El calzado busca modelo formativo

Transcripción

El calzado busca modelo formativo
INFORMACIÓN
LA VERDAD
06 DE DICIEMBRE DE 2015
El calzado busca modelo formativo
•
La patronal quiere más implicación oficial para potenciar el
aprendizaje profesional práctico
•
Avecal plantea que se homologuen fábricas en activo para
instruir a los trabajadores y que puedan obtener un certificado
de cualificación
LAS FRASES
Marián Cano
Presidenta ejecutiva de Avecal
«Este es un sector manufacturero y hay puestos de trabajo que solo
se aprenden con práctica»
Álvaro Sánchez
Director general de AEC
«Debería existir una comisión que definiera las acciones formativas
en base a las necesidades»
GASPAR MACIÁ
La escasez de mano de obra cualificada es un problema que periódicamente emerge
en la industria del calzado, para pasar al poco tiempo a un segundo plano, más por
la propia dinámica de un sector fluctuante en actividad y empleo, que porque se le
encuentre una solución. Hoy sigue estando vigente el famoso cartel de los años 60
y 70 del pasado siglo de 'Hacen falta aparadoras', pero además, también se
necesita personal formado en otras labores, cada vez más técnicas y especializadas,
y muchos empresarios no lo encuentra.
Los datos incluidos en la presente comunicación se incorporan en un fichero inscrito en la AEPD y serán empleados para
gestionar sus relaciones comerciales o contractuales con AEC. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación
y oposición ante AEC, remitiendo su solicitud a la siguiente dirección, Elche Parque Industrial, C/ Severo Ochoa, nº 42, 03203
Elche (Alicante), o al email: [email protected]
Trabajadoras en la sección de aparado de una empresa ilicitana de calzado. DANI MADRIGAL
La patronal autonómica Avecal expuso semanas atrás esta cuestión al alcalde,
Carlos González, hace unas semanas. La primera autoridad local se comprometió a
prestar el apoyo municipal en este tema, fundamental para el primer sector
económico de la ciudad. En asamblea celebrada el pasado miércoles, en la que fue
elegida nueva presidenta ejecutiva Marián Cano, hasta ahora secretaria general, se
volvió a hablar de la formación como uno de los asuntos prioritarios.
Pero ¿qué tipo de formación demandas las empresas de calzado en estos
momentos? «Lo que precisa el sector ahora es una preparación eminentemente
práctica. Esta es una actividad manufacturera y hay puestos de trabajo que solo se
aprenden practicando», apunta Marián Cano. La patronal quiere colaborar para
«crear un cantera» de futuros trabajadores del sector, «y que no lo asuman solo los
empresarios».
Asegura la presidenta de Avecal que «falta continuidad» en el relevo generacional
en puestos claves del proceso productivo. «Un buen profesional necesita tiempo
para hacerse». En la última gran crisis del sector, a mediados de la pasada década,
«mucha gente del calzado se fue a otros sectores y se rompió la cadena». Añade
Cano que profesionales cualificados «se van a ir jubilando a medio plazo y los
empresarios quieren tener claro el relevo». Para ello buscan «trabajadores que
cuando se incorporen lleguen ya con la formación correspondiente».
La formación de trabajadores en las empresas del calzado ha sido asumida
históricamente por los empresarios. Era habitual ir aprendiendo distintas tareas, a
Los datos incluidos en la presente comunicación se incorporan en un fichero inscrito en la AEPD y serán empleados para
gestionar sus relaciones comerciales o contractuales con AEC. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación
y oposición ante AEC, remitiendo su solicitud a la siguiente dirección, Elche Parque Industrial, C/ Severo Ochoa, nº 42, 03203
Elche (Alicante), o al email: [email protected]
tenor de las necesidades de producción, de la mano de un compañero. «Ahora la
legislación no contempla la figura del aprendiz, pero el proceso sigue siendo el
mismo y la formación corre a cargo de quien contrata», apunta Cano. Con el
añadido de que «nuestro sector se caracteriza por que el producto que hace es cada
vez de mayor calidad y el nivel de exigencia de la formación es mayor».
El proceso es el mismo en el caso de nuevos empleados que proceden de ciclos
formativos de FP o de escuelas, ya que aunque se incorporen con unos
conocimientos básicos, la adaptación al trabajo específico de la empresa se tiene
que hacer igual, según apuntan fuentes del sector.
Apoyo a la formación reglada
Respecto a la formación reglada, Marián Cano señala que Avecal apoyó la
reactivación del módulo de Calzado en el IES Sixto Marco, «pero los alumnos tiene
muy pocas prácticas y mucha teórica, por lo que cuando acaban necesitan más
formación, que la tiene que hacer la empresa». El proyecto de implantación en el
centro de la FP Dual, en los grados medio y superior, con mayor carga práctica en
empresas, no resuelve la cuestión, según añade.
La patronal de componentes para el calzado, AEC, ha firmado un convenio con el
instituto ilicitano para impulsar este sistema formativo y colaborar con el centro
para «detectar las necesidades formativas en base a las demandas laborales y
productivas de las empresas», según apunta su director general, Álvaro Sánchez.
Esta patronal respalda que el centro se convierta en referente estatal en formación
profesional en el calzado.
Pero desde Avecal se insiste en que la formación reglada, aun siendo necesaria, no
es suficiente para cubrir toda la demanda de mano de obra cualificada que tienen
las empresas del sector. La patronal zapatera intenta impulsar la vía de los
certificados de cualificación profesional, «que permite la formación de trabajadores
especializadas en los puestos de trabajo», apunta Marián Cano. Para ello, se ha
planteado a la Administración que determinadas empresas en activo que reúnan los
requisitos que se establezcan, puedan formar a los trabajadores mediante un
programa eminentemente práctico.
«Sería una formación muy orientada a los oficios específicos del calzado», añade
Cano. Una vez finalizado este período formativo, el alumno-trabajador recibiría su
certificado. «No es la FP, pero son títulos que acreditan la cualificación profesional
de los trabajadores. Muchos profesionales con años y años de trabajo no disponen
de ninguna titulación que acredite sus conocimientos», añade.
Pero en estos momentos, calzado y confección están juntos en la misma categoría
de certificaciones, «y necesitamos que fuera una formación específica de nuestro
sector. El textil piensa igual». Por ese motivo, están trabajando con el Instituto
Nacional de Cualificaciones (Incual) para que se separen ambas actividades.
La presidenta de Avecal insiste en que «lo que las empresas del sector demandan
es una formación eminentemente práctica, que no tiene por qué pasar siempre por
la FP». Por este motivo, la mayor parte del personal de nueva incorporación a las
fábricas se forman en la propia empresa, o bien son 'fichajes' de profesionales ya
cualificados procedentes de otras firmas. Con la excepción de los trabajadores
situados fuera de la cadena de producción (marketing, diseño, comercial, etc.), que
suele ser personal con títulos universitarios u otros estudios.
Los datos incluidos en la presente comunicación se incorporan en un fichero inscrito en la AEPD y serán empleados para
gestionar sus relaciones comerciales o contractuales con AEC. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación
y oposición ante AEC, remitiendo su solicitud a la siguiente dirección, Elche Parque Industrial, C/ Severo Ochoa, nº 42, 03203
Elche (Alicante), o al email: [email protected]
Álvaro Sánchez, director general de AEC, señala que «hay una carencia importante
de formación» en el calzado. Un aprendizaje profesional que, a su juicio, «no debe
limitarse a aprender a cortar o a aparar, sino a tener conocimientos sobre
materiales y su transformación, aplicaciones informáticas, investigación de
tendencias, idiomas... Es un tema muy complejo».
A este respecto, Sánchez recuerda que la formación está presente en la Comisión
Paritaria del Calzado, «en la que patronal y sindicatos debaten las necesidades
formativas del sector y se reflejan en unos planes anuales». También se analizan
los cambios normativos y «se ponen en marcha iniciativas» para fomentar las
acciones formativas, teniendo en cuenta además las propuestas de los centros, que
son los que imparten estas materias.
A juicio de Sánchez, «debería existir una comisión mixta que definiese las acciones
formativas en base a las necesidades reales del sector». Un papel que debe
desempeñar, añade, la comisión paritaria sectorial, «pero cada día
lamentablemente tiene menos protagonismo».
En consonancia con Avecal, el responsable de AEC también sostiene que «la
formación es algo que tienen que asumir las empresas porque formar a sus
trabajadores es la mejor inversión que pueden hacer».
«Hay que pensar que además de fabricar comercializamos»
«Somos una ciudad productora y al mismo tiempo comercializadora de calzado.
Necesitamos gente formada en cortado o aparado, pero también en marketing,
comercio exterior, venta '0nline' diseño...», señala Enrique Esquitino, responsable
del Grupo Illice (Break&Walk, Conguitos), con dos fábricas propias y tres
subcontratadas. El empresario señala que los trabajadores del área de producción
«los formamos nosotros o bien en los talleres de aparado que trabajan para nuestro
grupo. Son tareas que requieren una formación eminentemente práctica».
Esquitino señala que, aunque no es su caso, algunas empresas tienen problemas
para encontrar profesionales del sector. «Ahora toda la gente tiene estudios, son
abogados, economistas... que pueden ocupar unos determinados puestos en la
empresa, pero no en la producción. Ahí cada uno tiene que formar a sus
trabajadores». El empresario insiste en que, además de la fabricación, «el sector
necesita cada vez más gente preparada en marketing y ventas, porque si no se
vende no podemos pensar en contratar ni formar gente».
«Los zapatos se hacen con las manos y eso se aprende con la
práctica»
«Siempre hacen falta trabajadores formados en el calzado», asegura Jaime
Carbonell, fundador de Calzados Danubio, que fabrica y comercializa la marca
Wonders. «La gente que llega de los centros de formación no viene enseñada. Al
final siempre es la empresa la que debe formar a sus trabajadores. La enseñanza
reglada hasta ahora a mí no me ha funcionado, excepto en modelaje y escalado con
los cursos del Inescop».
Los datos incluidos en la presente comunicación se incorporan en un fichero inscrito en la AEPD y serán empleados para
gestionar sus relaciones comerciales o contractuales con AEC. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación
y oposición ante AEC, remitiendo su solicitud a la siguiente dirección, Elche Parque Industrial, C/ Severo Ochoa, nº 42, 03203
Elche (Alicante), o al email: [email protected]
El grupo Danubio cuenta con tres fábricas propias y otras tantas subcontratadas,
con unos 280 trabajadores. Su fundador señala que «es importante formar a la
gente en nuevas tecnologías, porque cada vez las fábricas están más
automatizadas. Pero no hay que olvidar que los zapatos se hacen con las manos.
Las máquinas ayudan, pero nuestro sector es eminentemente manufacturero. Y eso
solo se aprende con la práctica». Carbonell explica que cuando necesita cubrir un
puesto, «formamos aquí al trabajador o ponemos un anuncio para captar a
profesionales ya formados que estén parados o en otras empresas. La gente que
envía el Servef no me ha funcionado».
Los datos incluidos en la presente comunicación se incorporan en un fichero inscrito en la AEPD y serán empleados para
gestionar sus relaciones comerciales o contractuales con AEC. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación
y oposición ante AEC, remitiendo su solicitud a la siguiente dirección, Elche Parque Industrial, C/ Severo Ochoa, nº 42, 03203
Elche (Alicante), o al email: [email protected]

Documentos relacionados