documento avance revisión de las normas urbanísticas municipales

Transcripción

documento avance revisión de las normas urbanísticas municipales
DOCUMENTO AVANCE
REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES
DE CASTELLANOS DE MORISCOS
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE CASTELLANOS DE MORISCOS
REDACTORES: AVELINO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCÍA
SALAMANCA, NOVIEMBRE 2013
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
MEMORIA GENERAL
ÍNDICE
TÍTULO I - CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD
TÍTULO II - OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE LA ORDENACIÓN
1. FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA REV.NN.UU
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA REV.NN.UU
3. PROPUESTAS CONTEMPLADAS EN LAS REV.NN.UU.
TÍTULO III - DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL
1. CLASES Y CATEGORIAS DE SUELO
1.1. Suelo urbano consolidado
1.2. Suelo urbano no consolidado
1.3. Suelo urbanizable
1.4. Suelo rustico
2. SECTORES DE SU-NC Y SUR
3. DOTACIONES URBANISTICAS EXISTENTES Y PREVISTAS
4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL EN SUELO URBANO
5. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL EN SUELO RUSTICO
6. CATALOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS
7. EDIFICACIONES FUERA DE ORDENACIÓN
TÍTULO IV - ANALISIS DEL TERRITORIO
1. VALORES NATURALES Y CULTURALES
2. ANALISIS HISTÓRICO DEL TERRITORIO
TÍTULO V - CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
1
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
TÍTULO VI - ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO ANTERIORMENTE VIGENTE
TÍTULO VII - ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL
1. ANÁLISIS
2. DIAGNÓSTICO
ANEXO: FICHAS SÍNTESIS DE LOS DATOS DE PLANEAMIENTO
RELACIÓN DE PLANOS PARA EL AVANCE
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
2
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
MEMORIA GENERAL
TÍTULO I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD
La elaboración y redacción de esta Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales
de Castellanos de Moriscos, se debe al cumplimiento del Art. 168 del Decreto 22/2004, de
29 de enero, Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (en adelante RUCyL). Debido a la
reconsideración total de la Ordenación General establecida en las Normas actuales, esto se
debe a la necesidad e interés planteado en el municipio para que se realice una nueva
Ordenación General de las Normas Actuales.
Teniendo en cuenta que las actuales Normas fueron aprobadas el 29/01/2003 y
publicadas el 25/02/2003 en el BOCyL y que en su Art. 6 de las Ordenanzas indica las
condiciones por las que debe realizarse la revisión de las presentes normas, como son los
nuevos criterios relativos al modelo territorial y cambios cuya incidencia imposibilitan una
modificación.
Debido también a la adaptación a la nueva normativa que en materia de urbanismo
que esta en estos momentos en vigor; como la Ley 5/1999, de 8 de abril, de urbanismo de
Castilla y León y sus modificaciones (en adelante LUCyL); la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de
suelo (en adelante LS) y el RUCyL.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
3
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
TÍTULO II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE LA ORDENACIÓN
1. FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA REV.NN.UU.
Entre los fines y objetivos de este documento cabe incluir los habituales en
cualquier planeamiento de carácter general y los que establece la LUCyL, el RUCyL y la LS, y
las determinaciones sustanciales de las Normas Urbanísticas, estableciendo las principales
decisiones de la propuesta de ordenación: criterios de clasificación, delimitación de los
núcleos edificados, usos propuestos,... Como objetivos generales se siguen los
establecidos en el Art.4 de la LUCyL y en el Art.5. del RUCyL. Entre los objetivos podemos
destacar:
a) Establecer una nueva ordenación y normativa urbanística, en el término municipal
de Castellanos de Moriscos, de forma clara y sencilla, que facilite su aplicación y
que favorezca su desarrollo equilibrado y sostenible, la calidad de vida y la cohesión
social de la población, la protección del medio ambiente y del patrimonio natural y
cultural, de acuerdo con la vigente legislación urbanística de carácter general,
LUCyL, RUCyL y LS.
b) El desarrollo del sistema productivo, la atracción de inversiones, la modernización
de las infraestructuras y equipamientos, la integración y articulación del territorio y
la capacidad para hacer frente a los cambios sociales y las innovaciones
tecnológicas. Teniendo en cuenta la importancia de la Autovía de Castilla A-62 con
una de sus salidas por el municipio de Castellanos de Moriscos, se pretende
conseguir que el Municipio de Castellanos de Moriscos se beneficie de esta
situación. La regeneración social derivada de la creación de empleo, la intensa
generación de actividad y la llegada masiva de población joven que mitiga el
acentuado envejecimiento de la población; constituyen el nuevo marco de
crecimiento que debe servir para la regeneración de los tejidos urbanos y
relaciones espaciales.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
4
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
c) La cohesión social de la población, mediante la mezcla equilibrada de los grupos
sociales, usos y actividades y la reserva de suelo para la ubicación de las dotaciones
urbanísticas necesarias en las condiciones optimas.
d) Mejorar la calidad de vida de la población, regulando las condiciones de uso del
suelo para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada, controlar la
densidad de la población y edificación y promover la rehabilitación de áreas
degradadas así como la integración de los sistemas e infraestructuras de
transporte.
e) La protección del medio ambiente y del patrimonio natural, incluida la
conservación y en caso necesario la recuperación y mejora del aire, el agua y los
espacios naturales, la fauna, la flora y en general las condiciones ambientales
adecuadas, mediante la gestión responsable de los recursos y la utilización racional
del territorio.
f) La protección del patrimonio cultural, mediante la conservación, recuperación y
mejora de los Bienes de Interés Cultural, los espacios urbanos relevantes, los
elementos y tipos arquitectónicos singulares, el patrimonio arqueológico y
etnológico, los paisajes de valor cultural e histórico y las formas tradicionales de
ocupación humana del territorio.
g) La Mejora de la calidad urbana, mediante normas que favorezcan la continuidad y
la estética del espacio urbano y la compatibilidad entre las construcciones e
instalaciones que lo conforman, e impidan una inadecuada concentración de usos o
actividades o la abusiva repetición de soluciones urbanísticas.
h) Regular y delimitar un futuro crecimiento urbano que no se preveía en las anteriores
Normas, estableciendo y ordenando los nuevos aprovechamientos y usos
urbanísticos, así como el reparto de cesiones y obligaciones sobre las propiedades de
suelo afectadas.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
5
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
i) Garantizar la participación de la comunidad en las plusvalías que genere la propia
actividad urbanística pública, así como el reparto equitativo de los beneficios y las
cargas derivados de cualquier forma de actividad urbanística, según establece el Art. 4
de la LUCyL y Art. 5 del RUCyL.
j) Promover la ejecución coordinada de las competencias administrativas legalmente
atribuidas para la gestión de los intereses públicos, tanto de ámbito sectorial como
local, que requieran la ordenación, la transformación, la conservación o el uso del
suelo.
k) Adecuar las posibilidades y sistemas de gestión previstos por el sistema jurídico
urbanístico a la realidad municipal del término de Castellanos de Moriscos,
definiendo los derechos y obligaciones.
l) Cumplir el principio básico de sostenibilidad, que establece la LS, en su Art. 2.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA REV.NN.UU.
La adaptación de los objetivos generales antes enunciados al caso de Castellanos de
Moriscos, se concreta en los siguientes objetivos particulares que persiguen la idea de
permitir continuar un crecimiento sostenible que contribuya a mejorar la cohesión, el
arraigo y la identidad del municipio y de la comarca. Se describen desglosándose según el
apartado al que se vinculen. En el caso de objetivos que se puedan asignar a más de un
apartado este se repite en cada uno de ellos:
a) Comarca: Buscar la cooperación con los municipios limítrofes en situaciones
similares y con los que se comparte un mismo entorno geoestratégico y natural
supramunicipal, como manera de contribuir a un mejor desarrollo común. Esta
colaboración es especialmente interesante para Castellanos de Moriscos en los
temas de infraestructuras y comunicaciones, cultura y medioambiente.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
6
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
b) Territorio: Considerar la apuesta por la regeneración medioambiental y cultural
prioritaria en el convencimiento de la rentabilidad de esta estrategia en términos
de cohesión social y crecimiento económico. Esta regeneración, ha de abrir nuevas
perspectivas de actividad desde el respeto medioambiental y conformar un destino
urbanístico diferenciado.
c) Infraestructuras (comunicaciones): Teniendo una de las situaciones mas cotizadas
por la cercanía del municipio con Salamanca y de la autovía de Castilla A-62. Como
alternativa a la comunicación actual se plantea la recuperación de las vías de
comunicación tradicionales del término municipal, entre los núcleos del entorno,
como manera de posibilitar la unidad supramunicipal, y la correcta relación entre el
núcleo urbano y el territorio que lo circunda.
d) Economía: Seguir asumiendo el papel de municipio en crecimiento con la oferta de
suelo residencial alrededor del núcleo, teniendo en cuenta la aprobación definitiva
y recepción de urbanización de los sectores (La Huerta y El Pinar) y el planeamiento
asumido de las Lobetas y el sector industrial asumido de los Bolsones de 19 Ha y el
Polígono Industrial de Moriscos en total funcionamiento como principal motor
económico. Los ingresos obtenidos por estas actividades han de servir para buscar
alternativas económicas a esta realidad, a través de:
-
Fomentar el sector industrial y la aparición del terciario.
-
Apostar por el desarrollo de actividades medioambientales y culturales
relacionadas con el ocio, aprovechando los recursos del territorio.
e) El medio humano: Todos los objetivos planteados han de revertir finalmente en la
población. Se exponen algunos de ellos relacionados con la mejora de la cohesión y
la identidad.
-
Fomentar la identidad del municipio desde la reconsideración de la estructura
urbana a través de los nuevos crecimientos.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
7
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
-
DOCUMENTO AVANCE
Ese crecimiento ha de posibilitar la existencia de espacios de relación y de ocio
pensados con la lógica del conjunto del núcleo urbano.
-
El aumento de población como manera de conseguir la implantación de dotaciones
fundamentales desde el punto de vista social.
-
Fomentar la implantación de tipologías que permitan establecer relaciones
diferentes entre el espacio público y privado, a las actualmente existentes en el
municipio y que fomenten las relaciones del conjunto del municipio, así como
garantizar la variedad tipológica que posibilite una estructura social variada.
-
Potenciación del patrimonio cultural y medioambiental natural, así como facilitar su
gestión y el acceso de la población como manera de contribuir a la generación de
una identidad que facilite el arraigo social.
f) El medio urbano: Apostar por el mantenimiento como solución para mejorar la
situación actual uniendo los distintos suelos urbanos que existen actualmente en el
municipio para conseguir una centralidad, ayudando a solucionar los problemas no
resueltos o provocados por el actual planeamiento.
-
La reestructuración ha de pasar por un crecimiento alrededor del núcleo actual,
que defina con claridad la estructura del conjunto de dotaciones públicas viales,
espacios libres públicos y equipamientos desde la lógica del conjunto.
-
Fomentar la implantación de tipologías que permitan establecer relaciones
diferentes entre el espacio público y privado a las actualmente existentes en el
municipio y que fomenten las relaciones del conjunto del municipio, disponiendo
los sistemas locales de dotaciones públicas para este fin.
-
Establecer las pautas para la correcta convivencia entre el aprovechamiento
privado y la salvaguarda de los valores del casco tradicional.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
8
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
-
DOCUMENTO AVANCE
Facilitar la implantación de los servicios urbanos que permitan el crecimiento
propuesto desde el respeto medioambiental y la sostenibilidad así como la mejora
del existente.
g) Planeamiento vigente: Superar las repercusiones negativas ocasionadas durante el
desarrollo de las NN.UU. del (03) a través del estudio pormenorizado de las
incidencias existentes y de sus soluciones. Estas soluciones han de orientarse desde
una óptica de la reparación, al estar implicados y afectados de alguna u otra
manera el conjunto del municipio.
3. PROPUESTAS CONTEMPLADAS EN LAS REV.N.U.M.
Los objetivos antes señalados tienen su reflejo en las siguientes propuestas y en los
planos de ordenación PO-1 de la presente Rev.NN.UU.
a) Comarca: Aprovechando la situación de la autovía de Castilla A-62, se apuesta por
mejorar el Camino de Moriscos CP-712 que sirve de enlace con la autovía que
comunica Castellanos de Moriscos con Moriscos. Las propuestas específicas son la
protección de los elementos afectados mediante la protección de infraestructuras y
protección especial y natural en la ribera de los Arroyos que pasan por el municipio.
b) Territorio: Se organiza el territorio para conseguir un tejido estructurado que
facilite su gestión distinguiéndose cuatro ámbitos entrelazados que son:
-
Ámbito urbano y susceptible de urbanizar. Se desarrolla principalmente alrededor
del núcleo actual y con carácter principalmente residencial y terciario.
-
Se protegen las zonas que presenten manifiestos valores naturales, culturales o
productivos.
-
El resto del término municipal es rustico común, excepto la zona del Norte y Este
junto al casco urbano que se clasifica como protección agrícola. Dentro del rustico
común se plantean las protecciones culturales recogidas por la información
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
9
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
aportada por el Servicio de Patrimonio Cultural y la prospección arqueológica que
se realizará para la redacción de estas normas sobre restos arqueológicos y
protecciones naturales de las vías pecuarias.
c) Infraestructuras (comunicaciones): La mejora de las comunicaciones se da a través
de su reconocimiento y protección:
-
Primero potenciando la comunicación con los municipios colindantes como
Moriscos, San Cristóbal de la Cuesta y Villares de la Reina.
-
Y segundo potenciando las comunicaciones comarcales entre los municipios
limítrofes o con áreas de relevancia, como la mejora de la vía CP-712 que comunica
Castellanos de Moriscos con Moriscos utilizando la salida de la autovía de Castilla A62 y que cruzando el municipio continua con el camino a San Cristóbal de la Cuesta
con la vía CP-502.
d) Economía: Los objetivos económicos se centran en tres propuestas:
-
Oferta de suelo Urbanizable alrededor del núcleo, situando este fuera de la
circunvalación prevista que se clasificará como suelo urbano en distintas categorías.
-
Reestructurar el núcleo urbano de manera que se facilite el establecimiento del
sector terciario (áreas de centralidad) y las áreas residenciales (zona de bloques
interiores al casco urbano).
-
Conectar el suelo orientado al sector industrial al sur del municipio con el centro
del casco urbano, vinculado a las áreas de mayor proyección por la cercanía a las
comunicaciones o a otras áreas ya previstas con dicho uso.
e) El medio humano: Todas las propuestas planteadas, han de revertir finalmente en
la población y están enfocadas desde la mejora de la calidad de vida a través de la
cohesión, a la identidad que se ha de conseguir entre otras, a través de una mejor
estructura urbana, unas mejores comunicaciones, una mejor relación con el
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
10
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
territorio y la capacidad de establecer una dinámica económica alternativa a la
construcción y compatible con el entorno.
f) El medio Urbano: Vertebración del área urbana actual y de los nuevos crecimientos
del entorno, potenciando la circunvalación que rodea el casco urbano y colmatando
los suelos que quedan entre el actual casco urbano y la urbanización de las Gavias,
el Alto Barrio y la Almunia a través de la antigua carretera nacional N-620.
Protección y dinamización del casco tradicional como representante de la identidad
histórica municipal, incorporándolo en mayor medida a la vida municipal.
Prever y proteger las áreas susceptibles de nuevos crecimientos, como el suelo con
protección de entorno urbano propuesto al Norte del casco urbano de Castellanos
de Moriscos.
Establecer la obligación en los nuevos sectores, de formaciones residenciales y
tipologías que permitan establecer relaciones diferentes entre el espacio público y
privado a las actualmente existentes.
g) Planeamiento vigente: Se propone modificar la ordenación existente, de manera
que quede normalizadas todas las incidencias urbanísticas detectadas. Para esto se
han de establecer las medidas correctoras necesarias en función de la gravedad de
la posible infracción, la magnitud física de la incidencia, y la adecuación de la
situación actual a los objetivos de la presente ordenanza.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
11
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
TÍTULO III - DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL
1. CLASES Y CATEGORIAS DE SUELO
La clasificación del suelo en el término municipal de Castellanos de Moriscos será:
Urbano, urbanizable y rústico, con las especificaciones que se expresan a continuación:
El suelo urbano, se divide en consolidado y no consolidado. SU-C y SU-NC
El suelo urbanizable, con usos residencial e industrial. SUR
El suelo rústico, contiene las siguientes categorías:
-
Común. SR-C
-
De Entorno Urbano. SR-EU – Se incluye para reservar para posibles
crecimientos junto al casco urbano.
-
De Asentamiento Tradicional. SR-AT – No se incluyen en estas Normas.
-
De Protección Agropecuaria. SR-PA
-
De Protección de infraestructuras. SR-PI
-
De Protección Natural. SR-PN
-
De Protección Cultural. SR-PC
-
De Protección Especial. SR-PE
-
De Actividades Extractivas. SR-AE – No se incluyen en estas Normas.
-
De asentamiento irregular. SR-AI
1.1. Suelo urbano consolidado
Para el casco urbano de Castellanos de Moriscos y distintas zonas urbanas dentro
del término municipal teniendo en cuenta la Instrucción Técnica Urbanística 2/2006, sobre
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
12
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Normalización de los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico (ITPLAN) se diferencian
cuatro usos de edificación (Residencial, Terciario, Industrial y Dotacional) y tres de
urbanización (Vías Públicas, Espacios Libres Públicos y Servicios Urbanos).
Dentro de la globalidad de los usos se distinguen varias zonas en el casco urbano y
los diferentes núcleos urbanos con sus categorías y las referidas al planeamiento asumido
del sectores SUR-5R (Las Lobetas) y SUR-6I (Los Bolsones) que se deducen del análisis de la
información urbanística de las zonas diferenciadas en cuanto a sus condiciones de
ocupación y edificación (tipologías).
1.2. Suelo urbano no consolidado
De acuerdo con el Art. 12.b de la LUCyL y Art. 26 del RUCyL, se considera además de
la zona anterior, otra zona con características de suelo urbano, por estar englobados
dentro de áreas edificadas y ser colindantes o muy próximos a la trama urbana existente,
aunque carecen de una red viaria adecuada y se precisa por tanto obtener unas dotaciones
urbanísticas para completar y ejecutar esta red viaria y consecuentemente un proceso de
equidistribución.
En Castellanos de Moriscos se establece un sector de suelo urbano no consolidado
SU-NC, al Noroeste del casco urbano del municipio.
En cuanto al aprovechamiento edificable y el número máximo de viviendas, se
deducen por aplicación de los límites entre 25 y 30 Viv./Ha. y 5.000 m2 construidos por
hectárea.
SU-NC 1
-
Residencial
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
42 Viv.
REDACTORES
13
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
1.3. Suelo urbanizable
El suelo urbanizable se contempla en la LUCyL y RUCyL con el fin de estructurar la
transformación urbanística de forma que al pasar el suelo de su configuración inicial, o
rústica, a una configuración urbana, se garantice que los costes y cargas que ocasiona
dicha transformación, se repercuten y reparten de forma proporcional y equitativa sobre
las plusvalías que esa transformación genera en la propiedad del suelo resultante. Según el
Art.10 de la LS las Administraciones públicas deberán atribuir en la ordenación urbanística
un destino que comporte o posibilite el paso de la situación de suelo rural a la de suelo
urbanizado, mediante la urbanización, al suelo preciso para satisfacer las necesidades que
lo justifiquen, impedir la especulación con él y preservar de la urbanización al resto del suelo
rural.
La transformación del suelo urbanizable, requiere descontar del suelo inicial o
rústico, el necesario para establecer un sistema viario de calles adecuado para la cantidad
y tipo de edificaciones que se proyectan, para ubicar las dotaciones y equipamientos
urbanísticos de carácter público, así como preservar y acondicionar los espacios libre y
jardines establecidos en la reglamentación urbanística.
Además de descontar el suelo necesario, se requiere la elaboración de los estudios,
planes y proyectos correspondientes para su estricta definición, y ejecutar las obras de
urbanización que garanticen de forma completa, la implantación de todos los servicios
urbanos, y como mínimo, el Abastecimiento, el Saneamiento, el Suministro de Energía
Eléctrica, y la pavimentación de calzadas y aceras, todos ellos a pie de parcela, y desde el
enlace de estos servicios con los sistemas generales disponibles.
Todos los costes anteriores deberán repartirse en proporción al valor y la extensión
del suelo inicial de cada propiedad, y mientras no se garantice el desarrollo y la ejecución
de los planes y las obras de una manera global, no será autorizable ninguna edificación,
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
14
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
actividad o modificación en el uso del suelo dentro de todo el ámbito o perímetro del
sector que se delimita en los planos de ordenación correspondientes.
SECTORES DE SUELO URBANIZABLE
Los sectores de suelo urbanizable proyectados se incluyen con el fin de satisfacer
las aspiraciones demandadas por iniciativa del propio Ayuntamiento. En Castellanos de
Moriscos se establecen once sectores de suelo urbanizable SUR, de estos dos se toman
como planeamiento asumido. Estos sectores se identifican en el plano de clasificación PO1, con número son sectores que están en las normas actuales y con letras denominamos
los nuevos sectores.
Se establecen dos sectores asumidos, dejando el resto de los sectores para un
futuro desarrollo:
SUR-5R Residencial
Asumido (Aprobación Def. CTU 23/03/12 y Publ 24/01/12)
141 Viv./Max.
SUR-7R Residencial
A desarrollar (8 años)
134 Viv./Max.
SUR-8R Residencial
A desarrollar (8 años)
73 Viv./Max.
SUR-AR Residencial
A desarrollar (8 años)
244 Viv./Max.
SUR-BR Residencial
A desarrollar (8 años)
104 Viv./Max.
SUR-CR Residencial
A desarrollar (8 años)
125 Viv./Max.
SUR-DR Residencial
A desarrollar (8 años)
66 Viv./Max.
SUR-ER Residencial
A desarrollar (8 años)
84 Viv./Max.
SUR-FR Residencial
A desarrollar (8 años)
72 Viv./Max.
SUR-GR Residencial
A desarrollar (8 años)
76 Viv./Max.
SUR-6I Industrial
Asumido (Aprobación Def. CTU 02/08/10 y Publ 18/03/10)
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
15
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Se establece un crecimiento para 1.119 viviendas de las cuales 348 se encuentran
clasificadas en las actuales Normas de las que 141 viviendas están asumidas con el
planeamiento actual. Por tanto se dejan 978 viviendas para un futuro desarrollo.
Se justifica la norma del Art. 81.2 del RUCyL, de que al menos el 50% de la suma de
las viviendas existentes y las previstas se sitúan en suelo urbano. Existe en la actualidad un
número de viviendas en Castellanos de Moriscos de 1.310 y la posibilidad de unas 200
viviendas en solares, entre el casco urbano de Castellanos y sus urbanizaciones.
Mediante esta información podemos confirmar que existen en Suelo Urbano
Consolidado unas 1.510 entre viviendas y solares, de las que 450 son de estos últimos
años. Podemos confirmar que existe una demanda de vivienda en este municipio que ha
producido un incremento del 30% de viviendas en estos últimos años y que existe una
densidad de viviendas inferior a 20 viv/Ha.
En Suelo Urbano no Consolidado se proponen 42 viviendas y en Suelo Urbanizable
1.119 viviendas.
Por tanto, podemos confirmar que existen 1.510 + 42 + 1.119 = 2.671 viviendas
entre las existentes y previstas y que más del 50% se sitúan en suelo urbano, 1.552
viviendas.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
16
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
1.4. Suelo rústico
Las categorías de suelo rústico se establecen de acuerdo con el Art. 16 de la LUCyL y
el Art. 20.c del RUCyL, aplicándose en el Termino Municipal de Castellanos de Moriscos.
La condición de suelo rústico se regula de acuerdo con el Capítulo IV de la LUCyL y
del RUCyL. Las distintas categorías para el suelo rústico y su delimitación esta incluido en el
plano de clasificación PO-1 y se basan en la caracterización y circunstancias particulares de
los suelos en cada una de las zonas en que se ha subdividido el territorio del término
municipal.
En particular una vez comparadas y examinadas las distintas condiciones,
restricciones y contenidos de cada tipo de suelo en la LUCyL y el RUCyL, se ha considerado
que las categorías más adecuadas en función de los distintos tipos de suelo, resultan ser las
siguientes:
- COMÚN.
SR-C
- DE ENTORNO URBANO.
SR-EU
- DE ASENTAMIENTO IRREGULAR.
SR-AI
- DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA.
SR-PA
- DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS.
SR-PI
- DE PROTECCIÓN NATURAL.
SR-PN
- DE PROTECCIÓN CULTURAL.
SR-PC
- DE PROTECCIÓN ESPECIAL.
SR-PE
SUELO RÚSTICO COMÚN
Esta categoría corresponde al conjunto del término municipal que no queda
incluida en otras categorías de protección.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
17
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
En ella se admite un cierto grado de edificación con arreglo a las normas
correspondiente recogidas en el Capítulo específico de las Normativa Urbanística.
SUELO RÚSTICO DE ENTORNO URBANO
Esta categoría se incluye con el fin de proteger algunas zonas de suelo contiguas al
núcleo urbano, que se considera oportuno proteger para no comprometer su desarrollo
futuro.
SUELO RÚSTICO DE ASENTAMIENTO IRREGULAR
Esta categoría se incluye con el fin de dar soporte urbanístico a zonas con
irregularidades urbanísticas por parcelaciones irregulares en suelo rústico. Son dos zonas
una al norte del término municipal junto la carretera C-519 y otra al este entre la autovía
de Castilla y la nacional N-620, junto la vía pecuaria de la Colada de Valladolid.
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA
Esta categoría de suelo corresponde a la zona Central del término municipal, y se
aplica con el fin de proteger la zona de regadío que supone el Arroyo del Valle. Se incluye
por tanto en esta categoría, los suelos que ya tenían esta categoría en las actuales normas.
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
En esta categoría de suelo se incluye el trazado de la Autovía de Castilla y Carretera
N-620 de carreteras del estado, también las distintas carreteras locales de Castellanos de
Moriscos, así como el ferrocarril Medina-Fuentes de Oñoro, el cementerio de Castellanos
de Moriscos y la parcela donde se sitúa la Compañía Logística de Hidrocarburos.
La protección queda asegurada por aplicación de la Legislación sectorial en materia
de carreteras, ferrocarril y cementerios.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
18
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL
Esta categoría de suelo incluye las zonas de Protección Arqueológica que
establecerá la prospección arqueológica.
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL
Esta categoría de suelo incluye dos tipos de zonas de protección:
La primera corresponde al cauce de los arroyos que pasan por el municipio, de
acuerdo con la Ley de Aguas.
Y la segunda categoría de suelo corresponde a la zona de Vías Pecuarias Colada de
Toro y Colada de Valladolid. Respecto de las vías pecuarias se indica:
Se mantiene la protección de las actuales normas que indica una anchura de la
Colada de Toro es de 37,61 m y una anchura en la Colada de Valladolid es de 10 m.
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN ESPECIAL
En esta categoría de suelo se incluye el área de suelo que se considera INUNDABLE
por crecidas excepcionales del cauce de los arroyos, y que por tanto supone un RIESGO
NATURAL, incompatible con la posible urbanización de este tipo de suelo, con arreglo al
Art. 16 de la LMUS y Art. 38 del RUCyL.
2. SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y SUELO URBANIZABLE
DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SU-NC Y SUR
Con arreglo a la Sección 2ª del Capítulo III del Titulo II del RUCYL y el Art. 44 de la
LUCyL, las determinaciones de ordenación general para el suelo urbano no consolidado y el
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
19
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
suelo urbanizable en la Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales de Castellanos de
Moriscos son las siguientes:
Serán determinaciones de carácter general las siguientes:
-
uso del suelo
-
plazo de 8 años para establecer la ordenación detallada
-
densidad máxima y mínima de población (nº máximo y mínimo de
viviendas)
-
densidad máxima de edificación (edificabilidad máxima)
-
todas aquellas que figuren en la ficha de cada sector, excepto las
referentes a reservas para equipamientos, espacios libres públicos y
aparcamientos, que podrán ser ajustadas al cálculo del aprovechamiento
medio.
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
Se prevé un sector en este tipo de suelo con uso predominante residencial, tienen
servicios urbanos y se sitúan dentro del casco urbano de Castellanos de Moriscos.
La relación de sectores dentro de la categoría de suelo Urbano no Consolidado, con
indicación del uso predominante, densidad, aprovechamiento y nº máximo indicativo de
viviendas, es la siguiente:
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
Sector.
Uso predominante.
TOTAL
SU-NC 1
Residencial
Densidad máxima (viv./Ha.).
30
Densidad mínima (viv./Ha.).
25
Aprovechamiento (m2/m2).
0,5
VPP
30%
TOTAL sector (Ha.).
1,39
1,39
Nº máximo de viviendas
42
42
Nº mínimo de viviendas
28
28
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
20
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
La ordenación general de cada sector en forma de ficha urbanística, se recoge en el
apartado referido al Suelo Urbano No Consolidado de la Normativa de la Revisión de las
Normas Urbanísticas.
SUELO URBANIZABLE
Se prevén once sectores de suelo urbanizable, de estos 10 son de uso
predominante residencial y uno industrial. Se establece dos sectores asumidos, dejando el
resto de sectores para un futuro desarrollo.
La relación de sectores dentro de la categoría de suelo Urbanizable, con indicación
del uso predominante, densidad, aprovechamiento y nº máximo indicativo de viviendas, es
la siguiente:
La ordenación general de cada sector en forma de ficha urbanística, se recoge en el
apartado referido al Suelo Urbanizable de la Normativa de la Revisión de las Normas
Urbanísticas.
En resumen se establecen 82,48 Ha de Suelo Urbanizable de las que 37,05 Ha ya
están clasificadas actualmente como SUR aunque el resto excepto el sector SUR-C, ya
estaban clasificadas en las actuales normas como SUR no Delimitado.
SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL – situación actual
SUR
USO
Densidad
Máxima
(Viv/Ha)
Densidad
Mínima
(Viv/Ha)
Aprovech
(m2/m2)
VPP %
Superf.
(Ha)
S.G.
(Ha)
Nº Min/Max
de VIV
5
6
7
8
Resid
Indust
Resid
Resid
20
15
30 %
15
15
7,76
18,93
6,70
3,66
0,71
-
141/106
20
20
0,40
0,50
0,40
0,40
134/100
73/55
37,05
0,71
348/261
TOTAL
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
30 %
30 %
REDACTORES
21
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL – situación propuesta
Resid
Resid
Resid
Resid
Resid
Resid
Resid
16,24
5,18
8,33
3,28
4,60
4,00
3,80
0,40
0,43
-
244/162
104/78
125/83
66/49
84/63
72/54
76/57
TOTAL
45,43
0,83
771/546
TOTAL
82,48
1,54
1119/807
A
B
C
D
E
F
G
15
20
15
20
20
20
20
10
15
10
15
15
15
15
0,30
0,40
0,30
0,40
0,40
0,40
0,40
30 %
30 %
30 %
30 %
30 %
30 %
30 %
3. DOTACIONES URBANÍSTICAS EXISTENTES Y PREVISTAS
Dotaciones urbanísticas.- Constituidas por las vías públicas, los espacios libres
públicos existentes, así como por los servicios urbanísticos. Las dotaciones urbanísticas
nuevas se obtendrán por las cesiones obligatorias que proceden del desarrollo del suelo
urbano no consolidado y del suelo urbanizable, así como de nuevas áreas que aportará el
Ayuntamiento del patrimonio municipal de suelo.
Las dotaciones urbanísticas en suelo urbano incluidas en el presente instrumento,
provienen con mínimas modificaciones, de las incluidas en el Planeamiento General que es
revisado de las Normas Urbanísticas del 29/01/2003. Se regularan en la Normativa
Urbanística.
4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL EN SUELO URBANO
Con arreglo a la Sección 2ª del Capítulo III del Titulo II del RUCYL, las
determinaciones de ordenación general en la Revisión de las Normas Urbanísticas
Municipales de Castellanos de Moriscos son las siguientes:
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
22
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Parámetros reguladores en suelo urbano consolidado, que si se cambian será
necesario modificar estas Normas y, por tanto, no podrá hacerse mediante Estudio de
Detalle la variación de las siguientes determinaciones:
-
Condiciones de uso: Asignación de uso pormenorizado y compatibilidad
entre usos pormenorizados y detallados.
-
Condiciones de Edificación: Edificabilidad neta por manzana para cada
uso pormenorizado y altura máxima en cada calificación de uso
pormenorizado, con las tolerancias contenidas en las Ordenanzas
-
Alineaciones propuestas.
5. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL EN SUELO RÚSTICO
Con arreglo al Art. 124 del RUCYL, las determinaciones de ordenación general en la
Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales de Castellanos de Moriscos son las
siguientes:
Suelo rústico.- Se expresará en la normativa el régimen de autorización de los usos
excepcionales contemplados como posibles en estas Normas, por medio del texto, los
planos y las fichas de compatibilidad entre usos excepcionales, categorías y las fichas para
regular las tipologías edificatorias previsibles. Estas fichas deben regular: parcela mínima,
ocupación máxima de parcela, altura máxima y retranqueos a propiedades colindantes.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
23
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
6. CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS
De acuerdo con el Art. 121 del RUCyL, y sin perjuicio de las medidas de protección
de la Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales, se ha desarrollado en estas normas
un catálogo que incluye una relación de los elementos que por una u otra razón tienen
interés no solo monumental sino paisajística o histórica, situados en cualquier tipo de
suelo y que son objeto de conservaciones o mejora.
El municipio de Castellanos de Moriscos ha sufrido muchas alteraciones en su
patrimonio edificado y las construcciones son, por lo general, poco respetuosas con este
en cuanto a materiales y al volumen edificado. Debido a estas alteraciones en el casco
tradicional de Castellanos de Moriscos se pretenden proteger algunas construcciones que
todavía no han sido alteradas que den una imagen característica al pueblo y que haya que
preservar. Por esta razón se han incluido edificaciones de estas características que haya
que proteger y algunas edificaciones actuales que consideramos que tienen valores
arquitectónicos positivos para el municipio.
Sólo se ha establecido un grado de protección, el de elementos singulares; se
define para aquellos elementos puntuales que se incluyen, no tanto por su valor material,
sino por ser el testimonio de un momento de la historia y de una manifestación artística.
En nuestro caso sólo se protegen algunas viviendas y la iglesia de Castellanos de Moriscos.
Las edificaciones se protegen con una Protección Ambiental, con la que se trata de
preservar la imagen exterior, el tratamiento de los materiales en la fachada y cerramientos
exteriores, permitiendo las obras de mantenimiento y consolidación de la edificación,
siempre que este hecho respete la conservación de la imagen protegida.
7. EDIFICACIONES FUERA DE ORDENACIÓN
Estas Normas NO declaran expresamente ningún uso ni edificación como fuera de
ordenación, dado que en el momento de la aprobación definitiva de la mismas, no se
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
24
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
encuentran emplazados edificaciones dentro de las áreas de actuación integradas que se
definen para el suelo urbano, ni edificaciones que coincidan con terrenos clasificados en la
ordenación propuesta como espacios libres o viario.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
25
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
TÍTULO IV. ANALISIS DEL TERRITORIO
La Provincia
La provincia de Salamanca, en la zona central del Oeste español, perteneciente a la
Comunidad Autónoma de Castilla y León, según la reciente división administrativa
autonómica, limita al Norte con las de Valladolid y Zamora, al Este con la de Ávila, al Sur
con la de Cáceres y al Oeste con Portugal. Constituye el extremo suroeste de la Sub-meseta
Norte.
Con una superficie de 12.336 km2, orografía poco accidentada en general, salvo en
sus bordes sur (estribaciones del sistema central) y Noroeste (arribes del Duero, en la
frontera con Portugal), altitud media de la meseta esta en torno a los 800 metros y clima
continental extremado, con alto grado de soleamiento y fuerte irradiación nocturna (salvo
en los citados bordes, en los que las condiciones geográficas y climáticas presentan
características propias) está surcada por cuatro ríos principales de la cuenca del Duero
(Tormes, Huebra, Yeltes y Agueda) y uno de la cuenca del Tajo (Alagón). El mayor y más
importante, el Tormes, desde su nacimiento en el macizo de Gredos, surca la provincia en
sentido Sur-Norte, se embalsa en el pantano de la Maya, pasa por Alba, y, más al Sur, gira
bruscamente hacia el Noroeste en Encinas de Abajo y Aldearrubia, rodeando el aeródromo
de Matacán, bordea la capital y Ledesma y desemboca en el Duero en su tramo fronterizo,
tras remansar en la presa de Almendra.
Tres carreteras nacionales la surcan: de Norte a Sur, la 630 desde Gijón a Sevilla,
sobre el trazado de la romana vía de la Plata, ahora la autovía A-66; de Noreste a Suroeste
la 620, que centra gran parte del tráfico europeo hacia Portugal, por Ciudad Rodrigo y por la
frontera de Fuentes de Oñoro, ahora la autovía de Castilla A-62; y la 501 que la comunica con
Madrid y Avila, por Peñaranda de Bracamonte, ahora la autovía A-50.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
26
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
La trama ferroviaria y el aeropuerto de Matacán completan la estructura de
comunicaciones, si bien ha sido en los últimos años progresiva la eliminación de servicios
ferroviarios, sin duda el Norte-Sur o vía de la Plata el más importante.
Las únicas riquezas productivas destacables dentro del contexto nacional son las de
la energía eléctrica de origen Hidraúlico (Arribes del Duero) y los yacimientos de Uranio
(Saelices) junto a la frontera portuguesa, más al Sur, así como el Wolframio de las Arribes.
El embutido y jamón ibérico de la zona de Guijuelo, Ledrada y La Alberca son también
destacables. Menos conocidas, pero sin duda importantes son las producciones cerealísticas
de secano de la Armuña y del Campo de Peñaranda. La producción de remolacha azucarera y
su transformación y comercialización desde la fábrica junto a la capital, ha sido también
significativa en los últimos veinte años, hasta el pasado 2000 en que se desmonta la planta.
Girasol y maíz se cultivan en menor grado. El garbanzo y, sobre todo, la lenteja, gozan de
merecida fama en la comarca de la Armuña, esta última ya con denominación de origen.
Su capital es famosa por sus Universidades, de las que la civil es la más antigua de
España. La industria chacinera de Guijuelo, la textil de Béjar (hoy ya en franca regresión) y
la tradición ganadera del toro de lidia en la dehesas del Campo Charro la hacen también
renombrada.
Su población, en torno a los 370.000 habitantes, se concentra en la capital y su zona
inmediata de influencia (en torno a los 167.000).
De sus 382 municipios sólo destacan por su población Ciudad Rodrigo, al Oeste y
Béjar, al Sur. En cuanto a renta per cápita destaca Guijuelo, entre las primeras nacionales.
En las llanuras domina el clima continental propio de la meseta. El Oeste, más
templado y húmedo, presenta en las Arribes del Duero caracteres propios de la submeseta Sur. En el Sur se da el clima de montaña, salvo en el Valle del Alagón y en las laderas
solanas de la Sierra de Francia, donde se dan microclimas templados, con fruteros.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
27
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
La Comarca
El término municipal de Castellanos de Moriscos, con una extensión próxima a los
13,84 Km2, se enclava al nordeste de la provincia de Salamanca, en el primer cinturón del
alfoz de la capital salmantina, cubriendo el sector suroeste de la comunidad castellanoleonesa. El término municipal linda con los siguientes municipios:
•
Norte: términos municipales de La Vellés y Pedrosillo el Ralo.
•
Este: términos municipales de Gomecello y Moriscos.
•
Sur: término municipal de Cabrerizos.
•
Oeste: términos municipales de San Cristóbal de la Cuesta y Villares de la Reina.
Localización del término municipal de Castellanos de Moriscos en la provincia de Salamanca.
Escala aproximada 1:1.125.000.
Por lo que se refiere a la organización del mismo, apuntar que se caracteriza por su
localización relativamente cercana a la capital salmantina, a escasos 8 kilómetros, y su
disposición perpendicular al trazado de las principales infraestructuras que convergen en la
capital provincial. En este sentido, cruzan de noreste a suroeste el término municipal la
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
28
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
autovía de Castilla A-62 y la carretera de la red estatal N-620, principal corredor del tráfico
rodado en estos últimos años y vía de acceso al polígono industrial. A estas
infraestructuras viarias habría que añadir la presencia de línea ferroviaria Fuentes de
Oñoro - Medina del Campo por su relevancia, que transita por el sur durante escasos
metros a lo largo del término municipal.
Además de estas infraestructuras de transporte es preciso apuntar por su
relevancia a la carretera de la red provincial DSA-610, que comunica al municipio con San
Cristóbal de la Cuesta por el norte y a su vez con Moriscos por el sur, sirviendo asimismo
como acceso a la autovía A-62 en dirección Salamanca.
1. VALORES NATURALES Y CULTURALES
1.1. Geología y topografía
El ámbito de estudio, al igual que gran parte de los terrenos adyacentes de los
municipios de Villares de la Reina, Cabrerizos y Salamanca, se encuentra asentado sobre
materiales depositados durante el Terciario en régimen continental, sobre restos del
Paleozoico. El manto geológico del ámbito municipal se caracteriza por presentar una
dominancia de materiales correspondientes principalmente al período geológico Terciario,
con pequeñas representaciones del Cuaternario asociadas a los cauces existentes.
Tomando como fuente bibliográfica el Mapa geológico y minero de Castilla y León a
escala 1:400.000, editado por la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de
Castilla y León, S.A (SIEMCALSA) la mayor parte del territorio municipal se encontraría
englobado dentro de la Serie detrítica eo-oligocena, que aflora en los bordes de la cuenca
del Duero, donde destaca el predominio de litologías siliciclásticas: lutitas y areniscas con
niveles dispersos conglomeráticos. Entre las areniscas destacan las arcosas, subarcosas,
litarenitas y sublitarenitas; entre las arcillas predominan illita, clorita y caolinita; y entre los
cantos predominan los de cuarzo y cuarcita con menores proporciones de lidita, gneis y
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
29
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
esquisto. Abundan los rasgos de hifromorfismo y, en algunos tramos, son frecuentes los
horizontes de calcretas, que pueden llegar a constituir litosomas de potencia decamétrica.
Al suroeste del término municipal, en la zona donde se encuentra asentado el
actual polígono industrial, afloran las Series Rojas las cuales forman una sucesión detrítica
neógena, caracterizada por el color rojo que presentan, a consecuencia de la alteración del
área fuente y, en menor medida, a las cementaciones ferruginosas. Presenta dos unidades
separadas por una superficie erosiva: la Serie Roja inferior con arenas conglomeráticas de
naturaleza arcósica o subarcósica, algo micácea, con cantos de esquistos y pizarras; y la
Serie Roja superior de arcilla y conglomerados con escasos feldespatos y micas.
Por otro lado, la serie Aluvial y fondos lacustres se encuentra asociada a los cauces
del arroyo de la Pedraza y arroyo Vallejo, así como a sus llanuras de inundación. Entre los
sedimentos relacionados con estos cursos de agua se engloban las facies sedimentarias del
interior del cauce o lecho menor y las facies más finas de la llanura de inundación o zona
ocupada por el agua durante las inundaciones. Las primeras están constituidas por cantos y
gravas sueltos con matriz areno-arcillosa, cuya composición y tamaño de grano dependen
de la naturaleza y la proximidad del área fuente. Los depósitos asociados a zonas de
encharcamiento son limos y arcillas que afloran en zonas deprimidas con mal drenaje,
donde existe, o ha existido, una lámina de agua; y tienen colores grises, pardos y
negruzcos, debido al alto contenido en materia orgánica.
Por último, se encuentra representada también al norte del casco urbano de
Castellanos de Moriscos la Facies Tierra de Campos. Se trata de una unidad siliciclástica
que ocupa una gran superficie del centro de la Cuenca. Las coloraciones predominantes
asignables a esta serie corresponden a los ocres y rojizos y, hacia los bordes, pasa de forma
gradual a las facies marginales ocres. En esta unidad se incluyen los depósitos lutíticoarenosos, tradicionalmente denominados Tierra de Campos y sus equivalentes.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
30
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Series geológicas presentes en el término municipal. Escala Aprox. 1:50.000.
La zona de estudio se encuentra localizada desde el punto de vista morfoestructural
en plena meseta castellana. Esta zona constituye un buen ejemplo de la suave orografía a
la que en numerosas ocasiones se alude para describir la morfología meseteña. La
geomorfología se encuentra íntimamente ligada a la horizontalidad general de los
materiales terciarios y con el mayor o menor grado de cubrición por parte de los
materiales cuaternarios. El resultado final es un modelado muy suave, sin apenas taludes
ni otras formas cortantes.
Topográficamente, los terrenos incluidos dentro del municipio de Castellanos de
Moriscos se caracterizan por presentar un relieve llano, apenas ondulado, con una altitud
que oscila entre los 810 metros, en el extremo norte del municipio, y los 865 metros, en la
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
31
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
zona suroeste, junto al polígono industrial. Debido a esta configuración llana, la actividad
agraria no ha encontrado obstáculos desde el punto de vista topográfico para su
expansión.
1.2. Usos del suelo
El municipio de Castellanos de Moriscos se localiza dentro de la comarca de la
Armuña, de clara vocación agrícola en el contexto provincial, basada en el cultivo
cerealista. La creciente expansión periurbana que ha experimentado el casco urbano de
Castellanos de Moriscos y su polígono industrial en estos últimos años ha supuesto una
disminución de la superficie agrícola por la ocupación de nuevos asentamientos urbanos,
acompañado de un incremento en la población activa y su distribución sectorial.
El término municipal de Castellanos de Moriscos presenta como principal uso del
suelo la agricultura de producción, tal y como queda reflejado en la siguiente tabla de usos
y sobrecargas vinculadas al municipio, la cual ha sido extraída del Sistema de Información
Geográfico Agrario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
USO
SUPERFICIE(HA)
Chopo y álamo
1,88
Coníferas
0,92
Improductivo
105,25
Labor secano
1.191,79
Matorral
7,11
Pastizal
67,34
Pastizal-matorral
0,19
Regadío
13,16
SUPERFICIE TOTAL
1.387,64
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
32
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Los suelos que se encuentran en el municipio se caracterizan por su gran
productividad, localizándose los suelos de mayor calidad junto a la zona oriental del casco
urbano de Castellanos de Moriscos.
Se presenta a continuación una ortofoto del municipio, donde se puede observar la
amplia campiña cerealista existente a lo largo del municipio.
Ortofoto donde se pueden observar los diferentes usos del suelo del término municipal.
Escala Aprox. 1:50.000.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
33
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
1.3. Hidrología
El término municipal de Castellanos de Moriscos se encuadra en su totalidad
dentro la cuenca hidrográfica del río Duero. Dentro del municipio drenan el territorio
varios regatos tributarios del río Tormes, entre los que destacan el arroyo del Valle, arroyo
Pedraza, arroyo Vallorio y el arroyo Vallejo de Matahijos.
La red hidrológica del municipio resulta por lo tanto considerablemente escasa,
quedando reducida a la presencia de estos cauces de carácter temporal o estacional, que
deben su caudal a la benignidad de las lluvias, así como a charcas y pequeños puntos de
agua dispersos, que escasamente contribuyen a incrementar la capacidad hidrológica de la
zona.
Este esquema se repite en gran parte de la comarca de La Armuña, lo que explica su
secular dedicación agrícola orientada al cultivo de secano.
1.4. Vegetación
Se incluye en este apartado una aproximación somera a la vegetación del término
municipal, al objeto de reflejar la tipología de la cobertura vegetal presente en la superficie
del mismo, considerando tanto la vegetación potencial o climácica (entendiendo como tal,
aquella que teóricamente debería albergar la superficie en cuestión, en ausencia de
actuaciones humanas actuales o pasadas), como la vegetación actual, que cubre en la
actualidad la citada superficie. Las favorables condiciones agrarias del terruño municipal
explican la secular importancia de dicho sector, y la desaparición del bosque autóctono de
encinas, otrora abundante a lo largo y ancho del territorio municipal.
Vegetación potencial
Según Salvador Rivas Martínez en el Mapa de Series de Vegetación de España (Rivas
Martínez, S. et al. 1987), la vegetación potencial del término municipal de Castellanos de
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
34
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Moriscos, se corresponde con la Serie supramediterránea castellano-maestrazgomanchega basófila de Quercus rotundifolia o encina (Junipero thuriferae-Querceto
rotundifoliae sigmetum). Esta serie se inserta dentro de los encinares supramediterráneos
de la Península Ibérica, donde destaca la gran extensión que alcanzan los carrascales o
encinares formados por la encina de hoja redondeada (Quercus rotundifolia), apareciendo
desde el piso termomediterráneo al supramediterráneo, sobre cualquier tipo de sustrato.
Las series de los carrascales supramediterráneos en su conjunto tienen preferencias por los
territorios de clima continental, donde han desplazado total o parcialmente a los arcaicos
bosques esteparios periglaciares de sabinas albares y enebros (Juniperion thuriferae). En
las zonas más lluviosas, estas series son sustituidas por las de los robledales (quejigares y
melojares), encontrándose bien implantadas tan solo en estaciones rupestres o sobre
suelos xerofíticos, por lo que en ocasiones tienen más un significado de comunidades
permanentes (series edafoxerófilas), que de clímax (series climacífilas).
En el bosque con la carrasca o encina castellana (Quercus rotundifolia), aparecían
con frecuencia enebros y, sobre todo sabinas albares (Juniperus oxycedrus,
J.hemisphaerica, J.thurifera), resultando más escasos los arbustos espinosos caducifolios.
Tan solo en las zonas de topografía más desfavorable el suelo se descarbonata, por lo que
en lugar de los brezos y aliagas occidentales (Genistion occidentale), en las etapas
subseriales prosperan diversos tipos de tomillares, salviares y formaciones de caméfitos
pulviniformes (Salvion lavandulifoliae), en las que son comunes diversos endemismos que
pueden aparecer en las parameras ibéricas (Linux apressum, L.differens, Genista pumila,
Sideritis pungens, Thymus godayanus, Satureja intricada subsp. gracilis, etc.).
Vegetación actual
La secular dedicación agrícola de los terrenos presentes en el término municipal, ha
limitado de forma drástica las posibilidades de desarrollo de las especies vegetales de
mayor porte (árboles y arbustos), alcanzando las especies herbáceas propias del cultivo tal
extensión, de forma que el paisaje se torna austero y monótono en extremo.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
35
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Por el contrario, las especies herbáceas de carácter ruderal o nitrófilo y hábito
oportunista, encuentran cabida tanto en el interior de los cultivos, llegando a invadirlos,
entrando en competencia con las especies cultivadas, como en las márgenes de parcelas y
caminos, y en aquellas mantenidas en barbecho o a la espera de siembra.
De esta forma existe una carencia de arbolado autóctono, pudiéndose tan solo
observar arbolado ornamental en las zonas ajardinadas del casco urbano y nuevos
desarrollos.
Prevalecen por tanto en número tan solo las especies herbáceas cultivadas,
destacando los cereales, concretamente, el trigo (Triticum sativum o Triticum aestivum) y
la cebada (Hordeum vulgare), mientras que en diversidad, son las ruderales, las
predominantes; entre estas últimas, cabe mencionar las siguientes: zurrón de pastor
(Capsella bursa-pastoris), azulejo (Centaurea cyanus), amapola (Papaver rhoeas), cerraja
(Sonchus oleraceus), erísimo (Sisymbrium officinale), cicuta (Conium maculatum), cardo
mariano (Silybum marianum), cuajaleche (Galium verum), arveja (Vicia cracca), avena loca
(Avena sterilis), cardo corredor (Eryngium campestre), viborera (Equium vulgare), llantén
(Plantago sp.), zanahoria silvestre (Daucus carota), cardo borriquero (Onopordum
acanthium), correhuela (Convolvulus arvensis), margarita (Leucanthemum vulgare),
cebadilla ratonera (Hordeum murinum), rabanillo (Raphanus raphanistrum), cardo bendito
(Cnicus benedictus), reseda (Reseda sp.), anchusa (Anchusa sp.), colleja (Silene alba),
muraje (Anagallis foemina), junto a un largo etcétera de especies incluidas dentro de un
cuantioso número de familias botánicas: crucíferas, gramíneas, leguminosas, compuestas,
umbelíferas, etc.
Dentro del territorio municipal alcanzan mayor representación las herbáceas,
manteniéndose zonas de vegetación de mayor riqueza en el entorno de algunos cauces,
donde se conservan pastizales aprovechados por el ganado ovino.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
36
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
1.5. Fauna
La presencia y distribución de la fauna se encuentra íntimamente ligada a la
vegetación que puebla actualmente la superficie del término municipal y a los usos del
suelo; la mayor parte de la superficie del término municipal de Castellanos de Moriscos
está dedicada a la agricultura, contando también con una extensión reducida de pastos y
medio antropizado y en mucha menor proporción bosquetes de ribera, charcas y pozos;
estos son los hábitats disponibles para las especies faunísticas de la zona.
Dentro del grupo de las aves, destacan entre las rapaces diurnas el cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), ratonero (Buteo buteo), águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano
negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus);
dentro de las rapaces nocturnas mencionar al búho chico (Asio otus), mochuelo (Athene
noctua) y lechuza blanca (Tyto alba). Cabe citar así mismo, otras especies de aves
representativas del entorno rural como el gorrión común (Passer domesticus), el vencejo
(Apus apus), la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y el avión común (Delichon urbica), entre
otras, ya que son especies muy ligadas al hombre. Son también dignas de mención las aves
de hábitos esteparios como la perdiz (Alectoris rufa), codorniz (Coturnix coturnix),
alcaraván (Burhinus oedicnemus), alaúlidos como alondra común (Alauda arvensis),
calandria común (Melanocorypha calandra) y terrera común (Calandrella brachydactyla).
Los córvidos como la corneja (Corvus corone) y la urraca (Pica pica); sin olvidar los
pequeños paseriformes como el jilguero (Carduelis carduelis), el ruiseñor bastardo (Cettia
cetti), el carbonero (Parus major), el herrerillo (Parus caeruleus), el petirrojo (Erithacus
rubecula), etc.
En el territorio municipal están presentes los mamíferos más adaptables y
generalistas, como el topillo campesino (Microtus arvalis), llegando a considerarse una
plaga en los últimos años, el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), las especies de rata
(Rattus sp.), ratón doméstico (Mus domesticus), la musaraña (Crocidura russula), erizo
(Erinaceus europaeus), topo ibérico (Talpa occidentalis), los voladores como el murciélago
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
37
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
común (Pipistrellus pipistrellus) y murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), conejo
(Oryctolagus cuniculus), liebre ibérica (Lepus granatensis) y los depredadores como zorro
(Vulpes vulpes) y comadreja (Mustela nivalis).
Los reptiles más característicos de la zona son el lagarto ocelado (Lacerta lepida),
lagartija común (Podarcis hispanica), culebra bastarada (Malpolon monspesssulanus),
culebra viperina (Natrix maura) y culebra de escalera (Elaphe scalaris).
Por último, la fauna piscícola alcanza poco interés debido principalmente a la
temporalidad de los cauces.
1.6. Paisaje
El municipio salmantino de Castellanos de Moriscos cuenta con una composición
paisajística relativamente homogénea dado el predominio de las extensiones cultivadas,
fundamentalmente de secano, que provoca una simplicidad de formas y una monotonía en
las coloraciones del paisaje, en las que ningún elemento natural resulta destacable. Este
empobrecimiento del medio escénico se ve incrementado por los distintos elementos
antrópicos presentes en el municipio, como son los asentamientos urbanos o las
infraestructuras urbanísticas (vías de comunicación, líneas de transporte de energía
eléctrica, líneas telefónicas, etc.).
1.7. Figuras de protección ambiental
El término municipal de Castellanos de Moriscos no presenta coincidencia
geográfica con los siguientes ámbitos de aplicación de planes de recuperación o
conservación de especies protegidas:
¾ Reservas de la Biosfera.
¾ Red Natura 2000: -Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la Red Natura
2000 y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
38
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
¾ Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.
¾ Afección a especies con planificación de protección vigente.
¾ Zonas húmedas pertenecientes al Catálogo de Zonas Húmedas de Interés de
Castilla y León (Decreto 194/1994 y Decreto 125/2001).
¾ Montes de Utilidad Pública.
En cuanto a la presencia de hábitats amparados por la Directiva 92/43/CEE,
Directiva Hábitat, incorporada al ordenamiento español mediante la Ley 42/2007, de
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la base de datos del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente recoge dentro del municipio los siguientes:
+ Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea). Este hábitat,
codificado como 6220* y de interés prioritario, se caracteriza por el sustrato seco
de asiento con el que cuenta, sobre el que se desarrolla una gran diversidad de
gramíneas y pequeñas plantas anuales, de aspecto general homogéneo, aunque
con gran diversidad florística y presencia de endemismos. Ocupa, según la base de
datos del Ministerio de Medio Ambiente pequeñas zonas situadas en el entorno de
los cursos de agua (arroyo de la Pedraza y arroyo del Valle) de carácter estacional.
+ Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. Este
hábitat codificado como 6420, se caracteriza por presentar comunidades vegetales
con preferencia por suelos ricos en nutrientes y que necesitan elevado nivel
freático, comunes en hondonadas y riberas de arroyos. Son praderas densas verdes
todo el año en las que abundan los juncos (ciperáceas y juncáceas), gramíneas y
otras plantas anuales. Aparece, este hábitat, según la base de datos del Ministerio
de Medio Ambiente al norte del término municipal, en el cauce del arroyo de la
Pedraza.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
39
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Dada la profunda antropización de todas estas zonas, por la presión agrícola o el
propio aprovechamiento ganadero por el ganado bovino de los pastizales, la
representación de los mismos se encuentra muy deteriorada.
Mapa con los hábitats catalogados presentes en Castellanos de Moriscos, según la base de datos del
Ministerio. Escala 1:60.000.
1.8. Vías pecuarias
La red de vías pecuarias tiene su origen en la diversidad orográfica y climática
existente en la Península, que obliga a la trashumancia, con objeto de que el ganado
disfrute de pastos durante todo el año. Con el paso del tiempo, su función se ha visto
mermada, al proliferar las explotaciones intensivas de ganado, viéndose reducidas hasta
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
40
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
casi desaparecer por completo; aún así, la región castellano leonesa, tierra de
transhumancia, está marcada por el cruce de estas vías, que suman en su totalidad una
longitud de 35.000 kilómetros.Dentro del municipio de Castellanos de Moriscos se
encuentran inventariadas dos vías pecuarias:
¾ Cordel de Toro: cuenta con una anchura legal de treinta y siete metros con sesenta
y un centímetros (37,61 cm), y una longitud a lo largo del término municipal de
unos quinientos metros. Penetra en este término procedente del de San Cristóbal
de la Cuesta, sensiblemente paralela y por la izquierda de la carretera de Salamanca
a Medina de Rioseco, sigue por el paraje “Picón de Toros” hasta cruzar el Camino de
Carbajosa; continua entre terrenos de labor y por el paraje “Calzada de Toro” ó
“Fuente Pedraza” se interna en términos de La Velles.
¾ Colada de Valladolid: cuenta con una anchura legal de diez metros y recorrido
dentro del término de unos cinco kilómetros con doscientos metros. Esta vía de
trashumancia penetra en este término municipal procedente del de Villares de la
Reina, entre terrenos de labor, cruza el Camino de Villares a Moriscos, pasa por la
izquierda de la “Cruz de la Cuesta”; continua entre terrenos de labor pasando por la
izquierda del cementerio, cruzando la población por la Plaza del pueblo,
continuando entre terrenos de labor por el paraje “Valdío”, hasta penetrar en
término municipal de Gomecello.
1.9. Patrimonio cultural y arqueológico
Dentro del ámbito del término municipal destaca por su importancia la presencia
de la Iglesia de San Esteban, declarada Bien de Interés Cultural como monumento
mediante Decreto 96/1999. de 29 de abril, de la Junta de Castilla y León. Esta iglesia es
obra del siglo XVI y consta de una sola nave, con cubierta de madera en su interior, salvo la
Capilla mayor, que se cubre con bóveda nervada. En el exterior destaca la portada,
encuadrada por dos potentes contrafuertes.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
41
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
La delimitación del entorno de protección de este Bien queda recogido dentro de
una línea cerrada y continua por el de la calle Alameda, recogiendo las parcelas situadas
frente a la carretera. Sigue por la línea límite de las parcelas con frente a la calle del
Arrabal, y continua por el eje de dicha calle hasta el límite del suelo urbano, bordeando
este límite en dirección oeste, atravesando la carretera y siguiendo por ella en dirección
norte hasta encontrarse con la calle de la Rosa.
En el término municipal también existen tres yacimientos arqueológicos
inventariados:
¾ Las Minas
¾ Restaurante Ibérico
¾ Prado Cavo Oeste
El ámbito de cada uno de los yacimientos que aparecían grafiados en las Normas
urbanísticas municipales vigentes se ha mantenido en la ordenación propuesta en la
Revisión del Plan como suelo rústico de protección cultural.
1.10. Conclusiones
Recapitulando lo expuesto anteriormente en relación a la situación del medio
ambiente en el término municipal, señalar la predominancia de elementos fruto de la
alteración antrópica, que contribuyen a la definición de un entorno modificado, tanto por
la agricultura como por las edificaciones e infraestructuras que atraviesan el municipio. La
escasez de figuras de protección natural o ambiental en la totalidad de la superficie
estudiada, estrecha notablemente la valoración global del término a este nivel, quedando
reducida a la superficie ocupada por los hábitats, al trazado de las dos vías pecuarias que
atraviesan el municipio y los yacimientos arqueológicos inventariados en el mismo.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
42
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
2. ANÁLISIS HISTÓRICO DEL TERRITORIO
La primera noticia documental que se tiene de Castellanos de Moriscos data del 14
de enero de 1212 y sabemos que en el año 1218 contaba con 96 vecinos. No existen
muchas más noticias de dicha localidad hasta el siglo XVI, al estar contenida en el Cuarto
de la Armuña.
Algún autor atribuye a D. Raimundo de Borgoña la repoblación de este pueblo a
base de francos y castellanos en torno al año 1.100. Sin embargo, otros investigadores
establecen que el propio topónimo de Castellanos hace alusión a los repobladores
procedentes de Segovia, Olmedo, Medina y Arévalo.
Sin embargo, para otros la frecuencia de nombres repetidos o con formas
diminutivas es consecuencia de la segmentación de grupos familiares, que abandonaban
sus viviendas para ir a instalarse en espacios próximos y de reciente roturación. Por lo que
nombres como Castellanos de Moriscos seguramente deba su nombre al grupo familiar del
que procedían. Esta hipótesis apunta a que bien se produjo un aumento de población en la
aldea de origen; o bien a un desplazamiento corto de parte de la población de la aldea
antigua a la de reciente creación, que al crearse estos nuevos núcleos de población
entorno a la capital salmantina, el alfoz de ésta aumenta considerablemente desde finales
del siglo XII y hasta finales del XIII.
Por lo tanto, a raíz de la repoblación de Salamanca y durante toda la primera mitad
del siglo XII se asiste a un considerable aumento demográfico en la comarca de la Armuña
a base de repobladores procedentes de Galicia, Asturias, León y Zamora, pero también,
auque en un porcentaje sensiblemente menor, de castellanos. Estos colonizadores se
suman a la población de base que se ha ido asentando en el lugar por lo menos desde
mediados del siglo X.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
43
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Por último, en el primer tercio del siglo XVII aparece un posible cambio de nombre,
Castellanos de Armunia aunque a mediados del siglo XVIII aparece de nuevo como
Castellanos de Morisco (sin la “s” al final).
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
44
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
TÍTULO V. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
En la actualidad, la villa de CASTELLANOS DE MORISCOS quiere y desea despegar
del anonimato, y de los anodinos y tristes pueblos de la comarca, con un nuevo espíritu de
modernidad en sus estructuras económicas y agrícolas, con nuevas generaciones que
impulsan los recursos rurales y el aprovechamiento de su entorno y del enclave
privilegiado junto la autovía de Castilla A-62.
Como parte integrante del medio, el factor humano y dentro de éste, el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones y comarcas han de ser convenientemente considerados
y analizados, de manera que pueda valorarse objetivamente el efecto que el desarrollo del
nuevo modelo territorial planteado pueda determinar sobre ellos y, de este modo, actuar
en consecuencia.
Dentro del medio humano se estudiará, por un lado, el estado económico y
demográfico del municipio de Castellanos de Moriscos y de la capital provincial, dada su
proximidad a ésta (6 kilómetros).
POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
A la hora de abordar el análisis de la evolución demográfica del municipio de
Castellanos de Moriscos es necesario considerar dos periodo de tiempo diferentes a lo
largo del siglo XX; por un lado el periodo comprendido desde el año 1900 hasta el año de
1970 el municipio fue perdiendo paulatinamente en el tiempo población, pasando de los
507 habitantes que presentaba el municipio a principios de siglo hasta los 398 residentes
con que contaba en el año 1970.
El segundo periodo comprendería desde el año 1970 hasta la actualidad, donde se
ha llevado a cabo una importante transformación en el proceso inverso. De esta forma de
los 398 habitantes con que contaba el municipio en el año 2.000 se ha incrementado la
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
45
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
población sustancialmente hasta los 1.942 habitantes censados según el Padrón del año
2.012.
Por tanto, podemos decir que en los últimos 12 años los habitantes de este
municipio se han multiplicado por 5, incrementándose la población un 500%.
La mayor parte de la población se vincula directamente a la pérdida de población
de la capital provincial a favor de los municipios de su Alfoz, en la mayoría de los casos
vinculada a una oferta inmobiliaria más económica que la de la propia ciudad de
Salamanca. Esta expansión demográfica ligada a la demanda inmobiliaria ha estado en la
base del desarrollo urbanístico experimentado por la localidad de Castellanos de Moriscos.
En la actualidad Castellanos de Moriscos se sigue beneficiando de la recepción de
nuevos vecinos en estos últimos años aunque en menor ritmo que en el periodo
comprendido entre los años 2008 y 2010. Si analizamos la estructura por sexo y edad del
municipio, se observa el peso específico de población entre los 25 y 35 años. Se trata de
un segmento que instala su residencia en Castellanos de Moriscos para conformar una
familia, lo que ha estimulado enormemente la natalidad como muestran los índices y el
propio grosor de la base de la pirámide de población.
Fuente: Datos socioeconómicos Caja España. 2011.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
46
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
La vitalidad demográfica del municipio se refleja en la vitalidad de su dinámica
interna (diferencia entre nacimientos y defunciones) con un índice claramente positivo, tal
y como se puede observar en la siguiente tabla:
MOVIMIENTO
NATURAL
2006
2007
2008
2009
2010
Nacimientos
16
23
27
40
42
Defunciones
4
3
3
7
4
Crecimiento
Vegetativo
12
20
24
33
38
Tasa Bruta de
Natalidad (0/00)
19,7
21,6
20,5
26,1
24,4
Tasa Bruta de
Mortalidad (0/00)
4,9
2,8
2,3
4,6
2,3
Tasa Bruta de
Nupcialidad (0/00)
24,6
18,7
18,2
20,9
21,5
ACTIVIDAD ECONÓMICA
En Castellanos de Moriscos se desarrollan actividades económicas integradas en los
tres sectores que habitualmente se consideran: sector primario, secundario y terciario.
La agricultura ha ido perdiendo importancia en el municipio, al igual que en el resto
de nuestra Comunidad, si bien en este caso a un ritmo superior. Los cultivos que se
desarrollan en el mismo corresponden a los cultivos de secano, siendo los mayoritarios el
trigo y la cebada. Resulta sorprendente observar que el porcentaje de actividad de los
trabajadores con respecto al total de la población apenas alcanza el 3,8% de la población
activa total. Se trata de una actividad que pese a concentrar buena parte del uso del suelo
del municipio, apenas cuenta desde el punto de vista socioeconómico.
En el Sector Secundario adquiere una importante relevancia el polígono industrial
de Castellanos de Moriscos, el cual reúne la mayor parte de la actividad económica del
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
47
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
municipio. Su proximidad al Polígono de Villares de la Reina dota de una mayor entidad a
este tejido industrial.
Los servicios también han sufrido una importante demanda de mano de obra en los
últimos años. Ha crecido de forma importante el número de comercios dentro del casco
urbano, en paralelo con el número de habitantes. A este crecimiento interno hay que
sumar una gran cantidad de vecinos del municipio que trabajan dentro de este sector pero
que lo hacen en Salamanca. Un porcentaje amplio son trabajadores femeninos que se
desplazan todos los días.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
48
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
TÍTULO VI. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO ANTERIORMENTE VIGENTE
Castellanos de Moriscos cuenta con Normas Urbanísticas Municipales, con
aprobación definitiva desde el 29 de enero de 2003. Estas Normas se acomodan a la LUCyL
aunque deben adaptarse al RUCyL con sus modificaciones, a las modificaciones de la LUCyL
y a la LS.
Las Normas Urbanísticas vigentes establecieron como objetivo la necesidad de
evitar la indisciplina urbanística y detectar el déficit de infraestructuras posibilitando las
inversiones públicas. Podemos destacar que la intención propuesta de que el municipio
aumente la población, ha sido conseguida ya que la población se ha incrementado de 420
habitantes a prácticamente 2.000, especialmente teniendo en cuenta que se trata de un
municipio muy cercana a la capital salmantina.
En este periodo se han aprobado 6 Modificaciones que afectan a los nuevos
desarrollos debido a su clasificación de suelo urbanizable no delimitado y dos de
ordenanzas de las Normas.
En este periodo se han desarrollado tres Planes Especiales en suelo rustico y cuatro
Planes Parciales que se han desarrollado en este periodo.
En cuanto al suelo rústico, el planeamiento vigente se limita a transcribir las
Normas Actuales, que básicamente congelaba la situación creada hasta ese momento en la
que prácticamente todo el municipio se encuentra con suelo rústico de protección
agropecuaria o rustico común.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
49
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
TÍTULO VII. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL
1. ANÁLISIS
La situación urbanística queda implícitamente descrita por la información anterior.
Cabe destacar el crecimiento dentro del casco urbano de Castellanos de Moriscos basado en
promociones de viviendas en bloque y adosadas unifamiliares en las urbanizaciones
realizadas fuera del núcleo urbano.
En muchas zonas del casco urbano se han ejecutado tipos constructivos que no se
corresponden con los modelos autóctonos, lo que en parte ha distorsionado el carácter de la
villa; no obstante se aprecia en el casco más antiguo la conservación de la trama viaria y, en
general, de la parcelación catastral. La altura de la edificación no se ha conservado,
perdiéndose la escala del conjunto tradicional. Aunque más peligrosa nos ha parecido la
utilización de los materiales y otros mimetismos de las ordenanzas habituales de la ciudad,
con los vuelos cerrados sobre la vía pública, la utilización de aparejos inadecuados en las
fábricas de ladrillo a cara vista, coloraciones poco acordes con las gamas del ladrillo de tejar y
del adobe o el tapial y los mampuestos, diseños de rejas, etc.
Hay cierto grado de deterioro físico en el estado de muchas edificaciones del núcleo,
sin llegar en general a situaciones de ruina total de las mismas; es también en esta zona del
núcleo tradicional, donde se conservan más los valores histórico-artísticos y los invariantes
constructivos y tipológicos, con mampuestos y sillerías de piedra y viguerías de madera, con
plantas de trazado adaptado a la topografía. Sobretodo en las calles Ancha, San Roque, Rosa,
Mayor y Pequeña a la Plaza y sus continuaciones atravesando la calle Juan Curto (Camino de
Moriscos), aunque también existen nuevas edificaciones fuera del contexto tradicional.
En el casco urbano del municipio de Castellanos de Moriscos, no se ha mantenido su
núcleo con carácter tradicional, exceptuando algún caso aislado. Sobretodo debido a la
tipologia de bloque que se ha venido realizando en los últimos años.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
50
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
Existen algunas parcelaciones irregulares con problemática por edificaciones
dispersas, que calificamos como Suelo Rustico de Asentamiento Irregular, poniéndole las
condiciones para su regularización mediante Planes Especiales en suelo rustico.
2. DIAGNÓSTICO
2.1. Dinámica general del desarrollo urbano.
De los análisis anteriores se desprende que, existe un gran crecimiento en la
población, ello parece debido a la demanda de trabajo que fomenta el suelo industrial que
se ha desarrollado en este municipio y a la cercanía con la capital salmantina. Por ello
entendemos que las intenciones de atar las urbanizaciones que se han realizado a lo largo
de la N-620 junto el Polígono Industrial, sector Las Gavias, con el casco urbano, puede ser
el primer empuje para el desarrollo de estas Normas.
Por ello, se establecen medidas que permitan relanzar la economía e incrementar la
población y que sean compatibles con la conservación y mejora de los valores naturales de
la zona. Dadas las características de la zona, el relanzamiento económico debe basarse en
la optimización del sector industrial y en la creación de nuevas fuentes de recursos que,
junto con el aumento del nivel de vida de los habitantes, posibiliten el rejuvenecimiento de
la población, con el fin de crear ciertas expectativas de futuro. Estas nuevas fuentes de
riqueza podrían venir, principalmente, de la mano de actividades industriales, del turismo y
de las actividades comerciales. Para ello, esta el facilitar el desarrollo del segundo polígono
industrial, que ya esta aprobado definitivamente y en este planeamiento se asume el Plan
Parcial aprobado el 2/08/2010 y publicado el 18/03/2010.
Se debe paliar la carencia de dotaciones y usos terciarios que, necesariamente,
deben ir ligadas a un incremento de la población itinerante en la zona.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
51
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
2.2. Suelo rústico
El estudio del territorio da lugar al establecimiento de las protecciones adecuadas
con los criterios que se expresaran en la Memoria Vinculante de acuerdo con el RUCyL
adaptado a la Instrucción Técnica Urbanística 1/2008. Y teniendo en cuenta los estudios
Arqueológicos y Naturales del ISA,
Se ha clasificado el cauce de los arroyos y las vías pecuarias como protección
natural y con protección especial las zonas inundable por los arroyos.
Se mantiene la clasificación de rustico común para la mayoría del término
municipal, exceptuando la parte central que limita con el norte del casco urbano.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
52
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
ANEXO. FICHAS SINTESIS DE LOS DATOS DEL PLANEAMIENTO
Cuadros de superficies agrupadas por Zonas y Clases:
SUPERFICIES DE SUELO POR ZONAS:
ZONAS
TERMINO MUNICIPAL
SUP (Ha)
SR-C
Rústico Común
755,88 Ha
SR-EU
Rústico Entorno Urbano
SR-AT
Rústico de Asentamiento Irregular
SR-PA
Rústico con Protección Agropecuaria
180,46 Ha
SR-PI
Rústico Protección Infraestructuras
16660 Ha
SR-PN
Rústico Protección Natural
6,84 Ha
SR-PC
Rústico Protección Cultural
20,66 Ha
SR-PE
Rústico Protección Especial
43,73 Ha
SUR
Suelo Urbanizable
82,48 Ha
SU
Suelo Urbano
28,98 Ha
SUC – 86,65 Ha.
7,29 Ha
88,04 Ha
SUNC – 1,39 Ha.
Total (Término)
1.384,27 Ha
La superficie de las protecciones de suelo rústico suman más de la totalidad del
suelo rústico debido a que existen zonas con más de una protección.
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
53
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
RESUMEN POR CLASES
SUP (Ha)
SUELO URBANO
88,04 Ha
SUELO URBANIZABLE
82,48 Ha
SUELO RUSTICO
1.213,75 Ha
TOTAL TERMINO MUNICIPAL
1.384,27 Ha
Salamanca, noviembre de 2013
El Equipo Redactor
El Arquitecto
Fdo: Avelino Álvarez Rodríguez
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
El Ingeniero de Caminos
Fdo: Francisco Ledesma García
REDACTORES
54
REVISIÓN DE LAS NNUU DE CASTELLANOS DE MORISCOS
DOCUMENTO AVANCE
PLANOS PARA EL AVANCE
PI-1 – PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
E 1:10.000
PI-2 – CLASIFICACIÓN VIGENTE
E 1:10.000
PI-3 – CONDICIONANTES DE SUELO RUSTICO
E 1:10.000
PO-1 – CLASIFICACIÓN PROPUESTA
E 1:10.000
AVELINO ALVAREZ RODRIGUEZ Y FRANCISCO LEDESMA GARCIA
REDACTORES
55

Documentos relacionados