica nos pone a todos al borde del abismo.
Muchos administradores, conforme al postulado
de “salvar el barco”, plantean el tema en la disyun-
tiva “despidos colectivos o quiebra de la empresa”. En esta coyuntura puede ayudarnos a todos
—empresarios, empleadores y ejecutivos administrativos— no olvidar el factor ético en el momento
de tomar decisiones.
Generalmente los obreros de las industrias se
ven dolorosamente afectados por la crisis, situación
que empeora porque desconocen sus derechos y
no tienen la capacidad jurídica para exigir indemnizaciones justas; pero no son los únicos. La revista
Expansión advierte que los principales perjudicados
por las crisis económicas son los profesionistas,
pues los primeros puestos que se sacrifican ante
una situación de este tipo son los de alto costo.
Entre los profesionales, 35 por ciento quedó
desempleado desde finales de 2008, contra ocho
por ciento de personas con sólo la primaria terminada. Además, la crisis golpea a las trasnacionales,
principales empleadoras de profesionistas, según la
misma revista: desde esa misma fecha se perdieron
571 mil empleos, la mayor baja de los últimos seis
años. De éstos, 42 por ciento pertenece al sector
servicios, 20 por ciento al comercio y 15 por ciento
a la industria manufacturera, según datos del International Business Times.
La empresa Right Management calcula que los
tiempos de recuperación de estos puestos de trabajo
también afectarán en mayor medida a los puestos medios y altos; en consecuencia, mientras los
empleados con rango salarial bajo tardarían menos
de cuatro meses para encontrar trabajo, un alto ejecutivo con nivel salarial mayor a 30 mil pesos podría
estar hasta 18 meses sin trabajo.
Todos somos vulnerables. Hoy tenemos empleo,
pero no sabemos qué podría pasar mañana. Esta
situación puede propiciar la reflexión y una actitud
ética con nuestros empleados. Finalmente, todos
tenemos derecho a condiciones laborales justas y
adecuadas, a la estabilidad en el empleo, a la igualdad
de remuneración y a la aplicación del principio de no
discriminación laboral. m.
Juan Carlos
Páez Vieyra
(Guadalajara, 1971)
Es profesor de derechos humanos y problemas internacionales en el iteso. Desde
1999 ha trabajado en
varias organizaciones
civiles, como el Centro
de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de
las Casas y el Centro
de Reflexión y Acción
Laboral (cereal). Ha
publicado artículos
sobre sociedad, derechos humanos y política internacional en
las revistas Renglones
y Debate Social.
[email protected]
JUNIO-JULIO 2009 magis 25
Indivisa
LITERATURA
26 magis JUNIO-JULIO 2009
Más de
una razón
para leer
autores
mexicanos
México se puso de moda en París.
¿Por qué eligieron a este país
como invitado de honor en el
Salón del Libro?, ¿qué encuentran
los franceses en la literatura
mexicana? Más allá del folclor,
nuevas generaciones de lectores
explican aquí qué les atrae de los
escritores mexicanos.
Por Diana Martínez Portillo
Foto Salon du livre
JUNIO-JULIO 2009 magis 27
Indivisa
LITERATURA
E
Diana Martínez
Portillo
(Guadalajara, 1974)
Licenciada en
Ciencias de la
Comunicación por
el iteso. Posee
un posgrado en
Escritura Narrativa
en la Universidad de
Barcelona. Trabajó
como periodista y
subeditora en los
diarios Siglo 21 y
Público-Milenio.
Fue editora de
magis. Radica en
Francia, donde
hace colaboraciones
periodísticas.
[email protected]
28 magis JUNIO-JULIO 2009
n 1936, Antonin Artaud desembarcó
en Veracruz buscando desarrollar un
teatro verdadero, que no estuviera
separado de la vida, que tuviera cierta
espiritualidad primitiva. El escritor y
actor francés exploró la sierra y encontró a los tarahumaras. En el otoño de
1967, Jean-Marie Gustave Le Clézio
llegó a México casi por accidente. Se
dice que Viaje al país de los tarahumaras, de Artaud, lo alentó a leer códices
y crónicas prehispánicos. Fascinado
con las civilizaciones antiguas, el premio Nobel de literatura escribió libros
como El sueño mexicano o el pensamiento
interrumpido, Tres ciudades santas y La
conquista de Michoacán. Le Clézio veía
en la civilización purépecha, una de las
más bellas y misteriosas de América,
un pueblo “virtuoso y místico”.
Ese viernes 20 de marzo, afuera del centro
para exposiciones Puerta de Versalles, en París,
pensé en lo exótico que puede resultar México
para los franceses y si sería sólo curiosidad lo que
hacía que la gente formara largas filas para entrar
al Salón del Libro, que tuvo a México como invitado de honor.
Radio France anunciaba que ésta sería la ocasión
para descubrir la “literatura lúcida, violenta y corrosiva de la nueva generación”. Mareada de navegar
entre comentarios como “México queda en América
del Sur”, o que debido a la guerra contra las mafias
del narcotráfico, éste “es uno de los países más peligrosos del mundo” (es común toparse con imágenes
de los decapitados por el narco en los puestos de
periódicos europeos), imaginaba los lugares comunes que poblarían las expectativas de los asistentes
a la fiesta literaria. Ese desconocimiento que construye un territorio mágico y sanguinolento que no
existe más que en su imaginación.
“DULCE Y VIOLENTO”
Durante seis días de primavera, el Salón del Libro
se convierte en la librería más grande de Francia: 50
mil metros cuadrados, alrededor de 1,200 editoriales. En mesas redondas, coloquios y conferencias,
35 escritores mexicanos traducidos y publicados en
Francia intentaban explicar algo tan incomprensible
como México. Muchos Méxicos. El del norte, el del
sur. El del campo, el de la capital. El de los pobres,
el de los ricos.
Para el cineasta Jean-Claude Carrière, esta labor
parecía más sencilla. “Hay tres Méxicos: el de antes de
la Conquista, que tiene como imagen a Quetzalcóatl,
de cuyos dientes caen gotas de sangre. El México
español y católico, que tiene la imagen de la compasiva Virgen de Guadalupe. Y el México moderno,
establecido tras la Independencia y la Revolución; la
imagen aquí es Zapata, héroe de los campesinos, el
justo ametrallado”, señala en la contraportada de su
Dictionnaire amoureux du Mexique, que califica a nuestro país como “dulce y violento, sonriente y enmascarado, antiguo y vanguardista”.
Tras publicar su Dictionnaire amoureux de l’Inde, Carrière
propone este otro volumen en el que busca “revelar un
secreto a los enamorados de México”. “Una colección
que me gusta mucho porque es un libro hecho en entera
libertad. Tenía tantas anécdotas, historias que contar”,
comenta. Al preguntarle cuáles son sus fuentes, responde: “la vida”. Conoce México desde hace 45 años; allí
participó en varias películas, colaboró con Luis Buñuel:
Una prueba de que México vende
es que el Salón del Libro de París
recibió 20 por ciento más visitantes
(en total unos 200 mil) y las ventas
de las editoriales aumentaron entre
20 y 40 por ciento respecto a 2008
“Claro, hay una parte personal y otra histórica que traté
de aprender en los libros adecuados”, explica.
En una reseña de La-Croix sobre ese libro, Bruno
Frappat, el redactor, habla de un país “de carácter único,
enigmático”. “Un país hecho por la muerte, nacido de
la muerte, una muerte escondida por las máscaras y las
risas burlonas [...] Un país encantado por los sueños,
que permanecen anclados al alma de los imperios
muertos [...] Un pueblo violentamente metafísico”.
Quizá la primera lección de lectores capaces de
trascender exotismos, la dieron los niños que habitan en la banlieue (periferias pobres) de París. En un
encuentro de literatura juvenil, el escritor potosino
Jaime Alfonso Sandoval, autor de República mutante
(Une oasis dans le Pacifique), charló con su público.
Los jóvenes lectores se sintieron identificados con
el libro que cuenta las peripecias de una familia de
las periferias de la ciudad de México, hablaron de
inmigración, del futuro que tiene un niño que vive
en las afueras de las grandes ciudades.
“Aunque puede percibirse como folclórica, la literatura mexicana puede ser universal”, afirmaba Christian
Moire, agregado cultural de la Embajada de Francia
en México, Oficina del Libro. Admitía que, en efecto,
los lectores franceses buscan clichés, “pero quedarán
sorprendidos al descubrir algo nuevo: un país con una
diversidad, una riqueza, unas ganas de vivir increíbles,
que los tocarán”.
cuestión es generar algo nuevo”, agregó Eyrolles, quien
dijo conocer un poco a los autores mexicanos, mas no
se animó a hablar de ninguno. La literatura mexicana
“es una de las más ricas, variadas e innovadoras de la
lengua española”, afirma Gustavo Guerrero, editor de
Gallimard en el área de lengua española, convencido
de que se trata de “una literatura pujante, que hoy en
día está saliendo de México; no sólo en Francia”.
En el catálogo de esta editorial, una de las más importantes de Francia, los libros de mexicanos constituyen
30 por ciento de los escritos en lengua española; los
españoles deben de alcanzar 15 por ciento. ¿Se vende
más la literatura mexicana? “No es que se venda más
sino que, en el siglo xx, la mexicana tiene una variedad
y una importancia de autores que para nosotros la hacen
superior a la española”, explica.
Para este encuentro, Gallimard editó 30 títulos, la
mitad son novedades. “Pero tenemos más de 80 años
editando a autores mexicanos, hemos pasado de generación en generación, desde Alfonso Reyes hasta Mario
Bellatin, pasando por Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan
Rulfo, Juan José Arreola […] La gente pensaba que editábamos autores sólo por el lado más exótico de lo que
México podía representar para Francia, pero la literatura
mexicana es de altísima calidad y no tiene que pasar por
lo típico ni por el color local, no tiene que ponerse el
sombrero para venderse”, concluye.
Quizás una prueba de que México vende podría ser
que el Salón recibió 20 por ciento más visitantes (en total
unos 200 mil) y las ventas de las editoriales aumentaron
entre 20 y 40 por ciento respecto a 2008.
PANCHO VILLA EN LA CALLE
El sábado 21 de marzo cada editorial convocó a su ejército de escritores, los sentó en hilera detrás de un escritorio, bolígrafo en mano, donde sus admiradores hacían
fila para que les dedicaran sus libros. Era difícil distinguir
el rostro de las estrellas literarias rodeadas de sus fans,
MÉXICO VENDE (Y SIN PONERSE EL SOMBRERO)
En una sociedad en la que la lectura ocupa un lugar
importante en los hábitos de los ciudadanos de cualquier edad, el libro es un buen negocio. ¿Existe un
verdadero descubrimiento, una riqueza real o sólo es
lo mexican curious lo que está a la venta?
¿Por qué se eligió a México? “Porque la editorial
Gallimard, que trabaja mucho con autores mexicanos,
había insistido durante años en que la literatura mexicana es muy rica, que hay escritores que tienen éxito
mundial y sería bueno invitarlos”, respondió Serge
Eyrolles, presidente del Sindicato Nacional de la Edición y organizador del Salón del Libro. Además, añadió,
“los autores mexicanos se entusiasmaron mucho”.
“Cada año el invitado de honor es un país con el
que trabajamos, pero no de manera importante; la
JUNIO-JULIO 2009 magis 29
Indivisa
LITERATURA
Para no perderse...
ellos recomiendan
Algunos enamorados
de las letras mexicanas —escritores, traductores, profesores
y editores franceses—
comparten cuáles son
sus autores favoritos.
El sondeo se realizó
durante los días
del Salón del Libro
de París, que tuvo
a México como su
invitado de honor.
Entre los “clásicos”,
los diez escritores
mencionados con
más frecuencia
fueron:
Carlos Fuentes
Carlos Monsiváis
Elena Poniatowska
Heraclio Zepeda
Jorge Ibargüengoitia
Juan García Ponce
Juan José Arreola
Juan Rulfo
Octavio Paz
Sergio Pitol
Respecto a la “nueva
generación”,
los diez más
populares fueron:
Álvaro Uribe
Daniel Sada
David Toscana
Enrique Serna
Francisco Hinojosa
Ignacio Padilla
Jorge Volpi
Juan Villoro
Mario Bellatin
Pedro Ángel Palou
30 magis JUNIO-JULIO 2009
como fue el caso de Elena Poniatowska, que por cerca
de una hora no dejó de firmar autógrafos; mientras que
otros autores quedaron esperando vanamente a algún
lector que nunca llegaría. “Poniatowska es una autora
clásica, bien conocida en Francia, tanto como Fuentes o
Paz”, explicó Richard Dubois, director comercial de la
librería Joseph Gilbert, que estuvo a cargo de la venta de
libros en el pabellón mexicano. En su opinión, apenas
comienza a conocerse “a la nueva generación de autores”, como Ignacio Padilla y Juan Villoro. “Vendemos
bien a Enrique Serna; Bellatin, aunque difícil, tiene su
público; también Jorge Volpi”.
Joseph Gilbert tiene sucursales en casi veinte ciudades de Francia. Para el Salón importó cerca de ocho
mil libros y adquirió los libros traducidos existentes
en las librerías francesas. “Contamos con unos dos
mil títulos, 50 por ciento de ellos, importados”, explicó Dubois. Lo que significa que al menos hay unos
mil títulos de autores mexicanos contemporáneos o
reeditados circulando en las calles francesas.
¿México, a la moda en París? Fotos de Pancho Villa
y Emiliano Zapata, libros de Volpi y Paco Ignacio Taibo
II aparecen en los escaparates de librerías de diferentes
puntos de la capital. De una de ellas sale una mujer con
gafas, que amable y curiosa me pregunta: “Perdone,
¿por qué le toma fotos a mi librería?”. Cuando le explico, me comenta que aprovechando el Salón del Libro
ha expuesto en la vitrina más libros mexicanos, pero
que “desde siempre” ha tenido un pequeño grupo de
ellos en su inventario.
ROBOS Y CONFUSIONES, VIOLENCIA QUE ATRAE
Corrían rumores sobre la misteriosa desaparición de
libros expuestos en el colorido pabellón mexicano,
entre ellos uno sobre la Virgen de Guadalupe. Al inicio, Víctor Hugo de Santiago Rioja, representante de la
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,
dijo que fue una confusión, “la gente no entendía que
no se vendían”; pero luego corrigió: “más bien los
libros aparecieron en lugares diferentes”; y finalmente admitió que “sí hubo uno que otro hurto”. “Nos
sorprendió, no pensábamos que se fueran a robar los
libros en español”, afirmó, y atribuyó el hecho a que
“hay mucho interés por conocer”.
Esos mil metros cuadrados de México, llamados
Mosaico de Diversidades, fueron visitados “por gente
de todas las edades, personas que tienen gran conocimiento de la literatura en general y les interesa conocer
más la mexicana; han leído a Fuentes, pero tienen
curiosidad por los nuevos autores”, explicaba Santiago
Rioja. También llegaban jóvenes buscando “algo sobre
la violencia en México”. Era de esperarse. Los periódicos señalaban que una nueva generación de escritores
mexicanos está haciendo una crítica virulenta de la
sociedad mexicana, a menudo violenta, corrupta y brutal. En la revista Livres Hebdo, Philippe Ollé-Laprune,
autor de la antología Cien años de literatura mexicana,
señalaba: “Se escuchan nuevas voces que hablan de la
angustia de una generación que sólo tiene el humor y
una triste lucidez para enfrentar una realidad cruel y
sin esperanzas”.
Eso es algo que atrae al público francés, explicaba
Antoine, técnico de 37 años y aficionado a la literatura
latinoamericana. “Tienen una manera diferente de
abordar las cosas. Los autores franceses contemporáneos me aburren. Tengo la impresión de que allá han
experimentado situaciones más intensas, lo que hace
que tengan más cosas que contar, una visión diferente
de la vida. Así, en la forma de escribir surgen cosas interesantes. También hay un lado irracional que me gusta.
Una presencia del absurdo; no es generalizado, claro”.
A la salida de otra conferencia entrevisté a una chica
rubia que llevaba bajo el brazo un libro de Martín
Solares, Les minutes noirs. Aún no había leído nada de
él, pero sentía curiosidad. Se llama Pauline Hachette
y le gusta la literatura mexicana porque le parece “algo
muy vivo, en movimiento”. Leí a Juan Rulfo, me gustó
mucho. Fuentes me había gustado, después no tanto”,
señala. De los contemporáneos, Álvaro Enrigue y
David Toscana están entre sus favoritos. Esta parisina
de 30 años de edad, doctora en letras y profesora de
letras modernas, comenzó a interesarse en la literatura
mexicana hace dos años, cuando la revista Rue Descartes
dedicó su número 57 al “Pensar y crear en México”.
Después, conoció el taller que dirigía Solares en París,
donde “realmente” se sintió en contacto con la literatura mexicana. Escribió un artículo en la revista Acta
“Se escuchan nuevas voces que
hablan de la angustia de una
generación que sólo tiene el humor
y una triste lucidez para enfrentar
una realidad cruel y sin esperanzas”.
Al menos hay
unos mil títulos de
autores mexicanos
contemporáneos o
reeditados circulando en
las calles francesas
A descubrir
mexicanos
El Salón del Libro
puso en marcha
la actividad À la
découverte, en la
que preguntaba a
los lectores franceses
sobre quince autores
traducidos: ¿Usted
los conoce?, ¿los ha
leído?
Fabula: “Le Mexique et sa pensée vive”, se trata de una
reseña sobre el número de Rue Descartes dedicado a
México, en el que Pauline habla de la vitalidad creativa
y de pensamiento que emana México, de un genio
popular y una singularidad universal.
NOS GUSTA HACERLE AL CUENTO
¿Por qué leer a autores mexicanos? Reticente a las
generalizaciones, François Gaudry dice que la literatura
mexicana “busca siempre su voz propia”. Cuando pronuncio la palabra “malinchismo”, el prudente traductor
al fin ríe. Vivió cuatro años en México, “en la Narvarte,
calle Xochicalco”, detalla. Especializado en literatura
española y latinoamericana, con una trayectoria de 20
años, ha volcado al francés a autores como Ibargüengoitia, Luis Sepúlveda y Paco Ignacio Taibo II.
“La literatura mexicana se caracteriza por su extraordinaria abundancia y su diversidad temática que rompe
con todas las representaciones reduccionistas que se
hacen de ella. Así, no hay una literatura mexicana y sí
escritores singulares que experimentan con la sátira, el
realismo, lo fantástico, la narración, el humor. En su
universo del cuento, sea negro, desesperante, corrosivo, insólito, cómico, todos experimentan una relación
única con México, su decir, su historia, su presente”,
señala Gaudry en su antología Des nouvelles du Mexique,
presentada en el Salón.
“Es muy interesante, porque cuando entras en el
género del cuento, México es una verdadera cueva de
Alí Baba, hay una producción muy importante no sólo
en libros, también en revistas, en suplementos, en todo
[…] Ésta era la oportunidad de dar a conocer a escritores desconocidos en Francia, como Eusebio Ruvalcaba,
Socorro Venegas, Miguel Tapia. Algunos nunca han
sido traducidos […] Es una elección subjetiva, son mis
gustos de lector: leí muchos cuentos y escogí los que
más me gustaban por las singularidades de tono, de
estilo, de ritmo”.
Gaudry descubrió México por autores como Artaud
y André Breton. “Después me fui a vivir a la ciudad
de México. Allá descubrí toda esa literatura de los años
setenta, me gustaba mucho. Un verdadero shock, yo no
había leído nada parecido”. Entre sus autores favoritos
menciona a Jorge Ibargüengoitia, “es un escritor excelente, lo encuentro divertidísimo. Hay otro que me gusta
mucho de índole totalmente distinta, Eduardo Antonio
Parra. Él escribe cuentos negrísimos, terribles, que me
hicieron recordar las novelas cortas de Dostoievski”.
En el prefacio de su libro, Gaudry refiere a “una
larga historia que serpentea, se transmite, se deshace,
se desgarra, se disgrega, sufre una metamorfosis;
se inscribe por tanto una lengua que se presta a las
inflexiones, a las fantasías, a pintar un imaginario que
no cesa de renovarse”.
La literatura mexicana se caracteriza por “su extraordinaria capacidad de cuestionarse y renovarse”, dice la
Guía de literatura mexicana de Gallimard. “Es difícil decir
si todos esos Méxicos son el mismo, pero lo cierto es
que el reto se encuentra en una escala distinta en una
sociedad que vive la mundialización pese a los contrastes […] Si la armonía literaria franco-mexicana estuvo
marcada en el siglo xx por los intercambios entre
autores, es de esperar que en el siglo xxi sean los lectores quienes aviven la llama. Nuestro catálogo es una
invitación a la amistad y al viaje, al descubrimiento de
esas obras mexicanas que representan la posibilidad de
un encuentro inesperado y fascinante con un país que
siempre ha atraído a la imaginación de los franceses”.
¿Puede ser que una mirada externa atraiga la
mirada hacia lo que hay adentro? Quizá despierte al
menos la curiosidad o aporte más de una razón para
leer a autores mexicanos. m.
:Uno soñaba que era
rey, de Enrique Serna
:Una de las dos, de
Daniel Sada
:Tiempo de Ángeles,
de Homero Aridjis
:Noticias del Imperio,
de Fernando del
Paso
:No será la tierra, de
Jorge Volpi
:Los muertos
incómodos, de Paco
Ignacio Taibo II
:Lecciones para una
liebre muerta, de
Mario Bellatin
:Las genealogías, de
Margo Glantz
:La región más
transparente, de
Carlos Fuentes
:Hombre al agua, de
Fabrizio Mejía Madrid
:Hasta no verte,
Jesús mío, de Elena
Poniatowska
:El último lector, de
David Toscana
:El arte de la fuga, de
Sergio Pitol
:Antes, de Carmen
Boullosa
:Acapulco 72, de José
Agustín
JUNIO-JULIO 2009 magis 31
Distincta
empresas
[origina]
32 magis
32 magis
JUNIO-JULIO
JUNIO-JULIO
2009 2009
,
S
E
R
R
O
O
P
D
Á
E
T
D
S
N
E
E
R
O
P
R
EM FUTUARSE
EL VENT
IN
su es
e
s
t
r
olveega an s
v
ebe les ll ientra a”
d
c
a
list ción” ria, m “achi
a
e
a
n id inspir versita lación en la
u
i
o
f
“
ent os la ón un la in arecer
m
mo A un maci ando e ap
é
qu jefe? a for n cu jan d
n
E
¿ pio
r l ienza o de
a
n
i
o
pr term com uand resa.
de otros ios o c emp
que salar e una
sus ina d
les
ez
nóm
Rob nez
rtín
é
sa
Ma
ane ra Jim ario
V
r
Po o Lau xia M
Fot irofle
Pap
JUNIO-JULIO
JUNIO-JULIO
2009 magis
2009 magis
33
33
Distincta
empresas
[incuba]
Vanessa Robles
(Guadalajara, 1973)
Periodista. Ha
ganado los
premios Jalisco de
Periodismo (2001 y
2008), Nacional de
Periodismo Cultural
Fernando Benítez
(2000) y el Premio
Nuevo Periodismo
en la categoría de
radio (fnpi, 2002),
entre otros. Es
egresada del iteso
y colaboradora
habitual de magis.
vanesarobles@
gmail.com
34 magis JUNIO-JULIO 2009
El oficio de King Camp era el de agente de ventas. Su
obsesión era emprender. Había trabajado para William Painter, nada
menos que el inventor de la corcholata. El siglo xix agonizaba. La máxima de Painter era que el éxito de un negocio radica en la creación de un
producto práctico que se pueda tirar después de usarse, para que la gente
consuma una y otra vez.
Han pasado más de cien años y, cuando parece que todo está creado,
hasta la internet, resulta que falta mucho por hacer: desde innovaciones
que, apoyadas en todo lo que existe, reviertan las graves consecuencias del
mundo desechable —del que William Painter fue autor teórico y práctico—, hasta la venta de productos tradicionales por medios que el inventor
de la corcholata ni siquiera imaginó.
En Jalisco, decenas de profesionales saben que el futuro está por
inventarse. A unos la “inspiración” les llega antes de terminar la formación universitaria, mientras que otros comienzan cuando la inflación
“achica” los salarios con los que antes cubrían sus gastos cotidianos o
cuando dejan de aparecer en la nómina de una empresa: según el Monitor
Global de Emprendimiento (gem, por sus siglas en inglés), las nuevas
empresas surgen como negocios familiares, en momentos de crisis, y
como salidas urgentes a problemas de desempleo o subsistencia. También
hay quienes gozan de buenos salarios, pero un día se guían por el sentido
del olfato y arriesgan la buena vida. Cuando eso ocurre, unos y otros se
convierten en emprendedores.
El concepto emprender ha sonado mucho en los últimos años. Las
definiciones de la Real Academia Española son: “Acometer y comenzar
una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad
o peligro”, y “Tomar el camino con resolución de llegar a un punto”.
Sobre el emprendimiento, Jeffry A. Timmons, uno de los especialistas en
la materia, dice: “Es un acto humano y creativo que consiste en construir
algo de valor prácticamente de la nada […] Requiere visión, pasión y el
compromiso para guiar a otros a la
consecución de esa visión”.
De vuelta a King Camp: quizá
los que vivieron a finales del siglo
xix pensaban que la Revolución
Industrial era el máximo escalón
alcanzable por la especie. Según la
biografía del personaje, su obsesión
comenzó cuando era un adolescente, la noche en que su familia,
avecindada en Chicago, se quedó
en la calle tras el gran incendio de
1871. El muchacho pasó horas,
días y años de su vida intentando
convertirse en su propio jefe, pero
varias de sus iniciativas fracasaron.
La gente que lo rodeaba comenzó
a creer que a King “le faltaba un
tornillo”.
Es probable que muchos piensen lo mismo hoy de Ernesto Sánchez Proal, ingeniero electrónico
egresado del iteso en 1988. A
principios de 2009 era el director
senior de negocios en México de la
empresa electrónica Jabil, puesto
al que llegó después de haber sido
director senior de operaciones con
diez mil empleados (6,500 sólo en
Guadalajara) a su cargo. Hoy junto
[crea]
con un socio ha creado Arancia
Industrial, está al frente de Energía
e Información (eneri), de ocho
empleados. Su nuevo oficio es el
diseño de soluciones tecnológicas
para el ahorro de energía en edificios medianos y pequeños: una
contribución firme contra el calentamiento global.
La decisión de Sánchez Proal
no se debió a que su relación con
Jabil anduviera mal. Al contrario,
el 5 de marzo de 2004, The Wall
Street Journal le otorgó la primera
plana de su edición, porque puso
al día a la industria electrónica del
país. Un año después, en 2005,
el equipo que él comandaba fue
reconocido con el Premio Nacional del Trabajo, y luego la revista
Manufactura, del Grupo Expansión,
lo nombró Manufacturero del Año
(magis, agosto de 2005).
Algunas hazañas del multipremiado: haber logrado la reconversión del modelo de manufactura
y el incremento en las ventas de
la trasnacional. En otras palabras,
que una línea de producción que
ensamblaba tres modelos electró-
“Un mito del emprendimiento
es que primero hay que echar a
perder uno o dos negocios para
aprender”: Mauricio Torrecilla.
nicos diferentes hiciera 30 o 40, y que durante 2006 la empresa comercializara seis veces más productos que en 2001. Todo eso mientras que
en Jabil desaparecieron las subcontrataciones —comúnmente conocidas
como outsourcing—, en momentos en que gran parte de las maquiladoras
electrónicas que operan en México son señaladas por sus graves violaciones a los derechos laborales.
El caso es que en 2006, cuando estaba en una de las posiciones más
altas de Jabil en México, Sánchez Proal y su socio consiguieron el financiamiento del programa Avance, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que habían solicitado dos años antes: “Yo ya no estaba
tan cómodo [en la trasnacional] Mientras más alto subes en la escala
corporativa, estás más amarrado. Tus decisiones tienen mayor alcance,
pero tu libertad para decidir está más acotada. Se vuelve una labor más
estresante”, comenta. Así, decidió dejar la punta de la pirámide y probar
suerte con eneri (www.eneri.com.mx), un proyecto que no acaba de gestarse en la Incubadora de Negocios de Alta Tecnología del iteso y que
ya tiene ocho clientes activos.
Ojalá King Camp hubiese conocido una incubadora en 1895, cuando tuvo la fortuna de herirse mientras se rasuraba. Aquella mañana se
le ocurrió una empresa nueva. El problema era que antes había tenido
muchas ocurrencias que terminaron en fracasos y en su mente se había
afianzado una idea que aún mantiene: “Un mito del emprendimiento es
que primero hay que echar a perder uno o dos negocios, para aprender.
Dificultades que
enfrentan las
empresas nuevas en
México:
:Falta de planeación
estratégica.
:Mala operación y
deficiencias en la
producción.
:Desconocimiento
de la estructura
financiera.
:Falta de visión
empresarial.
:Deficiencias en los
programas oficiales
de apoyo.
:Falta de ética y de
compromiso social
por parte de los
involucrados.
Fuente:
Mauricio Torrecilla
Colin, líder de
Jovem (iteso)
JUNIO-JULIO 2009 magis 35
Distincta
empresas
[transforma]
Falso. En una incubadora tratamos de evitar que eso ocurra”, dice
Mauricio Torrecilla Colin, líder de
la incubadora Joven Empresario
(Jovem), del Centro Universidad
Empresa del iteso.
El decálogo del buen
emprendedor
:Monitorea su
entorno de manera
constante.
:Es capaz de
aventurarse en el
momento preciso.
:Es flexible y está
dispuesto a cambiar
una estrategia con
rapidez.
:Tiene capacidad para
aguantar jornadas
largas cuando está
tras la pista.
:Está orientado a
conseguir resultados.
:Tiene claras las
metas tangibles.
:Es independiente.
:Le aburren las
tareas cotidianas y
monótonas; le gustan
las nuevas ideas.
:Está dispuesto a
enfrentar los riesgos
de sus decisiones.
36 magis JUNIO-JULIO 2009
La olla de los huevos de oro
Cuando escuchamos la palabra
incubadora, muchos imaginamos
una olla eléctrica tibia, repleta de
huevos de gallina o una caja de cristal hospitalaria en la que se mantiene a un bebé prematuro hasta
que está listo para sobrevivir. Hay
similitudes extraordinarias entre
esas imágenes y las incubadoras de
empresas, que en Jalisco suman una
docena (véase el recuadro aparte).
“Su función es el acompañamiento
en la creación de un negocio sustentable. Les ayudamos a tener toda
la estructura técnica, financiera y
de mercado necesarias; a que identifiquen bien una estrategia para
posicionar sus productos: qué voy
a vender, a quién le voy a comprar,
cuánto necesito invertir, cuál es mi
punto de equilibrio”, explica Mauricio Torrecilla.
En una incubadora, una empre-
sa arranca y se consolida. Joven Empresario (Jovem), además, acompaña
a los empresarios durante “su primera vez”: ante los municipios para
obtener una licencia; ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
para darse de alta; ante los sindicatos para evitar emplazamientos a huelga... según comenta el jefe del Centro Universidad Empresa del iteso,
Guillermo Pérez Esparza. En Jovem, la estancia en la “caja de cristal”
dura siete meses, tiempo en el que los emprendedores hacen un plan de
trabajo a tres años. El centro gestiona recursos federales y estatales; pone
cubículos, computadoras, impresoras y teléfonos a la disposición de los
creadores de nuevos negocios, que sólo deben aportar 20 por ciento del
apoyo que reciben.
En otras instituciones y otros tipos de empresas, los apoyos y gestación
son distintos. En la Incubadora de Negocios de Alta Tecnología del iteso,
por ejemplo, los recursos para algunos proyectos provienen del Conacyt,
y el “bebé” puede demorarse hasta dos años antes de estar preparado para
irse a casa. La empresa de King Camp necesitó mucho más tiempo para
consolidarse. Lo que se le ocurrió al joven en 1895, cuando se hirió por
accidente, fue fabricar un aparato para afeitar con una navaja desechable. Una actividad aparentemente sencilla, pero que en aquel entonces
era peligrosa, molesta y cara: los hombres debían afilar diariamente la
cuchilla o acudir a un barbero.
Con hojas de latón, cintas de acero para reloj, un torno rústico y una
lima, Camp pasó seis años de su vida perfeccionando un rastrillo: no
sabía de metales ni de diseño. Convenció a varias personas para que se
convirtieran en sus socias y buscó a un especialista, el ingeniero William
Nickerson, con quien ideó la forma en “t” de los rastrillos. En 1902, la
nueva manera de arreglarse la barba se había inventado, pero Camp y
Nickerson no tenían un solo centavo. Innovaron otra vez: se anunciaron
en las revistas masculinas de la época, con lo que en 1904 vendieron 90
mil máquinas y 123 mil navajas desechables. Durante la Primera Guerra
Mundial, el gobierno de Estados Unidos les compró tres millones y
[genera]
Incubadoras
por aquí,
incubadoras
por allá
Incubadora de Empresas de Base
Tecnológica (proginnt, iteso)
(33) 3669 3434, ext. 3880.
http://incubadoras.iteso.mx/proginnt/
Centro de Asesoría para la Creación de
Nuevas Empresas de Tijuana
(664) 682 9950 y 973 0460.
Universidad Politécnica, de Tuxtla Gutiérrez
(961) 612 0484, con terminación 99.
Incubadora de la Universidad de Londres
(Distrito Federal)
(55) 5264 3455 y 5264 3461,
exts. 62 y 66.
Incubadora Jovem-iteso
(33) 3669 3434, exts. 3831 y 3735.
Incubadora Emprendedores unam/fca
(Distrito Federal): (55) 5622 8387.
Incubadora de Empresas de Alta Tecnología
de la Universidad Autónoma de
Nuevo León (81) 8329 4080, ext. 5510.
Más información:
www.observatoriolaboral.gob.mx/work/sites/ola/
resources/LocalContent/359/3/directorio.pdf
medio de aparatos y 32 millones de
navajas, de modo que los que regresaron del frente se convirtieron en
clientes cautivos.
King Camp era soñador
e impulsivo. La primera es una
característica indispensable de los
emprendedores. La segunda es más
bien un defecto: una nueva empresa debe planearse con cuidado. En
México, cuatro de cada cinco que
se generan, mueren en el corto
plazo, señala el jefe del Centro
Universidad Empresa, Guillermo
Pérez. La pregunta del millón es:
¿en qué momento un idealista debe
pasar de asalariado a emprendedor?
“Hay que buscar el momento
adecuado. Hace tres lustros comencé un negocio que duró dos años
y lo cerré porque no tenía tiempo,
conexiones, ni un entrenamiento
básico en administración. Ahora
creo que, si no hago esto, en diez
años me voy a arrepentir por no
haberlo intentado”, responde Ernesto Sánchez Proal. Continúa: “Una
empresa nueva debe tener una parte
emocional y una racional. Yo no la
comenzaría si falta cualquiera de
las dos. En mi caso, había dejado
JUNIO-JULIO 2009 magis 37
Distincta
empresas
[inventa]
38 magis
38 magis
JUNIO-JULIO
JUNIO-JULIO
2009 2009
de sentirme apasionado por lo que
hacía en Jabil: ésa es la parte emocional. ¿La racional? El mercado del
ahorro de energía está creciendo;
tiene componentes tecnológicos,
económicos y ambientales”.
Los emprendedores deben
estar conscientes de que van a
dejar la situación de comodidad
que les proporciona un salario
quincenal o mensual, añade Mauricio Torrecilla: “Se les recomienda dar el paso cuando tienen una
inquietud y están dispuestos a
arriesgarse, con un respaldo económico mínimo que les dé confianza y después de que ya tienen
un proyecto trabajado, aunque sea
en la cabeza”.
La planeación es indispensable
porque los costos de una decisión
improvisada pueden ser irreversibles: en México sólo sobrevive en
el mediano plazo uno de cada cinco
negocios y, según el Observatorio
de Pequeñas y Medianas Empresas,
65 por ciento del total es de carácter
familiar. La mayoría de los empresarios aprende de manera empírica,
deduce Mauricio Torrecilla.
Para los que tienen la inquietud
de convertirse en empresarios pero
no saben cuál pieza va primero, una
buena opción es participar en algún
taller de formación de emprendedores o de planes de negocio,
como el que ofrece el Centro Universidad Empresa. Durante cuatro
meses, los futuros emprendedores
conocen las tendencias del mercado de su área, las posibilidades de
financiamientos oficiales, públicos
y privados, y perfeccionan su idea
original. O terminan cambiándola.
Así ocurrió con Banana Marketing Lab, una empresa que cuando
comenzó el taller pretendía ser un
canal de televisión por la internet, y
dos bimestres después nació como
desarrolladora de aplicaciones, servicios y sistemas para páginas web.
La Banana comenzó a agarrar
forma en junio pasado, cuando la
mercadóloga del iteso Lorena
Acosta Cuevas, su esposo Marcelo Robles González y el programador Vicente Asael Mass, amigo
[integra]
de ambos, tomaron la iniciativa de convertirse en
emprendedores y socios pero, antes, decidieron pulir
su idea en el curso de planes de negocios de Jovem.
Durante la capacitación cambiaron el fin de su giro
y después lo incubaron en el Centro Universidad
Empresa. Menos de un año después, tienen media
docena de clientes que han consolidado al negocio.
“Hemos modificado el proyecto y qué bueno, porque de ser algo chiquito, creció”, comenta Lorena. Los
cambios se decidieron por sentido común. Marcelo y
Asael tenían experiencia en turismo médico, es decir,
conocían a los clientes. Lorena había trabajado en
estudio de mercados, de forma que sabía que la mitad
de los usuarios de la internet participa en alguna red
social (Messenger, Facebook, Hi5). El equipo ofreció
a los galenos aplicaciones para el desarrollo de redes
sociales de sus pacientes: “Creamos la infraestructura
en la red (foros, videos, transmisiones en vivo) y una
convocatoria a los pacientes. A los médicos les conviene porque bajan las quejas”, continúa.
“¿La crisis?”, pregunta Marcelo: “Nos está yendo
bien. Los medios tradicionales ya no funcionan y cuando hay una recesión económica, baja el consumo y
debes publicitar más tu negocio. Es el caso de nuestros
clientes. Internet funciona mejor y cuesta diez veces
menos. No estamos inventando el hilo negro; la necesidad ya existe: el médico tiene una comunidad y la pone
en contacto; nosotros ponemos el sistema para que la
gente conviva mejor”, añade.
En México, 4 de cada
5 empresas nuevas
mueren en el corto
plazo. La pregunta del
millón es: ¿en qué
momento un
idealista debe pasar
de asalariado a
emprendedor?
Quizá tenga razón: los médicos, los pacientes,
las comunidades, e incluso la internet, existen desde
hace mucho tiempo. Lo novedoso es la idea de
ponerlos en el mismo plano. Las ideas nuevas son
una característica común de los emprendedores. “De
otra manera, tienen que compartir el pastel con su
competencia”, dice el jefe de Universidad Empresa,
Guillermo Pérez Esparza.
Lo demás es pura decisión: “El piso no es planito, pero si tienes un proyecto en mente, no puedes
regresarte ya que diste el brinco”, concluye Lorena
Acosta. El brinco que King Camp dio hace más de
un siglo llega a nuestras mañanas todos los días. Su
apellido era Gillette.m.
JUNIO-JULIO 2009 magis 39
Goran Petrović
El bibliotecario
del monasterio
Forum
Literatura
Por José Israel Carranza
E
Libros de Goran
Petrović
:Atlas descrito por
el cielo
:La Mano de la Buena
Fortuna
:Diferencias
(Los tres están
publicados por la
editorial Sexto Piso)
40 magis JUNIO-JULIO 2009
n las inmediaciones de la ciudad
de Kraljevo se localiza, al lado de
la iglesia de la Santa Dormición, el
monasterio de Žiča, perteneciente
a la Iglesia Ortodoxa Serbia, que
edificó el primer rey de Serbia
a principios del siglo xiii y se
convirtió en el sitio donde tradicionalmente serían
coronados los reyes de aquella nación. Caracterizado
por el color rojo de sus recios muros y por la sobria
elocuencia de los estilos arquitectónicos que fueron
dándole forma a través de las épocas, el monasterio
alberga una notable reunión de frescos que dan
testimonio de la fe que ha resguardado, y es un
símbolo central del pueblo serbio. A unos pasos
del monasterio, e históricamente asociada a él, se
localiza la biblioteca de Kraljevo, de donde hace
algunos años salió al mundo la imaginación de
un autor absolutamente inesperado y, como muy
pocos en estos tiempos, provisto de las sustancias
que propician los libros más memorables: Goran
Petrović es el bibliotecario en ese recinto añoso de la
ciudad donde nació.
No es común que un autor de aquellos rumbos
llegue a ser conocido en los nuestros como algo
más que un representante de una cultura exótica a
nuestros ojos; a Petrović, sin embargo, le ha tocado
hacer el viaje de regreso, pues entre sus lecturas
favoritas están los títulos de Jorge Luis Borges,
de Julio Cortázar, de Gabriel García Márquez o
de Ernesto Sabato —que seguramente serán los
exóticos allá. Revelado al mundo hispanohablante
por las traducciones de sus libros que ha publicado
la editorial Sexto Piso, Petrović incluso ha estado
un par de veces en México, y sus lectores aquí han
entablado con él una relación que va más lejos
de la que suele promover la admiración: es un
hombre entrañable. Ello se debe, seguramente, a
la idea que tiene de la literatura —y que pone en
práctica en su narrativa— como una investigación
deslumbrada de los destinos íntimos de personajes
en cuyas alegrías, aflicciones, temores y esperanzas
podemos reconocernos todos: la literatura, según
el escritor, “preserva esos destinos íntimos, porque
la civilización no está compuesta por los años de
acontecimientos históricos, sino por contar todas esas
miles de historias individuales”.
Pero, además, en el registro de esos destinos
íntimos opera una imaginación prodigiosa por la que
las vidas de los personajes de Petrović, entrelazadas,
aspiran a trazar un resumen del universo. En Atlas
descrito por el cielo, la primera de sus novelas que se
conoció en español, todo comienza cuando un grupo
de personas decide cambiar el color del techo de
su casa; lo quieren azul, y para ello deciden, antes
que pintarlo, retirarlo y dejar el espacio abierto al
firmamento, de tal modo que la casa queda abierta a
todo lo imaginable. En La Mano de la Buena Fortuna,
por otro lado, la totalidad del mundo está al alcance
de quien ingrese en un libro que tiene el poder de
reunir a sus lectores simultáneos. Y en ambas novelas
—irremediablemente indescriptibles por cuanto una
intensísima belleza pulsa en cada línea, en cada
hallazgo: no hay manera de resumir sus tramas sin que
se pierda algo de incalculable valor en el intento—,
la invención literaria es una demostración de que lo
inagotable del mundo está a disposición de todo aquel
que se permita trasladarse, por virtud de la lectura, a
donde la realidad de lo cotidiano no alcanza a llegar.
(En La Mano de la Buena Fortuna los capítulos —las
“lecturas”— vienen precedidos por síntesis que por
sí solas bastan para disparar el portento: “Primera
lectura. Acerca de dónde estaría la Luna y dónde
Venus si no hubiera nubes, si hay alguna semejanza
entre una biblioteca y un jardín botánico, cómo se
devuelve el brillo a los recuerdos, qué es lo que se ve
en los ojos de un lector atento, cómo se construye el
futuro simple del verbo ser sin ningún remordimiento,
dónde es posible encontrar aún el aceite de ajonjolí y
el verdadero barbanats, dónde está el almacén más
grande de los Balcanes, qué pasó con el ordenanza del
rey Petar ii, cuántas cosas contiene la almohada de una
doncella, y también acerca del equipaje digno de un
viaje transoceánico”. Por ejemplo.)
Goran Petrović —de quien también circula el libro
de relatos Diferencias— dijo alguna vez que lo más
importante que debemos hacer es recordar quiénes
somos: “Es lo que a veces le falta a la gente, saber
por qué late el corazón y de dónde surge la verdadera
humedad de los ojos”. m.
Foto: Miguel Ángel Andrade
JUNIO-JULIO
JUNIO-JULIO
2009 magis
2009 magis
41
41
Ergo Sum
periodismo
42 magis JUNIO-JULIO 2009
Cabeza de
VVallraff
Este polémico periodista alemán asegura
que en ocasiones “hay que engañar para
no ser engañado”. En su currículum
periodístico se ha hecho pasar por homeless,
alcohólico en manicomio, portero de
una empresa de seguros, cura, chofer al
servicio de un traficante de trabajadores
indocumentados, y fabricante de bombas
de napalm. De este modo, Günter Wallraff
combate los abusos de poder
Por Gerardo Lammers
Foto Günter Zint
Foto
: AFP
JUNIO-JULIO 2009 magis 43
Ergo Sum
PERIODISMO
V
Gerardo Lammers
Escritor de crónicas y
reportajes. Egresado
de ciencias de la
comunicación del
iteso. Trabajos suyos
han sido publicados
en Gatopardo, GQ
México, National
Geographic en
español, Df por
Travesías, Cambio y
Wow. Es editor de la
revista Vinísfera.
gerardo.lammers@
gmail.com
44 magis JUNIO-JULIO 2009
isitó México por primera
vez a finales de 2008. Casi de
inmediato, Günter Wallraff, el
periodista indeseable, anunció que volvería. Durante su
estancia en el país, que aprovechó para impartir un taller a
jóvenes periodistas en la ciudad de México y participar en
una mesa redonda de la Feria
del Libro de Guadalajara, este
hombre de estatura mediana,
gafas y calvicie pronunciada,
“el amo del disfraz” como
gustan llamarle, se presentó
en los estudios de televisión
de cnn para ser entrevistado
por Carmen Aristegui.
Debe ser muy difícil seguir haciendo su trabajo
ahora que su rostro es muy conocido en el mundo
—le dijo la conductora.
—No —respondió Günter Wallraff en alemán,
devolviéndole una sonrisa—, solamente conocen un
cliché de mi cara. Si estoy bien disfrazado ni mis niños
me reconocen.
El autor de Cabeza de turco no ha dado muchos más
datos sobre lo que hará cuando regrese a tierras mexicanas, pero dejó entrever que se dedicará a wallraffear.
Este verbo (wallraffa) ya ha sido aceptado por la academia sueca de la lengua para describir “esa forma poco
ortodoxa en el ejercicio del periodismo”, que consiste
en hacerse pasar por otro para obtener información.
Desde que Günter Wallraff comenzó con sus
investigaciones, durante la década de los sesenta, el
papel que más ha desempeñado ha sido el de obrero
en distintas fábricas. Pero también ha sido vagabundo, alcohólico en manicomio, portero de una empresa de seguros, cura, chofer al servicio de un traficante
de trabajadores indocumentados, fabricante de bombas de napalm, africano que intenta conseguir trabajo
en Alemania, trabajador iraní en Japón, financiero
alemán de extrema derecha, panadero de una gran
cadena y, más recientemente, empleado de un call
center que realiza estafas telefónicas.
Wallraff ha llegado al extremo de disfrazarse de
reportero. Así lo hizo durante cuatro meses, cuando se
coló —con un nombre falso, claro— en la redacción
del diario sensacionalista alemán Bild, el más vendido
WALLRAFF HA LLEGADO AL
EXTREMO DE DISFRAZARSE
DE REPORTERO. ASÍ LO HIZO
DURANTE CUATRO MESES,
CUANDO SE COLÓ —CON UN
NOMBRE FALSO, CLARO—
EN LA REDACCIÓN DEL
DIARIO SENSACIONALISTA
ALEMÁN BILD, EL MÁS
VENDIDO DE EUROPA, PARA
INVESTIGAR CÓMO FUNCIONA
LA MAQUINARIA DE LA
MANIPULACIÓN INFORMATIVA.
VV
de Europa, para investigar cómo funciona la maquinaria de la manipulación informativa.
El proyecto que Wallraff podría hacer en México
quizá tenga que ver con una investigación sobre narcotráfico, que cuente con apoyo internacional y con la
promoción de un periodismo grupal, regional y anónimo que ayude a proteger a los periodistas en riesgo.
“En México no me costaría ningún trabajo encontrar temas. Sobran”, dijo. En especial el narcotráfico y
los altos círculos del poder, “pero con la debida seguridad guardada”, aclaró durante su presentación en el
Palacio de Bellas Artes, en noviembre pasado, según
recogió el diario La Jornada.
Suena muy improbable para alguien que no habla
ni jota de español (o al menos eso aparenta). ¿Pero se
atrevería Wallraff a colarse en las filas del crimen organizado de este lado de nuestras fronteras? “He estado
en peligro muchas veces, pero en México un colega
que se infiltre en el narcotráfico quizá no sobreviviría”, declaró en entrevista al Grupo Reforma.
Al popular escritor que alguna vez quiso ser poeta
y objetor de conciencia, el periodismo le ha permitido vivir varias vidas, no todas las que ha querido
(en ocasiones ha sido descubierto), pero sí muchas,
suficientes para ser considerado como un excéntrico
protagonista del periodismo independiente contemporáneo y un luchador social extraordinario, aunque
no exento de polémica.
En la página
anterior, Wallraff,
al fondo, en la
redacción de Bild.
Abajo, caracterizado
como Ali, en
una sucursal de
McDonald’s en
Hamburgo, en 1984.
JUNIO-JULIO 2009 magis 45
Ergo Sum
PERIODISMO
A sus 67 años y a pesar del montón de enfermedades
y lesiones que su peculiar manera de ejercer el oficio le
ha acarreado —incluso estuvo en silla de ruedas por
pasar una temporada en un sitio insalubre—, es poseedor de una condición física envidiable, capaz de correr
maratones, practicar deportes extremos y aparentar
que es 10 o 15 años más joven. Sigue apostando por un
método de investigación que, aunque no inventó, sí le
imprimió una patente muy particular, fundamentada
en el compromiso social y el respeto a la vida privada:
el periodismo encubierto o de infiltración.
“Para no ser engañado —sostiene desde hace décadas— hay
que engañar, transgredir las
reglas del juego para divulgar
las reglas secretas de la dominación”. Queda claro que su lucha
es contra los abusos de poder,
donde quiera que se encuentre, muy especialmente en aquellos casos en donde
al periodista se le niega el acceso a la información. Su
método le ha permitido vivir en carne propia los abusos, documentarlos y denunciarlos mediante la crónica
y el reportaje de altos vuelos.
Y si se trata de ponerle nombre y apellido a las cosas,
encontraremos que la lucha de este tozudo alemán es
contra el capitalismo salvaje, que según sus palabras
ya llegó a su límite y debe ser sustituido por un movimiento democrático de paz, compuesto por mayorías
no empobrecidas intelectualmente.
“El interés de esta forma de periodismo”, dice el
escritor Klaus Schuffels, “es que transmite los hechos
con la densidad de la vivencia y ofrece la prueba de
su autenticidad”. Y agrega: “Sucede también [que el
método de Wallraff] descubre algunos hechos cuyo
secreto es celosamente guardado”.
Pero aquí no termina su labor. Por encima de su
obra, a Wallraff le interesa que sus investigaciones
—las más recientes realizadas también con la ayuda del
video— provoquen cambios tangibles en la sociedad, e
incluso ha llegado a ofrecer no publicar alguno de sus
trabajos a cambio de mejoras sustanciales en las condiciones laborales de ciertas empresas. Para sorpresa de
todos los pesimistas y desencantados profesionales, su
idealismo ha obtenido resultados.
El periodista indeseable y Cabeza
de turco (publicados por el sello
español Anagrama) son los dos
títulos traducidos al español de
este periodista. Estos libros se
han convertido en referencia para
muchos periodistas, maestros y
estudiantes en toda Hispanoamérica, al lado, muy probablemente, de autores como
Gabriel García Márquez y Ryszard Kapuscinski.
Hijo de un padre empleado y una madre burguesa,
Wallraff nació en 1942 en Burscheid, una población
cercana a Colonia, Alemania.
“Siempre fui mal estudiante en las materias abstractas. Fuera de las clases de deportes, alemán y arte, en
todo era muy malo. Así que la posibilidad de acercarme
a la realidad fue con la infiltración. Tenía 17 años y
originalmente había hecho poesía. De hecho, en una
antología poética había una frase que años después
encontré y me asusté, decía: ‘Soy mi maquillista secreto’. Y es cierto, ahora todo el tiempo me pongo nuevas
máscaras para buscarme y para, al mismo tiempo,
esconderme”, declaró a Reforma.
“SOY MI
MAQUILLISTA
SECRETO”
Foto: AFP
46 magis JUNIO-JULIO 2009
“MIS EXPERIMENTOS EN
CARNE PROPIA ESTÁN
SIEMPRE EMPOTRADOS
EN INVESTIGACIONES MUY
METICULOSAS, EXACTAS Y
DE LARGO PLAZO”
Durante la conferencia que dio en el Palacio de
Bellas Artes, en el Distrito Federal, contó: “Yo era
librero y escribía poemas, pero en un momento enrolaron a todos los jóvenes en la guerra y yo tuve un
fuerte conflicto de conciencia. No quería aprender a
matar, mientras que mis superiores buscaban quebrar
mi voluntad [...] Yo llevaba un registro y cuando me
descubrieron se espantaron y me ofrecieron que si no
publicaba nada de eso me dejarían ir. Respondí que no.
Finalmente me lanzaron a la calle con un certificado
que decía: ‘No sirve ni para la guerra ni para la paz’, de
manera que no pude regresar a mi trabajo de bibliotecario y tuve que disfrazarme. Fue así como empezó
este juego de personalidades”.
Los diarios íntimos que llevó durante su estancia en
el ejército fueron, pues, sus pininos en el periodismo y
la literatura. Después trabajó como obrero durante tres
años, y enseguida decidió que el periodismo de infiltración era lo suyo, teniendo como antecedente a Egon
Edwin Kisch, un periodista nacido a finales del siglo
xix que utilizaba métodos ilegales para obtener información. Como inspiración tuvo a Karl Marx, cuyos
análisis considera muy lúcidos aunque no comparte
sus profecías, y a Bertold Brecht, el dramaturgo que
A SUS 67 AÑOS Y A PESAR DEL
MONTÓN DE ENFERMEDADES
Y LESIONES QUE SU PECULIAR
MANERA DE EJERCER EL OFICIO
LE HA ACARREADO —INCLUSO
ESTUVO EN SILLA DE RUEDAS
POR PASAR UNA TEMPORADA
EN UN SITIO INSALUBRE—, ES
POSEEDOR DE UNA CONDICIÓN
FÍSICA ENVIDIABLE, CAPAZ
DE CORRER MARATONES,
PRACTICAR DEPORTES EXTREMOS
Y APARENTAR QUE ES 10 O 15
AÑOS MÁS JOVEN
VV
En la página
anterior, múltiples
aspectos; al
centro, su imagen
en 2008. Arriba:
como periodista
infiltrado en Bild.
JUNIO-JULIO 2009 magis 47
Ergo Sum
PERIODISMO
Ali, trabajando
como turco para la
empresa Thysen.
En el libro Cabeza
de turco, se relatan
sus condiciones
laborales precarias.
Ali (Wallraff) trabajó en una planta siderúrgica, en un McDonald’s,
como chofer de un contratista de
trabajadores indocumentados, vendió
su sangre, consumió medicamentos
de prueba como conejillo de indias,
reparó una central nuclear. Todo ello
sin derechos laborales, sin equipos
de protección, ganando sueldos por
debajo del mínimo y experimentando la xenofobia en
casi todos los aspectos de la vida cotidiana.
A pocos meses de su lanzamiento, Cabeza de turco
vendió dos millones de ejemplares, se convirtió en
uno de los más importantes best-sellers de la posguerra
y, paradojas del periodismo encubierto, convirtió a su
autor en una figura pública.
Por supuesto, el éxito editorial y la difusión en gran
escala de las injusticias e irregularidades expuestas en
sus libros le han traído también una cadena de demandas judiciales. Nunca ha perdido un caso. Lo que hasta
el momento lo ha salvado ha sido, por un lado, que
todas sus investigaciones están sustentadas con pruebas
y documentos. Y, por otro, que ha tenido el cuidado de
no publicar nada relacionado con la intimidad de sus
retratados. “Mis experimentos en carne propia están
siempre soportados en investigaciones muy meticulosas, exactas y de largo plazo”, ha dicho Wallraff.
De todas formas, Wallraff ha tenido que estar preparado para soportar los innumerables embates en su
contra. Los procesos judiciales han sido costosos, tanto
en tiempo como en dinero: ésa es una de las razones
“TENEMOS QUE DEDICARNOS A
DESCUBRIR LAS CATÁSTROFES
COTIDIANAS PARA DESARROLLAR
UNA NUEVA CONCIENCIA.
ES ALGO QUE TOMA TIEMPO”
creía que las historias deben hacer mella en la realidad
y que “el crimen tiene nombre y dirección”.
Diez años de escribir sobre los entretelones de la
vida laboral en la entonces República Federal Alemana
(rfa) lo convirtieron en uno de los escritores favoritos
de los propios alemanes occidentales. En 1985 publicó
Abajo de todo, su obra más conocida (traducida como
Cabeza de turco), una serie de crónicas, la mayoría de las
veces despiadadas —aunque también hay episodios de
negra comicidad— sobre Ali, el personaje que Wallraff
se creó para la ocasión: un trabajador turco indocumentado que apenas balbucea algo de alemán, en la
lucha por sobrevivir, rebotando de un lado para otro,
por los suburbios de varias ciudades de Alemania.
Peluca, lentes de contacto, bigote y ropas gastadas
le fueron suficientes para caracterizarse como uno más
de los miles de turcos indocumentados que abundaban
en la Alemania Occidental de aquella época, atraídos
principalmente por las labores de la construcción. La
intención de Wallraff era conocer cómo era la vida de
los extranjeros en Alemania Occidental, especialmente
la de aquellos que estaban “abajo de todo”.
48 magis JUNIO-JULIO 2009
Ali discute
con el líder de
ultraderecha Franz
Josef Strauß,
cuando éste era
primer ministro de
Baviera.
por las que recomienda a los jóvenes que quieran
abrazar el oficio de periodista, que tengan alguna otra
actividad que les garantice solvencia económica, muy
importante para tener independencia.
Una de las primeras y más importantes acusaciones
contra Wallraff y su método tiene que ver con el cuestionamiento sobre el uso de identidades falsas: “Gané
—le dijo el alemán a Aristegui— porque los jueces
dijeron que si había tantos casos de injusticia, es más
importante la libertad de expresión que un pequeño
delito de cambiar el rol”.
Y una de los más graves delitos que se le han
imputado es el de haber sido agente de la Stasi, policía
secreta de la Alemania Oriental (rda), entre 1968 y
1977. No faltaron los críticos que lo vieron como otro
triste ejemplo del intelectual de izquierda que termina
aliándose con la dictadura. Sin embargo, no pudo probársele nada y su reputación siguió gozando de buena
salud a pesar del escándalo.
“Tengo pocos enemigos, pero muy poderosos, eso
sí”, le confesó a Aristegui, refiriéndose a personajes y
organizaciones de la extrema derecha alemana —como
la Unión Cristiana Social de Baviera— que en los
últimos años han preferido olvidar las demandas,
conscientes de que éstas darían aún más publicidad a
los libros de Wallraff. “Aunque a veces es bueno tener
enemigos. Si todos me dicen que soy bueno, seguramente algo estoy haciendo mal”, dijo.
Wallraff, que durante los años setenta y ochenta
llegó a ser calificado como la voz de la conciencia del
periodismo alemán, sigue dando de qué hablar también
en su propio país. Y es que parece que no descansa el
periodista indeseable. De manera constante recibe
sugerencias de sus lectores y, metódico y minucioso,
prepara sus nuevas incursiones. Con seguridad, pretextos para wallraffear no le faltarán nunca, y en la mira,
recordemos, está México.
Hace poco desató la polémica cuando propuso una
lectura pública de Los versos satánicos, la novela de Salman
Rushdie, en una mezquita de Colonia, la ciudad donde
reside. El alemán consideró que dicho performance sería
una demostración de que en Alemania ya existe una
nueva generación musulmana tolerante y acorde con
los tiempos, compuesta, entre otros integrantes, por los
amigos turcos que ha hecho en el camino. “No creo que
se trate de una provocación”, dijo a la Deutsche Welle,
más bien me dejo llevar por ese lema que dice: ‘Seamos
realistas, pidamos lo imposible’”.
Otro de sus proyectos es, quizás, el más ambicioso
que haya concebido: una fundación para periodistas
interesados en ejercer el periodismo de infiltración.
Ya en 1970, Heinrich Böll, el escritor de Opiniones
de un payaso, dijo que la única objeción a la labor de
Wallraff era que su duración estaba contada. “No veo
más que una única salida”, dijo Böll, “crear cinco,
seis, crear una docena de Wallraffs”.
Si las cosas le salen bien, como hasta ahora, Günter Wallraff no saldrá de escena sin antes haber hecho
escuela. Fiel a su programa ideológico, insiste, como
lo dijo en Guadalajara: “Tenemos que dedicarnos a
descubrir las catástrofes cotidianas para desarrollar una
nueva conciencia. Es algo que toma tiempo”. m.
JUNIO-JULIO 2009 magis 49
Campus
Tortillas limpias, negocio en
manos de las mujeres
Por Karina Osorno
Foto Laura Jiménez
Hay una misión: lograr que las productoras de tortillas de San Isidro
Mazatepec cumplan con la norma de sanidad en su producción.
A las cinco de la mañana, María llega
a su casa después de trabajar en un taller de tortilla.
Su jornada comienza a las 10 de la noche del día
anterior. Como la mayoría de sus compañeras, María
es madre soltera, el soporte económico de su familia,
y trabaja en uno de los más de cien talleres de tortilla
tradicional de San Isidro Mazatepec, en el municipio
de Tala, Jalisco.
Hace un año María se quedó sin trabajo: las
autoridades municipales solicitaron a la Secretaría
de Salud la inspección de los talleres de tortilla
tradicional. El resultado fue devastador: 90 por ciento
de los talleres fue clausurado por no cumplir con los
mínimos requisitos de higiene. Cientos de mujeres
se quedaron sin empleo, mientras los dueños de
los talleres continuaban produciendo y vendiendo
tortillas de manera clandestina. A mediados de 2008,
la policía de Tala perseguía a contrabandistas de
tortilla, mujeres productoras que vendían, de mano
en mano, tortillas elaboradas de manera tradicional,
cocidas en leña.
Elena Castro, dueña del taller donde trabaja
María, fue una de las primeras que se acercaron a las
autoridades para reabrir su negocio. “Queríamos que
se respetaran nuestras garantías, porque nos trataban
como delincuentes y nosotros sólo vendíamos el
La base productiva
de San Isidro Mazatepec, con cerca de
4 mil habitantes,
es la fabricación de
tortillas artesanales,
hechas a mano y
cocidas con leña.
50 magis JUNIO-JULIO 2009
fruto de nuestro trabajo”, relata. La agricultura, rama en la que
trabajaban los hombres de San Isidro, no daba suficiente sustento a las
familias. “La actividad más importante de San Isidro es la elaboración
de tortilla a mano, cocida en leña, y somos las mujeres quienes estamos
al frente de todo esto”.
Enseñar para aprender
En agosto de 2008, las productoras de tortilla acudieron a la Secretaría de
Promoción Económica, y ésta las encaminó al iteso para capacitarse y
poder reabrir sus talleres. El objetivo era cumplir con buenas prácticas
de manufactura para conseguir la certificación de la norma 187.
“El caso lo tomó el Centro Universidad Empresa, que gestionó
la integración al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco
(Coecytjal), y a la coordinación de la carrera (Ingeniería de Alimentos)”,
relata Berenice Arias, maestra en Ciencias de los Alimentos y profesora
del iteso. “El compromiso fue capacitar a estas personas para que
pudieran reabrir sus negocios. Comenzamos a trabajar con seis talleres.
Algunos no tuvieron visión ni compromiso y dejaron la capacitación;
ahora sólo trabajamos con dos, pero los resultados en ambos talleres se
notan”.
Desde el año pasado, Berenice y un grupo de universitarios
viajan una vez por semana a San Isidro para realizar muestreos y dar
seguimiento a la capacitación de las trabajadoras. “Para los alumnos es
una experiencia muy importante, porque aplican los conocimientos de
la clase en una situación de la vida real”.
Ximena Coz es una de las primeras estudiantes que trabajó en
el proyecto. Recuerda que la primera vez “eran muy evidentes sus
malas prácticas y omisiones”: los talleres estaban junto a calles de
tierra o corrales de puercos o vacas; los drenajes no estaban cubiertos,
no se lavaban bien las manos “porque les daban reumas por tener las
manos calientes”.
Los alumnos del iteso tomaron muestras de todo lo que estuviese
en contacto con la tortilla: manos, paredes, utensilios, molinos, planchas,
mandiles, tortillas, masa, nixtamal. Los resultados fueron contundentes.
“La norma 187 te permite cero o menos de 10 (bacterias por muestra)
y nosotros, en el primer muestreo, encontramos más de 50”, recuerda
Ximena. “También encontramos hongos que al desarrollarse en el maíz
causan aflatoxinas que, al acumularse en el cuerpo humano, pueden
causar cáncer”.
Los alumnos de la clase de Microbiología realizaron estudios de
laboratorio, estrategias de capacitación y materiales didácticos, y cada
viernes reunían por lo menos a 60 mujeres para darles capacitación.
María asegura que ha progresado:
“Se puede decir que trabajamos
igual, porque seguimos haciendo
tortillas, pero con más eficacia.
Ahora sabemos cómo se hacen
las cosas de manera correcta.
Lavamos y desinfectamos todo
antes y después de trabajar”.
Karla Martín del Campo, otra
de las alumnas, asegura que leer,
entender y explicar a otra persona,
“hace que te comprometas con ella
y, además, ayuda a aprender cosas
que ya no se olvidan”.
El equipo entregó en mayo
pasado un reporte a Coecytjal
y a la Secretaría de Promoción
Económica, con los resultados del
trabajo de un año. “Les daremos
un reconocimiento por su
capacitación en buenas prácticas
de manufactura, pero aún no
podemos decir que cumplen
totalmente con la norma 187. Para
ello, deseamos darles seguimiento
y que en un tiempo más puedan
certificarse”, apunta Berenice.
Elena Castro tiene hoy una
visión empresarial de su negocio. Ya no se preocupa porque la
persigan las autoridades, sino por
diseñar una etiqueta, por llevar el
registro de control de su taller, porque sus empleadas cumplan con
las normas establecidas. Reparte
personalmente tortillas en colonias
de Guadalajara y Zapopan. “Ya casi
no tenemos paquetes de regreso”,
dice, “más bien nos esperan clientes a quienes no les importa pagar
un poquito más, por el sabor y la
calidad de nuestro producto”. m.
JUNIO-JULIO 2009 magis 51
Campus
Abre la escuela de egresados
de administración
Por José Miguel Tomasena
Egresé de la universidad, y ¿ahora qué?
¿Cómo estaré al día de los conocimientos más novedosos? ¿Cómo aplico las grandes teorías en mi negocio?
¿Cómo aprendo de las experiencias positivas para resolver los problemas que me presenta mi trabajo?
Un grupo de egresados y académicos del iteso ha
fundado la Escuela de Egresados de la Maestría en Administración del iteso (eemai), “comunidad de aprendizaje” que busca resolver la separación conflictiva entre el
conocimiento universitario y la práctica empresarial.
José Luis Gutiérrez es egresado de la maestría y trabaja en Teléfonos de México. Relata que decidió participar
en la Escuela de Egresados a finales de 2008, cuando
recibió la invitación para formar parte de este esfuerzo.
Fernando Arias, académico del departamento de Administración y Finanzas, explica que la tendencia de las
grandes universidades, como Cornell, Harvard o Stanford, es ir más allá de los programas académicos hasta
convertirse en una escuela de negocios. “El iteso tiene
una configuración muy proclive a esto”, asegura. Están
los programas de formación académica (licenciaturas y
maestría) y los de emprendimiento (Centro Universidad Empresa, Proggint, el Parque Tecnológico).
52 magis JUNIO-JULIO 2009
Foto Carlos Díaz Corona
El paso obvio era constituir una escuela de egresados. “La función básica es la actualización de conocimientos […] Cómo nosotros podemos tomar los
conocimientos [aprendidos] mediante un sistema de
cursos y actualización”, afirma Roberto Hernández,
egresado de la maestría y director de una empresa de
productos para la industria alimentaria.
El 5 y 6 de junio arranca el Seminario de Nueva Gestión Directiva, que constará de tres talleres durante los
fines de semana: el 5 y 6 de junio, sobre el manejo de las
emociones en las organizaciones (Dr. Michael Manning,
profesor de la Universidad Estatal de Nuevo México);
19 y 20 de junio, sobre evaluación financiera de negocios (Mtro. Hugo Hernández, gerente de planeación de
Hewlett Packard) y el 3 y 4 de julio, sobre estrategias de
empresas emergentes en América Latina (Dr. José de la
Cerda, especialista en estudios organizacionales y director de Relaciones Externas del iteso).
Los talleres pueden tomarlos, por separado o juntos,
alumnos de la maestría, egresados y cualquier persona
interesada. El costo por taller es de 3,900 pesos más iva.
Hay paquetes y descuentos para egresados. Para más
información: [email protected] m.
Forum
La paradoja ignaciana
Por Luis Alfonso González Valencia, s.j.
P
odríamos definir el carisma ignaciano como paradójico. No es esto o
aquello, sino esto y aquello. Si buscamos en un diccionario la definición de paradoja, encontraremos que
se trata de “la figura de pensamiento
que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven cierta contradicción”.
Por ejemplo, podemos decir como cristianos que es
paradójico que Dios, el Omnipotente y Absoluto,
decida encarnarse y quiera compartir la condición
humana, que es frágil, relativa y contingente. Esto
parece una contradicción, una antinomia. De igual
manera, la identidad propia de Ignacio de Loyola,
su espiritualidad, su manera de concebir y de actuar
en el mundo, sólo se entienden desde la lógica de
la paradoja. Se puede profundizar desde esta lógica;
de lo contrario, correremos el riesgo de vivirla de
manera parcial y polarizada. Sin embargo, estamos
invitados a experimentarla a partir de la integración
de las partes que la conforman, con toda la complejidad y la tensión que esto supone. Veamos ahora tres
expresiones clásicas de esta paradoja ignaciana.
a) La espiritualidad ignaciana es contemplativa en la acción
Ignacio está convencido de la acción de Dios en este
mundo. Él trabaja y habita en toda la realidad (la
naturaleza, el hombre, la historia). Este Dios, que es
Creador y Señor, puede ser “descubierto”, por medio
de la fe, en todos los acontecimientos, en la vida
diaria, en todo lo que hacemos. Mediante esta visión
Ignacio rompe con esquemas dualistas (profano-sagrado, natural-sobrenatural, mundo-Dios), al mismo
tiempo que propone ser contemplativos en la acción:
expresión que nos ayuda a superar las polarizaciones
en nuestra vivencia religiosa que, como humanos,
tendemos a construir: ocuparnos de lo “espiritual”
desvinculados de los problemas y retos del mundo
actual (injusticia, pobreza, corrupción, entre otros);
o, por el contrario, caer en un mero activismo irreflexivo que “saca” a Dios de la historia. Se trata,
pues, de “ver a Dios en todas las cosas”, experiencia
profunda que nos posibilita ofrecer una respuesta
transformadora de realidades, vivencia de un Amor
incondicional que invita a poner todas las capacidades
al servicio de los demás.
b) Actúa como si todo dependiera de ti, confía como si todo
dependiera de Dios
Este principio nos enfrenta con ciertas maneras de
proceder en la vida. Hay ocasiones en que tendemos
a “dejarle todo a Dios”, cruzándonos de brazos; o
bien, adoptamos actitudes voluntaristas con las que
intentamos atribuirnos todo, por méritos, esfuerzos.
Sin embargo, el sentido de esta máxima ignaciana
nos ubica, por una parte, desde nuestra responsabilidad histórica, para poner todo lo que está de nuestra parte, sabiendo que en última instancia las cosas
más valiosas de la vida son gratuitas. Dios no nos
suplanta sino que actúa a través de nosotros. Actúa
como si todo dependiera de ti, confía como si todo dependiera de Dios: principio ignaciano que nos remite a
lo que alguna vez dijo Ernst Bloch: “Sean ustedes
hombres, y Dios será Dios”.
c) Entre la indiferencia y el magis
Aquí entran en tensión dos términos. Por un lado,
la indiferencia ignaciana que hace referencia a un
proceso en donde todo es relativo en relación con
Dios: Él es el único Absoluto. Por otra parte, el
término magis tiene que ver con la búsqueda constante de lo mejor, de “la mayor gloria de Dios”.
Ambos términos aparecen en el “Principio y Fundamento ignaciano” (Ejercicios Espirituales 23). Este
texto expresa que el hombre es creado por y para
Dios usando tanto cuanto de la creación; en este sentido, todas las cosas son medios para que el hombre
se realice, para que alcance el fin para el que fue
creado por Dios.
Ambos términos, indiferencia y magis, en su relación expresan una profunda libertad frente a las
“cosas”, “personas”, “lugares”, “experiencia”, para
desear y elegir solamente aquello que más nos conduce al fin para el que fuimos creados.
En definitiva, cuando esta paradoja se vive con
fuerza, surge un estilo peculiar de relacionarnos con
el mundo, de pensar y vivir, una mística de la encarnación que une lo divino con lo humano. m.
JUNIO-JULIO 2009 magis 53
SENSUS+LEER
Por DOLORES GARNICA libros para profesionales
Bella Roma
El libro es uno de los infinitos
caminos para llegar a Roma, la
hermosa capital italiana famosa
no sólo por su historia sino por
su eterno estatus de símbolo de
la cultura occidental. Hay algo de
Roma para todos, para los adictos
a la historia, los viajeros, literatos
o, incluso, para los admiradores
de su gastronomía. Clásicos o
nuevos tomos sobre la ciudad y
la civilización. Roma en literatura de ventas millonarias; referencias para reconocerla como
metáfora de la civilización actual,
como la ciudad contemporánea
que bien podría contener a todas
las urbes; novelas para recorrerla,
para vivirla junto a los citadinos
que la sufren o la disfrutan en el
presente, o que lo hicieron en el
pasado; documentos para desmitificarla y convertirla en una
ciudad tan bella y tan cotidiana
como todas desde su fundación:
Roma es la ciudad en donde no
sólo vivieron emperadores sino
también empleados, artistas,
amas de casa y buenas cocineras.
La ciudad de la pizza, de Julio
César y Rafael. Un vistazo al
imperio de Occidente...
54 magis JUNIO-JULIO 2009
El fin del imperio romano
William Rosen
(Paidós, 2008)
Uno de los últimos best-sellers históricos. El relato de la decadencia del imperio romano desde Justiniano, su último gran emperador, hasta el verano del año 542, cuando
murieron cerca de cinco mil personas en Constantinopla como consecuencia de una
peste. Novela de corte histórico con agregados de arquitectura, geografía, economía y
política; datos y hechos hilados mediante la ficción, para entretener y aleccionar sobre
el principio de lo que el autor estadunidense llama la “era global”.
Roma
Adda Gabucci
(Electa, 2005, Colección Diccionarios de las Civilizaciones)
Electa dedica esta colección a definir, catalogar y explicar la esencia y los detalles de las
civilizaciones, después de repasar el arte y la cultura. Esta vez es la historia lo que se
desglosa: información y más de 500 imágenes sobre personajes, poder y vida pública,
vida cotidiana, el mundo de los muertos, la ciudad y los centros sociales, ordenados
por orden alfabético. Buena referencia para los estudiosos de la cultura latina.
La romana
Alberto Moravia
(Debolsillo, 2005)
La primera novela de uno de los escritores italianos más importantes del siglo xx. Alberto Moravia compuso La romana en 1947 e inmediatamente se le reconoció como
un clásico que retrata su época en la ciudad, la Roma del escritor durante casi 50 años,
desde 1944 a 1990. Adriana, la protagonista, es una joven que por distintas tragedias
personales se convierte en prostituta. Poco a poco se desvanecen sus principios morales y se desliza en lo más oscuro de la ciudad ya inmersa en el fascismo.
Historia de los romanos. La vida cotidiana en la antigua Roma
Indro Montanelli
(Debolsillo, 2007)
El periodista y escritor adicto a la historia de la vida cotidiana, Indro Montanelli, contextualiza el mito de la vieja Roma, al trasladar a sus personajes y
pasajes históricos a la vida cotidiana. ¿Cómo vivía un romano de clase media,
qué comía, a qué hora se levantaba, cómo vestía? El libro responde éstas y
muchas otras cuestiones en tono afable y divertido. César fue mujeriego y se
avergonzaba de su calvicie, Augusto padecía de colitis y reumas...
Roma: recetas auténticas en homenaje a la cocina del mundo
Chuck Williams-Sonoma
(Degustis, 2005)
Pizza por montones. Y es que, aunque el famoso platillo nació en Nápoles,
fue en Roma donde esta delicia de pan, vegetales, carne, salsa de tomate y
mozarella cobró fama. Pizzas, sopas, platillos y, por supuesto, pasta, son sólo
algunos de los géneros gastronómicos que repasa este recetario, desde lo tradicional en la antigua Roma (pasta con trigo entero) hasta las delicias cotidianas
y los clásicos en fiestas y ceremonias. Más de 200 recetas.
SENSUS+DIGITAR
sitios web para profesionales Por josé soto
Busco empleo... adiós a los clasificados
Aquella idea de comprar el periódico por la
mañana y extraerle los anuncios clasificados se
convertirá en una rutina en extinción, como
rebobinar un casete de cinta magnética o adherir
una estampilla postal a un sobre rotulado. Los
anuncios clasificados impresos han cedido
espacio a la potencia de internet, que cumple la
función de informar en pocas palabras sobre la
oferta de empleos, productos o servicios.
Internet ofrece muchísimo más que sólo
la publicación de clasificados: ofrece
instantaneidad, interacción, mayor espacio,
menor costo y regularmente es gratuito para
el usuario final. En el caso de los empleos,
revisaremos aquí algunas opciones para buscar
posiciones en el mercado laboral.
Bolsa de Trabajo ITESO
La Bolsa de Trabajo ITESO es un servicio para egresados que buscan opciones de trabajo o quieren
difundir las vacantes de sus empresas. En el sitio se ofrecen recursos para estudiantes y egresados,
como parte de la sección Mundo Laboral, con tips para presentar un curriculum vitae, para acudir a una
entrevista o hacer una entrevista de trabajo, para presentar proyectos de emprendimiento o cosas en las
cuales poner atención al momento de firmar un contrato. También se ofrecen talleres de formación y
asesoría individualizada. La promoción para quienes buscan un puesto dura seis meses en la Bolsa de
Trabajo ITESO.
http://www.btrabajo.iteso.mx • [email protected]
3669-3547 y 3669-3575
Secretaría del Trabajo
El gobierno federal mantiene uno de los mayores servicios en línea para quienes ofrecen o buscan
empleo en México. El sitio, administrado por el Servicio Nacional de Empleo (SNE), ofrece asesorías
para los profesionales y consejos a quienes están por inscribirse en una carrera universitaria.
El Portal del Empleo mantiene un potente buscador para visualizar opciones por entidad federativa,
área de ocupación o grado escolar, y despliega las ofertas que existen en las secretarías y dependencias de
la administración pública federal. El sitio permite crear un perfil laboral para navegar con mayor certeza
por las opciones de trabajo, o recibir actualizaciones en dispositivos de comunicación móviles.
Para quienes ofrecen empleo, el sitio posibilita la creación de un perfil de la empresa o negocio con
vacantes y la selección directa de los aspirantes dados de alta en el Portal del Empleo.
http://www.empleo.gob.mx/
OCC Mundial
Éste es un servicio privado que publica más de 40 mil opciones de trabajo en todo México. Está
administrado por Online Career Center México, que no cobra a los aspirantes de empleo por publicar
su curriculum vitae ni por concursar por las vacantes. En muchos casos, para ver los datos de contacto de
los empleadores no es necesario que el usuario se registre, aunque sí lo es para compartir la información
laboral de los aspirantes.
Para los empleadores, que según los registros de OCC Mundial rondan los 17 mil, se ofrecen paquetes
para la publicación constante de los clasificados, con un tráfico de seis millones de visitas al mes.
En OCC Mundial existen muchísimas opciones: desde puestos de chofer en Aguascalientes hasta
especialistas en compras en Naucalpan, probadores de software en Guadalajara o evaluadores de líneas
de proceso en Veracruz.
OCC Mundial también ofrece oportunidades de trabajo para estudiantes o recién egresados,
además de una “red universitaria de empleo”, que destaca como las carreras más solicitadas las
ingenierías en Sistemas, Industrial, Mecánica, en Sistemas de Información, Administración de
Empresas, Contaduría y Mercadotecnia, entre otras.
http://www.occ.com.mx/
El metabuscador
Jobrapido es un
índice de empleos
publicados por
otras páginas
en la internet.
Los clasificados
vienen de sitios
como el Portal
del Empleo del
Servicio Nacional
de Empleo o
la privada OCC
Mundial y otros
sitios donde se
publican opciones
laborales.
www.jobrapido.
com.mx/
JUNIO-JULIO 2009 magis 55
SENSUS+OÍR
Por Enrique Blanc música
Una mirada
a Bollywood
El éxito inusitado de la banda
sonora de Slumdog Millionaire ha
revelado el nulo conocimiento que
tenemos de la música de India,
mucha de la cual está vinculada a su
fértil y millonaria industria del cine
llamada Bollywood. El ejemplo más
claro de esto es que A. R. Rahman,
pese a ser uno de los compositores
más importantes y productivos,
era prácticamente desconocido
en Occidente hasta antes de su
aparición en los Premios Oscar de
2009. Con 43 años, ha compuesto
y cantado en alrededor de 70
soundtracks y, además de ser una de
las figuras más sólidas en la nueva
música del subcontinente indio, es
una estrella pop.
A continuación se presenta una
selección de títulos que pueden
ser un primer paso para acercarse
a la música de Rahman y, por
consiguiente, a la vasta e inagotable
música hindi. Valga destacar la
presencia de la cantante m.i.a. en la
banda sonora de Slumdog Millionaire,
atinada elección de Rahman para
dar realce al tema central de la cinta:
“O... Saya”. m.i.a. es producto de la
constante emigración de gente de
la comunidad hindú a Inglaterra;
en su caso particular, sus padres
provienen de Sri Lanka.
56 magis JUNIO-JULIO 2009
Slumdog Millionaire
Varios artistas
(Universal, 2008)
Punto de partida: es la obra más reciente de Rahman, realizada para la cinta de Danny
Boyle y la que marca la internacionalización del cantante y compositor nacido en
Chennai. Trece temas en los cuales Rahman, ratificando su amplio gusto musical,
recurre tanto a la tradición como a la electrónica. Sus canciones presentan a cantantes
populares en su país y el propio Rahman funge como vocalista en distintas ocasiones.
Kala
M.I.A.
(XL Recordings, 2007)
Es el segundo trabajo de Mathangi Maya Arulpragasam, la cantante nacida en
Londres que, con rapidez, se convirtió en figura de la música alternativa mundial. Su
estilo recorre géneros como el dancehall, el hip hop, el reggae y el dub, con la presencia
de los sonidos tradicionales de India, así como una producción que suena casera e
independiente y, por ende, muy contemporánea.
Mondo India Featuring A. R. Rahman
A. R. Rahman
(Ark 21, 2001)
La primera recopilación del trabajo de Rahman hecha en Occidente, a partir de
la asesoría del inglés Gerald Seligman, musicólogo especializado en India. Doce
canciones, 10 de las cuales pertenecen a Rahman, una a su mentor R. D. Burman,
fallecido en 1994, y otra a Vishal, uno de los más brillantes herederos del legado
abundante, renovador e influyente de Rahman. Se incluyen temas de cintas de los
noventa, e incluso de Zubeidaa y Thenali, ambas de 2000.
Bollywood Flashback
Bally Sagoo
(Columbia, 1994)
Uno de los pioneros de la música electrónica en India reinterpreta una serie de
temas del cine, entre ellos varios de R. D. Burman. Nacido en Nueva Delhi pero
criado en Birmingham, el acercamiento de Sagoo a los sonidos de su país está
basado en la composición y en la remezcla. Sagoo aborda géneros como el dub, el
house y el hip hop, y por ello lo relacionan con el movimiento Bhangra que desarrollan productores electrónicos de ascendencia hindú en Inglaterra. En 2000 editó la
segunda parte de este experimento.
Spirit of India: Traditional & New Vibes (Vols. 1 y 2)
Varios artistas
(Wagram, 1999 / Wagram, 2000)
Dos ilustrativos recopilatorios en los que se presenta a músicos clásicos y tradicionales, a la par de proyectos de vanguardia que renovaron la música hindi en el cruce
de siglos. Por un lado están Ravi Shankar, Raghunath Manet y Sheila Chandra; por
el otro Asian Dub Foundation, Talvin Singh, Joi y Sagoo. 30 temas por volumen
que dan una idea del celo que India ha tenido hacia su música más auténtica.
SENSUS+OÍR
MÚSICA Por sergio padilla
Enrico Caruso: Opera Arias and songs, Milan 1902-1904
Enrico Caruso
(Emi Classics, 2002)
El tenor italiano Enrico Caruso (1873-1921) fue el primer divo de la ópera en el siglo
xx. Su técnica vocal fue perfecta, así como el seductor color de su voz y su capacidad
actoral. Su repertorio abarcó más de 60 papeles que cantó en los más importantes
teatros de ópera del mundo. Fue el primer cantante que aprovechó los incipientes
avances de las técnicas de grabación de audio y, gracias a ello, su lejanía en el tiempo no
es impedimento para disfrutar su voz inigualable.
Voces de oro
Dentro del apasionante mundo de
la música clásica, el arte operístico
tiene un lugar de privilegio. A lo
largo de cuatro siglos, compositores y libretistas de todo tipo
crearon un sinnúmero de obras,
muchas de las cuales se consolidaVery Best of Franco Corelli
Franco Corelli
ron en el gusto de los aficionados
(Emi Classics, 2003)
a lo largo y ancho del mundo.
La fama del tenor Franco Corelli (1921-2003) se forjó en su enorme y admirable
Son varios los aspectos que concapacidad vocal; fue un verdadero superdotado y atleta de la voz. Dominó muy a su
figuran el complejo y bello arte de
manera la técnica del canto, con lo que sedujo a muchos amantes de la ópera con el
enorme torrente de su voz, la potencia de sus agudos y su gran musicalidad, cualidades la ópera: estilos, historias, lenguajes
que complementó con su incomparable presencia escénica. Corelli fue el cantante de musicales, producciones y montareferencia en la década de los años sesenta en los mejores escenarios del mundo.
jes, entre otros; pero cuanto tiene
que ver con la voz de los cantantes
Callas Edition. Live in Concert
María Callas
constituye una de las dimensiones
(Emi Classics, 1998)
más ricas y apasionantes. La ópera
La historia de la ópera no se puede entender sin una cantante como María Callas
no se entiende sin artistas como
(1923-1977), quien forjó su grandeza en los escenarios gracias a un amplio registro
vocal que le permitió asumir papeles tanto de mezzo como de soprano. Pero más allá Enrico Caruso, María Callas, Renata Tebaldi y Luciano Pavarotti, por
del inconfundible color de su voz y la amplitud de su tesitura, la Callas desarrolló
una inigualable capacidad histriónica, con la que recreó de manera magistral los
mencionar sólo a algunos.
variados papeles que interpretó a lo largo de su carrera.
Desde hace algunos años, este
género musical despertó el interés
Spectacular Voice of Marilyn Horne. Rossini
Marilyn Horne
de la mercadotecnia, lo que produjo
(London/Decca, 1998)
fenómenos como el de los Tres
La mezzosoprano estadunidense Marilyn Horne (1934) triunfó en los más imTenores, que ha servido, dicen, para
portantes escenarios operísticos del mundo gracias al extraordinario dominio de la
acercar este arte a las masas. Pero
técnica del canto, su bello color de voz y su admirable musicalidad, además de la
mucho más allá de estrategias megran capacidad para recrear dramáticamente los personajes que interpretó. En los
complejos roles que surgieron de la inspiración del compositor belcantista
diáticas, la ópera forjó su grandeza
Gioacchino Rossini, la Horne es referencia obligada.
gracias a hombres y mujeres que
Very Best of Tito Gobbi
sedujeron con su voz a grandes púTito Gobbi
blicos, tanto en los más importantes
(Emi Classics, 2003)
escenarios del mundo como por
De origen italiano, el barítono Tito Gobbi (1913-1984) fue especialista en varios de los
medio de la magia del disco. magistrales papeles que para esa tesitura escribió el compositor Giuseppe Verdi, tales
Conozcamos a algunos cantantes
como Rigoletto, Otello, Falstaff y Nabucco, entre otros. En la década de los cincuenta fue
uno de los cantantes más cotizados en los mejores teatros operísticos del mundo. Go- cuyos nombres se escriben con
bbi fue, por añadidura, excelente actor, lo que posiblemente permitiera que el público letras de oro.
pasara por alto algunas fallas en su técnica de canto al inicio de su carrera.
JUNIO-JULIO 2009 magis 57
SENSUS+VER
Por HUGO HERNÁNDEZ CINE
Septuagenario con genio
El 7 de abril, Francis Ford Coppola cumplió 70
años. Uno quisiera decir que el tiempo no pasa por
él, como sucede con Manoel de Oliveira (que a sus
cien años sigue cosechando entregas valiosas y exitosas), pero lo cierto es que el oriundo de Detroit,
Michigan, va perdiendo el toque: luego de unos
portentosos años setenta, su carrera cada vez vuela
más bajo.
Heredero de la megalomanía de D. W. Griffith,
Orson Welles y John Ford, sus mejores películas
son aquellas en las que piensa en grande y tira alto,
en las que el negativo de 70 mm apenas alcanza para
dar cabida a sus ambiciones épicas, a sus personajes obsesivos y combativos (interpretados, para no
ser incongruente, por grandes actores, como Al
Pacino, Marlon Brando, Robert De Niro y Gene
58 magis JUNIO-JULIO 2009
Hackman). En su cine, con mirada a veces crítica,
se perfila Estados Unidos (que para sus habitantes y
también para los europeos es América), con sus ambigüedades ideológicas y con exaltaciones irreflexivas de “héroes” dudosos, como en Jardines de piedra
(1987). Desde hace años es más bien productor.
Lejos quedaron, así, los tiempos de la precariedad
económica, pero también los del riesgo artístico:
acaso sus empeños en esta actividad lo han hecho
un realizador complaciente.
Con todo, este septuagenario, que afirma tener
“probablemente genio, pero no talento”, es responsable de grandes hitos del cine estadunidense y
mundial. Los títulos que a continuación aparecen
no necesariamente son los mejores de su filmografía, pero no por eso dejan de ser ilustrativos.
El padrino
(The Godfather,
1972)
El padrino 2
(The Godfather:
Part II, 1974)
La conversación Apocalipsis
(The Conversation, (Apocalypse Now,
1974)
1979)
La ley de la calle
(Rumble Fish,
1983)
Para muchos, ésta es
la mejor película de
todos los tiempos. Pero Oscar
la menospreció
singularmente: si
bien es cierto que
obtuvo el premio a
mejor película, sólo
ganó tres de las 11
estatuillas que pretendía. Tal vez a la
gente de la Academia
no le gustó ver en las
gangsteriles prácticas
de los Corleone
una metáfora (¿o
ilustración?) de la
vida en América. Lo
cierto es que Vito
Corleone es el gran
capo del cine, que
el “bautizo de Michael” es una lección
de montaje… y que
El padrino es un gran
espejo de América.
Con toda su grandeza, la primera entrega no fue suficiente,
principalmente con
relación a Vito. En
éste, el segundo
rollo, Coppola
alterna los sucesos
relevantes de su
juventud, en Sicilia
y en Nueva York,
con la consolidación
y la expansión del
padrinazgo de su
hijo Michael. Oscar
aprovechó esta entrega para enmendar
las omisiones del
pasado, y le endilgó
seis estatuillas, incluyendo la de mejor
director. El padrino
2 constituye una
excepción a aquello
de que “segundas
partes nunca fueron
mejores”.
Harry Caul es un
especialista en el
registro de charlas
ajenas. Un mal
día se involucra de
más en un caso y,
peor, malinterpreta
una conversación.
Coppola reflexiona
sobre la confianza de
los sinsabores de un
personaje que vive
penetrando la privacidad del prójimo
mientras construye
una muralla alrededor de la suya. Por su
inteligente manejo
del sonido, la cinta
sigue siendo una lección sobre el uso de
este recurso. Lección
que, justo es añadir,
es poco atendida por
numerosos artesanos
de Hollywood,
sordos ellos.
Rusty James idolatra
al Chico de la motocicleta, su hermano
mayor, una leyenda
de la era pandillera
y capaz de hacer
cualquier cosa (pero
no tiene interés en
nada y vive en el
hastío). Para emularlo, Rusty pelea
a menudo y hasta
ve como aquél.
Coppola escenifica
la admiración que
tenía por su hermano mayor, en blanco
y negro y con las
soberbias músicas del ex Police,
Stewart Copeland.
El resultado prueba
que el cine es el
único medio que
posibilita la alteridad de la visión. ¡Y
qué visión!
Apocalipsis empieza
con “El final”, la
canción de The
Doors, que se
escucha mientras el
capitán Willard yace
en cama en la víspera de una misión
extraordinaria. El
cineasta se inspira
en El corazón de las
tinieblas de Joseph
Conrad (novela que
Orson Welles había
escogido para debutar como cineasta) y
materializa su visión
de la guerra de Vietnam. La aventura,
rica en excesos, lo
llevó a la bancarrota
financiera, pero no a
la artística: es la última gran película de
Coppola; incluso, tal
vez, la última gran
epopeya americana.
Las manos (y los ojos)
que construyeron América
Míralos ahí, sonrientes y juntos: ¡cuántos millones!
Steven Spielberg luce receloso; Martin Scorsese dibuja
una sonrisa de anuncio de dentífrico; Brian De Palma
parece responder al whiskey de rigor; a George Lucas
ya se le subió el alcohol a las galaxias; Francis Ford
Coppola ofrece un gesto de hombre maduro, como de
conductor designado.
Juntos, y a partir de los años setenta, le dieron una
nueva fisonomía al cine estadunidense, una nueva faz a
América, y constituyen un parteaguas inobjetable. Pero
mientras para Spielberg y Lucas los humanos resultaron insuficientes y para sus historias buscaron protagonistas en el infinito y más allá, De Palma, Scorsese
y Coppola, acaso marcados por un italiano pasado
común, mostraron fascinación por la humana condición gangsteril, por los problemas que se presen-
tan aquí y ahora y se resuelven al percusivo ritmo de
los balazos.
Míralos ahí otra vez, con unos años más, con más
canas, más sapiencia y más millones. De Palma no aparece porque de seguro tuvo que ir corriendo al baño;
Scorsese repite su sonrisa de comercial, aunque aquí
sí parece sincera (pues en sus manos lleva la estatuilla
que adora América); Lucas luce serio pero con su mano
se divierte “poniéndole cuernos” a Marty; Coppola
celebra la broma con una sonrisa discreta, y Spielberg
esboza un gesto que parece un tatuaje de “carita feliz”.
Quién más, quién menos, todos han tenido carreras
llenas de altibajos. Pero de todos, Coppola es el que ha
envejecido menos bien (y no me refiero a la abundancia de canas). No obstante, yo sigo creyendo en este
septuagenario con genio.
Tucker (Tucker:
The Man and His
Dream, 1988)
Drácula
(Dracula, 1992)
Jack
(1996)
Youth Without
Youth (2007)
Tetro
(2009)
Preston Tucker es el
nombre del hombre
que padece el sueño
americano: su caso es
ilustrativo de cómo
algunas realidades
se empeñan en que
el sueño se quede
en eso, que no se
realice en la vigilia.
En los años cuarenta,
Tucker, hombre de
genio, construye un
automóvil mejor
que los que ofrecen
las “tres grandes”. Y
por eso su carro no
prospera: la consecución de los sueños
está bien mientras no
vaya en contra de los
intereses corporativos. Cualquier semejanza con la carrera
de Coppola no es, ni
remotamente, una
coincidencia.
Esta entrega también
se conoce como
el Drácula de Bram
Stoker. La inclusión
en el título del autor
de la célebre novela
en que se inspira Coppola no es gratuita y
sí reveladora: ilustra
el ánimo de fidelidad
con el que el cineasta
encara la aventura.
Coppola no duda
en imprimir dosis
de sensualidad (que
se agradecen), que
mucho deben a las artes del cinefotógrafo
Michael Ballhaus (colaborador de cabecera
del alemán Rainer
W. Fassbinder). La
cinta de 1992 hace
homenajes a varios
hitos del terror, mas
no llegó a convertirse
en uno.
Jack crece con
rapidez, a lo bestia, y
se convierte en una
bestia infantil en un
cuerpo de adulto.
Pero no de cualquier
adulto, no: su facha
y su comportamiento se parecen
sospechosamente
demasiado a los de
Robin Williams.
Lo suyo es una
enfermedad (lo de
Jack), y Coppola lo
aprovecha para explorar los misterios
del crecimiento. La
conclusión cae menos en los terrenos
de lo inverosímil
que en los de la
paradoja: hay viejos
que nunca crecen (y
acaso sea pertinente
aclarar que no hablo
de Jack).
Coppola comentó,
a modo de broma,
que emprendió este
proyecto porque
no quería pasar a
la posteridad como
el director de Jack.
Lo cierto es que no
lo hará como el de
Youth Without Youth
(que no tiene título
en español porque
no se estrenó en
México). Sigue
aquí los pasos de un
profesor que rejuvenece como por
arte de magia y debe
evitar convertirse
en objeto de estudio
para los nazis. El resultado, que no pasa
de la medianía, sí
hace del realizador,
otrora solvente, un
preocupante caso de
estudio.
Con Tetro, cuyo
estreno ha sido
programado para
junio, el cineasta
busca regresar a la
altura de los primeros
años. Sigue aquí a
un joven que viaja
a Buenos Aires para
buscar a su hermano
mayor, quien no
quiere saber nada de
su familia. Y cuando
por fin lo encuentra,
el pasado regresa y la
decepción se anuncia.
En la preproducción,
el reparto sufrió
algunos cambios; en
el rodaje se vivió un
paro provocado por
el sindicato de actores
en Argentina, donde
se filmó. Con tanto
accidente no cabe sino
esperar uno más: el
regreso de Coppola.
JUNIO-JULIO 2009 magis 59
SENSUS+PROBAR
Por Jaime Lubin DE
LIBROS
RE COQUINARIA
PARA PROFESIONALES
Para subir al cielo
Dicen los jaraneros jarochos que para subir al cielo
se necesita una escalera grande y otra chiquita.... A
mí me gustan las escaleras grandes, como la que
había en la casa de mi abuela y que me llevaba hasta
la sala de pintar. Ahí había una mesa grande, un
par de caballetes, un estrado, un biombo y algunas
sábanas de colores que servían para acomodar
el cielo, dibujarlo dos tardes por semana y para
satisfacer mi curiosidad sobre los enigmas del
cuerpo femenino.
En aquellos años cincuenta luminosos, vivía
como cualquier chiquillo banquetero del centro
de la ciudad de Guadalajara, a sólo unos pasos del
Teatro Degollado y del Templo de San Agustín, en
el barrio de San Francisco de Asís. En ese territorio
del centro de los centros tapatíos, mis astucias daban
cuenta de cualquier barda de azotea que se me
atravesara en mi empresa de descubrir a las jocundas
y morenas ninfas que por las tardes se bañaban a
jicarazos en el patio de la tortillería.
En una expedición en particular me pareció fácil
asomarme más de lo aconsejado y fui descubierto
por las niñas húmedas que esa mañana me habían
despachado un kilo de tortillas hechas a mano
sobre un comal inmenso y colorado que, para
fortuna de mis ojos infantiles, las obligaba a unos
generosos y amplios escotes, por los que miraba
nubes, lunas y planetas agitados.
Las recién descubiertas pusieron cara de azoro,
pero no tanto; en sus miradas había una chispa
que más tarde se reveló como la fuente de la luz
60 magis JUNIO-JULIO 2009
universal. Me acusaron de metiche con mi abuela,
que pronto me mandó llamar. Ya frente a ella,
esperaba alguna reprimenda, pero a pesar de los
negros presagios sólo encontré la confirmación de
que la dulzura es el privilegio de los fuertes.
Se necesita una escalera grande...
Y todo por su majestad la tortilla... Mi abuela
me dijo que el jueves próximo conocería a Chole,
la modelo, para que aprendiera a contemplar la
magnificencia de lo femenino. Con esa sorpresa
supe también que la sala de pintar se transformaría
en la cueva de mis realidades. Desde entonces, hace
casi cincuenta años, cuando voy por las tortillas
recuerdo a Chole en las clases de dibujo que
me daba mi tío Raúl Anguiano, así como las
pacientes recomendaciones de la morena con aroma
de magnolia al ponerme al tanto del secreto de las
quesadillas, los chilaquiles y los tacos. Que además
de bellísima era una experimentada cocinera de la
que aprendí que vale más un “nomás tantito” que
un “ahorita vengo”.
En estas épocas de chahuistles varios, se antoja
quedarse a buen resguardo y fabricarse una
docena de tacos y quesadillas que, aderezados
con las sonrientes salsas del molcajete, hagan más
llevadera esta paradisíaca existencia en la república
de la tortilla.
Puede usted acompañar tales portentos con sus
dibujos del natural frente a una modelo morena
y con mirada de mar. El resto es naufragar sin
remedio. Obre Dios. m.
Ludus
Cuento
El accidente
Por Daniela Tarazona
E
l abogado miró la hora. De la pared
pendía un reloj de manecillas que
dictaba el comienzo de la tarde.
Imaginaba el guisado del día, lo
sentía en el paladar. Su ánimo
estaba cautivado por el tedio y
la repetición de su jornada laboral, que parecía
siempre la misma.
Poco después tuvo algo que hacer: atendió
con diligencia los reclamos de una señorita que
pedía su coche de regreso. —No había ningún
aviso para no estacionarse—, dijo ella. El abogado
sabía que hablaba con la verdad, pero contuvo su
conmiseración y le entregó un listado de lo que
debía presentar para recuperar su coche. —Dos
copias de cada uno, si me hace favor—, le dijo.
La joven se fue y el abogado quedó solo de nuevo.
La oficina era gris, los muebles formaban otra
gama cromática, pero allí dentro habían perdido
su diferencia. No supo qué hacer para abreviar el
tiempo que le restaba antes de irse a comer. Pensó
en Laura, en su regalo de cumpleaños. Buscó en
el directorio de anuncios clasificados tiendas que
importaran bolsos de marca. Llamó a la primera,
pidió detalles de los costos y los anotó.
Se levantó para pasear por la oficina, recorrió
los pasillos, saludó a los extraños e hizo bromas
con sus colegas.
Por la tarde, la joven del coche confiscado
volvió con los papeles. El abogado los miró con
cierta incredulidad. Observó la identificación
y cotejó la cara de la fotografía con la que tenía
enfrente. De pronto, para curarse en salud, ofreció
un asiento a la joven que seguía de pie.
Lo inesperado sucedió. El abogado acompañó
a la señorita por su coche para entregárselo,
conforme a la normatividad de la institución. De
camino pasaron frente a un mausoleo y el abogado
lanzó besos al aire, en señal de recordar la mejilla
fría de un muerto cercano. La joven le preguntó si
allí estaba enterrado alguien especial. —Sí— dijo
él, —ahí están las cenizas de mi padre.
Cuando llegaron al lote de los automóviles, el
abogado la miró —le sonreía para ser amable— y
le aconsejó que respetara las reglas por su propia
seguridad y la de otros.
Entonces, el cielo se cargó de nubes y comenzó
una tormenta eléctrica —era la primera del año.
La joven pensó que el abogado se mojaría,
cuando menos.
Una vez arriba del coche, avanzó hacia la
puerta para tomar la avenida. Vio al abogado irse:
llevaba un plástico que le cubría medio cuerpo
y un sobre con papeles bajo el brazo. Por el
retrovisor observó que el abogado había dejado
caer el sobre al suelo; notó su falta unos pasos
adelante y regresó a recogerlo. En el cielo hubo
un trueno ensordecedor y el centro del relámpago
se estrelló a la par del abogado.
La joven lo creyó muerto. Poco después lo vio
levantarse y retomar el camino, pero la vida de
aquel hombre no volvió a ser igual. m.
Daniela Tarazona
(Ciudad de
México, 1975)
Su primera novela,
El animal sobre
la piedra, fue
publicada por la
editorial Almadía.
JUNIO-JULIO 2009 magis 61
Ludus
Ficción
Gibran Julian
(Guadalajara, 1984)
Egresado de Diseño
del iteso. Realizó
una estancia académica en University of
Art and Design, en
Helsinki, Finlandia.
Ha colaborado con
las revistas Ecléctica
y Arttu (Finlandia).
Trabaja para el
estudio Henríquez
Lara en Guadalajara.
Su sitio web es
www.gibravo.com.
Correo: gibran.
[email protected]
62 magis JUNIO-JULIO 2009
Emprendedores
JUNIO-JULIO 2009 magis 63
64 magis JUNIO-JULIO 2009

Documentos relacionados

Descargar PDF - Magis

Descargar PDF - Magis los egresados del iteso. Presentamos también una sección nueva, llamada Spectare, dedicada exclusivamente a la fotografía. El nombre de la sección evoca la vocación reflexiva de sus páginas. Espect...

Más detalles

Descargar PDF - Magis

Descargar PDF - Magis núm. 10739, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas

Más detalles