N.º 2015 - Ejemplar en la Argentina $30

Transcripción

N.º 2015 - Ejemplar en la Argentina $30
REVISTA CREA - N.º 414 abril 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-
N.º 414 abril 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-
Sumario
08
08
El campo quiere saber de qué se trata
Plataformas agropecuarias de los candidatos presidenciales.
16
El Congreso volverá a ser protagonista
Escenarios legislativos.
22
Poco entusiasmo
Primeras perspectivas de la siembra de trigo 2015/16.
24
Trigo: entre la promesa del cambio y la incertidumbre
Entrevista a Matías Ferreccio, presidente de Argentrigo.
16
28
Una industria federal
La cadena sojera aportó al país 25.118 millones de dólares en la campaña 2013/14.
32
Trigo en el norte de Buenos Aires
Últimos resultados de ensayos comparativos de variedades comerciales.
40
Fertilización de trigo 2015
Pautas para un manejo nutricional balanceado del cultivo.
46
Guía para elegir variedades de trigo
Ensayos comparativos en la región Sur de Santa Fe.
52
Una herramienta para controlar los costos
Los sensores ópticos permiten ajustar la fertilización en trigo y cebada.
24
58
Los desafíos de la cría
Los productores deben hacer frente a nuevas exigencias en la calidad del producto,
en el bienestar animal y en el cuidado del ambiente.
64
Brucelosis y tuberculosis: nuevos requisitos
Resolución del Senasa.
68
Avances tecnológicos contra la pérdida de competitividad
La situación del arroz en Corrientes.
32
72
Qué se puede esperar del piloto automático en la agricultura
Lo que se viene en los próximos años.
78
Nuevo régimen de regularización previsional
Beneficiará a los trabajadores autónomos y monotributistas.
82
Expoagro 2015
Apuntes de la muestra que convocó a productores de todo el país.
86
La seguridad no es opcional
Pautas básicas para maquinaria agrícola.
66
88
Congreso de Asesores
Coordenadas para enfrentar los desafíos de los próximos años.
90
noticias de empresas
SECCIÓN ECONÓMICA
92
94
98
El precio de la tierra
LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR
APUNTES
46
06
AACREA
Editorial
Asociación Argentina de Consorcios Regionales
de Experimentación Agrícola
FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†)
COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2014/15
El Movimiento CREA ante un nuevo hito
Como ya es habitual, cada tres años el Movimiento convoca a todos
sus técnicos para el evento en el que se busca mejorar su trabajo en
la red CREA.
La consigna para esta vez es clarificar y jerarquizar el rol del asesor
dentro del Movimiento CREA.
Durante el proceso de evolución organizacional, que hiciéramos hace
unos años, se ratificó el rol del asesor y se lo identificó como uno de los
actores más estratégicos para el correcto funcionamiento de la red.
Su trabajo tiene un gran impacto y es un factor multiplicador. En
cantidad, los técnicos no son el estamento más numeroso, pero son
como la levadura de la masa, una pequeña cantidad que es capaz de
impactar en la totalidad. Este concepto es el que impulsa al Movimiento
a invertir en la capacitación y formación de todos ellos, para que vuelva
hacia los grupos y al resto de la red CREA en la mejora continua del
funcionamiento. Es estratégico y fundamental.
No habrá temas técnicos “de potrero”; estos corresponden al Congreso Tecnológico CREA. Sí habrá mucho intercambio de experiencias y
conocimientos, en lo que hace al trabajo con y en los grupos.
Se hablará de innovación. Innovar como manera de llevar adelante la
tarea, en la búsqueda de la mejor forma de dar respuesta a las necesidades y demandas de los grupos y las empresas CREA.
Además, por ser tan importantes actores en la vida del Movimiento,
se espera que hagan su aporte a la mirada hacia el futuro en la que se
embarca este año el Movimiento; trabajarán aportando su mirada para
el proceso CREA 2025 que se desarrollará a lo largo de este año, finalizando en noviembre en la Jornada de Presidentes. Serán constructores
de ese futuro desde su mirada particular.
Por lo dicho, consideramos de vital importancia la participación de todos.
No es lo mismo si alguno falta. El aporte de cada uno hace la diferencia.
Entre todos seguramente lograremos el mejor de los resultados.
Hay muchos para los que será la primera experiencia de este tipo;
habrá quienes ya han participado en otros anteriores y seguirán, sin
dudas, enriqueciéndose como entonces.
Los empresarios CREA tenemos la responsabilidad de asegurar la participación de nuestros técnicos, para que el producto de este congreso
resulte el mejor posible. Lo necesitamos.
Los desafíos por venir demandarán de nuestras empresas, de nuestros
grupos y del Movimiento su mayor esfuerzo. Para esto es imprescindible poder contar con los técnicos más y mejor capacitados que
podamos conseguir.
Hay mucho por hacer y tenemos que poner lo mejor de nosotros en ello.
Les mando un abrazo.
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Vocal titular
Vocal titular
Vocal suplente
Vocal suplente
Alejandro Blacker
Francisco Iguerabide
Fernando Zubillaga
David Líbano
Ángel Boschetto
Santiago del Solar
Hermenegildo Pini
Nicolás Mendiguren
Gerardo Sibaja
Tomás Nelson
Revisores de Cuentas
Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti
Vocales regionales
Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martín Tuculet;
Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María
Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro:
Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste:
Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de
Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Andrés Egli; Sur de
Santa Fe: Eugenio de Bary; Santa Fe Centro: Diego
Lescano; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio
Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano;
Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño:
Sergio Sartori.
Consejo consultivo
Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso,
Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel
I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia,
Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana,
Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando
Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h),
Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique,
Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente,
Juan Balbín y Juan Carlos Burgui.
Socios honorarios
Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino
Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†),
Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave,
Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón,
Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†),
INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo.
Coordinadores regionales
Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro
Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste:
Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida:
José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto;
Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe:
Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk;
Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi;
Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz
Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin
y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal.
Coordinador general
Jorge Latuf
Alejandro Blacker
Presidente de AACREA
Equipo de dirección organizacional
Comunicación y Marketing: Graciana Mujica;
Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri.
Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot
Administración; Compromiso con la Comunidad:
Germán Castellanos
46
08
CREA
El campo
quiere saber
de qué se trata
Plataformas agropecuarias de los candidatos presidenciales
CREA
El sector agropecuario es la principal fuente generadora de divisas de la economía argentina. Los
demás grandes sectores –con excepción de los
alimentos, la minería y algunos servicios profesionales– consumen muchísimos más dólares que
los que generan y son subsidiados, en términos
cambiarios, por los hombres y las mujeres que
trabajan en el campo (gráfico 1).
Las personas que trabajan en el sector agropecuario se ocupan de producir en grandes extensiones de tierras que, de otra manera, sería
inviable mantener en vigilancia constante. Son
guardianes de la soberanía territorial.
Si se consideran únicamente los principales cultivos agrícolas –soja, maíz, girasol, trigo, cebada y
sorgo– y se suma la inversión por hectárea realizada cada año por todos los productores argentinos,
se llega a una cifra que representa la mayor fuente
de inversión privada de la economía local.
Son muchas las razones para que los principales
candidatos presidenciales consideren el sector
agropecuario como un eje central en sus plataformas de política económica.
El próximo 25 de octubre se realizarán elecciones
presidenciales en la Argentina. Y el nuevo gobierno electo asumirá el 10 de diciembre, es decir,
en plena cosecha del trigo que se sembrará en
el próximo mes de mayo. Por tal motivo, el cereal
requerirá un tratamiento exprés por parte de la
nueva administración nacional (además de las
complicadísimas economías regionales).
No es casual que los candidatos a presidente Mauricio Macri (PRO) y Sergio Massa (Frente Renovador)
prometieran, al visitar la última edición de Expoagro
junto a sus equipos técnicos, que una de las primeras medidas que tomarán será la eliminación total
de la retención del 23% vigente sobre este cereal.
El trigo forma parte de la agenda urgente del agro.
Pero no es el único producto que se encuentra en
una situación comprometida. En ese marco, la
revista CREA solicitó a los equipos técnicos de
los principales candidatos presidenciales las
propuestas referidas al sector para el período
de gobierno que se extiende entre los meses
de diciembre de 2015 y 2019 (ver cuadro 1).
Presentaron las plataformas requeridas los equipos del PRO –partido que integra una alianza con
la UCR y la Coalición Cívica–, del Frente Renovador
y Ernesto Sanz (UCR). El equipo técnico de Ernesto
Sanz (UCR) remitió un texto en el cual señala que
“las retenciones son el peor impuesto. Hay que
eliminarlas. Lo haremos en forma gradual, en
el contexto de una profunda reforma fiscal que
favorezca a los emprendedores y desincentive
a los especuladores. En la primera etapa de
nuestro gobierno eliminaremos las retenciones
al trigo y reduciremos drásticamente las del maíz,
así como eliminaremos las retenciones de los
productos de las economías regionales (increíblemente hoy la chía tributa el 20% de retención
a las exportaciones siendo un cultivo alternativo
a la soja en el NOA). También se eliminarán todos
los obstáculos a las exportaciones de carne”.
“La Argentina de hoy representa un gran desafío.
Solo podremos sortearlo si lo hacemos con
seriedad y sacrificio. Para nosotros el sector agropecuario no es el combustible para las energías
de otros sectores. Se convirtió en el motor mismo
que impulsa la economía”.
Al momento de cierre de la revista, no se logró obtener información de la Fundación Desarrollo Argentino (DAR) –presidida por José Scioli (hermano del
gobernador bonaerense), encargada de diseñar la
plataforma de campaña del candidato presidencial
Daniel Scioli– ni de otros partidos consultados.
Definiciones
Respecto de las restricciones a la exportación de cereales, PRO y el Frente Renovador proponen eliminar
los ROE y la normativa de cupos dictada desde 2006.
En materia de retenciones, PRO promete eliminar
09
46
10
CREA
el 100% de los derechos del trigo, maíz, girasol
y productos de economías regionales, y una
reducción paulatina de los de la soja, a razón
del 5% anual. Por su parte, el Frente Renovador
eliminaría el 100% de las retenciones del trigo y
el 50% de las del maíz. Para pequeños productores de soja, propone utilizar parte de lo abonado
por derechos de exportación para deducirlo de
impuestos nacionales o aportes previsionales.
Respecto de la política tributaria, PRO eliminaría el
resultado por tenencia en el impuesto a las ganancias y permitiría la utilización de saldos a favor de
IVA por parte del contribuyente. También proyecta
la eliminación de regímenes de información que
impliquen superposiciones, dobles obligaciones
de entrega de información o trámites excesivos
para el control fiscal, aduanero y sanitario.
El Frente Renovador pondría en marcha créditos
oficiales para el sector, con valor producto para
incorporar tecnología y adquirir bienes de capital.
En el sitio web de la Fundación DAR (www.desarrolloargentino.org) es posible obtener indicios
acerca del rol que el sector agropecuario tendría
en la agenda política del actual gobernador de la
provincia de Buenos Aires.
En un foro de desarrollo regional realizado en la
ciudad santafesina de Venado Tuerto en noviembre
del año pasado, referentes de la Fundación, según
señala un comunicado de prensa de la propia institución, “coincidieron en que resulta fundamental
la administración del comercio interior y exterior
para proteger el mercado interno y al pequeño
productor agropecuario”. Durante ese mismo mes
se realizó otro foro regional en la ciudad de Santa
Fe, en el cual se indicó que “el objetivo de DAR
es pensar la Argentina que viene y evaluar cómo
pasamos del crecimiento a la etapa del desarrollo.
Las claves para lograrlo son la agregación de valor
en origen, la sustitución de importaciones y una
mayor generación de empleo”.
Además, la Fundación DAR informó que constituyó
12 foros de desarrollo sectorial, que comprenden
las siguientes actividades: cuero, software, industria de la confección, textil, automotriz, acero,
celulosa/papel, forestal/maderera, química/petroquímica, calzado, alimentos (con la Coordinadora
de las Industrias de Productos Alimenticios/Copal)
y la industria electrónica de Tierra del Fuego. No se
incluyó ningún foro sectorial relativo a cuestiones
agrícolas, ganaderas o lecheras, o de otras actividades agropecuarias. f CREA
46
16
CREA
El Congreso volverá a
ser protagonista
Escenarios legislativos
En octubre próximo, además de la elección presidencial, los argentinos deberemos elegir la mitad
de los diputados nacionales y la tercera parte de
los senadores. El dato no es menor puesto que
el nuevo presidente –que asumirá en diciembre
de este año– puede encontrarse con un Congreso
que cuente con peculiaridades muy diferentes a
las registradas en la última década.
Las bancas que se ponen en juego en diputados
son las de la elección de 2011, en la cual el Frente
para la Victoria (FpV), con Cristina Fernández de
Kirchner como candidata a presidente, obtuvo el
54% de los votos. Este año, el kirchnerismo y sus
aliados ponen en juego las 83 bancas que obtuvieron en esa excelente elección, lo que implica
más de la mitad de las que posee el espacio
(ver gráfico 1).
Los números que, por ahora, se manejan públicamente a nivel
CREA
de sondeos de opinión revelan una elección
pareja entre las tres principales fuerzas en pugna:
la reciente coalición PRO-UCR (o parte de la UCR),
el Frente Renovador y el Frente para la
Victoria.
Esa paridad seguramente se verá reflejada en el reparto de las 130 bancas
que hay en juego y en la nueva composición de la Cámara de Diputados,
donde más allá de que alguna fuerza
pueda tener más diputados que
otra, difícilmente podamos ver
una primera minoría con quórum
propio, es decir, con los 129
diputados que le permitan
sesionar.
En 2013, el FpV obtuvo cerca de 50 bancas en todo el
país, con una importante
derrota en la provincia
de Buenos Aires, donde
con un 35% de los
votos, apenas sumó
12 diputados. Si en
2015 repitiera los resultados de la elección de
2013, a los 47 diputados que le quedan estaría sumando, a nivel nacional, 50 diputados, quedando
con un bloque total de 97 diputados. Es decir que
para llegar a 130 diputados propios, el oficialismo
necesita sumar 83 diputados (algo que sólo podría
lograr con un resultado similar al de 2011).
El piso de diputados con el que arrancan las
demás fuerzas hace casi imposible pensar en que
alguna pueda acceder al quórum propio, aunque
con un buen desempeño electoral, todas crecerían
en cantidad de diputados.
Si, por ejemplo, tomamos la provincia de Buenos
Aires, una elección del 20% le daría al Frente
Renovador un total de siete diputados; ese resultado en esa única provincia le alcanzaría para
mantener los diputados
que pone en juego
a nivel nacional.
Si tomamos el caso del PRO en Capital Federal, donde
se espera que tenga una elección
17
46
18
CREA
muy buena, un escenario del 50% de los votos
obtenidos en ese distrito le permitiría tener siete
diputados nacionales; es decir, dos más de los
que pone en juego.
Hoy es difícil estimar el número de diputados
con que contaría cada fuerza en una nueva composición de la Cámara de Diputados, dado que
queda mucho tiempo por delante y habrá muchos
reacomodamientos preelectorales y poselectorales. Pero sí está claro que ninguna fuerza tendrá
quórum propio y que el escenario legislativo será,
al menos en Diputados, de mayor paridad.
En cuanto al Senado, este año se eligen 24 senadores nacionales, de los cuales el kirchnerismo
pone en juego 9 de las 40 bancas que posee. Para
tener quórum propio, son necesarios 37 senadores, con lo cual necesitaría mantener al menos
seis de esas nueve bancas.
Equilibrio de fuerzas
Un sistema presidencialista como el que rige en la
Argentina se basa en la división de poderes. En ese
sentido, el Ejecutivo y el Legislativo son independientes, y ambos son elegidos por el voto directo
de los ciudadanos. El presidente es elegido por un
mandato fijo de cuatro años, y a los dos años debe
enfrentar una elección legislativa intermedia en la
que cambian la mitad de los diputados y la tercera
parte de los senadores.
En ese marco, se pueden dar tres variantes: un
presidente todopoderoso que cuente con mayoría
del mismo color político en el Legislativo; un
presidente débil que deba enfrentar una mayoría
opositora o un presidente obligado a negociar
ante un Congreso dividido o equilibrado entre
varias fuerzas.
En principio, el caso argentino a partir del próximo
10 de diciembre parece acercarse a la tercera opción, en la que el presidente surge de una elección
pareja que se refleja en un Congreso en el que, a
priori, ninguna fuerza tendrá quórum propio.
Imaginemos el peso en cualquier negociación de
la fuerza que puede ofrecer el diputado número
129 como para tratar algún tema en el Congreso…
En tal escenario, la teoría indica que el Legislativo
será un ámbito de gran importancia en la discusión
política, y las artes negociadoras con que cuente el
futuro presidente serán fundamentales para que
pueda “sacar” las leyes que considere necesarias
para el éxito de su gobierno.
Como contracara, el riesgo es el de una parálisis
institucional en la que negociaciones infructuosas
impidan permanentemente el funcionamiento
del Congreso y hagan imposible el tratamiento
de cualquier normativa o su modificación, aca-
Font: “Los números que se manejan públicamente a nivel de sondeos de opinión
revelan una elección pareja entre las tres
principales fuerzas en pugna: la coalición
PRO-UCR, el Frente Renovador y el Frente para la Victoria”.
rreando un perjuicio al Ejecutivo en términos de
gobernabilidad.
Palabras finales
Hasta ahora hemos hecho un análisis teórico
sobre la base de datos reales. Pero se hace necesario cerrar hablando en términos de Realpolitik
(política de la realidad, en alemán); es decir,
aquello que tiene que ver con intereses prácticos
y acciones concretas.
La cuestión que es necesario incorporar en el
análisis es la de la legitimidad: si un presidente
asume apoyado por una amplia mayoría del
electorado, al menos hasta el final de su primer
año de mandato cuenta con la legitimidad y las
herramientas necesarias para negociar desde
una posición de fortaleza y conseguir quórum
propio o, en su defecto, operar sin necesidad de
“pasar” por el Congreso.
A los diferentes sectores o grupos de interés, les
será necesario dedicarle más tiempo al Congreso,
dado que la información que se pueda aportar
a los distintos legisladores podría –en la nueva
coyuntura– dar buenos resultados en términos de
sanción de leyes. f CREA
Manuel Font
Analista político
46
22
CREA
Poco entusiasmo
Primeras perspectivas de la siembra de trigo 2015/16
El precio final de venta del trigo 2015/16 dependerá del resultado de las elecciones presidenciales
que se llevarán a cabo este año. Eso introduce
un nivel de incertidumbre adicional al mercado
del cereal.
“Para estimar márgenes, se manejan hipótesis de
distintos niveles de retenciones en trigo, que van
desde la situación actual hasta la reducción en un
50% o la eliminación total”, explica Gerardo Chiara, asesor de los grupos CREA Bragado y Alberti.
“Ante la incertidumbre, creo que habrá dos líneas
en las políticas por seguir, las cuales estarán
regidas por la diversificación y por postergar la
decisión hasta ultimo momento”, agrega.
La mala noticia es que la producción mundial
de cereales viene creciendo a un ritmo superior
al de la demanda, al tiempo que, en línea con
una recuperación del valor relativo del dólar
estadounidense, los capitales especulativos están
saliendo del mercado de commodities, lo que
reduce aún más los precios internacionales de los
granos.
“El trigo, aun sin retenciones ni descuentos
comerciales, no generaría en nuestra zona una
diferencia importante. Posiblemente este año
se siembre una superficie similar a la del año
pasado para mantener esquemas de rotación
de cultivos”, indica Luciano Ascheri, asesor del
CREA Monte Maíz.
Sin embargo, el hecho de que el trigo condición
Cámara –producido fundamentalmente en el
norte de la región pampeana– no luzca como
un negocio interesante en el ciclo 2015/16, no
necesariamente implica que no puedan surgir
oportunidades atractivas con partidas de trigos
segregados de calidad superior (los cuales, en la
actual coyuntura, son adquiridos a precios ridículamente bajos por el sector molinero a causa de
la restricción exportadora implementada por el
gobierno nacional).
Cebada
En la última campaña, la cebada cervecera fue
la principal generadora de “caja” en las regiones
sudeste y sur de la provincia de Buenos Aires, a
diferencia del trigo, que en muchos casos generó
quebrantos, mientras que en otros resultó un
“clavo” al no poder colocarlo en el mercado.
CREA
“Al momento de planificar los cultivos de fina
“En nuestra zona, la soja de segunda sobre ceba(2015/16), se sigue priorizando más la cebada/
da ha demostrado tener –por el adelantamiento
soja de segunda, porque los números proyecde la fecha de siembra– grandes ventajas con
tados del trigo no son atractivos en la zona, ni
respecto a la que fue sembrada después del trisiquiera en un escenario de mejores cotizaciogo”, comenta Agustín Bilbao, asesor del CREA
nes internas”, comenta
Necochea-Quequén.
Miguel Redolatti, aseAnte la incertidumbre respecto “Si bien inicialmente la
sor de los grupos CREA
cebada se sembraba
del tratamiento comercial que
Tandil y San Manuel.
en zonas con tosca,
recibirá el trigo, las decisiones
La cebada, además de
luego fue ganando tecontar con una deman- de siembra se postergarán hasta rreno en áreas más proda constante –al no exúltimo momento.
fundas hasta quedarse
perimentar restricciocon la mayor parte de
nes exportadoras–, en la presente campaña
superficie de cosecha fina. Además, aparecieron
registró un diferencial de precios significativo en
nuevas variedades y aprendimos a manejar bien las
su variante cervecera con respecto a la forrajera.
cuestiones sanitarias del cultivo”, añade. f CREA
Resultado económico desalentador
Los números de la cosecha fina, tanto de trigo como de cebada, presentan resultados negativos en los meses previos
a la siembra. A modo de ejemplo, en el cuadro 1 se muestran los resultados esperados para la secuencia cultivos de
invierno-soja en campos alquilados de dos zonas productivas.
Se consideró un arrendamiento de 12 qq/ha de soja en el norte de Buenos Aires y de 8 qq/ha de soja en el sur de dicha
provincia. El 100% del arrendamiento se cargó al cultivo de invierno en el sur bonaerense. En el norte de Buenos Aires,
se aplicó 50% al trigo y 50% a la soja.
Se estimó un precio final de venta -el valor promedio al que se vende toda la producción- de 160 dólares por tonelada
para cebada; 151 para trigo y 225 para soja.
Resultados
Los rindes de indiferencia del trigo y de la cebada alcanzan valores superiores a los promedios zonales. El rinde de
indiferencia en trigo se sitúa en 58 qq/ha en el sur de Buenos Aires y en 48 qq/ha en el norte provincial. La cebada
cervecera con destino a exportación exige 48 qq/ha en el sur bonaerense y 43 qq/ha en el norte de Buenos Aires.
En cebada, el resultado puede empeorar si la cebada es forrajera, o mejorar en caso de que se establezcan convenios
con empresas que se encuentren a una corta distancia, con menor costo de flete.
Para lograr un resultado igual a cero en trigo, sería necesario reducir el arrendamiento a 3 qq/ha y que sea 0 qq/ha en
el norte de Buenos Aires.
Los costos directos del trigo y de la cebada tienen en promedio 50 U$S/ha de IVA. Este dato no es menor, ya que el
productor normalmente estima los resultados y el presupuesto financiero sin contemplar los montos por pagar de este
impuesto, los cuales generan un alto costo financiero, aunque luego puedan ser compensados.
Alejandro Vejrup y Matías Amorosi. Globaltecnos
23
46
24
CREA
Trigo: entre la promesa del
cambio y la incertidumbre
Entrevista a Matías Ferreccio, presidente de Argentrigo
Mario Bogliani.
“En reiteradas oportunidades, los participantes
de las cadenas de los cuatro cultivos hemos
solicitado la eliminación de los ROE y de las
retenciones para poder expresar una de las tres
patas de la sostenibilidad de la agricultura, que
es la económica, sin la cual no se puede garantizar la sostenibilidad social ni la ambiental”.
Así lo indica Matías Ferreccio, presidente de la
Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo).
“Hoy tenemos tres candidatos principales para
las próximas elecciones presidenciales, de los
cuales uno no se ha expresado al respecto. Si
conseguimos que esas condiciones de mínima
sean expresadas por todos, estaríamos logrando
un consenso amplio sobre las pautas básicas
para establecer una política”, añade el empresario agrícola integrante del CREA Roque PérezSaladillo.
CREA
la posibilidad de ofrecer forwards de trigo 2015/16
–Mauricio Macri y Sergio Massa prometieron que
que contemplen la circunstancia de que dos de los
en caso de asumir la presidencia, eliminarán las
tres principales candidatos presidenciales promeretenciones y las restricciones a la exportación
tieron eliminar las retenciones al cereal? Eso, con
del trigo. Habrá que ver si eso se refleja en las
miras a estimular la siembra del cultivo…
condiciones comerciales presentes en abril-mayo,
para que pueda producirse un repunte del área
–Algo de eso comienza a observarse en algunas
de siembra…
conversaciones que contemplan precios de 150
–Si los tres candidatos con mayores probabilidaa 160 U$S/tonelada para el trigo con entrega en
des se deciden a cambiar la realidad actual, eso
diciembre de 2015.
es muy posible. Pero esto va más allá del trigo. Si
–Entonces ya coel próximo gobierno
Ferreccio: “En zonas cercanas a
mienza a advertirse
quiere incrementar
en el mercado algún
los recursos que se
puertos, con 160 U$S/tonelada
movimiento en ese
destinan a cuestiones
empieza a ser posible el negocio
sentido…
básicas como salud y educación, va de trigo. Pero el paso que es nece- –Así es, pero creo
a necesitar más fonsario dar es quitar las restricciones que no alcanza, porque para tener una
dos, y la manera de
conseguirlos es in- al cultivo para que los valores sean cierta perspectiva de
rentabilidad debecrementando la prosuperiores”.
mos aspirar a un
ducción. Los 30 miprecio mayor.
llones de hectáreas
de todos los cultivos
–Pero mientras uno de los tres principales
agrícolas necesitan una inversión anual de unos
candidatos siga sin pronunciarse al respecto, el
15.000 millones de dólares. Son inversiones
factor incertidumbre va a estar incorporado en el
enormes que ningún otro sector de la economía
precio…
aporta. Muchas veces se escuchan noticias res–No es fácil, como argentinos, ponernos de acuerpecto de inversiones mucho menores y se les da
do –aunque en el ámbito de las cuatro cadenas
trascendencia, pero ni por asomo compiten con
agrícolas lo estamos logrando– en lo que respecta
la realizada por el sector agrícola. Y este año, aun
a las propuestas de base (ver recuadro). Esto
con una cosecha récord a nivel nacional, muchos
constituye un paso clave para comenzar a hacer
productores van a registrar quebrantos.
cultura en la Argentina. Podemos hacer aquí lo
Campaña 2015/16
que hizo Brasil en cuanto a política agroindustrial,
–¿Cómo ve el negocio del trigo para este año?
generando logros tan importantes como los que
–En zonas cercanas a puertos, con 160 U$S/
obtuvieron ellos en diferentes áreas, como el
tonelada (para diciembre 2015/enero 2016), el
desarrollo del Mato Grosso (actualmente el primer
negocio empieza a ser posible. Pero el paso que
estado productor de soja en Brasil). Podemos llees necesario dar es quitar las restricciones al
gar a exportar 3 millones de toneladas de harina
cultivo para que los valores sean superiores.
de trigo. Eso crearía un actor en el negocio que
–Sin retenciones ni cupos de exportación, el
demandaría calidad.
precio del trigo 2015/16 podría ubicarse en torno
a 190 U$S/tonelada…
–También puede aumentar la exportación de
fideos, galletitas y demás panificados…
–En ese caso, sí sería un cultivo atractivo para ser
–Ese es el siguiente paso de la cadena. Un pan
sembrado. En la zona centro de Buenos Aires, el
lactal exige una logística de distribución muy
doble cultivo trigo o cebada/soja de segunda es la
precisa que viene desarrollándose en otras naalternativa más estable y rentable.
ciones latinoamericanas, pero no en el mercado
–En el ámbito de las reuniones que tienen en
argentino. Es difícil lograrlo, además, cuando se
ArgenTrigo los representantes de los diferentes
utiliza apenas la mitad de la capacidad instalada
sectores que integran la institución, ¿se habla de
del sector molinero, tal como sucede en la actua-
25
46
26
CREA
Un pedido de todos
“Podemos hacer aquí lo que hizo Brasil en cuanto a política
agroindustrial, generando logros tan importantes como el desarrollo del Mato Grosso”.
En la última edición de Expoagro, los representantes de la Asociación de la Cadena de
la Soja Argentina (AcSoja), la Asociación
Argentina de Trigo (ArgenTrigo), la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y la Asociación Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar)
difundieron un comunicado para señalar
que “los derechos de exportación son un
impuesto distorsivo, un factor de empobrecimiento y de pérdida”. Y añadieron que
“corrigiendo las variables ROE, derechos
de exportación y tipo de cambio, se darán
condiciones razonables para incentivar
al primer eslabón, que es la producción, y
para realizar las inversiones mencionadas
que permitirán a la agroindustria desarrollar
su potencial”.
lidad. Asimismo, el valor de la bolsa de harina se
encuentra en torno a 120 pesos, cuando un año
atrás ese precio era del orden de 240 pesos. Están
en una situación que no es la deseable, así como
la exportación no puede diluir sus costos fijos con
los bajos volúmenes exportados, más allá de que
el FAS de mercado no tenga nada que ver con el
FAS teórico del trigo.
–¿Qué aprendizajes obtuvo al participar en un
ámbito como ArgenTrigo, integrado por referentes
con perfiles tan distintos?
–La gimnasia de ser miembro CREA te da una
herramienta muy interesante para dialogar de
manera ordenada y buscar consensos. Alejandra
Linares (coordinadora de ArgenTrigo), quien
también proviene del Movimiento CREA, tiene
incorporada esa metodología de trabajo, que es
muy valiosa para una organización. En cuanto a
la pregunta, puedo decir que la realidad termina
siendo mucho más compleja de lo que uno se imagina. Cuando se ponen todos los factores sobre la
mesa, es necesario recorrer el camino opuesto al
de los exabruptos. Eso no se puede hacer de otra
manera más que comprendiendo cómo funcionan
todos los eslabones de una cadena. f CREA
46
28
CREA
CREA
Una industria
federal
La cadena sojera aportó al país 25.118 millones de dólares en la
campaña 2013/14
En el ciclo 2013/14, el complejo sojero aportó
al país 25.118 millones de dólares, y en lo que
va del período comprendido entre abril del año
pasado y febrero de este año, se han recaudado
5600 millones de dólares por derechos de exportación. Este importe representa el 6,8% de la
recaudación fiscal global.
En la campaña agrícola 2013/14, se produjeron
53,4 millones de toneladas de soja, de los cuales
11 millones se exportaron directamente como
poroto; 37,7 millones se industrializaron para
producir aceite, harina o biodiésel; 1,7 millones
se destinaron para semilla, y el resto quedó
como carry over. Del total industrializado, se
exportaron 26,7 millones de toneladas como
harina; 6,1 como aceite y biodiésel, y el resto se
consumió internamente.
Crecimiento que se modera
Un informe elaborado por el Movimiento CREA
indica que la producción de soja creció sostenidamente desde la campaña 1995/96 –cuando
se produjeron 12 millones de toneladas– hasta
2006/07 –cuando se alcanzaron 47 millones–
principalmente por el aumento del área implantada (a razón de 800.000 hectáreas adicionales
por año) y por el incremento de los rendimientos
(gráfico 1). Luego, desde 2007 hasta 2014, el
cultivo redujo su tasa de crecimiento.
Las principales provincias productoras son Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, que
reúnen el 84% de la superficie sembrada. También se produce en La Pampa, San Luis, Salta,
Tucumán, Santiago del Estero y Chaco.
La molienda y la exportación de soja se concentran principalmente en instalaciones ubicadas
sobre el río Paraná, próximas a las ciudades de
Rosario, Bahía Blanca y Necochea. También hay
plantas procesadoras en Córdoba, Santa Fe y
Entre Ríos.
Tomando como referencia las últimas cuatro campañas, los principales destinos de exportación
del complejo sojero fueron China, Indonesia, la
India, Irán y Holanda. En el primer semestre de
2014, la oleaginosa constituyó el 29% de las exportaciones argentinas. Ocupa el primer puesto
en las ventas externas, por encima de la industria
automotriz, de la minería y de la siderurgia.
Entre las agroindustrias, la cadena de la soja es
la primera en generación de valor agregado y es
la segunda dadora de empleo, por detrás de la
ganadería vacuna.
29
Del total de valor de la cadena, más del 80% se
produce “tranqueras adentro” durante el cultivo
y la cosecha, que exigen servicios agrícolas,
semillas, fertilizantes y fitosanitarios.
Todo lo expuesto demuestra que la soja es una
“industria verde” federal que dinamiza la economía de muchas provincias argentinas, aunque
en los últimos años está siendo afectada por una
elevada presión impositiva, principalmente por
parte del gobierno central, que impide que su
crecimiento sea equivalente al experimentado
por países vecinos como Brasil, Paraguay y
Uruguay. Según el USDA, dichas naciones aumentaron su producción entre el 25 y el 147%,
mientras que la Argentina sólo lo hizo en un 2%,
comparando el promedio del último quinquenio
con el del quinquenio anterior.
f
CREA
46
32
CREA
CREA
Trigo en el norte
de Buenos Aires
Últimos resultados de ensayos comparativos de variedades comerciales
En el mercado de genética de trigo, hay una
importante oferta de variedades que difieren en
productividad y calidad. Esta situación, sumada
a un mercado que varía en cuanto a precios y
requerimientos comerciales, exige conocer los
cultivares por su potencial de rendimiento, su
estabilidad y su calidad, con el objetivo de seleccionar las mejores estrategias productivas. Por
ello, los grupos CREA de la región Norte de Buenos Aires, que vienen realizando ensayos desde
hace varios años, en la campaña 2014/15 consideraron de interés evaluar nuevas variedades de
alto potencial de rendimiento y calidad (grupo
1). Además, incorporaron un grupo de cultivares
de ciclo largo con el objetivo de incrementar el
rango de fecha de siembra y evaluar posibles
incrementos en los rendimientos. En total, se
evaluaron cinco variedades de ciclo corto, seis
de ciclo intermedio/largo y tres de ciclo largo
en cuatro ensayos que exploraron las distintas
subzonas de la región CREA (ver cuadro 1).
Metodología
Se trabajó sobre lotes en rotación agrícola con
antecesor soja de primera en ambientes repre-
sentativos de cada subzona productiva de la
región Norte de Buenos Aires, con la tecnología
convencional utilizada por el productor. Los
ensayos fueron desarrollados en grandes franjas
a campo, con un manejo de la fertilización nitrogenada para planteos de alta producción zonal y
con un correcto control de malezas. Además, a la
siembra, los cultivos se fertilizaron con el equivalente a 120 kg/ha de fosfato monoamónico. La
fertilización nitrogenada se realizó sobre la base
de muestras de suelo obtenidas en los primeros
60 cm del perfil hasta completar una oferta total
33
46
34
CREA
de 140-160 kilos de nitrógeno disponible por
variedades sin aplicación de fungicida. El perfil
hectárea (ver cuadro 2).
sanitario de los cultivares fue definido a través
Las variedades de ciclo largo fueron sembradas
de la lectura de enfermedades foliares sobre hoen la segunda quincena de mayo; las de ciclo
jas completamente expandidas y no senescentes
intermedio-largo, en la primera de junio, y las
por vía natural, realizada durante dos estados de
de ciclo corto, entre el 20 y el 30 de junio. En la
desarrollo de los cultivos: la primera se efectuó
localidad de Urquiza, por falta de piso, los ciclos
entre punta de hoja bandera (Zadoks 3,7) y hoja
largos se sembraron junto con los intermedio-larbandera (Zadoks 3,9), mientras que la segunda
gos. La variedad Baguette 601 se repitió tratando
fue realizada entre principios de floración
la semilla con un nuevo
(Zadoks 6) y cuajado de
En la campaña 2014/15 de
fungicida químico de la falos granos (Zadoks 7). De
milia de las carboxamidas
esta manera, los materiatrigo, aumentaron la inci(fluxapyroxad).
les fueron caracterizados
dencia y la severidad de
El diseño experimental fue
sanitariamente durante
en bloques completos al
gran parte del período
enfermedades fúngicas.
azar. Todas las franjas de
crítico para la generación
variedades fueron cruzadel rendimiento de los
das, en el estado de segundo nudo (Zadoks
cultivos. Para definir el perfil sanitario, se deter3,2), con un tratamiento con fungicida mezcla
minaron los parámetros incidencia y severidad
(estrobirulina + triazol). Luego, en el estado de
de las enfermedades foliares presentes.
espigazón (Zadoks 5), se aplicó la triple mezcla
Orquesta Ultra (carboxamida + estrobirulina +
Resultados
triazol), dejando la cabecera del ensayo sin trataLos niveles de enfermedades, tanto de mancha
miento, para caracterizar el perfil sanitario de las
amarilla como de roya de la hoja, fueron muy elevados y diferentes entre los ensayos realizados
durante la campaña evaluada. Se cuantificó muy
baja presencia de oídio y septoria.
Con respecto a mancha amarilla, los cultivos
comenzaron el período con niveles medios de la
enfermedad. La alta frecuencia de lluvias (cinco
en septiembre y tres en octubre) al final de la
aparición de hojas nuevas sanas determinó un
ascenso muy rápido hacia la floración de los cultivos, momento en que se cuantificaron niveles
muy importantes de daño (gráfico 1).
Como promedio de las últimas ocho campañas,
el período evaluado comenzó con 22% de incidencia de mancha amarilla, alcanzando un valor
medio de 35% hacia el final del período. En el
ciclo considerado, el período comenzó con una
incidencia promedio del 30%, alcanzando hacia
el final un valor de 69%, el más alto de la serie.
Con respecto a roya de la hoja, en todos los
ensayos se observaron niveles más altos de la
enfermedad en relación con el promedio, medidos como incidencia y severidad, especialmente
al comienzo del período crítico.
Hacia la floración, todos los ensayos presentaron
incrementos, tanto en incidencia como en severidad; sin embargo, la tasa de progreso fue inferior
al promedio. En materiales susceptibles como
CREA
BP11, la campaña se caracterizó por un arranque
muy temprano de la enfermedad (gráfico 2).
Las variedades más afectadas por mancha amarilla fueron Baguette 801, Baguette 802, Baguette
501, ACA Ciprés, SRM Nogal 111 y Klein Rayo. En los
ciclos largos, es posible que la enfermedad haya
progresado con mayor facilidad al durar más la
etapa de emergencia-encañazón. Se destacaron
por su sanidad DM Fuste, DM Algarrobo, Buck SY
300 y Buck Pleno. El tratamiento de la semilla
con carboxamida reflejó un leve control sobre la
enfermedad durante el macollaje y la encañazón
de los cultivos. Sin embargo, durante el período
crítico dichas diferencias desaparecieron.
Con respecto a roya de la hoja, la lectura en hoja
bandera reveló grandes diferencias entre variedades. En el estado de floración, aquellas se
acentuaron, siendo LG Alhambra, Baguette P11 y
Baguette 802 las más afectadas. ACA Ciprés, DM
Fuste, SRM Nogal 111, DM Algarrobo y Buck Pleno
presentaron bajos niveles en una campaña con
alta presión de la enfermedad. El tratamiento de
semilla con carboxamida no generó diferencias
entre tratamientos.
Por otra parte, cabe destacar que fue una campaña con una importante presencia de roya del
tallo, con diferencias marcadas entre variedades
(cuadro 3).
Enseñanzas
De la información acumulada en las últimas seis
campañas, pueden deducirse algunos aspectos
importantes:
• El quiebre de la linealidad en la relación entre
incidencia y severidad se da con 30% de incidencia en cebada y 40% de incidencia en trigo. Este
valor de incidencia se asocia con una severidad
del 5%, valores que pueden ser considerados
orientativos para decidir la aplicación de fungicidas (es necesario tener en cuenta la condición
de la campaña y el estado del cultivo).
• Mancha en red presentó una tasa de incremento
de la severidad superior al observado en mancha
amarilla, generando valores progresivamente
mayores.
• En roya de la hoja, se observaron diferencias
marcadas en el nivel de daño de la enfermedad
entre materiales tolerantes y susceptibles. La li-
35
46
36
CREA
nealidad de la relación observada entre incidencia y severidad en los materiales susceptibles se
pierde cuando se alcanza alrededor del 50% de
incidencia.
• El ambiente productivo tiene gran importancia
en relación con la pérdida de rendimiento
asociada a roya de la hoja. Así, para una misma
demostrando que el ambiente también afectó
dicho componente. El subcomponente más asociado al número de granos/m2 fue el número de
espigas/m2, que explicó casi un 70% de la variabilidad en el número total de granos cosechados.
También hubo relación con el número de granos
por espiga.
Existió interacción entre ciclos y localidades. En
Durante el ciclo 2014/15, todos los ciclos perdieron
rendimiento: los intermedio-largos un 10%, y los
cortos un 13% respecto del promedio de las
últimas seis campañas.
variedad (Baguette 10, susceptible) y una misma
enfermedad (roya de la hoja), se observaron diferencias de hasta un 45% en el valor de pérdida
de rendimiento por punto de severidad. Esto
demuestra el impacto que tienen la campaña y el
estado del cultivo en la caída de rinde.
Potencial de rendimiento
El rendimiento de los cultivos estuvo estrechamente asociado con el número de granos fijados
en cada situación, explicando más del 90% de
la variabilidad de los resultados. También se
observó una relación con el peso de los granos,
los dos ensayos de mayor rendimiento, los ciclos
cortos fueron los que menos rindieron, mientras
que en los dos ensayos de menor rendimiento,
los que menos rindieron fueron los ciclos largos.
Durante la campaña 2014/15, ambos ciclos perdieron rendimiento: los intermedio-largos un
10%, y los cortos, un 13% respecto al promedio
de las últimas seis campañas. La caída en rendimiento fue explicada por reducciones en el peso
de los granos del orden del 7% y por caídas en
el número de granos que alcanzaron un 7% en
los ciclos cortos. Esta caída estuvo asociada a
una menor cantidad de espigas cosechadas, lo
46
38
CREA
Calidad comercial
Claramente, se destacaron en contenido de
proteína y gluten las variedades Klein Rayo,
DM Cambium (calidad 1), ACA Ciprés, Baguette 501, Baguette P11 y Baguette P801.
Las variedades con menores valores de
proteína y gluten fueron Baguette 601, DM
Fuste, DM Algarrobo y SRM Nogal. En peso
hectolítrico sobresalieron DM Cambium, Buck
SY 300, DM Fuste, Buck Pleno y Baguette
P11. DM Algarrobo, LG Alhambra y Baguette
802 presentaron los menores valores de peso
hectolítrico (cuadro 5).
El cultivar Klein Rayo aportó entre 4 y 5
puntos más de gluten respecto al promedio,
mientras que Baguette 601 presentó entre 2 y
3 puntos menos. Buck SY 300 y SRM Nogal
111 presentaron valores similares entre sí y
levemente inferiores al promedio en todo el
rango explorado. Al comparar Baguette P11
con Baguette 601, las diferencias a favor del
trigo Premium fueron de 2 a 4 puntos.
que fue parcialmente compensado con un mayor
valor promedio de granos por espiga. Respecto al
potencial del cultivo, las brechas de rendimiento
alcanzaron el 40%.
Las diferencias extremas en rendimiento fueron
de 724 kg/ha, el valor más alto de las últimas
seis campañas (sin considerar la campaña 2012
afectada por Fusarium). La diferencia máxima
promedio fue de 660 kg/ha (cuadro 4).
Como promedio se destacaron las variedades
Baguette 601, DM Algarrobo, DM Fuste y Buck SY
300, con diferencias en la estrategia de construcción del rendimiento. Se destaca la cantidad de
espigas que sostuvo DM Fuste y el peso de grano
de Buck SY 300.
Las variedades del grupo de calidad 1 presentaron
los menores rendimientos. Como promedio de
cultivares de los grupos extremos, las diferencias
alcanzaron los 583 kg/ha, a favor de las variedades
de alto potencial. Para el análisis económico se
debe tener en cuenta el porcentaje de bonificación
sobre el precio en las variedades de calidad 1.
No hubo respuestas en rendimiento por el tratamiento químico de semillas con carboxamida
evaluado sobre la variedad Baguette 601.
En el ciclo corto, DM Fuste presentó rendimientos similares al testigo en todos los ensayos,
mientras que Baguette 501 dio lugar a rendimientos inferiores, con excepción del ensayo de
mayor rendimiento. En ciclos largos se destacó
Baguette 601, mientras que DM Algarrobo se destacó especialmente en los ensayos de mayor rendimiento. Según datos de las últimas campañas,
Klein Rayo se ubicó entre 3 y 10% por debajo del
promedio. Buck SY300 estuvo entre 10 y 15% por
debajo de la variedad de mayor rendimiento de
su grupo. Estos datos permiten elegir la estrategia
productiva más favorable para cada empresa.
f
CREA
Síntesis de un trabajo elaborado por Matías Ermacora, Ezequiel Gandino y Máximo Reyes, técnicos
de la región CREA Norte de Buenos Aires.
46
40
CREA
Fertilización de
trigo 2015
Pautas para un manejo nutricional balanceado del cultivo
En la Argentina, los nutrientes tradicionalmente deficientes para el cultivo de trigo son el nitrógeno y el fósforo, aunque en los últimos
años también se han determinado deficiencias de azufre en numerosas áreas trigueras. Otros elementos como el cloro, el zinc y algunos
micronutrientes han presentado deficiencias y respuestas en situaciones específicas de suelo, clima y manejo.
Existe abundante información disponible, la cual es actualizada anualmente, respecto de las mejores prácticas de manejo para nitrógeno,
fósforo y, en menor medida, azufre y otros nutrientes, para distintas zonas y sistemas de producción. A continuación, se sintetizan las
principales recomendaciones de manejo para la nutrición del cultivo.
CREA
Nitrógeno
y, por ende, la dosis de este nutriente en función
Después del agua, el nitrógeno constituye la
de la suma de las precipitaciones durante el ciclo
principal limitante para la productividad del del trigo, el rendimiento del testigo y el Nan.
trigo. Este cultivo requiere 27 kilos de nitrógeno
Durante el desarrollo del cultivo, se pueden utilizar
por tonelada de grano producida, de los cuales otras herramientas para corregir deficiencias nitroextrae en grano unos 18 kilos (cuadro 1). Por lo
genadas: la disponibilidad de nitrógeno en el suelo
tanto, un manejo eficiente de este nutriente
al macollaje, la concentración del nitrógeno total
exige un correcto diagnóstico de su necesidad
en planta o de nitratos en la base de pseudotallos,
a fin de efectuar recomendaciones ajustadas de
el índice de verdor (Minolta SPAD 502) al comienzo
fertilización.
de la elongación de tallos y los sensores ópticos
La determinación de los umbrales críticos de disremotos, que evalúan la reflectancia del canopeo
ponibilidad de nitrógeno a la siembra (N-nitratos del cultivo.
suelo a 0-60 cm + fertilizante) constituye el métoEl uso de modelos de simulación constituye una
do más difundido para establecer las necesidades alternativa de interés para incluir características
del cultivo. Estos varían según la zona y el nivel de
específicas de suelo, manejo de cultivo y riesgo
rendimiento objetivo: 175 kg/ha para alcanzar
climático. El software Triguero (AACREA-FAUBA)
rendimientos de 6000 kg/ha en el sudeste
ha sido ampliamente evaluado y es utilizado
de Buenos Aires (según información provista
como herramienta para la toma de decisiones
por los CREA de la
en distintas regiones
zona Mar y Sierras) y
productivas.
130-140 kg/ha para
El cultivo de trigo requiere 27
En situaciones de barendimientos de 4000
jas precipitaciones enkilos de nitrógeno por tonelada
kg/ha en el sur de Santre siembra y fin de
de grano producida.
ta Fe (Red de Nutrimacollaje, las aplicación CREA Sur de Sanciones de nitrógeno
ta Fe). En el sudeste de Buenos Aires, se detera la siembra generan, por lo general, eficiencias
minaron umbrales de 152 y 126 kg de nitrógeno
de uso similares o superiores respecto de las
por hectárea al momento de la siembra y del aplicaciones al macollaje. Esta situación es común
macollaje, respectivamente, para alcanzar el 95%
en gran parte de la región triguera argentina. Sin
del rendimiento máximo (promedios de 5000embargo, en regiones con excesos hídricos a la
5500 kg/ha). Por otro lado, tomando datos de
siembra o con probabilidad de precipitaciones
varias zonas de la región pampeana, Ferrari y col.
elevadas durante el período siembra-fin de maobservaron umbrales de 147 kg de nitrógeno por
collaje (tal como ocurrió en la campaña 2014/15),
hectárea para alcanzar el 90% de los rendimientos las aplicaciones diferidas al macollaje pueden premáximos (entre 4000 y 7100 kg/ha). Asimismo,
sentar una mayor eficiencia de respuesta, mayores
estos autores encontraron una estrecha relación
rendimientos y menores pérdidas de nitrógeno.
entre el contenido de N-nitratos a 0-60 y a 0-40 cm
Al respecto, Reussi Calvo y Echeverría estimaron
de profundidad a la siembra o al macollaje, lo que
que en un 33-35% de los años de la serie climáfacilitaría las determinaciones muestreando hasta
40 cm de profundidad en lugar de hasta 60 cm.
En forma complementaria, se observó que la
incorporación del test de laboratorio del nitrógeno anaeróbico (Nan, nitrógeno potencialmente
mineralizable) a los modelos tradicionales de
diagnóstico de nitrógeno en trigo puede mejorar
la estimación del rendimiento y la exportación de
este nutriente en grano respecto de la utilización
exclusiva de N-NO3 como indicador de la fertilidad nitrogenada. Con esta información, Reussi
Calvo y col. desarrollaron un modelo que permite
predecir la respuesta a la aplicación de nitrógeno
41
46
42
CREA
tica 1971-2001, se registraron excesos hídricos
mayores de 10 mm en la segunda década de julio,
con promedios de 37 y 31 mm, en Balcarce y Tres
Arroyos, respectivamente. Los trabajos de Barbieri
y col. indican que entre 2002 y 2005 se observaron
mejores eficiencias de uso del nitrógeno en 6 de
10 sitios con aplicaciones realizadas al macollaje,
respecto de aquellas efectuadas a la siembra del
cultivo. Estas diferencias pueden atribuirse a la
mayor ocurrencia de pérdidas de nitrógeno por
lavado con las aplicaciones a la siembra.
La decisión del momento de aplicación debe
considerar aspectos relacionados con el rendimiento potencial y con la disponibilidad inicial
de nitrógeno, así como con la logística. Cultivos
con potenciales de rendimientos elevados (más
de 6000 kg/ha) requieren al menos 125 kg/ha a
la siembra, complementados con aplicaciones
posteriores.
Fósforo
El trigo requiere 4-5 kg de fósforo por tonelada de
grano producida, de los cuales extrae en grano
3-4 kilos. El análisis de suelos (fósforo extractable
o P Bray-1) es la herramienta diagnóstica más
importante. La probabilidad de respuesta a la fertilización fosfatada es elevada cuando el análisis de
suelo indica niveles menores de 16-20 ppm. Los
ensayos de la Red de Nutrición de la Región CREA
Sur de Santa Fe muestran respuestas superiores
al 10% de rendimiento con niveles de fósforo
menores de 19 ppm (gráfico 1).
Cuando los suelos son muy deficientes en fósforo
y se aplican dosis bajas, la respuesta al nutriente
aplicado en línea es generalmente superior que si
se lo aplica a voleo. Sin embargo, la aplicación a
voleo previa a la siembra ha resultado en eficiencias de uso del fertilizante similares a la aplicación
46
44
CREA
en bandas cuando se utilizan dosis de fertilizante
fosfatado superiores a los 18-20 kg/ha.
Azufre
El trigo requiere 4-5 kg de azufre por tonelada
de grano producida, de los cuales extrae en
grano 1-2 kilos. Las respuestas a este nutriente
frecuentes en la región pampeana norte, en lotes
con prolongada historia agrícola y disminuciones
significativas de materia orgánica, se han extendido a otras zonas trigueras, como el sur de la
provincia de Buenos Aires.
En la actualidad, no se dispone de métodos
calibrados suficientemente confiables para el
diagnóstico de azufre en recomendaciones de
rutina. Investigaciones recientes han demostrado la posible utilidad de la relación nitrógeno/
azufre en planta desde fin del macollaje hasta
la aparición de hoja bandera y la concentración
de azufre, y de la relación nitrógeno/azufre en
grano, como indicadores de diagnóstico.
Nutrición balanceada
La probabilidad de respuesta a la fertilización fosfatada es
elevada cuando el análisis de suelo indica menos de 16-20
partes por millón.
Una proporción elevada de los cultivos de trigo es
seguida por una soja de segunda. Es importante,
y de hecho factible, plantear el manejo de la
nutrición para el doble cultivo al momento de la
fertilización del trigo. Este aspecto es de particular
interés para la toma de decisión de fertilizaciones
con fósforo y azufre, nutrientes que muestran una
excelente residualidad. Las dosis por aplicar deberían considerar tanto los requerimientos del trigo
como los de la soja siguiente, y pueden aplicarse
en su totalidad en el cultivo de trigo.
Por otra parte, la nutrición balanceada a través de
las mejores prácticas de manejo permite aumentar
la eficiencia de uso de todos los recursos e insumos involucrados en la producción. En la Red de
Nutrición de la Región CREA Sur de Santa Fe, la
eficiencia de uso de agua ha registrado incrementos de hasta un 380% mediante fertilizaciones
con nitrógeno, fósforo y azufre, dependiendo de la
combinación de nutrientes aplicada y del estado
de la fertilidad del suelo (gráfico 2).
Con un enfoque sistémico y de largo plazo, el manejo de la nutrición de un cultivo debe considerar
la fertilidad de los suelos y la productividad de la
rotación. Este concepto de fertilización del sistema
de producción se basa en la residualidad de los
nutrientes en formas orgánicas (nitrógeno, fósforo, azufre, otros) e inorgánicas (fósforo, potasio,
otros). Los ensayos a mediano y largo plazo realizados a nivel nacional e internacional demuestran
que la nutrición balanceada de los cultivos resulta
en una nutrición balanceada del suelo. f CREA
Fernando O. García y Adrián A. Correndo
IPNI Cono Sur
46
46
CREA
CREA
Guía para elegir
variedades de trigo
Ensayos comparativos en la región Sur de Santa Fe
La inclusión del cultivo de trigo en los sistemas
de producción de las empresas CREA de la región
Sur de Santa Fe es fundamental por el aporte
económico, como así también por su contribución al balance de materia orgánica y a la mejora
de los aspectos físicos del suelo. El trigo ocupa
alrededor del 20-25% de la superficie agrícola
de la zona, fluctuando en los últimos años por
cuestiones coyunturales políticas y económicas.
Gran parte del buen resultado productivo del
cultivo en la región depende de una correcta
elección de la variedad para un ambiente determinado (interacción genotipo por ambiente). Una
elección incorrecta puede producir rendimientos
inferiores al potencial del ambiente. Por ejemplo:
en la última campaña evaluada (2014/15), la diferencia entre el máximo y el mínimo rendimiento
fue de 571 y 747 kg/ha como promedio para ciclos
largos y cortos, respectivamente. Esta diferencia
se puede interpretar como el 18-24% de la composición de costos para implantar una hectárea
de trigo si no se considera el costo del alquiler.
Al ser el cultivo de trigo tan importante en estas
empresas, los CREA del Sur de Santa Fe, con el
apoyo de las empresas semilleras, vienen llevando a cabo desde hace nueve años una red de
evaluación de cultivares de trigo, a fin de contar
con información propia y de distintos ambientes
de la región.
Los sitios de los ensayos de la red cumplen con los
siguientes requisitos: a) los materiales por evaluar
están representados en todos los ensayos; b) los
ensayos son conducidos de manera similar en los
distintos lotes de producción (fecha de siembra,
control de plagas, nivel de fertilización, etcétera); c)
el ambiente dentro del sitio debe ser homogéneo; y
d) debe evaluarse un amplio rango de ambientes.
Los ensayos se ubicaron en ambientes representativos de la región (ver cuadro 1). En todos los
casos se midieron variables que caracterizan el
ambiente: contenido de agua útil hasta un metro
de profundidad, fósforo extractable hasta 20 centímetros (Bray 1), N-NO3 (0-60 cm), S-SO4 (0-20
cm), materia orgánica (0-20 cm) y, durante el ciclo
47
46
48
CREA
del cultivo, se registraron las precipitaciones
ocurridas en todos los sitios (cuadro 2 ).
El manejo de los cultivos fue el mismo que aplica
el productor en el campo y en todos los casos se
correspondió con planteos de alta tecnología. La
siembra de cada sitio se realizó en dos fechas, de
acuerdo con el ciclo de los cultivares: una temprana para ciclos largos y una tardía para ciclos
cortos. Los cultivares de ciclo largo evaluados
fueron SY 110, SY 015, SRM Nogal 111, Baguette
17, Baguette 801, Baguette 601, Alhambra, DM
Algarrobo y Biointa 3006; mientras que los de
ciclo corto fueron DM Fuste, DM Cronox, SY 300,
Pleno, Tilcara y Biointa 1006.
En todos los sitios se aplicaron fungicidas foliares.
Además, en tres de ellos se realizó una evaluación
sanitaria, analizando los materiales probados con
aplicación de productos y sin ella.
El diseño experimental empleado en los ensayos
fue el de franjas; para corregir variaciones del
terreno se introdujo un testigo que actuó como
sensor ambiental (DM Cronox para ciclos cortos y
Baguette 17 para ciclos largos).
Resultados
La localidad de mayor rendimiento promedio en
2014/15 fue Las Rosas, con un valor de 4500 kg/
ha, mientras que la de menor rendimiento medio
fue Pujato, con 2946 kg/ha.
En las últimas nueve campañas de la red de ensayos CREA Sur de Santa Fe de trigo se aprecia una
leve diferencia a favor de los ciclos largos, tanto
en promedio como en rendimientos mínimos
(cuadro 3).
En el gráfico 1 se observa cómo se manifiesta la
interacción genotipo por ambiente en cultivares
CREA
de ciclo largo, donde cada material se adapta a
un determinado ambiente para expresar su carga
genética. En este caso se pueden observar, por
ejemplo, fuertes componentes de asociación
genotipo/ambiente entre el sitio de Iturraspe y
el material SY 015. También se advierte un megaambiente –formado por Las Rosas, Maggiolo,
Pujato, Gral. Arenales– con fuerte asociación con
Baguette 601.
En lo que respecta a ciclos cortos, en el gráfico 2
se puede ver cómo se manifiesta la interacción
genotipo por ambiente entre el sitio Carlos Pellegrini y DM Fuste y Baguette 1006.
Aplicación de fungicidas
La campaña 2014/15 se caracterizó por una gran
presión de enfermedades foliares en la región,
lo que permitió evaluar en forma contundente el
efecto de las aplicaciones de fungicidas.
La diferencia media de los tres sitios evaluados
fue de 833 kg/ha, con un mínimo de 368 kg/ha y
un máximo de 1320 kg/ha. En el gráfico 3 puede
La campaña 2014/15 en la
región se caracterizó por una
gran presión de enfermedades
foliares, lo que permitió evaluar
en forma contundente el
efecto de las aplicaciones
de fungicidas.
observarse la respuesta media según cultivares.
Teniendo en cuenta la presión de roya anaranjada
en los sitios evaluados, se estableció una correlación entre el porcentaje de incidencia a roya de
la hoja y el nivel de respuesta medio de todos los
cultivares, que fue de 39%.
Calidad comercial
Con el objetivo de caracterizar los ambientes y la
interacción de los genotipos evaluados en cada
uno de ellos, además de la productividad, la red
de variedades de trigo de la región Sur de Santa
Fe comenzó a analizar desde hace dos años la
calidad comercial de los materiales en tres sitios
representativos de la zona.
No todas las variedades evaluadas en 2014/15
obtuvieron el mínimo de proteína necesario
(11%) para evitar descuentos comerciales (gráfico
4). Sólo los ensayos realizados en la localidad de
Carlos Pellegrini alcanzaron en promedio valores
superiores al estándar comercial. No sucedió lo
mismo con las evaluaciones realizadas en las
localidades de Marcos Juárez y Santa Isabel.
49
46
50
CREA
En 2014/15, los valores de peso hectolítrico fueron superiores a los de la campaña 2012/13 en todos los ensayos.
En el gráfico 5 puede observarse cómo el tenor
proteico varía según años y localidades. En la
campaña 2012/13, los valores fueron muy superiores al estándar comercial, mientras en el ciclo
2014/15, sólo una localidad llegó al valor de 11%
de proteína como promedio.
Una de las variables más importantes a la hora
de comercializar el trigo es el peso hectolítrico.
De las variedades analizadas en 2014/15, cinco
genotipos no alcanzaron el mínimo de 73 kg/hl
(fuera de estándar); el resto se ubicó muy por
encima de dicho valor (gráfico 6). En cuanto a las
zonas, sólo en los ensayos realizados en Santa
Isabel se lograron valores medios superiores al
mínimo de 73 kg/hl.
Tal como ocurre con la proteína, el peso hectolítrico varió en función de la campaña y de la
zona evaluada. En 2014/15, los valores fueron
superiores a los de la campaña 2012/13 en todas
las zonas. En ambas campañas el sector sur de la
región mostró los valores medios más elevados
de peso hectolítrico.
Comportamiento sanitario
Entre los cultivares, se observaron diferencias
apreciables, principalmente frente a roya de
la hoja y tizón bacteriano. Estas diferencias se
ilustran en gráficos de barras, donde los valores
se expresan en CMI (roya de la hoja) y Vi (mancha
amarilla y tizón bacteriano). En el gráfico 7 se
presenta el orden de los cultivares en relación
con los valores de CMI para roya de la hoja. Los
cultivares Alhambra, Baguette 601 y Biointa
3006 presentaron los mayores niveles de roya
CREA
de la hoja en los tres ensayos (incluso los dos
primeros resultaron ser bastante superiores al
testigo Nidera Baguette 17). En los cultivares de
ciclo corto, el testigo DM Cronox presentó los
mayores niveles de infección. SY 300 presentó
un nivel de infección por debajo del testigo, pero
el mayor valor dentro del grupo de cultivares de
ciclo corto.
Los cultivares de ciclo largo con mejor comportamiento frente a la enfermedad fueron Lapacho,
Baguette 801 y DM Algarrobo (inmune a la enfermedad). En ciclos cortos se destacaron por esta
condición DM Fuste, Biointa 1006, Pleno y Tilcara.
Los valores máximos de severidad registrados se
observaron sobre el ensayo de Carlos Pellegrini,
siendo los cultivares más afectados Baguette 17
(23%), Alhambra (21%), DM Cronox (11%), Baguette
601(11%) y Biointa 3006 (10%). Los cultivares DM
Algarrobo y DM Fuste se encontraron libres de
enfermedad al momento de la evaluación.
Si bien no se evaluó roya del tallo, la enfermedad
fue relevada en la mayoría de los cultivares,
manifestándose de manera más acentuada en
Alhambra, Baguette 601, Baguette 17, Biointa
3006, SY 110, SY 015, SY 300 y Baguette 801.
Tizón bacteriano y mancha amarilla afectaron los
cultivares de distinta manera. En el ambiente de
Carlos Pellegrini, se registraron mayores niveles
de tizón, viéndose más afectados los cultivares
SY 015 (20%), Lapacho (10%), Biointa 1006, DM
Fuste (9%) y SY 300 (8%). Con valores de infección
por debajo de 5% se ubicó el resto de los cultivares, presentando sólo trazas de la enfermedad
Biointa 3006, Alhambra y DM Algarrobo.
En cuanto a la infección de mancha amarilla,
los registros en cada uno de los cultivares y en
los tres ambientes de evaluación indicaron baja
presencia de la enfermedad. En general, se manifestó sólo en niveles de trazas en la mayoría de
los cultivares (presencia de pocas manchas y no
en todas las hojas). f CREA
Santiago Gallo. Coordinador de la región
CREA Sur de Santa Fe
Miguel Boxler. Coordinador de la Red de
Ensayos CREA Sur de Santa Fe
Diego Hugo Pérez. Asesor CREA Las
Petacas (elaboración de informe y análisis
estadístico)
Enrique J. Alberione. INTA Marcos Juárez
(informe sanitario)
51
46
52
CREA
Una herramienta
para controlar
los costos
Los sensores ópticos permiten ajustar la fertilización en trigo y cebada
CREA
El nitrógeno es uno de los nutrientes que limita
emplearon dosis variables prescriptas mediante
con mayor frecuencia los rendimientos de trigo
sensores remotos, en comparación con una esy de cebada en la región pampeana. Tradiciotrategia de fertilización de dosis uniforme. Estos
nalmente, el diagnóstico y las recomendaciones incrementos también han significado, por lo
de fertilización consideraban principalmente la
general, una reducción de la dosis de nitrógeno
disponibilidad al momento de la siembra (nitraaplicada.
tos en el suelo más fertilizante). Sin embargo,
son varias las razones que justifican el monitoreo
Resultados
del estado de nutrición nitrogenada luego del Durante las campañas 2013/14 y 2014/15, se
ajuste según disponibilidad inicial. Los aportes realizaron diversas experiencias en trigo y en
por mineralización y las
cebada, en las localidaLos sensores ópticos miden
pérdidas de nitrógeno
des de Tandil, Lobería,
la reflectancia del canopeo y
por lavado (entre otros
Gonzales Chaves y Tres
factores) generan dife- permiten detectar deficiencias Arroyos, con el objetirencias entre años y
vo de evaluar el uso de
de nitrógeno en el cultivo.
entre lotes (e incluso
la relación entre NDVI
entre zonas de un misobservado y el NDVI de
mo lote). Si bien los modelos que consideran el referencia como herramienta para el manenitrógeno disponible al momento de la siembra
jo de la nutrición nitrogenada. En cada sitio se
tienen en cuenta los procesos de aporte y de
realizaron experimentos con diferente disponipérdida durante el ciclo del cultivo, en ocasiones bilidad de nitrógeno, se midieron los niveles de
su magnitud justifica el monitoreo del estado
NDVI en primer nudo visible (Z 3.1) y los rendinutricional para disminuir errores por sub o
mientos de grano.
sobrefertilización.
Sistemas
Los sensores remotos permiten monitorear la
nutrición nitrogenada de los cultivos de invierno.
Si bien se han evaluado distintos modelos, los
más estudiados en la región pampeana son
las cámaras multiespectrales y el GreenSeeker.
Ambos basan su funcionamiento en sensores
ópticos que miden la reflectancia del canopeo en
las bandas del rojo (R) e infrarrojo cercano (IR),
expresando los resultados como un índice de
vegetación normalizado (NDVI = IR – R / IR + R).
La utilización del método exige la preparación
de franjas de suficiencia de nitrógeno (sectores
donde se aplica una dosis inicial elevada del
nutriente para asegurar condiciones no limitantes). Una vez que los cultivos alcanzan suficiente
acumulación de biomasa (desde el macollaje en
adelante), se determina el NDVI de referencia
en las franjas de suficiencia de nitrógeno y en el
resto del lote que se va fertilizar pasando el sensor por encima del canopeo. Finalmente, con los
valores obtenidos se determinan las deficiencias
de nitrógeno (figura 1).
Varios experimentos realizados en la región
pampeana revelaron aumentos significativos
en la eficiencia de uso del nitrógeno cuando se
53
46
54
CREA
Los rindes se ubicaron dentro de un rango de
1200 a 7500 kg/ha en trigo y de 1150 a 9100 kg/
ha en cebada. En todos los sitios se observó
respuesta al agregado de nitrógeno.
La relación entre el NDVI observado y el NDVI de
referencia se ajustó tanto en trigo como en cebada, de acuerdo con la dosis óptima económica
(DOEN, gráficos 1 y 2). De este modo, los valores
negativos de Dif DOEN indican que la disponibilidad de nitrógeno es menor que la dosis óptima
económica, mientras que valores positivos indican
que la oferta de nitrógeno es mayor. Así, aumentos
en los niveles de nitrógeno inicial determinaron
incrementos del índice de suficiencia de nitrógeno
46
56
CREA
determinado por el cociente entre el NDVI observado y NDVI de referencia (gráficos 1 y 2).
Cuando la disponibilidad de nitrógeno correspondió a la dosis óptima económica (valor 0 de
Dif DOEN), el índice de suficiencia fue de 0,96 y
0,97 en trigo, y de 0,96 en cebada. Estos resultados son similares a los observados por Zubillaga
y colaboradores en San Antonio de Areco, y a lo
observado por Reussi Calvo y colaboradores en
un reciente estudio en el sur de la provincia de
Buenos Aires (cuadro 1).
Ejemplo de monitoreo
Los sensores ópticos permiten hacer un manejo sitio específico
de la fertilización nitrogenada.
Para realizar el seguimiento de los cultivos de
trigo y cebada según los modelos propuestos, se
requiere la realización de una franja de suficiencia aplicada al inicio del cultivo y su diagnóstico
posterior mediante el uso de sensores (avión
con una cámara multiespectral, GreenSeeker,
etcétera). Esta técnica alcanza un alto grado de
confiabilidad con lecturas entre fin de macollaje
e inicios de encañazón (desde Z 3.0). La metodología se basa en la observación de la parcela
de referencia (NDVI ref) y la del sitio cuyo estado
nutricional se quiere diagnosticar (NDVI obs).
Posteriormente, se calcula el cociente y se lo
compara con el valor diagnóstico (cuadro 1).
Los sensores son herramientas que conviene
integrar al método de diagnóstico tradicional, ya
que ofrecen la ventaja de poder hacer múltiples
determinaciones dentro del lote, abriendo la
posibilidad de realizar un manejo sitio específico
de la fertilización e, incluso, realizar aplicaciones
de corrección en tiempo real (sensores incluidos
en los equipos permiten tomar lecturas y realizar
aplicaciones en el mismo momento). f CREA
Síntesis del trabajo preparado por Marcelo López
de Sabando, técnico del NTA Tandil, y Fernando
Ross, técnico de la EEAI INTA Barrow.
46
58
CREA
Los desafíos de la cría
Los productores deben hacer frente a nuevas exigencias en la calidad
del producto, en el bienestar animal y en el cuidado del ambiente
Recientemente, AACREA publicó un libro en el
que se actualizan todos los aspectos referidos
a la cría vacuna. A continuación, se transcribe
el capítulo final que trata sobre los desafíos que
enfrentará la actividad a corto y mediano plazo,
preparado por Cristian Feldkamp, coordinador de
la Comisión de Ganadería de la Asociación.
“Pensar en desafíos es referirse al futuro: asumir
un escenario en el que nos imaginamos puede
transitar la actividad, en este caso la cría bovina.
Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo,
distingue tres futuros: el futuro del pasado, el
futuro del presente y el futuro del futuro. De esta
manera, se puede distinguir lo que pensábamos
que iba a suceder, lo que hoy pensamos que va
a acontecer en el futuro y lo que más adelante
pensaremos que va a ocurrir. El futuro del pasado
difiere del presente, y esto se debe a no haber
podido comprender que el futuro no es una mera
continuación de la situación actual”.
“En forma análoga, es posible pensar que los
desafíos de la cría se basan en cómo nos imagi-
namos el futuro de la actividad. Por ello es interesante revisar lo que ocurrió con las publicaciones
técnicas CREA y ver cuáles fueron los desafíos del
pasado”.
Los desafíos del pasado
“El Cuaderno de actualización técnica publicado
por AACREA en 1969 establecía como desafío la
necesidad de determinar correctamente la carga
animal, instando a hacer un mejor aprovechamiento del forraje. Luego, en 1973, se publicó la
primera edición de Equivalencias ganaderas, que
atendió al desafío de la planificación forrajera”.
“En la década siguiente, aparecieron diversos
manuales técnicos de ganadería. Cría vacuna, de
1978, describía tecnologías como la planificación
forrajera, el manejo sanitario, la definición del
momento y duración del servicio, el tacto rectal
y la importancia de destetar tempranamente
(entre los 5 y 6 meses). En Cruzamientos (1976),
se planteó el desafío de lograr ‘eficiencia de
producción por hectárea y por animal, con buen
rendimiento de res’. Al año siguiente, se retomó
la cuestión del mejoramiento genético, definiendo los criterios para la selección de bovinos para
carne. Si bien se consideraba la demanda del
mercado como criterio de selección, el principal
desafío residía en los caracteres capaces de
mejorar la eficiencia de producción”.
“En los 90 se publicaron dos nuevos manuales
donde se retomaban cuestiones técnicas de manejo, cálculos económicos y registros y planillas
de utilidad; también se presentaron avances
técnicos y la descripción de casos”.
“En 2003 se presentó un nuevo libro donde se
analizaban múltiples avances técnicos y casos
de diferentes zonas del país. Esta publicación
incluyó un capítulo sobre los desafíos de la cría
bovina, escrito por Aníbal Pordomingo, que aún
hoy mantiene gran vigencia”.
“Como se puede observar, en el pasado los
principales desafíos de la cría se planteaban
tranqueras adentro: mejorar la eficiencia reproductiva, reducir la edad al primer entore, planificar la producción forrajera, mejorar el peso al
destete, incrementar la carga animal, etcétera.
El mencionado manual Cría vacuna trazaba
como objetivo ‘que el índice promedio nacional
de terneros producidos pasara de 60 al 80%’,
destacando que esta era una ‘meta modesta,
acorde con la sencilla tecnología propuesta’. Sin
embargo, los indicadores nacionales demuestran que la eficiencia se mantuvo en los valores
históricos y que el nivel de adopción tecnológica
es aún bajo”.
“Los desafíos planteados en el pasado para mejorar los índices productivos aún se mantienen,
hoy con mayor disponibilidad y accesibilidad de
la información. En esta línea, es imperativo analizar las razones de la baja adopción tecnológica,
cuestión tratada en el capítulo inicial de este manual. Mientras tanto, e independientemente de
la concreción de la mejora en la adopción tecnológica, a los desafíos del pasado se les agregan
nuevos retos que deberán ser satisfechos”.
Los desafíos del presente
“En la actualidad, los desafíos se plantean nuevamente tranqueras adentro, pero esta vez procuran responder fundamentalmente inquietudes
que se encuentran más allá del establecimiento.
En esta línea, Tom Cornelissen (2003) advertía
que inicialmente la cuestión de la sostenibilidad trataba problemáticas intraprediales (por
ejemplo, la reducción de la producción forrajera
por sobrepastoreo). Sin embargo, el foco se fue
trasladando del predio a la sociedad, y es en este
nivel donde se definen los criterios relevantes
para su evaluación”.
“En 2012, la American Society of Animal Science definió los cinco grandes desafíos de la producción
animal. Cuatro de ellos se referían a demandas
originadas fuera del establecimiento: proteger y
mejorar la salud humana; producir de manera
económica, ambiental y socialmente aceptable;
asegurar la inocuidad alimentaria, y optimizar
el bienestar animal de una manera sostenible
y socialmente aceptable. Estos desafíos son
enmarcados y potenciados por el aumento en la
demanda, debido tanto al crecimiento poblacional mundial como a las preferencias de dietas
con mayor participación de proteína animal”.
“De manera similar, los desafíos del presente
incluyen la cuestión ambiental, la percepción social, la calidad del producto, el bienestar animal
y la satisfacción de la creciente demanda”.
“La buena gestión ambiental incluye la captura
de carbono, la gestión del agua, la intensidad de
emisión de gases de efecto invernadero, la fertilidad química y física del suelo, y la biodiversidad,
entre otras cuestiones que se sintetizan en el
concepto de servicios ecosistémicos, que incluye
todos los beneficios, directos e indirectos, que el
hombre en general (y no sólo el productor) recibe
de los ecosistemas”.
“Desde la publicación del informe de la FAO
Livestock’s long shadow (2006), que adjudica a
la ganadería la responsabilidad del 18% de las
emisiones globales de gases de efecto invernadero, este tema ha concitado la máxima atención
a nivel global. En la Argentina, las emisiones de
la ganadería representan aproximadamente el
25% de las emisiones totales del país; la mayor
parte de ellas se genera durante la cría, y difícilmente pueda reducirse el total de emisiones
del sector. Es preciso poner en contexto esta
problemática. Por un lado, es factible reducir
significativamente la intensidad de emisiones
(kilos emitidos por kilo producido) a través de
una mayor productividad. Por otro lado, la cría
vacuna en la Argentina es la actividad con mayor
presencia territorial: ocupa más de 100 millones
de hectáreas de pastizales naturales. No existe
en la actualidad otra actividad capaz de transformar alimentos fibrosos, que no son directamente
utilizables por el hombre, en productos de alto
valor. Estas áreas utilizadas principalmente por la
cría poseen una elevada biodiversidad y proveen
cantidad de servicios ecosistémicos, por lo que
los productores juegan un papel estratégico: son
y deben actuar como custodios del ambiente”.
“Gestionar adecuadamente implica medir, por lo
que es crítico que se consideren indicadores que
permitan evaluar la performance ambiental de
la actividad. Parte de estos indicadores existen
a nivel macroeconómico; sin embargo, es un
desafío poder integrarlos en el nivel de empresa.
Por último, las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono son demandas
actuales de las principales cadenas de supermercados del mundo para múltiples productos, y
es esperable que esto se intensifique, por lo que
el tema tiene también gran relevancia desde el
punto de vista comercial”.
“Además de la cuestión ambiental, la percepción
social también incluye la demanda respecto de la
contribución de la actividad al desarrollo local y
regional, el bienestar animal, y la calidad del producto, incluyendo la inocuidad. De allí la necesidad
de generar conocimientos que permitan evaluar el
impacto de las decisiones empresariales en estas
otras dimensiones diferentes a la económica”.
46
62
CREA
“El desafío actual para transitar
el camino operativo hacia una
empresa rentable, que sea,
al mismo tiempo, ambientalmente amigable y socialmente
aceptable, es la implementación de buenas prácticas ganaderas, independientemente
de la certificación. El desafío se
encuentra en desarrollar y
consensuar las guías de
manera tal que representen tanto
Feldkamp: “Los nuevos desarrollos tecnológicos requieren una gestión profesional y cualitativamente diferente al promedio actual”.
el estado del arte en el conocimiento como los
intereses de diferentes actores de la sociedad”.
“Pero también existen en el presente nuevos desafíos tranqueras adentro, muchos de los cuales
son mencionados en los diferentes capítulos de
esta publicación. A ello agregamos aquí dos consideraciones. Por un lado, que es esperable que
en los próximos años se incorpore la eficiencia de
conversión en la evaluación de reproductores. La
detección de animales superiores para eficiencia y
otros caracteres de valor podrán ser anticipados a
través del uso de marcadores moleculares. Para el
productor de cría, el desafío pasa por detectar los
animales superiores y lograr un beneficio en el precio
diferencial en el caso de la venta de los terneros”.
“Por otro lado, es esperable que se acentúen los
efectos del cambio climático, en especial sobre
la variabilidad de las precipitaciones y las temperaturas. Esto, unido al hecho de que la ganadería
se mantendrá en las zonas con menor potencial
productivo, representa un nuevo desafío en el diseño de sistemas productivos rentables, estables
en sus resultados y ambientalmente sostenibles.
Para ello, la incorporación de herramientas, como los modelos de simulación y el análisis de
escenarios, entre otras, será de gran utilidad”.
Los desafíos del futuro
“El desarrollo tecnológico que se está produciendo en diferentes campos del conocimiento
se transformará, eventualmente, en nuevos
desafíos para el sector de la cría. Entre esos
avances, las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC), y la biotecnología tendrían
un gran impacto.
“El desarrollo de sensores, la miniaturización,
el incremento en el poder computacional de pequeños artefactos tales como los celulares, y la
mejora en la conectividad pueden disparar una
batería de nuevas aplicaciones para la ganadería
de cría. La diferencia fundamental reside en la
posibilidad de disponer en tiempo real (o casi
real) de enormes cantidades de datos acerca de
sistemas productivos que requieren mecanismos
de toma de decisión cualitativamente diferentes.
El gran reto para el sector no es solamente utilizar los sensores, sino incorporar esa información
para mejorar significativamente los resultados
del establecimiento”.
“Los avances en biotecnología y genómica siguen un crecimiento exponencial en los úl-
CREA
“La globalización del conocimiento y de los
timos años. La fertilización in vitro masiva,
mercados también contribuye a que nuevas dela clonación de ovocitos y embriones, la exmandas de la sociedad, expresadas a través de
tracción de semen y ovocitos de animales prelos mercados o de normativas y legislaciones,
púberes, la creación de animales transgénicos
se profundicen en el fucon características únicas
En los próximos años, los
turo, sin retorno. En este
y la detección anticipada
productores no sólo deberán
sentido, los productores
de animales con predisno sólo deberán ser más
posición a ciertas enferdesarrollar una producción
sostenibles, en el sentimedades son sólo algusostenible, en el sentido más
do más amplio del connas de las posibilidades
cepto, sino que deberán
que permiten vislumbrar amplio del concepto, sino que
demostrarlo y aceptar el
cambios cuyos impactos
deberán demostrarlo.
escrutinio de terceros coson difíciles de predecir”.
mo parte de las nuevas
“Todos estos desarrollos
reglas de juego”.
requieren una gestión pro“Esto no pretende ser una
fesional y cualitativamente
lista exhaustiva de desafíos, sino destacar aldiferente al promedio actual. Esto puede profungunas tendencias. En última instancia, la impodizar aún más la brecha de adopción tecnológica
sibilidad de predecir el futuro se debe a que lo
existente, por lo que un desafío adicional es facilitar
creamos entre todos”. f CREA
el salto tecnológico de los más rezagados”.
63
46
64
CREA
CREA
Brucelosis y tuberculosis:
nuevos requisitos
Resolución del Senasa
Desde el 14 de marzo de 2015, rigen nuevos requisitos para el movimiento de bovinos y bubalinos
en lo que respecta a brucelosis y tuberculosis.
Todos los machos enteros mayores de 6 meses y
las hembras mayores de 18 meses que egresen
de un establecimiento y se movilicen con motivo
distinto a faena –según lo dispuesto por la
resolución 38/15 del Senasa– deberán contar
con un certificado de negatividad a la prueba
tuberculínica y de seronegatividad a la prueba de
brucelosis (esta última tendrá que ser realizada
en un laboratorio de la Red Nacional). Los certificados deberán ser otorgados por un médico
veterinario acreditado y tendrán una validez de
60 días desde su emisión.
En una primera etapa, estos nuevos requisitos
sólo se aplicarán en las provincias de Buenos Aires
(excepto el partido de Carmen de Patagones), Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe.
Para el resto del país y hasta su incorporación
a la norma, sólo se exigirán ambos certificados
cuando se realicen movimientos hacia las provincias mencionadas, y el de serología negativa
a brucelosis cuando se trasladen animales para
reproducción dentro y entre las provincias excluidas en la primera etapa (ver cuadro 1).
Estarán exceptuados de tales requisitos los animales a) con destino a faena; b) los que se destinan a establecimientos de engorde a corral; c)
los provenientes de establecimientos certificados
como oficialmente libres de brucelosis y tuberculosis; d) aquellos que se movilizan en traslados
trashumantes (invernada-veranada-invernada) de
un establecimiento a otro cuando ambos pertenezcan a un mismo propietario; e) los que arrojen
resultado negativo durante el saneamiento o
saneado de un establecimiento donde los protocolos de laboratorio o prueba de tuberculina
65
46
66
CREA
hayan sido realizados con anterioridad al egreso
en un lapso que no supere los 60 días.
Trámites
En una primera etapa, el productor deberá
presentar los certificados de egreso en la oficina
local del Senasa correspondiente a la jurisdicción del establecimiento, como así también los
protocolos de laboratorio para brucelosis y las
tuberculinizaciones en forma previa a la emisión
del Documento de Tránsito Electrónico
(DT-e) con motivo distinto de faena (dichos documentos
deberán acompañar al
DT-e, cuyas copias deberán quedar archivadas
en la oficina local).
La resolución 38/15 del Senasa indica que a partir
de agosto de 2015 no será el productor, sino un
médico veterinario acreditado –“corresponsable
sanitario”– el que deberá realizar el trámite ingresando al Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa) a través de una página web
habilitada por la AFIP (para lo cual deberá tener una
clave fiscal otorgada por dicho organismo). De esa
manera, tendrá que registrar los certificados de
egreso negativos a la prueba
tuberculínica en forma previa
a la emisión del DT-e.
f
CREA
Los certificados de negatividad a las pruebas de tuberculosis y brucelosis deberán ser otorgados por un
médico veterinario acreditado y tendrán una validez de 60 días desde su emisión.
46
68
CREA
Avances tecnológicos contra
la pérdida de competitividad
La situación del arroz en Corrientes
El arroz es un cultivo intensivo que se siembra en
grandes superficies. Para obtener rendimientos
satisfactorios, se requiere mucho trabajo de preparación previo a la siembra (como nivelación y
preparación de taipas). En la Argentina se realiza
casi en su totalidad en secano, para luego comenzar el riego cuando está en estado de cuatro
hojas hasta el final del ciclo.
Tal como sucede con otros cultivos regionales, en
los últimos años la producción de arroz viene sufriendo una creciente pérdida de competitividad.
La mayor parte de la oferta local se exporta, lo que
implica que la evolución del tipo de cambio tiene
un impacto directo en los ingresos del productor.
Además, los costos, medidos en dólares, vienen
subiendo de manera progresiva.
CREA
En los últimos tiempos, la suba de costos fue
liderada por el aumento del precio interno del
gasoil, que incide en el bombeo del agua para
riego, labores y fletes (e indirectamente en otros
costos; ver gráfico 1).
La combinación de todos esos factores determina
que la probabilidad de obtener quebrantos con
el cultivo sea muy elevada, especialmente ante
eventos climáticos desfavorables (la menor cantidad de días soleados repercute negativamente
en el rinde del arroz; gráfico 2).
El período crítico del cultivo se ubica en los 20
días prefloración y posfloración, con lo cual, si
la escasa luminosidad se combina con bajas
temperaturas, la afectación del rinde puede ser
considerable (cabe recordar que el arroz requiere
pocas lluvias durante el cultivo, ya que el agua es
provista por el empresario desde represas, ríos
o pozos).
Avances
En los últimos años, la incidencia de algunas condiciones climáticas negativas se pudo morigerar,
en alguna medida, gracias al manejo. El objetivo
es siempre el mismo: reducir el costo por kilo producido mediante un aumento de la producción a
partir de los recursos disponibles. De este modo,
se empieza a transitar el camino de las buenas
prácticas agrícolas en el cultivo de arroz.
El CREA Avatí-I-Arrocero (Litoral Norte), pionero
en la aplicación de siembra directa y labranza
reducida, demostró que, con planificación, es
posible reducir las unidades de trabajo agrícola
(UTA) y, particularmente, disminuir la remoción
del suelo en el cultivo de arroz.
El uso de rastras de dientes pesadas en reemplazo de las de discos se está generalizando en toda
la región. Al tener más días con buen piso, es
posible lograr un mayor rendimiento de la maquinaria. Esa planificación establece la necesidad
de cosechar con suelo seco –o casi seco– para
evitar huellas importantes de las cosechadoras.
Eso se puede lograr cortando el ingreso del agua
a la chacra 15 días luego de la floración, para que
se vaya resumiendo hasta la cosecha. Si ese proceso de secado de suelo se da gradualmente y
se cosecha sin demoras, está demostrado que no
produce un aumento del grano quebrado. Desde
ya que las lluvias previas pueden complicar esta
labor; entonces, será necesario salir a “abrir”
chacras para que salga el agua.
Con este manejo es posible ahorrar costos al
utilizar un menor volumen de agua. Además, los
lotes cosechados con poca huella constituyen un
paso adelante para continuar reduciendo costos
con labranza mínima o directa.
Respecto de los sistemas de producción y de las
rotaciones, en la zona se trata de no repetir arroz
sobre arroz, dándole al lote al menos un año de
descanso, período que es aprovechado por la
ganadería. En ese marco, la siembra de raigrás
anual en marzo, después de la cosecha, es muy
recomendable, ya que brinda cobertura al suelo,
compitiendo contra malezas difíciles y generando
raciones de calidad para la hacienda.
69
46
70
CREA
Otro concepto que se viene reforzando es el de
malezas y un establecimiento seguro del cultivo.
mejorar el drenaje de los lotes hasta el próximo
Eso ocurre habitualmente a los 15-20 días de la
cultivo. Las principales malezas del arroz son graemergencia. Es un error pensar que atrasando la
míneas de bajos –incluyendo al arroz rojo–, de
entrada del agua se utilizará menos ese recurso.
modo que, cuanto
En los últimos años
más seco permanezse ha trabajado muMediante el uso de drones, se
ca el lote durante el
cho en nivelación y
pueden realizar monitoreos
descanso de arroz,
construcción de taidel estado del cultivo y hacer
menos malezas difípas. La altura de esciles desarrollarán.
tas últimas se ha recorrecciones en el riego.
El cuidado en el uso
ducido de la mano
del agua es central
de la altura de la lápara la producción de arroz. Es conveniente
mina de agua. Por esta razón, se están diseñando
aclarar que en Corrientes se almacena y utiliza
taipas de 15 a 18 centímetros, según la textura y la
para fines agrícolas sólo el 1% del agua que
firmeza del suelo. Al finalizar el cultivo, el hecho
llueve y escurre en la provincia, mientras que el
de contar con taipas bajas facilita el aprovecha99% restante repone recursos naturales o escurre
miento de un raigrás posterior.
hacia los ríos hasta terminar en el mar.
En la última campaña, en varias arroceras se regó
con mangas de polietileno o politubo, con las
Manejo
que se puede ahorrar hasta un 30% de agua, un
La entrada del agua temprana, en el estado
50% de mano de obra y evitar las “regaderas”; es
de cuatro hojas, sobre todo en lotes de menor
decir, se reducen las labores. Las mangas blanaptitud agrícola, permite un mejor control de
cas tienen tratamiento UV (lo que permite usarlas
más de una campaña).
Tecnología
Los sistemas de posicionamiento satelital y la
georreferenciación permiten ahorrar y optimizar
labores y aplicaciones de insumos. Por ejemplo:
con RTK (navegación cinética satelital en tiempo
real, según sus siglas en inglés) se puede trabajar
con precisión en el armado directo de las taipas,
que, de manera habitual, se hace primero con el
láser, seguido del paso del arado taipero con rolo.
El empleo de esa nueva tecnología en el armado de
taipas todavía sigue ajustándose, pero los usuarios
están satisfechos por las ventajas que ofrece.
Tal como ocurre en otros cultivos, la siembra con
piloto automático permite alcanzar una precisión
que anteriormente no se tenía, generando ahorros, al tiempo que da la posibilidad de realizar
siembras nocturnas (que antes eran impensadas).
Un paso adelante en el monitoreo se obtiene con
el uso de imágenes satelitales periódicas y de
algunas específicas multiespectrales en la banda
del infrarrojo, como las de estrés hídrico, para
analizar y corregir manejos en la misma campaña.
Con los drones ya es posible realizar monitoreos
en tiempo real; de este modo, los responsables del
cultivo pueden hacer correcciones de riego y otros
manejos apenas unas horas después de haber
CREA
Los rindes de indiferencia del arroz vienen subiendo en los últimos años, principalmente por el fuerte aumento de costos.
detectado un problema. Esta práctica, una vez generalizada, resultará en un mejor aprovechamiento
de los factores de producción (ver figura 1).
En fertilización se trabaja con un mayor nivel general
de potasio, en una misma relación con el nitrógeno.
La aplicación de base a voleo en presiembra ha
crecido en muchas arroceras, lo que genera muchas
ventajas operativas. La aplicación de una tercera
dosis de urea antes de la diferenciación del primordio floral es algo que también se está ampliando.
Las buenas prácticas agrícolas implican el compromiso de utilizar fitosanitarios que supongan
niveles de toxicidad lo más bajos posible, cuando
los umbrales de decisión obliguen a su uso. Además, la renovación de variedades es fundamental
para mejorar los rendimientos (lamentablemente,
en arroz su oferta es más reducida que en otros
cultivos). El actual “caballito de batalla” es IRGA
424, que tiene un potencial de rendimiento muy
elevado y gran rusticidad.
La lucha contra el “arroz colorado” es incesante, y
para ello están las variedades e híbridos resistentes
a las imidazolinonas. Gurí INTA es el más utilizado
en la zona. Los híbridos son una alternativa, sobre
todo en lotes muy sucios.
Otro avance operativo consiste en la reducción
de los kilos de semilla utilizados por hectárea
a 90-100. Es recomendable su tratamiento con
fungicidas e insecticidas de suelo. Esto, además
de generar un stand adecuado de 250-300 plantas
por metro cuadrado, permite trabajar con menos
recarga de las sembradoras.
La suma de estas medidas de manejo genera
un círculo virtuoso que mejora la eficiencia de
la gestión productiva de la empresa y es fundamental para tratar de amortiguar su impacto
tranqueras afuera. f CREA
Gerardo Cerutti
Asesor del CREA Avatí-I-Arrocero
71
46
72
CREA
Qué se puede esperar
del piloto automático
en la agricultura
Lo que se viene en los próximos años
El piloto automático es un mecanismo que guía tractores, pulverizadoras autopropulsadas y cosechadoras sin la intervención del operador.
Puede ser mecánico o hidráulico, y utiliza señales de GPS o de antenas con base en tierra para dirigir
el equipo en el terreno. Ya se venden en el país, y hay productos nacionales e importados. En esta nota
presentamos una primera aproximación a un tema que promete muchas novedades hacia el futuro.
CREA
La principal ventaja del uso del piloto automático
en la agricultura es mantener la productividad y la
seguridad al mismo nivel durante toda la jornada
laboral. Reduce claramente la fatiga del operario,
permitiendo que focalice toda su atención en otros
puntos importantes de la labor que está realizando.
De este modo, se logran cultivos más prolijos, que
reciben un mejor tratamiento a lo largo del ciclo.
Siembra
En esta labor, la utilización de pilotos automáticos
aumenta directamente la eficiencia del trabajo y
le brinda al operario la posibilidad de tener mayor
control de otros factores, como la observación
en pantalla del correcto funcionamiento de la
sembradora y del tractor.
Además, le permite extender la jornada laboral
hasta altas horas de la noche, cuando no se ve la
línea que deja el marcador, y en situaciones con
gran cobertura de residuos.
Por lo general, en una siembra sin piloto automático, la precisión del trabajo es aceptable
al comienzo de la jornada, pero hacia la tarde
suelen producirse fallas causadas por la fatiga
del operario. En cambio, con este mecanismo,
la precisión del trabajo se mantiene constante
durante todo el día.
Es notable el impacto en la producción que se
observa en ciertos cultivos con la incorporación
de este sistema, como por ejemplo, en la caña de
azúcar, la papa y el maní, entre otros.
Pulverización
Si bien en esta labor no es necesario incorporar el
piloto automático –ya que con el uso del banderillero satelital se logran buenos resultados–, la
inclusión de esta tecnología aumenta la eficiencia
al reducirse el nivel de estrés del operario, que
durante la conducción debe observar continuamente la barra de luces.
El uso del piloto automático posibilita una aplicación eficiente, ya que no se observan zonas con
sobreaplicación o subaplicación de productos.
Cosecha
La utilización del piloto automático durante la
cosecha aumenta directamente su eficiencia,
ya que permite realizar la labor utilizando la
plataforma al 100%.
73
46
74
CREA
Por otro lado, beneficia directamente al operatodos modos, la precisión va a estar determinada
rio, ya que le permite trabajar más tranquilo,
por el estado en que se encuentren el tractor,
pudiendo prestar atención a otros temas, como
la pulverizadora o la cosechadora en la cual se
los parámetros de control
monten.
El piloto automático
del sistema de trilla y de
Los pilotos automáticos
la mecánica misma de la
permite sembrar durante hidráulicos son los que
cosechadora.
proporcionan mayor prelas 24 horas.
Con la utilización del pilocisión. Trabajan con el sisto automático, la cosecha
tema hidráulico de direcse extiende hasta altas hoción del vehículo. Tienen
ras de la noche sin afectar
una respuesta más insla precisión de cada pasatantánea que los sistemas
da. Además, la guía virtual del monitor le indica
mecánicos y se utilizan en labores que requieren
al operario por dónde debe entrar en la pasada
el menor error.
siguiente cuando la máquina gira en cabecera
El sistema Guidance Claas, de esa firma alemana,
y queda envuelta en la nube de polvo generada
utiliza señales del GPS para dirigir la cosechadora
por la trilla.
automáticamente por el borde de existencia de
Asimismo, ayuda a realizar un mejor trabajo en
cultivo, trabajando a plataforma llena.
condiciones exigidas, como la cosecha de un
El sistema AutoTrac Row Sense, de John Deere,
maíz volcado o siembras en curvas, y cuando se
combina el sistema de piloto automático de dicha
usan plataformas de gran ancho de labor.
firma y los sensores mecánicos de hileras. Permite cosechar en cualquier condición: con cultivos
Sistemas de guía automática
caídos y en campos con curvas y forma irregular.
Los pilotos automáticos mecánicos son los que
Además, facilita la conducción de maquinaria
tienen mayor margen de error. Por lo general son
con gran ancho de labor.
sistemas acoplados a la columna de dirección
Ambos sistemas trabajan en forma conjunta.
o al volante del vehículo. Un piloto automático
Cuando los sensores no proporcionan una señal
mecánico con el acople y desacople al volante
fiable, el sistema AutoTrac toma el control y
debería tener un margen de error de 10 centímecambia de inmediato a modo sensor cuando las
tros; en cambio, en el caso del piloto automático
señales de las hileras son nítidas.
mecánico anexado a la columna de dirección,
El sistema Row Guidance, de Trimble, es similar
aquel puede rondar los cinco centímetros. De
a los anteriores. Mediante sensores ubicados
46
76
CREA
determinar la rapidez con que la máquina tendrá
que descargar. Esto indica la prioridad de combinación para ir a una u otra cosechadora, cuando
varias estén enviando la señal a la vez.
El sistema brinda muchas ventajas, como la
disminución del tiempo de espera, del consumo
de combustible y de la compactación del suelo,
entre otras.
Una vez que el tractor y la tolva están junto a su
cosechadora, esta toma el control de la velocidad
y la ubicación del tractor para que este siga sus
movimientos mientras el cereal se descarga.
Piloto automático en implementos
La principal ventaja del uso del piloto automático en la agricultura es mantener la productividad y la seguridad al mismo nivel
durante toda la jornada laboral.
en la plataforma de la cosechadora, detecta la
presencia de cultivo en la línea de cosecha y
permite guiar la máquina por la línea de siembra.
También utiliza tecnología de compensación de
terreno para el caso de lotes con ondulaciones.
Es un sistema que trabaja en combinación con el
piloto automático de la cosechadora.
El sistema John Deere Machine Sync consiste
en la comunicación de la cosechadora a través
de radiofrecuencia, creando en el campo una
red inalámbrica de alta velocidad que facilita la
conexión de máquina a máquina. Cada red puede
comunicar un máximo de 10 vehículos, incluyendo cualquier combinación de las cosechadoras
con los tractores con tolvas.
Desde la cabina de la cosechadora, se divisa la
combinación posible de tractor y cosechadora
disponible en la red. El operador puede enviar
una señal de “listo para descarga” y el software
proporciona la ubicación de la cosechadora y
el estado de llenado de su tolva, que puede
En la actualidad, el uso del piloto automático
implica la guía de la maquinaria (pulverizadora,
cosechadora), pero en el caso del tractor, el implemento que es remolcado tiene que seguir la
dirección que este le marca. Por ello, muchas
veces el implemento se encuentra trabajando en
desniveles y sufre un desplazamiento hacia la
parte con más depresión, lo cual no es compensado por el piloto automático.
Para contrarrestar esta problemática, se han desarrollado diferentes tecnologías que incorporan
la guía automática el implemento, como el True
Guide Implement Guidance System.
Este sistema guía el implemento independientemente de la dirección del tractor. Permite trabajar
en líneas sucesivas a una misma distancia sin
la necesidad de que el implemento se acople al
piloto automático del tractor.
En el sistema True Tracker Implement Steering,
el implemento se acopla a la guía que va trazando el piloto automático del tractor. Además,
dispone de una tecnología que permite realizar
una compensación de terreno en lotes donde
hay cierta inclinación o donde se siembra en
curvas de nivel. Es muy utilizado en cultivos que
se trabajan en hileras y donde es necesario un
manejo periódico del entresurco, como por ejemplo, en la caña de azúcar, entre otras múltiples
aplicaciones. f CREA
Síntesis del trabajo “El piloto automático en la
agricultura”, preparado por D. Villarroel, F. Scaramuzza, A. Méndez y J. Vélez, del INTA Manfredi.
46
78
CREA
Nuevo régimen de
regularización previsional
Beneficiará a los trabajadores autónomos y monotributistas
En septiembre de 2014, se promulgó la Ley N.° 26970, que tiene como objetivo establecer un régimen de regularización de deudas que les
permita a los trabajadores autónomos y monotributistas que hayan cumplido la edad para jubilarse o la cumplieran dentro de los dos años
de vigencia de esta normativa, acceder a las prestaciones jubilatorias establecidas por la Ley 24241.
Este régimen rige por dos años, especificándose a través de la reglamentación que ese plazo finalizará el 18 de septiembre de 2016,
inclusive. Las deudas que se pueden regularizar son las devengadas hasta el mes de diciembre de 2003 y sus intereses resarcitorios,
aunque la adhesión al régimen no implica la eliminación de la obligatoriedad de pagar los aportes o cotizaciones previsionales fijas que
CREA
hubiesen correspondido –considerando cada caso
particular– desde enero de 2004 hasta el último
mes vencido anterior a la fecha de la solicitud de
adhesión.
El presente régimen de regularización está dirigido
a los sujetos mencionados precedentemente que,
por su situación patrimonial o socioeconómica, no
pueden acceder a otros regímenes de regularización vigentes.
los gastos efectuados con tarjeta de crédito o
débito.
Detalles
La Ansés comunicará al peticionante si se encuentra habilitado para ingresar al presente régimen
en función de la evaluación socioeconómica. Si el
resultado es adverso, le informará la circunstancia
de exclusión verificada; si, en cambio, es favorable, emitirá un código de autorización necesario
Requisitos
para acceder al régimen de facilidades de pagos
La Administración Nacional de la Seguridad Social a través de un sistema de liquidación de deudas
(Ansés) es el organismo que, en forma previa a
denominado Sistema de Información para Contrideterminar el derecho a una prestación previsiobuyentes Autónomos y Monotributistas (SICAM),
nal, realizará las evaluaciones pertinentes para
con su clave fiscal o clave de seguridad social.
asegurar el acceso al régimen de las personas Una vez efectuado el envío del plan (que puede
que presenten mayor vulnerabilidad.
ser de pago contado o de hasta 60 cuotas), al
Para efectuar dicha evaluación, solicitará inforingresar el mencionado código de autorización,
mación a la AFIP; habiéndose establecido por
el sistema habilitará la posibilidad de imprimir el
norma reglamentaria los
formulario de presentasiguientes parámetros obción, el correspondiente
La Anses es el organismo
jetivos para determinar
acuse de recibo y el
que realizará las evaluaciones
si es posible acceder al
volante de pago para
para asegurar el acceso al
régimen en función de la
la cancelación de la prirégimen jubilatorio de las
situación socioeconómimera cuota o del pago
personas que presentan
ca, estableciéndose para
total, según lo que se
ello que respecto del
hubiera solicitado.
mayor vulnerabilidad.
peticionante no se debe
Si se optara por pagar
verificar ninguna de las
en cuotas, la primera
siguientes circunstancias:
debe ser abonada por el peticionante en las
instituciones habilitadas, mientras que el resto
a) Haber percibido, en los últimos 12 meses (desde la segunda) es descontado por la Ansés de
anteriores a la fecha de la evaluación, ingresos las prestaciones que se otorguen. Las cuotas serán
brutos anuales cuyo promedio supere los límites ajustadas semestralmente mediante la aplicación
de remuneración vigentes para tener el derecho
del índice de movilidad. El interés de financiamiende percibir asignaciones familiares.
to del plan de pagos es del 1,35% mensual.
b) Haber declarado, en el impuesto sobre los bieEn ningún caso, el total de intereses por las deunes personales, bienes que superen cuatro veces das incluidas podrá superar el 30% del capital
el importe actualizado de ingreso mencionado
que se cancela.
en el punto anterior); o tenencia de bienes inforLa fecha inicial del pago de las prestaciones
mados por la Dirección Nacional de la Propiedad
jubilatorias será el primer día del mes siguiente a
Automotor y de Créditos Prendarios que superen
la fecha de cumplimiento del pago de la primera
1,5 veces el importe actualizado del mencionado
cuota. Entendemos que si el trámite lleva más
ingreso; o la tenencia de bienes informados por
tiempo, el pago sería retroactivo a dicha fecha.
la Administración Nacional de Aviación Civil; o
Es importante destacar que el beneficio previsiola tenencia de embarcaciones de más de nueve
nal que se otorga conforme al presente régimen
metros de eslora informada por la Prefectura
es incompatible con el goce de otra prestación
Naval Argentina.
previsional de cualquier naturaleza, excepto que
c) Haber incurrido en gastos o consumos que
no supere determinados parámetros y caractesuperen en más del 30% los ingresos calculados rísticas, o bien que el solicitante renuncie a esa
según lo indicado en a). Serán tenidos en cuenta
prestación.
79
46
80
CREA
Pasos por seguir
En cuanto al procedimiento para acceder a la
moratoria, y por ende, a la posibilidad de obtener
la prestación jubilatoria, es importante destacar
que debe realizarse en la Ansés solicitando un
turno al efecto.
En la página web de dicho organismo (www.
anses.gob.ar/moratoria) hay mucha información
respecto de los pasos por seguir para obtener
la jubilación, como así también los canales para
solicitar el turno correspondiente y la documentación que se debe presentar.
Básicamente, según explica la Ansés, las etapas
para obtener la jubilación se componen de cuatro
pasos importantes que deberán efectuarse en el
orden indicado:
1) Solicitud del turno (a través de la página web;
llamando telefónicamente al 130, opción 0; SMS
al 26737, o personalmente). Si la evaluación socioeconómica y de compatibilidad es superada,
automáticamente se otorga el turno.
2) Asesoramiento previsional (ofrecido en la
Ansés, al asistir en el turno asignado).
3) Pago de la cuota inicial de la moratoria, con
el comprobante entregado por el agente de la
Ansés, en las entidades habilitadas por AFIP para
efectuar el pago.
4) Otorgamiento de la jubilación.
El trámite –moratoria y solicitud de la jubilación–
es personal, lo realiza el interesado directamente
con el agente de la Ansés que le fuera asignado
al momento de otorgarle el turno. No se requiere
la intervención de gestores, representantes o
intermediarios. Es totalmente gratuito.
Al obtener la clave de acceso como usuario de la
página web del organismo (clave de seguridad
social), se puede acceder de forma sencilla a
información previsional propia y seguir el expediente del trámite jubilatorio una vez iniciado.
También se puede seguir, conociendo el número
de expediente, desde la página de Ansés, aunque
no se cuente con clave personal. Otra posibilidad
es consultar llamando al 130 o asistiendo personalmente a la unidad de atención integral (UDAI)
de la Ansés correspondiente.
Consideramos muy positivo que se contemple,
como lo hace este régimen, la posibilidad de que
la gente en edad de jubilarse y que, de una u otra
manera, ha trabajado a lo largo de su vida y no
cuenta con aportes o no ha logrado completarlos
por diversas circunstancias, tenga la alternativa de
acceder –pagando razonablemente su deuda– a
una prestación previsional, cobertura de salud,
etcétera, sin la cual quedaría en una situación de
gran vulnerabilidad en la última etapa de su vida,
lo que afectaría no sólo a la persona involucrada
directamente, sino también a su entorno familiar y,
en definitiva, a la sociedad en su conjunto.
f
CREA
Gabriel Gambacorta
FH Consultores Empresariales
46
82
CREA
Expoagro 2015
Apuntes de la muestra que convocó a productores de todo el país
Del 4 al 7 de marzo se desarrolló, en el campo El
Umbral, cercano a Ramallo, una nueva edición de
Expoagro, la muestra que aglutina a agricultores
de distintas regiones productivas. En esta nota,
se presentan algunas novedades que se le ofrecieron al visitante que recorrió las muestras
estática y dinámica.
Plaza de Buenas Prácticas
La edición 2015 de Expoagro tuvo una novedad:
la Plaza de Buenas Prácticas, donde se dieron
recomendaciones para llevar a cabo actividades
agropecuarias de manera rentable, pero amigables con el ambiente, y socialmente aceptadas.
La finalidad de la Plaza fue dar a conocer el trabajo que realizan en ese sentido instituciones como
INTA, Casafe, Aapresid, Fertilizar y AACREA.
En ese ámbito, AACREA fomentó las buenas prácticas ganaderas vinculadas a la alimentación, la
reproducción, la vacunación y el manejo de medicamentos. A través de distintas herramientas de
comunicación, se ofrecieron recomendaciones
CREA
para realizar una correcta aplicación de vacunas,
para la administración de tratamientos terapéuticos, para el manejo de animales enfermos y las
estrategias de alimentación que permiten reducir
la emisión de gases de efecto invernadero y el
tratamiento de efluentes.
Las demás estaciones que formaron parte de la
Plaza de Buenas Prácticas fueron: No remoción
del suelo, Presencia de coberturas, Rotación de
cultivos, Manejo integrado de plagas, Manejo eficiente y responsable de fitosanitarios y Nutrición
estratégica.
Los nombres de la innovación
Durante la muestra tuvo lugar la cuarta edición del
certamen organizado en conjunto por Expoagro
y Ternium Siderar, cuyo objetivo es promover y
estimular el desarrollo de la tecnología vinculada
con la maquinaria de origen argentino y potenciar
la competitividad internacional del sector a
través de la mejora continua de sus procesos de
producción.
Algunos de los desarrollos más destacados fueron los siguientes:
• Agrometal S. A. I. Actuadores hidroneumáticos
para copiado del terreno
Los actuadores hidroneumáticos ejercen una
presión constante sobre el terreno. De esta manera, la sembradora puede trabajar más rápido
ganando capacidad operativa sin resignar calidad
de siembra.
• Acoplados Rurales S. A. (Conese). Tolva de 22
toneladas a control remoto
Por tratarse de una máquina autopropulsada, la
tolva se independiza del tractor que acompaña
a las tolvas convencionales. El operario puede
comandar sus desplazamientos dentro del lote
mediante un control remoto, ubicándola en los
sitios donde se produce la recarga de semillas o
fertilizante. Adicionalmente, durante la operación
de carga, comanda los desplazamientos leves de
la tolva y la apertura y cierre de las boquillas.
• PLA S. A. Fertilizadora/sembradora MAF 6000
neumática
Se trata de una fertilizadora cuya tolva está
presurizada. El fertilizante se distribuye por los
tubos de un botalón y es ubicado con precisión
(no es una fertilizadora a voleo). El gran despeje
que tiene la máquina le permite introducirse
en cultivos altos y fertilizar en momentos más
avanzados del ciclo (lo que confiere una ventaja
agronómica). Adicionalmente, las particularidades de esta máquina le permiten intersembrar
cultivos, verdeos o pasturas.
• Adama, Verion y Bruno Accorroni Rivas. Sistema
Cosecho-Aplico Mayoral
Este sistema resuelve los problemas de enmalezamiento en lotes de caña de azúcar. Se monta una
barra pulverizadora en la cola de la cosechadora,
antes de la descarga de los residuos de cosecha.
De esta forma, el tratamiento se resuelve luego de
la cosecha de la caña, pero antes de la descarga
del residuo, que tiene alto volumen. La solución
ahorra una pasada de maquinaria agrícola sobre
los lotes y mejora significativamente el control de
malezas porque aplica el herbicida sobre las malezas sin la interferencia del residuo de la caña.
Tecnocientífica S. A.Sistema NIR georreferenciado
on line para cosechadoras
83
46
84
CREA
Visto y oído
• La demostración dinámica de Expoagro ocupó 160 hectáreas.
• Hubo ocho compañías semilleras con plots de sus productos.
• Expoagro fue la “vidriera” para que los políticos presentaran sus propuestas agropecuarias.
• Hubo un espacio para actividades ganaderas y un remate de 12.000 cabezas.
• Los equipos de riego tuvieron un lugar destacado en la muestra. Las zonas áridas y semiáridas ocupan el
70% del territorio nacional. 500.000 hectáreas se riegan con pivotes.
• Durante la exposición se realizó una ronda de negocios con importadores y productores de América Latina,
África y Europa.
Se trata de un espectrofotómetro, un aparato
utilizado habitualmente en el laboratorio. Va
montado en la cosechadora y recolecta muestras
de granos a medida que avanza la labor de cosecha. En función de la calibración del aparato,
sería posible hacer relevamientos que incluyan
determinados parámetros de calidad de los
distintos granos y mapearlos.
El sueño del avión propio
Foto 1. Avión no tripulado argentino.
Foto 2. Los drones y aviones no tripulados capturaron la atención
de los asistentes.
En la edición 2015 de Expoagro se presentó el
primer avión comercial no tripulado desarrollado
en el mercado argentino con fines agronómicos
(foto 1). Cuenta con un piloto automático que le
confiere, con la batería estándar, un vuelo autónomo de unos 40 minutos (suficientes para relevar
aproximadamente 450 hectáreas). En su interior
va montada una cámara que obtiene imágenes de
alta resolución y video en 4K. El software de vuelo
va cargado en una tablet que permite configurar,
de forma simple e intuitiva, la rutina de vuelo que
se pretende cumplir; una vez armada, esta se
transfiere al avión en forma inalámbrica.
El valor del modelo convencional es de 19.000
dólares + IVA (incluye la tablet con el programa
de configuración de los vuelos y un curso de
capacitación en origen). Posee una garantía de
12 meses y un servicio de mantenimiento semestral. Además de hacer recorridas aéreas de lotes,
permite obtener imágenes para la generación de
altimetrías a partir de mosaicos georreferenciados. Como opcionales (con un costo adicional)
se le pueden agregar otros tipos de cámaras
más específicas, como las multiespectrales o
termales. f CREA
46
86
CREA
La seguridad
no es opcional
Pautas básicas para maquinaria agrícola
El decreto 617/97 (“Reglamento de Higiene y
Seguridad para la Actividad Agraria”) establece
una serie de pautas de seguridad básicas para
maquinaria y equipos agrícolas. La cuestión es
que no siempre se cumplen.
A la izquierda puede verse la protección correcta de una parte móvil
de transmisión de potencia. La imagen derecha, en cambio, muestra
un eje rotante no protegido de manera adecuada.
“El único que está en condiciones de diseñar y
construir una máquina minimizando los riesgos
es la empresa que la fabrica, que cuenta con un
personal técnico, equipamiento e infraestructura
necesarios”, explica Marcelo Bonino, ingeniero
especializado en maquinaria agrícola del INTI
Rafaela.
“La mejor forma de saber si una máquina nueva
cumple con los requisitos mínimos de seguridad
es verificando que esté certificada, es decir, que
posea el sello de cumplimiento de la norma IRAM
8076 o el Marcado CE (Conformidad Europea), lo
que brinda al productor agropecuario la absoluta
tranquilidad de que la máquina que va a adquirir
cumple con todos los requisitos solicitados por el
Decreto 617/97, añade.
Una maquinaria que no cumpla con alguna de las
pautas básicas de seguridad, además de poner en
riesgo la integridad física o incluso la vida de las personas que deban operarla, es condición suficiente
para que la ART exija su adecuación (recayendo el
costo de tal obligación en la empresa agropecuaria)
y, en caso de producirse accidentes, se vea incrementada la tasa que la empresa paga a la ART.
“Podríamos hacer una analogía con los autos
y vemos que actualmente todos los vehículos
vienen equipados con doble airbag, cinturones de
seguridad inerciales y frenos ABS, pero no todos
poseen levanta vidrios eléctricos, techo corredizo o
Bluetooth; es decir, podemos adquirir un vehículo
con más o menos accesorios y comodidades, pero
las medidas básicas de seguridad no son opcionales, sino obligatorias para todos. Lo mismo debería
suceder con las máquinas”, comenta Bonino.
Casos
Soporte cardánico protegido (izquierda) y sin protección adecuada
(derecha).
En la edición 2015 de Expoagro, Bonino realizó
una recorrida para verificar si los equipos pre-
CREA
sentes en la muestra cumplían con los requisitos
básicos contenidos en el decreto 617/97. Y se
encontró con algunas sorpresas.
“Uno de los principales peligros a los que está
expuesto el operador de una máquina es el
atrapamiento por las partes móviles de la transmisión de potencia (acoplamientos cardánicos,
entrada de potencia a la máquina, ejes salientes,
engranajes y poleas). La protección de estas
partes móviles debe ser completa, de manera tal
que los dedos de una persona no puedan tomar
contacto con ella de ninguna manera”, explica
Bonino (ver fotos).
Un aspecto fundamental es contar con un cobertor del acoplamiento cardánico y de la entrada de
potencia a la máquina, el cual, al girar a unas 540
revoluciones por minuto, puede, si no tiene una
protección adecuada, atrapar muy fácilmente la
ropa de una persona y ocasionarle heridas graves
o la muerte.
“Lamentablemente han ocurrido accidentes graves
por no tener ese cobertor. Muchas máquinas se comercializan actualmente sin un protector adecuado
de la entrada de potencia a la máquina, cuando
eso debería ser obligatorio”, apunta Bonino.
“Otro aspecto importante para evitar accidentes
es el cuidado de las superficies por donde circula
el operador, por ejemplo, las plataformas de las
sembradoras, que deberían ser continuas, de
manera de cubrir toda el área por la cual camina
el operador; no puede haber huecos importantes
entre uno y otro cuerpo de la sembradora porque
eso podría generar un accidente; lo mismo debe
ocurrir con las barandas”, comenta el especialista del INTI.
También observó un equipo con manómetros “tapados” por mangueras. “Los manómetros deben
estar a la vista sin necesidad de que el operador
tenga que introducir la mano para correr una
manguera, la cual, en caso de pincharse, puede
Plataformas con obstáculos o interrumpidas. Barandas sin
continuidad.
Manual del operador sobre la máquina.
Visibilidad de manómetros obstruida por mangueras.
inyectar fluido a presión en la extremidad de la
persona y ocasionar un daño grave”, explica.
“Un aspecto fundamental, y que afortunadamente varios fabricantes ya han incorporado, es la
provisión del manual del operador en un estuche
sobre la misma máquina, ya que favorece su
consulta en el momento adecuado y así se evitan
gran cantidad de accidentes”, concluye. f CREA
Sembradora con unión de plataformas entre cuerpos y baranda sin
interrupciones.
87
46
88
CREA
Rodolfo Tkachuk, líder del proyecto Asesores de AACREA.
Congreso de
asesores
Coordenadas para enfrentar los desafíos de los próximos años
En junio de este año, AACREA desarrollará un congreso de asesores. Si usted piensa que los profesionales CREA van a tratar temáticas
de control de malezas o de manejo de pasturas, se equivoca. Van a reunirse para levantar la vista de la gestión diaria y trabajar en otros
temas. Entre ellos: cómo se adaptan los profesionales a los cambios que se avizoran en los próximos años, con la mirada puesta, por
ejemplo, en 2025; cómo podrán satisfacer los requerimientos que hoy comienzan a formular los productores con relación al futuro.
CREA
Otro motivo de reunión está referido a la innovación. Los técnicos pueden impulsar la innovación
entre sus asesorados. Pero este concepto no
debe asociarse sólo a herramientas físicas, como
proponer el uso de drones. Se puede innovar de
muchas maneras: por ejemplo, contratando a un
contador para prestar servicios a 10 productores.
Pero hay otras razones para organizar el congreso, como fortalecer el rol del asesor y proponer
nuevos perfiles en el ejercicio de la profesión en
un contexto grupal. El congreso tendrá la cuota
de novedad para evaluar mejoras en la metodología de trabajo que se puedan aplicar en la labor
profesional. Se buscará tomar distancia de lo
cotidiano e imaginar la actividad en un contexto
dominado por el conocimiento en red.
Asesorar a grupos
Los profesionales agropecuarios salen de la universidad con suficientes conocimientos técnicos
como para asesorar a los productores en temas
agronómicos; sin embargo, no reciben una capacitación equivalente para transferir conocimientos y trabajar con empresarios agrupados,
como es el caso de CREA. Entonces, el congreso
abordará esa realidad, para determinar cómo se
puede alinear lo que el miembro CREA espera de
su asesor y lo que este piensa que puede y debe
dar, y cuál sería el modo en que el asesor puede
hacer ver cosas que el grupo no ve.
Para una mejor cobertura, se están haciendo
entrevistas a los técnicos para definir los temas
emergentes que solicitan “trabajar” los asesores, para achicar “brechas” entre lo actual y lo
deseable. f CREA
Alejandro Biava, miembro del CREA San
Martín de las Escobas-Colonia Belgrano,
presidente del Congreso de Asesores
CREA 2015.
Cuándo
El congreso se realizará los días 3, 4 y 5 de junio de 2015 con la participación de los asesores de grupos CREA, ampliada a los técnicos
de otras instituciones y de empresas. Entre las primeras, figuran los
profesionales de entidades similares a AACREA de otros países –como
FUCREA, de Uruguay–, buscando expandir la cultura de intercambio
del método grupal. En el segundo caso, los técnicos de las empresas
del sector participarán aportando “lo que viene” para la agroindustria
en los próximos años.
Se trata de un evento organizado por una institución que ya tiene 55
años de vida, pero sigue capacitándose y ampliando, todos los años, su
horizonte de trabajo.
89
46
90
CREA
Noticias de empresas
Forratec y Syngenta lanzan una versión de Plenus para forrajeras
Luego de dos años de investigaciones locales, Forratec y Syngenta firmaron un acuerdo de abastecimiento para el suministro de semillas forrajeras protegidas por la tecnología de tratamiento de
semillas de Syngenta. A partir del acuerdo, Forratec identificará esa línea de semillas forrajeras con la
marca Plenus, propiedad de Syngenta, un desarrollo que simplifica los procesos de siembra y reduce
de manera significativa los costos de producción.
Entre sus beneficios, esta tecnología otorga a la semilla forrajera un tratamiento de protección profesional que evita que el productor
deba hacerlo “a campo” y reduce el riesgo que supone la manipulación de agroquímicos por parte de personal no especializado.
Además, puesto que el uso de agroquímicos se realiza a través de equipos de alta tecnología, se reduce de manera notable el impacto
en el medioambiente.
AGCO fabricó el tractor N.º 1000
AGCO, líder mundial en la producción de maquinaria agrícola, fabricó el tractor N.° 1000 en su planta
ubicada en General Rodríguez.
Además de producirse el modelo MF4292, que forma parte de la serie MF4200 nacional, junto con los modelos 4292RA, 4297 y 4299,
también se fabrican las series MF2600 y MF7000 de la marca Massey Ferguson, y la línea AR de Valtra.
De esta manera, AGCO ofrece tractores que tienen de 49 a 210 HP y se adaptan a las distintas necesidades y segmentos del mercado.
Nuevos curasemillas para trigo y cebada
Rizobacter suma tecnología de última generación a su propuesta para el tratamiento de semillas de
trigo y cebada, una práctica de vital importancia para cuidar la sanidad de los lotes, asegurar una
correcta emergencia y el posterior desarrollo de los cultivos.
A la formulación de sus terápicos de semilla Compinche SX y Tenacius SX se incorpora un nuevo
complejo químico en el que se destaca la nueva molécula Sedaxane, desarrollada por Syngenta, un
ingrediente activo de amplio espectro que acentúa la acción contra hongos del suelo, de la semilla y enfermedades foliares tempranas
de los cereales de invierno. Además, tiene un efecto muy positivo en el desarrollo de las raíces, favoreciendo la absorción de agua y
nutrientes, fundamental para que la plántula pueda sortear y tolerar mayores condiciones de estrés.
Humor
Nuevas líneas Solar Saiar
y Termotambo Rheem
Rheem S. A., empresa líder en la fabricación de
termotanques a gas y eléctricos del país, presentó en Expoagro sus líneas para el campo.
La línea Solar Saiar es ideal para zonas rurales,
ya que estos equipos trabajan con energía solar
y eléctrica. En verano, alcanzan temperaturas
que superan los 90 °C, por lo que incluyen una
válvula termostática mezcladora que permite
que el agua ingrese al hogar con una temperatura promedio de 55 °C. De esta manera, no hay
riesgo de quemaduras. También presentaron la
línea Termotambo, un equipo dual que funciona
con gas licuado y electricidad, y alcanza una
temperatura máxima de 80 °C, ideal para realizar
una perfecta limpieza de la ordeñadora.
Quienes deseen obtener más información pueden ingresar a www.termotanquesolarsaiar.com.
Nufarm consolida su presencia
en Uruguay
En agosto de 2014, Nufarm comenzó a operar
en Uruguay de la mano de Lebú-IPB Semillas, un
distribuidor reconocido en el mercado local, con
el objetivo de ofrecer productos diferenciados
con los estándares internacionales de Nufarm.
Actualmente disponen de más de 20 registros
aprobados y esperan contar con una paleta de no
menos de 40 formulaciones en los próximos dos
años. Para obtener mayor información, ingresar a
www.nufarm.com/uy.
Fe de erratas:
En el número de marzo de 2015, en la
nota “Generar conciencia: un trabajo de
tiempo completo”, de la página 8, se
deslizaron algunos errores. La versión
correcta puede leerse en
http://www.crea.org.ar/index.php/
publicaciones-y-software/revista​
Sección
92
Económica
Precio de la tierra
CREA
93
Sección
94
Económica
Datos del 1 al 5 de marzo. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.
CREA
51
95
46
96
CREA // SECCIÓN ECONÓMICA
CREA
97
46
98
CREA
Apuntes
N.° 414 Abril 2015
Un hecho histórico
El mes pasado, la Argentina logró colocar el primer embarque de sorgo en China, luego de obtener la habilitación para
ingresar a ese mercado a fines de 2014.
Apenas cuatro naciones están autorizadas a exportar sorgo
al mercado chino: Australia, Birmania, EE. UU. (habilitado
recién en 2013) y ahora la Argentina.
En tiempo récord, China se transformó en el primer importador mundial de sorgo. Según datos del USDA, en el ciclo
2011/12 la nación asiática importó apenas 84.000 toneladas
de sorgo. En 2012/13, compró 631.000 toneladas y en 2013/14
adquirió 4,16 millones de toneladas. El dato es que en la
campaña 2014/15 está previsto que compre 7,00 millones de
toneladas (casi el 68% del total mundial).
En el marco de un acuerdo consolidado en la Organización
Mundial de Comercio (OMC), China tiene una cuota anual
de importación de maíz de 7,20 millones de toneladas (la
cual es distribuida por el gobierno central entre diferentes
importadores). Una vez excedida dicha cuota, sólo es posible efectivizar importaciones de maíz con aranceles tan
elevados que hacen inviable la operación.
El crecimiento espectacular de las compras de sorgo –al no
estar reguladas– se explica por las adquisiciones de importadores privados chinos que no tuvieron acceso o que no
lograron suficientes licencias oficiales para importar maíz.
Propietario: AACREA
Asociación Argentina de Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola
Director: Gerardo Lucio Sibaja
Editor: Carlos Marín Moreno
[email protected]
Subeditor: Mariela Suárez
[email protected]
Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini
[email protected]
Diseño: Rene Durand
Prensa: Maximiliano Denaro
Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga
Corrección: Alejandra Valente
Editorial responsable: AACREA
Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite.
ISSN: 2362-4892
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041)
Teléfonos: (011) 4382-2076/79
Fax: (011) 4382-2911
http://www.crea.org.ar
SUSCRIPCIONES
Romina Vignati
Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79
Fax: (011) 4382-2911
[email protected]
Valor de la suscripción anual:
En el país: $ 330
En Europa: U$S 250
En países limítrofes: U$S 115
Resto de América: U$S 240
África, Oceanía y Asia: U$S 260
PUBLICIDAD
Ignacio Amaya
(011) 4382-2076/79. Int. 181
[email protected]
Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041)
IMPRESIÓN
IPESA
Magallanes 1315 (1288) Capital Federal
DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL
Jaqueline
DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR
Interplaza S. A.
Luis Sáenz Peña 1836
Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114
Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de
la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la
fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se
requiere la autorización explícita por parte de AACREA.
La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por
los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones
firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales
de artículos no solicitados.

Documentos relacionados