guia de trabajo para el futuro del sector bio

Transcripción

guia de trabajo para el futuro del sector bio
GUIA DE TRABAJO PARA
EL FUTURO DEL
SECTOR BIO
Después de la constitución del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra hace ya 16
años, por primera vez en septiembre de 2012, CPAEN organizó la Jornada de reflexión sobre el
futuro del sector bio agroindustrial navarro, que constituyó un foro de encuentro entre los
principales operadores del sector ecológico. Todos ellos, realizaron un análisis global del sector,
cuyas conclusiones han servido de punto de partida para el desarrollo, por parte de CPAEN, de esta
guía en la que quedan definidas las líneas básicas de actuación en materia de apoyo al desarrollo del
sector ecológico agrario, mediante el establecimiento de medidas estratégicas y acciones.
Objetivos
El presente documento tiene como objetivo general establecer las líneas básicas para presentar al
Gobierno de Navarra en materia de Agricultura Ecológica durante el nuevo Plan de Desarrollo Rural
2014-2020. La finalidad última de la guía es contribuir al desarrollo del sector ecológico en Navarra a
través de la propuesta de un conjunto de acciones concretas, que inciden en todos los eslabones de
la producción ecológica: agricultura, ganadería, elaboración, comercialización, distribución y consumo,
así como en formación e investigación.
El presente documento guía recoge el conjunto de acciones orientadas a la consecución de 11
medidas estratégicas presentadas por orden de prioridad según el propio sector.
2
MEDIDA 1. CREACION DE AGRUPACIONES DE PRODUCTORES BIO
MEDIDA 2. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADAES DE INFORMACION DE
LA AGRICULTURA, GANADERIA Y ELABORACION BIO.
MEDIDA 3. SERVICIO DE ASESORAMIENTO, GESTION Y SUSTITUCION DESTINADASO A LAS
FINCAS BIO.
MEDIDA 4. INVERSIONES EN ACTIVOS FISICOS EN EL SECTOR BIO.
MEDIDA 5. SERVICIOS BASICOS Y RENOVACION DE POBLACIONES EN ZONAS RURALES
MEDIDA 6. AGRICULTURA ECOLOGICA
MEDIDA 7. GESTION DE RIESGOS EN LAS FINCAS ECOLOGICAS.
MEDIDA 8. AGRICULTURA ECOLOGICA, REGIMEN DE CALIDAD
MEDIDA 9. DESARROLLO DE FINCAS AGRICOLAS Y EMPRESAS BIO.
MEDIDA 10. INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA
VIABILIAD DE LOS BOSQUES.
MEDIDA 11. COOPERACION
3
Estrategia de ejecución
La estrategia de ejecución de la guía se fundamenta en el clima de
consenso generado en torno a la situación actual del sector y a la
necesidad de contribuir al desarrollo de todo el potencial que
posee.
Este consenso ha permitido contribuir a comenzar a movilizar al conjunto de agentes implicados,
Administración, Organizaciones Profesionales Agrarias, operadores del sector privado, asociaciones
del sector sin ánimo de lucro y entidades de investigación y formación, en torno a la Mesa redonda
sobre el futuro del sector bio agroindustrial navarro que se celebró el 24 de septiembre y que
deberá perdurar en el tiempo para el desarrollo de todas las medidas.
Seguimiento y Evaluación
Uno de los factores claves de éxito de la guía es disponer de
instrumentos de seguimiento y evaluación adecuados, que
faciliten su desarrollo y el cumplimiento de las finalidades
planteadas, a la vez que sirvan para orientar posibles
adaptaciones de la misma.
El seguimiento y control de los resultados de la guía, se realizará fundamentalmente mediante la
“Mesa de seguimiento” formada por los coordinadores de las 8 mesas de la Jornada de reflexión
sobre el futuro del sector bio agroindustrial navarro.
CPAEN se encargará de elaborar un Informe Anual sobre los resultados obtenidos, que será hecho
público y que servirá de base para recibir aportaciones y sugerencias para ajustar las medidas de
años sucesivos.
4
OBJETIVO 1.
CREACION DE AGRUPACIONES DE PRODUCTORES
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
X
X
X
X
Ver
ANEJO
X
Acciones
1.1. Adaptación de la Producción y los resultados de los productores a las necesidades del mercado.
1.2. Comercialización conjunta de los productos.
1.3. Normas comunes sobre la producción.
1.4. Otras actividades.
1.1. Adaptación de la Producción y los resultados de los productores a las necesidades del
mercado.
• Organización de procesos comunes de trabajo, infraestructuras, y de gestión de residuos.
o
Externalización conjunta de servicios para el desarrollo y creación de productos y para la
creación de laboratorios de análisis específicos para cumplir con las necesidades de las
empresas.
1.2. Comercialización conjunta de los productos
Creación de una plataforma, cooperativa, empresa, o que sea CPAEN quien gestione la
comercialización de productos bio navarros en el ámbito internacional, nacional y venta local
1.3. Normas comunes sobre la producción
o
Creación de una plataforma, sistema de intercomunicación, o foro para conocer el precio de
los productos y para conocer la oferta y demanda
que faciliten la comercialización, el
almacenamiento y abastecimiento de productos eco.
1.4. Otras actividades
• Creación de una plataforma o que CPAEN sea el gestor para promocionar los alimentos bio en las
ferias locales, nacionales e internacionales.
• Solicitar unas ayudas más elevadas a la creación de agrupaciones bio.
5
OBJETIVO 2.
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN.
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
X
X
X
Ver
ANEJO
X
Acciones
6
2.1. Consumidores.
2.2. Hostelería y comerciantes.
2.3. Ganaderos, agricultores y elaboradores.
2.1. Consumidores.
El objetivo es aumentar el grado de conocimiento y sensibilización de los consumidores,
comerciantes y de la hostelería en general hacía la agricultura ecológica y sus alimentos. En
especial se deben trasladar al consumidor mensajes claros sobre su calidad, las garantías de la
certificación del método ecológico, su contribución al mantenimiento del medioambiente, la
particularidad del etiquetado y las menciones y logotipos a través de los cuales se reconocen.
Fomento y desarrollo de visitas guiadas de las agricultores, ganaderos y empresas ecológicas.
2.2. Hostelería, comerciantes, turismo.
• Fomento y desarrollo de cursos específicos.
• Desarrollo de actividades de difusión del conocimiento de la agricultura, industria y ganadería
ecológicas. Se busca caracterizar al sector y conocerlo más en detalle, mediante publicación y
elaboración de materiales técnicos dirigidos al sector (DVD, folletos, libros...) elaborados por CPAEN
y en colaboración con el sector.
7
2.3. Ganaderos, agricultores y elaboradores
2.3.1. Ganaderos, agricultores y elaboradores Bio.
• Intercambio de breve duración entre Navarra y otras zonas de producción de alimentos bio de
interés gestionado por CPAEN.
• Elaboración de un guía de experiencias profesionales según sectores o producciones bio.
• Desarrollo de actividades de difusión del conocimiento de la agricultura, industria y ganadería
ecológicas. Se busca caracterizar al sector y conocerlo más en detalle, mediante publicación y
elaboración de materiales técnicos dirigidos al operador (DVD, folletos, libros...).
• Elaboración de una formación continúa por parte de los agricultores y ganaderos bio agrupados en
función de sus orientaciones productivas, y en colaboración con CPAEN y en colaboración con los
organismos públicos.
• Actuaciones orientadas a la formación específica del sector empresarial ecológico en gestión de
recursos, diversificación de productos, comercialización y exportación, ampliación de gama, I+D+I
bio, creatividad en los productos bio, marketing bio, estudios de mercado, tendencias de los
consumidores, sectores de mercado con necesidades sin cubrir.
2.3.2. Ganaderos, agricultores y elaboradores convencionales.
• Desarrollo de actividades de difusión del conocimiento de
la agricultura, industria y ganadería ecológicas. Se busca
caracterizar al sector y conocerlo más en detalle,
mediante publicación y elaboración de materiales técnicos
dirigidos al operador (DVD, folletos, libros...).
• Cursos de conversión.
• Desarrollo
de
programas
formativos
para
jóvenes
agricultores.
8
OBJETIVO 3. SERIVICIO DE ASESORAMIENTO, GESTION, Y SUTITUCION DESTINADOS A
EXPLOTACIONES AGRICOLAS
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
X
X
X
Ver
ANEJO
X
Acciones
Fomentar la realización de actividades de investigación con el objeto de potenciar y fortalecer las
bases científicas de los sistemas de producción ecológica, en función de las prioridades estratégicas
del sector.
Desarrollar mecanismos de colaboración con otras Administraciones que desarrollan actuaciones de
I+D+T en producción ecológica, investigación, desarrollo tecnológico y demostración acciones de
investigación, desarrollo tecnológico y demostración para el periodo 2007-2013, pretende contribuir
de forma substancial a revitalizar la economía navarra "la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo" en el año 2010, y que abarca acciones en una amplia serie de
ámbitos.
3.1. Formación de asesores.
3.2. Creación de un servicio de gestión, sustitución y asesoramiento bio.
3.3. Mejorar los resultados económicos y medioambientales.
3.1. Formación de asesores
Creación de cursos para formar asesores en los que se prioricen:
o
prácticas para que se familiaricen con los problemas habituales.
o
temas relacionados con la economía de las explotaciones, rentabilidad y viabilidad de
explotación, outputs e inputs.
Estos cursos deberían ser
impartidos por CPAEN, en colaboración con la administración,
universidades o institutos de formación profesional.
Y el objetivo debe ser generar nuevos puestos de trabajo.
9
3.2. Creación de un servicio de gestión, sustitución y asesoramiento bio.
• Creación de un servicio de gestión, sustitución y asesoramiento bio.
• Mejora de entidades de asesoramiento a operadores de producción ecológica, existencia de
técnicos especializados. Solicitar a INTIA que tengas técnicos de apoyo a la producción ecológica.
• Creación de un departamento en CPAEN para auditorías medioambientales en las empresas bio
con el objetivo de trabajar el concepto ecológico en el uso de las energías limpias, y para la
adaptación de instalaciones a nuevas normativas o a tener menor huella ecológica en el entorno.
3.3. Mejorar los resultados económicos y medioambientales.
• El asesoramiento sea mediante visitas a las fincas y empresas.
• Líneas prioritarias de desarrollo:
o
Agricultura
-
Plagas
-
Enfermedades
-
Viabilidad
-
Reducción de costes para el aumento de la
rentabilidad
-
Creación de zonas de amortiguamiento para reducir riesgos de contaminaciones
cruzadas con producciones convencionales cercanas.
o
Ganadería
-
Viabilidad
-
Reducción de costes para el aumento de la rentabilidad
-
Definir la calidad organoléptica de los productos de la ganadería ecológica para
establecer un modelo de comercialización diferenciada teniendo en cuenta su sistema
de producción y la estacionalidad.
-
Desarrollar nuevos productos Bio para adecuarse a las necesidades del mercado de
consumidores convencionales.
o
Empresas
-
Reducción de costes para el aumento de la rentabilidad
-
10
OBJETIVO 4. INVERSIONES EN ACTIVOS FISICOS
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
X
X
X
Ver
ANEJO
Acciones
4.1. Transformación, comercialización o desarrollo de los productos agrícolas.
4.2. Inversiones no productivas.
4.3. Infraestructuras.
Discriminación positiva de un 20% para ayudas a inversiones en producciones y elaboraciones eco
y además que dichas ayudas tengan en cuenta las UTHs.
4.1. Transformación, comercialización o desarrollo de los productos agrícolas.
• Líneas prioritarias:
o
Agricultura
-
Buscar salidas comerciales a productos nuevos para favorecer a productores con
grandes cantidades de un mismo producto o para mercados saturados de un mismo
producto.
o
Desarrollar procesos de elaboración de materias primas que se producen en Navarra.
Ganadería
-
Mataderos móviles para la venta directa y así reducir la huella de carbono, abaratar
los costes de producción y mejorar el bienestar animal en el sacrificio
o
Buscar sala de despiece.
Empresas
-
Ampliación de gama de productos.
-
Inversiones en infraestructuras productivas, comercializadoras o de investigación.
-
Inversión para optimizar la capacidad de las empresas en la comercialización de
productos bio.
-
I+D bio.
-
Creatividad en los productos bio.
11
-
Marketing bio.
-
Diversificación de la producción estudios de mercado.
-
Tendencias de los consumidores.
-
Sectores de mercado con necesidad sin cubrir.
-
Nuevas tecnológicas.
-
Procesado de alimentos.
4.2. Inversiones no productivas.
Creación de un departamento en CPAEN para auditorias medioambientales en las empresas Bio
con el objetivo de trabajar el concepto ecológico en el uso de las energías limpias, y para la
adaptación de instalaciones a nuevas normativas o a tener menor huella ecológica en el entorno.
4.3. Infraestructuras
•
Ayudas a inversiones para mejoras y compra de tierras y ayudas a la gestión de los recursos
hídricos.
•
Creación de pozos y sistemas de goteo para las fincas.
•
CPAEN debe fomentar en aquellos gestores de comunales agrarios navarros y en la administración
como gestora de patrimonio navarro:
o
Creación de zonas de producción exclusivamente ecológica para evitar contaminaciones de
convencional o transgénicos.
o
Establecer una adjudicación mínima para superficie destinadas a la producción ecológica en
repartos de tierra comunal por parte de ayuntamientos.
o
Priorizar el acceso de la agricultura ecológica a comunales.
o
Priorizar el ganado ecológico en los comunales, o dividir los comunales para que no estén en
contacto animales convencionales con ecológicos.
12
OBJETIVO 5. SERVICIOS BASICOS Y RENOVACIONO DE POBLACIONES EN ZONAS
RURALES
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
Ver
ANEJO
X
Acciones
5.1. Elaboración de planes para el desarrollo de los municipios de las zonas rurales y sus servicios
básicos.
5.2. Creación, mejora o ampliación de pequeñas infraestructuras.
5.3. Inversiones para organismos públicos.
5.1. Elaboración de planes para el desarrollo de los municipios de las zonas rurales y sus
servicios básicos.
Elaboración de planes locales Bio en la que se incluyan las necesidades de las empresas Eco,
dando facilidades para la creación de empresas en entornos rurales y dotar los entornos rurales de
infraestructuras para que esas empresas puedan ser competitivas.
5.2. Creación, mejora o ampliación de pequeñas infraestructuras.
•
Inversiones para la aplicación o el uso de energías limpias renovables, instalaciones de placas
solares principalmente.
•
Infraestructuras de banda ancha.
5.3. Inversiones para organismos públicos.
•
Señalización de fincas o empresas bio.
•
Introducción de empresas Bio en rutas turísticas y culturales ya creadas y creación de nuevas rutas.
13
OBJETIVO 6. AGRICULTURA ECOLOGICA
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
Ver
ANEJO
X
Acciones
•
Modificación de la ayuda agroambiental de Agricultura Ecológica con el objetivo de primar las
ayudas al que produce y además comercializa BIO, estudiando la diferencia de costes que supone
realizar una agricultura ecológica y convencional, y la diferencia entre una UTH bio y convencional.
•
Apostar por las ayudas máximas en la agricultura bio.
•
Priorizar en las ayudas a la agricultura ecológica de especial manera a las pequeñas explotaciones.
14
OBJETIVO 7. GESTION DE RIESGOS EN LAS FINCAS ECOLOGICAS.
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
Ver
ANEJO
X
Acciones
Desarrollar seguros agrarios bio.
15
OBJETIVO 8. AGRICULTURA ECOLOGICA, REGIMEN DE CALIDAD
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
Ver
ANEJO
X
Acciones
Implantar ayudas a la aplicación de los regímenes de calidad de los productos agrícolas y
alimenticios establecidos por la normativa de la Unión.
16
OBJETIVO 9. DESARROLLO DE FINCAS AGRICOLAS Y EMPRESAS BIO.
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
X
Ver
ANEJO
X
Acciones
9.1. Creación de empresas.
9.1. Creación de empresas.
Priorización en un 30 % las ayudas a la creación de empresas agrícolas o agroalimentarias bio,
teniendo en cuenta la UTHs.
17
OBJETIVO 10. INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE
LA VIABILIAD DE LOS BOSQUES.
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
Ver
ANEJO
X
Acciones
10.1. Creación de sistemas agroforestales.
10.1. Creación de sistemas agroforestales.
CPAEN debe fomentar en aquellos gestores de comunales de pastoreo navarros y en la
administración como gestora de patrimonio navarro los siguientes conceptos:
•
El aprovechamiento de los montes para la ganadería ecológica.
•
La prevención de incendios mediante la ganadería ecológica.
•
Mantenimiento y mejora de los comunales como patrimonio natural ecológico.
•
Priorizar el acceso de la ganadería ecológica a los comunales.
•
Todo lo relacionado con la prevención de incendios.
18
OBJETIVO11. COOPERACION
Prioridad
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
Mesa
1
2
3
4
5
6
7
8
Ver
ANEJO
X
Acciones
11.1. Actividades de promoción en contextos locales
11.1. Actividades de promoción en contextos locales
Crear un mercado ECO en Pamplona como los de Londres y París, teniendo en cuenta el aspecto
ecológico en ámbitos de aplicación distinto de la alimentación.
19
ANEJO
Mesa
Líneas de trabajo
1
Producción, manipulación y envasado de frutos secos
2
Almazara y/o envasadora de aceite, y olivar
3
Producción hortofrutícola, manipulación y envasado de productos hortofrutícolas
frescos, congelación y elaboración de preparados alimenticios
Conservas, semiconserva y zumos vegetales
4
Producción y elaboración de especias medicinales, aromáticas y condimentarias
5
Producción, manipulación (productos de molienda, almidones y productos
amiláceos, panificación, confitería y pastelería), almacenamiento y envasado de
cereales, leguminosas y oleaginosas
6
Bodegas y embotelladoras de vinos, y viñedos
Sidrerías y producción de manzana
7
Fabricación de otros productos alimenticios (azúcar, café, precocinados,
caramelos, sustratos...)
8
Industrias relacionadas con la producción animal, ganadería, y producción y
almacenamiento de grano y forraje de cereal y leguminosas
20

Documentos relacionados