PATRIMONIO GEOLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA

Transcripción

PATRIMONIO GEOLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y
MINERO DE BOLIVIA. ISBN 978 - 84 - 693 - 9784 - 8-1. Pp. 13 – 22
PATRIMONIO GEOLÓGICO DEL PARQUE
NACIONAL SAJAMA
Autores
Juan Carlos Santos Chino, Leslie Simoneth Torrico Condarco
Universidad Politécnica de Cataluña
[email protected], [email protected],
Resumen
El Parque Nacional Sajama cuenta con atractivos turísticos relacionados con la
biodiversidad y el entorno natural (fauna y flora) los mismos que son
promocionados por las distintas agencias de turismo sin embargo se deja escapar
algo importante que es el patrimonio geológico existente en el lugar como los
glaciares, geisers, base geológica de los bofedales, base geológica de los Bosques
de Polylepis entre otros y su respectiva descripción que conjuga con la historia
misma de la cultura aymara que habita esa región y el proceso histórico de
formación de los distintos lugares identificados, con el objeto de incrementar la
atracción del PN Sajama y por ende llevar adelante el desarrollo de las
comunidades ubicadas en la ruta del área protegida.
Summary
The Sajama National Park has attractions related to biodiversity and the natural
environment (fauna and flora) which are promoted by various travel agencies
however left escape important thing which is the geological heritage existing in
the place as glaciers, geisers, geologic base of bofedales, geological base of the
Polylepis Forest and its respective description which combines with the same
culture history aymara inhabiting the region and the historical process and
training of the various sites identified in increasing the attraction of NP Sajama
and therefore pursue the development of the communities located in the path of the
protected area.
13
1.
INTRODUCCIÓN.
El Parque Nacional Sajama (PNS) está ubicado en el
occidente del Altiplano central de Bolivia, fue creado
por D.S. en agosto de 1939 constituyéndose en la
primera área protegida del país. No obstante esta
temprana creación, la organización de la gestión
administrativa del parque se hace efectiva recién a
finales de 1995.
El parque actualmente constituye una unidad de
conservación junto a otras 19 áreas protegidas que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
bajo la responsabilidad del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
El objetivo central del Parque Nacional Sajama es la
conservación
de
ecosistemas
considerados
representativos de la región altoandina semiárida de
Bolivia de importancia para la conservación,
especialmente el bosque de keñua (Polylepis
tarapacana), además de conservar especies claves de
flora y fauna silvestre, como la yareta, el quirquincho,
los suris, las vicuñas, el puma y preservar sus hábitats,
las manifestaciones geotermales, geológicas y otras.
Los objetivos del parque
incluyen además la
conservación y protección del patrimonio cultural,
restos arqueológicos, coloniales y otras expresiones
culturales
cultural y paisajístico la característica representativa de
sus principales atractivos, los geisers, ríos, los
glaciales, la historia de formación de bofedales que
dan brillo y atractivo a esta área protegida nacional.
Siendo que en Bolivia, el reto de las administraciones
de los Parques Nacionales es grande, por cuanto a
diferencia de otros parques de países desarrollados, la
riqueza natural
o el patrimonio geológico que
albergan estas reservas naturales, también constituyen
para las comunidades campesinas que las habitan, en
muchos casos, el único bien o recurso en el cual
centran su subsistencia y del que depende la totalidad
de sus actividades ganaderas, agrícolas, artesanales,
comerciales culturales y hasta sociales.
Por ello, exponer y avanzar en una propuesta de
implementar desarrollo turístico a través de la
geodiversidad, obliga a replantearse el modelo de
planificación
de esta actividad, donde sea el
HOMBRE, su comunidad y los resultados socio
económicos de la gestión de los visitantes lo central, la
geodiversidad y biodiversidad o entorno natural el
escenario en el cual se interactúa armónicamente,
garantizando la no agresión y conservación del medio
natural a cambio de una mejora cualitativa del nivel
de vida de los integrantes de las comunidades rurales
campesinas del sector.
2. JUSTIFICACIÓN
Actualmente, el área del PNS y su entorno, por sus
características naturales, paisajísticas y culturales,
dispone de un alto potencial turístico, sin embargo, el
aprovechamiento de este potencial todavía es
incipiente. La alternativa de presentar otros tipos de
atractivos quizás no tomados en cuenta con mayor
énfasis, serian un éxito para incrementar el número de
visitantes al PN Sajama, vale decir que muy aparte del
atractivo natural (fauna y flora), mostrar la
geodiversidad e historia de la formación geológica de
esta región es importante y atractiva para los
visitantes.
Por otro lado, la base del PN Sajama es el patrimonio
geológico y su geodiversidad que dan al entorno
Analizando la ubicación del Patrimonio Geológico
resaltante se plantea la elaboración e implementación
de una ruta en el área de jurisdicción del PN Sajama,
dando una mayor posibilidad de mostrar la cultura
aymara y sus estrategias de vivencia en el sector en las
condiciones climáticas, biodiversidad y geodiversidad.
El uso, manejo y aprovechamiento del suelo, flora y
fauna para la generación de economía sustentable y
sostenibilidad para el hábitat de las generaciones de la
cultura aymara asentada en aquella región.
Sin embargo el atractivo turístico del PN Sajama
específicamente siempre ha sido la biodiversidad que
contempla esta región y no así la geodiversidad, pese a
14
que en el sector se encuentra el nevado Sajama con
6542 msnm, la actividad principal es escalar el nevado
y en la visita realizada al PN Sajama no existe la
señalización respectiva para la visualización especifica
de los atractivos geológicos identificados.
3.
LOCALIZACION Y ENTORNO
-
Mapa de Ubicación
El PN Sajama está ubicado en Bolivia al Noroeste del
Departamento de Oruro, en la Provincia Sajama, en la
Micro Región Occidental del Municipio de Curahuara
de Carangas y una pequeña parte de Turco. El Área
limita al Norte con el Departamento de La Paz, al Este
con los ayllus originarios de Sullca Uta Manasaya, Jila
uta Manasaya, y Taypi Uta Choquemarca, y Taypi Uta
Collana, al Sud con el Municipio de Turco, al Oeste la
frontera con Chile (hitos demarcatorios 16, 17 y 18) el
Parque Nacional Lauca de Chile.
El área protegida del PNS tiene una superficie
aproximada de 100.517 ha.
Cuadro 1: Superficie del PNS por cantón (ha)
Curahuara de Carangas
Municipio
Caripe
Cantón
Superficie (ha.)
%
TOTAL
Sajama
-
Características de la zona
El relieve topográfico, contempla planicies,
ondulaciones, serranías y precipitaciones, el rango
altitudinal oscila entre los 4.100 y 6.542 msnm. El
área ocupa la región de la Cordillera Occidental o
Volcánica, caracterizada por sus extensas altiplanicies,
lagunas alto andinas e imponentes conos volcánicos
como el nevado Sajama, que constituye el pico más
elevado de Bolivia (6.542 msnm); los Payachatas:
Parinacota (6.320 msnm) y Pomerape (6.222 msnm);
esqueletos volcánicos como los Condoriris (5.762
msnm), Quisiquisini (5.536 msnm), Anallajchi (5.583
msnm) y otros circundantes.
La fisiografía señala paisajes naturales como el
Volcánico, el de mayor magnitud, compuesto por
conos volcánicos, cráteres, coladas, flujos de lava,
glaciales, valles de la época del pleistoceno, pie de
Monte, de superficies de suave a moderada
inclinación, formados al pie de los conos volcánicos y
coladas de lava. Eólicos, de formación de dunas y
arenales. Los coluvio – fluviales y Aluviales recientes
conformados por llanuras de influencia de los ríos
Sajama y Tomarapi, la formación de bofedales y
tierras salinas.
Turco
Lagunas
Cosapa
15.249
32.866
51.402
1.000
15
33
51
1
100.517 Hectáreas
El clima es seco y frío con una temperatura media
anual de 3.4º C, la media máxima de 17.2ºC y la
mínima de -12.9º, con heladas todo el año
especialmente en Mayo – Octubre. La región es
marcadamente árida con niveles de precipitación anual
que fluctúan entre los 270 y 400 mm. Corresponde a
climas de matorral desértico montano templado de la
cordillera occidental, la región es árida con niveles y
precipitación inferiores a los 400 mm/año.
Municipio de Curahuara de Carangas
Los suelos tienen origen volcánico de mediana a baja
fertilidad, de textura liviana a arenosas. En atención a
la clasificación y taxonomía, los tipos de suelos son:
Arenosos, Arenosos con Grava, Arenosos Francos y
Franco Limosos, no aptos para la agricultura, pero sí
para el desarrollo de la ganadería camélida (llamas y
alpacas).
Los ríos que definen la hidrología son el Sajama y el
Tomarapi, pertenecientes a la subcuenca del río Lauca
que desemboca en el Salar de Coipasa.
Complementariamente a la región, y en menor
proporción, están la cuenca del río Blanco al Norte,
tributario del río Desaguadero, y el Esquillani que
tributa a la cuenca del Cosapa. El Área pertenece a la
cuenca del Altiplano central con los ríos Sajama y
Tomarapi. Son características de dos eco regiones:
Región Alto andina, con pisos áridos a semiáridos, y
por la Puna de Alta Montaña.
Geología
El área del PNS pertenece a la provincia geológica del
Altiplano Occidental Centro, Ciclo Andino II, que se
inicia en el Oligoceno superior – Mioceno inferior y
continúa hasta el Reciente (Formaciones Negrillos,
Carangas, Pulltoma y Perez).
Aparte de la presencia de las rocas precámbricas del
Complejo Uyarani al sur del PNS, esta área y sus
15
alrededores presentan
primordialmente cuatro
unidades geológicas desde el Mioceno superior hasta
el Holoceno.
Las unidades geológicas son:
(1)
Mioceno superior a Plioceno volcánico
(unidad MPv2), (2) Plioceno a Holoceno volcánico
(unidad PHv), (3) Plioceno a Pleistoceno volcánico
(unidad PPv), (4) Holoceno sedimentario aluvial y
coluvial (Unidad Hsa).
Esta última unidad sedimentaria (4) es la base
litológica de las cuencas de los ríos Sajama, Tomarapi
y Cosapa. La predominancia de arena es la
consecuencia de una alta meteorización física de las
rocas volcánicas, domos silicios, stocks, calderas y
ignimbritas (unidades 1-3).
La litología desfavorable, con rocas fracturadas y
altamente permeables, como la presencia de divisoria
entre las cuencas principales (meseta de Carangas de
Curahuara al Norte del PNS, cabeceras de la cuenca
Palcoma), resultan en una extrema escasez de agua y
una sedimentación acelerada hacia el PNS,
especialmente a través del sistema hidrográfico de la
Cuenca Cosapa.
 Posee extensas praderas nativas y bofedales,
relativa abundancia de agua y la producción
agrícola no es viable.
 Esta marcada por un fuerte protagonismo
cantonal, las autoridades cantonales tienen
mayor vigencia que la organización natural,
el Ayllu. Presencia de instituciones de apoyo
al desarrollo ganadero y gestión del Parque
Nacional Sajama.
 Posee servicios de salud educación y agua
potable pero deficiente en el equipamiento y
moviliario de las escuelas y postas sanitarias.
En cuanto a la población, tomando en cuenta los datos
del PDM del Municipio de Curahuara de Carangas a
continuación se muestra el resumen de los datos
demográficos por Cantones.
Cuadro N° 2
Total Población por Cantones
Cantón
C. Carangas
Lagunas
Sajama
Caripe
Total
Promedio
Població
n Total
Ajuste
PDM
4.566
656
545
170
5.937
51,77
48,78
50,09
50,79
50,36
INE
1992
2.364
320
273
86
3.043
%
Mujeres
48,23
51,22
49,91
49,21
Mujer
Tota
l
2.202
336
272
84
2.894
3.118
257
490
227
4.092
49,64
Fuente: PDM Curahuara de Carangas
La erosión, especialmente en este sistema hidrográfico,
resulta con una acumulación extrema de los arenas en
las cuencas aguas abajo, que no se compensa por el
transporte de los ríos.
-
Entorno socioeconómico cultural
 Es un ecosistema de alta montaña que está
por encima de los 4200 msnm, el clima es de
puna. Paisaje volcánico y glaciofluvial; con
relativa abundancia de agua superficial que
nace en los nevados Sajama, Payachatas,
Quisiquisini; forma parte del área de aporte
de las cuencas Sajama y Tomarapi.
 Está constituida por los cantones Sajama
(Ayllu: Jila Uta Collana, Parcialidad
Aransaya), Lagunas (Ayllus: Taypi Uta Jila
Uta Collana, Parcialidad Aransaya y Suni
Papelpampa
Choquemarka,
Parcialidad
Urinsaya) y Caripe (Ayllu: Suni Uta
Choquemarka, Parcialidad Urinsaya). El área
coincide con el territorio del Parque Nacional
Sajama.
 La crianza de camélidos es la actividad
esencial de la economía de la población local.
Especialmente en el rubro de alpacas, con
tendencia al aprovechamiento de la fibra.
 Posee recursos histórico-naturales como:
paisajes naturales, nevados, santuarios de
altura, templos y capillas coloniales (líneas o
ceques) y restos incaicos.
La población del Parque Nacional Sajama es de origen
y lengua aymara, proviene del tronco histórico
Karanga. Las familias suelen distribuirse de forma
aislada, pero generalmente lo hacen en estancias
dispersas, que agrupan de 3 a 5 de ellas. Las familias
están relacionadas patrilinealmente, anteriormente
correspondían a una sayaña mayor que fue subdividida
en varias sayañas menores, de acuerdo al número de
hijos. Una parte de los habitantes vive en las
poblaciones mayores de Sajama, Cosapa, Lagunas y
Caripe y, en casi todos los casos, tiene relación con las
familias que viven en las estancias. A su vez, existe
una parte de la población originaria del Sajama, que
reside en las ciudades de Oruro y La Paz y sólo visita
el área eventualmente, especialmente para las fiestas
principales.
Existen 1.654 habitantes, en 357 familias. El cantón
más densamente poblado es Cosapa, con 890
habitantes, en 152 familias; seguido de Sajama con
398 habitantes, en 90 familias, y Lagunas con 230
habitantes, en 78 familias. El cantón menos poblado es
Caripe con 136 habitantes, en 37 familias.
La densidad de la población para la totalidad del área
depende de la superficie que se asigna a la propuesta
consensuada o aceptada de límites, incluyendo los
16
cuatro cantones. Considerando una superficie
aproximada de 1550 Km2, el MAPZA calcula una
densidad de 1,1 hab/Km2, cifra que puede decrecer si
se considera una mayor superficie cantonal dentro del
área. En base a estas cifras, los cantones con mayor
densidad poblacional son Cosapa, con 1,6 hab/Km2, y
Sajama, con 1,2 hab/Km2, el cantón con menor
densidad es Lagunas, con 0,4 hab/Km2.
La distribución poblacional, y por ende de estancias, se
concentra principalmente en tres grandes zonas: (a) la
amplia llanura de los ríos Junthuma, Sajama,
Millupuncu, Pisarata y Sururia, al Sudoeste del área;
(b) la región del río Esquillani, hacia Cosapa,
relacionada a la carretera internacional, al Sudeste del
área; y (c) la región del valle del río Tomarapi, desde
Caripe hasta Huaylilla, en el Norte del área.
Este orden de jerarquías es repetido a nivel de cada
ayllu. La máxima autoridad en el mismo es el Jilakata
acompañado de su Mama Thalla (esposa). Siguiendo
este orden se encuentra el Sullka Jilakata, quien
representaba anteriormente al Corregidor y cuya
autoridad fue superada por la del Jilakata.
Eco regiones.- Son características de dos eco regiones:
Región Alto andina, con pisos áridos a semiáridos, y
por la Puna de alta montaña.
Los ayllus (que en conjunto conforman la Marka de
Curahuara) se encuentran agrupadas en dos
parcialidades, la parcialidad superior o Aransaya y la
parcialidad inferior o Urinsaya. Cada parcialidad se
compone de diferentes ayllus, cinco en cada caso.
Ciudad de piedra
ARANSAYA
Jila Uta Collana
Taypi Uta Collana
Taypi Collana
Sullka Uta Salla
Collana
Sullka Tunka
URINSAYA
Jila Uta Manasaya
Sullka Uta Manasaya
Jila Uta
Choquemarka
Taypi Uta
Choquemarka
Sullka Uta
Choquemarka
Los ayllus presentan un sistema organizativo
jerárquico. Desde la organización de la Marka a nivel
general hasta la organización de cada ayllu, se
observa:
MALLKU DE MARKA
MALLKU DE CONSEJO
CACIQUE
URINSAYA
CACIQUE
ARANSAYA
JILAKATA DE
CADA AYLLU
JILAKATA DE
CADA AYLLU
Fauna.
En el PN Sajama se registraron 108 especies de fauna.,
entre éstas destacan:













La vicuña (Vicugna vicugna).
El quirquincho (Chaetophractus nationi).
El gato andino o titi (Felis jacobita).
El puma (Felis concolor)
El zorro (Pseudalopex culpaeus).
El hurón (Galictis cuja)
El zorrino (Conepatus chinga)
La Taruka o venado (Hippocamelus ntisensis)
El topo, tujo o sartenero (Ctenomys opimus)
El suri (Pterocnemia pennata)
El cóndor (Vultur gryphus)
La chocka (Fulica gigantea)
El flamenco (Phoenicopterus chilensis) y
aves pequeñas como Asthenes arequipae,
Oreomanes fraseri y Phrygilus erythronotus.
17
Bofedal Manasaya
Vicuñas (Vicugna vicugna)
En la flora arbórea y arbustiva.- son relevantes las
poblaciones de Polylepis tarapacana (Queñua), los
tholares asociados a pajonales de Parastrephia
lepidophylla (Ovijthola), P. lucida (Khoa thola),
Baccharis incarum (Nhaca hola), y la yareta (Azorella
compacta).
Alpacas y llamas
Vegetación y flora
Polylepis tarapacana (Queñua)
Se registraron 154 especies de flora y se estima la
existencia de 250 especies de plantas superiores.
La vegetación del piso Altoandino.- Presenta
gramíneas duras y silificadas como Festuca
orthophylla (Iru-huichu), Stipa ichu (Sicuya),
Calamagrostis spp (Khachu), y plantas arrosetadas
como Hypochoeris spp. (Siqui), Lachemilla spp.,
Pycnophyllum spp. (Chiqui chiqui) Azorella spp. y
Aciachne pulvinata.
El Área Protegida tiene una variedad de plantas
medicinales que es utilizada por los pobladores de la
región entre las que se encuentran:




Los bofedales.- cubren el 10% del área y constituyen
la unidad de vegetación de mayor importancia socio
ambiental. Destacan grandes pulvínulos de Distichia
muscoides (Kachu paco), Plantago tubulosa y
Oxychloe andina (Orko paco).




Senecio graveolens (Chachacoma: utilizado
para mareos punamiento)
Werneria sp (Jasasu o pupusa: para la
digestión, dolor de estómago).
Lampaya castellani (Lampaya:
mal de
riñones).
Mutisia acuminata (Chinchircoma: cólicos y
dolor de estómago).
Senecio puchi (Pura pura: mal de aire),
(Jacana: mal de aire).
(Choquetana: dolencias de la matriz).
Maransella: infecciones de riñones).
Azorella compacta (Yareta:
resfrios,
diabetes)
18




Leuceria cf. salina (Chucapaco: reumatismo,
tos, resfrío).
Hieracium sp. (Chuco chuco: pomada para
heridas).
Werneria lycopoloides (Sallica: dolor de
espalda, riñón y ciática)
Caiophora rosulata (Itapallo: reumatismo).
cráteres y conos volcánicos alineados de norte a sur
seguidos de mesetas volcánicas.
Los conos volcánicos, a veces unidos entre si por
acumulaciones de materiales volcánicos que dan al
conjunto la apariencia de una cadena montañosa
cuando en realidad no lo es.
Relación de los patrimonios bolivianos con
la ruta.
La relación existente entre el PN Sajama y los demás
sitios de reserva es dada por su ubicación desde el
interior del país como la ciudad de La Paz, Oruro y
Potosi, Cochabamba, asimismo tiene conexión con el
Parque Nacional Lauca de Chile, desde el puerto de
Arica.
4.
PRESENTACIÓN DE LA RUTA Y
PATRIMONIO GEOLÓGICO
Y SU
RELACIÓN
Nevados Payachatas
Se destacan de norte a sur los cerros de Berenguela, la
superficie ignimbritica de la formación geológica
Pérez, el Volcan Sajama, los nevados Payachatas y la
serie de volcanes apagados entre los salares de Coipasa
y Uyuni y el límite fronterizo con Chile. La superficie
ignimbritica por efusiones volcánicas, forma una
extensa planicie de mas de 10000 Km2 que ha sido
intensamente erosionada, en parte por el Río Mauri y
en parte por los agentes eólicos.
Ruta propuesta
En la visita realizada al PN Sajama se pudo evidenciar
la presencia de formaciones geológicas muy
importantes que se encuentran agrupadas a
continuación en estructuras mayores:
Cordillera Occidental
Se desarrolla desde la costa del Perú y en dirección
hacia Bolivia, se levanta al sur del lago Titicaca y a la
altura del paralelo 17º,
con cráteres y conos
volcánicos, flujos de lava y material Volcánico
sedimentario de edad terciaria y piedemonte y llanuras
aluviales de edad cuaternaria.
La cordillera Occidental abarca una superficie
aproximada de 12000 Km2 con una longitud de 620
Km. en dirección NW-SE. Comienza con los cerros de
Berenguela y se prolonga hasta el paralelo 22º con las
serranías de Lípez. Mas que una cordillera típica puede
considerarse como una sucesión discontinua de
El Sajama y los Payachatas son volcanes apagados que
se levantan imponentes en medio de la planicie
altiplánica y los únicos que conservan una forma
cónica casi perfecta, habiendo la mayoría del otro
perdido su forma por erosión. La dirección general de
estos volcanes es Norte Sur.
En el Paralelo 19º30’ el altiplano con el salar de
Coipasa interrumpe esta sucesión volcánica. Hacia el
Sur comienzan nuevamente las elevaciones, esta vez
con mayor anchura.
Existen también innumerables fuentes termales
asociadas a la actividad volcánica reciente. Se destaca
la presencia de fuentes geotérmicas descubiertas por
perforaciones profundas realizadas cerca de la laguna
Colorada.
Cuando uno observa la aparente cadena montañosa
presente a lo largo de la parte occidental del PN
Sajama no puede dejar de maravillarse por esta
formación tan impresionante y se tiene claro que
19
además de su magnificencia paisajística presenta una
magnificencia geológica.
Altiplano (Las pampas).
En el PN Sajama se observan áreas extensas de
Altiplano que es el producto de la acumulación de
sedimentos cuaternarios en un antiguo ambiente
lacustre y fluvio lacustre. Estas planicies están
interrumpidas por las serranías Inter- altiplánicas
donde afloran rocas de diferentes edades pero
mayormente Terciarias.
Las planicies del altiplano están cubiertas por
sedimentos de lagos desaparecidos (Ballivián, Minchin
y Tauca), o parcialmente desecados (Titicaca, Poopó y
restos de grandes Salares (Uyuni y Coipasa).
-
áreas
y localmente puede incluir
intercalaciones de rocas sedimentarias no
marinas.
Composición
esencialmente
andesítica y dacitica las fuentes son centros
eruptivos volcánicos pobremente definidos,
profundamente erosionados en la actualidad.
Ignimbritas (Plioceno o Mioceno): Tobas de
flujo de cenizas soldadas o no soldadas,
principalmente como extensos flujos de
derrame. Mayormente de composición
dacitica, probable origen a partir de grandes
complejos de caldera unos cuantos de los
cuales han sido identificados. Localmente
podrían incluir sedimentos de cuencas
lacustres.
Depósitos Superficiales (Holoceno y Pleistoceno):
Incluye depósitos no consolidados de origen aluvial,
cólico, coluvial y glacial. Puede incluir localmente
Depósitos lacustres y salinos que no se muestran
separadamente.
MAPA GEOLOGICO REGIONAL
Las pampas
Características geológicas del Nevado Sajama
El Nevado
Sajama forma parte de la cadena
montañosa de Carangas integrado en la cordillera
Occidental su formación se remonta al pleistoceno
inferior época en la cual tuvo lugar una intensa
actividad geológica. Está rodeado por los volcanes de
Pomarape y el Parinacota llamados Payachatas por su
similitud.
El Sajama constituye la mayor altitud de Bolivia y sus
cumbres se hallan cubiertas con nieves eternas. Es de
origen volcánico corresponde a una zona de debilidad
de la corteza terrestre que ha facilitado la formación de
este volcán.
-
-
Depósitos de Estrato volcanes (Holoceno a
Mioceno): el Sajama se Caracteriza por los
flujos de lava, brechas de flujo lahares y
depósitos
piroclásticos
menores
de
composición esencialmente andesítica a
dacítica puede incluir domos y cuerpos
intrusivos superficiales mayormente en
complejos de Conducto.
Rocas volcánicas,
no diferenciadas
(Mioceno y oligoceno): Principalmente flujos
de lava también incluye extensos depósitos
piroclasticos y rocas intrusivas en algunas
UNIDAD SEDIMENTARIA
Holoceno Sedimentario aluvial
Coluvial (Hsa).
Grava, arena, limo y arcilla.
y
UNIDAD VOLCANICA
Plioceno a holoceno Volcánico.
a) Coladas de lava traquiandesitica a
traquidacitica, lahares flujos de
detritos y Piroclastitas de estrato
volcanes.
b) b)
Domos de composición
andesítica a riolítica.
Plioceno a holoceno Sedimentario
lacustre y fluvial (PtHsl).
Arena, arcilla, limo, caliza (caliza
20
Minchin).
Pleistoceno a holoceno Sedimentario
Glacial (PtHsg)
Till: bloques cantos, grava, arena, limo
y arcilla
Mioceno
Superior
a
plioceno
Volcánico (MPv2).
Rocas volcano – Sedimentarias, coladas
de lavas y piroclastitas
Traquiandesiticas a riolíticas, asociadas
a edificios de estrato volcanes
Géiseres
Uno de los atractivos más importantes en el PN
Sajama son los géiseres que aparecen cuando la base
de una columna de agua que reposa en una cámara
subterránea se evapora al contacto con una roca
volcánica caliente. Cuando el agua hierve, se expande,
arrastrando algo de líquido hacia el exterior. La
cantidad inicial de agua liberada en la superficie
reduce el peso de la columna, a su vez, disminuye la
presión y por tanto el punto de fusión disminuye.
Cuando desciende el punto de fusión, toda la columna
se evapora a la vez y sale del suelo en una erupción
espectacular.
Piedra pómez o Pumita
Roca con densidad muy baja y gran porosidad. Se
forma a partir de magmas muy ácidos, y por lo tanto
muy viscosos. Durante su formación el gas que
contiene el magma no puede salir debido a la alta
viscosidad y por ello esta roca tiene tanta porosidad y
una densidad tan baja
En los alrededores de toda el área se pueden observar
diferentes tipos de rocas que se diferencian por sus
colores, texturas, formas, etc. y que se describen a
continuación:
Andesita
Roca volcánica. Se observa la textura porfídica con
cristales de plagioclasa (blancos) y anfíboles (oscuros)
y en menor proporción algunos piroxenos (también
oscuros). Es también evidente la gran porosidad debida
al escape de los gases que contiene durante el proceso
de cristalización.
Arena y ceniza volcánica
Cenizas o polvo volcánico: constituidas por el polvo
de lava que se mantiene en suspensión después de la
erupción (< de 2 mm).
21
El aprovechamiento de estos atractivos por parte de la
población aymara de la región seria de gran
importancia para la sostenibilidad y sustentabilidad en
la economía de los pobladores.
La creación de microagencias de turismo que muestren
la importancia de la geodiversidad como base del
entorno natural del PN Sajama.
El PN Sajama debe contar con una señalización de los
atractivos geológicos identificados, asimismo los guías
deben conocer el proceso histórico de formación de la
geodiversidad.
Creación de un museo geológico en la comunidad de
Sajama en el Centro de Atención al Turista.
5.
LISTA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
MÁS IMPORTANTES EN LA ZONA DE
ESTUDIO.
ATRACTIVO
UBICACION
ALTITUD
Cordillera
Occidental
Pampas
(Altiplano)
Formaciones
blanquecinas
Bosques de
Polylepis
tarapacana
Fauna y flora
Tholares y
pajonales
presentes
4178
Formaciones
de turba
Muestran la
historia de
estas
formaciones
68º55’00.5’’
18º07’38.4’’
4259
68º59’05.9’’
Geiseres
4405
69º01’46’’
Flora
especializada
de lugares
calientes,
minerales
4405
4405
69º01’46’’
Ceplan. 2001. Plan De Desarrollo Municipal
Municipio de Curahuara de Carangas – Oruro
Mapa Geológico. Hojas SE19-11 Corque y
SE 19-10 nevados Payachatas. Publicación
SGB Serie 11-MTB-5B.
Navarro G. & M. Maldonado.
2002.
Geografía Ecológica de Bolivia. Editorial
Simon I. Patiño. Cochabamba-Bolivia.
69º01’46’’
Bosques de
P.
tarapacana,
fauna
relacionada
Bolivia Ecológica. 2004. Áreas protegidas
de los departamentos de Oruro, Potosí y
Chuquisaca. Fundación Simón I. Patiño.
Cochabamba-Bolivia.
Montes De Oca, I. 2004. Enciclopedia
geográfica de Bolivia. La Paz-Bolivia.
18º05’58.4’’
18º05’58.4’’
BIBLIOGRAFIA
Mapza. 2001. Plan Estratégico De Gestión.
Bases para el Desarrollo del Área Protegida y
su Zona de Amortiguación – Oruro.
Glaciares,
Formaciones
rocosas
18º05’58.4’’
Base
geológica de
relictos de
Bosques de
Polylepis
tarapacana
PATRIMONIO
RELACIONADO
Flora y
fauna,
arqueología
18º12’51.4’’
Nevado
Sajama
Base
geológica de
bofedales
DETALLE
PRINCIPAL
7.
Relictos bajos
con
vegetación
acompañante
Rocha, O. (editor). 2002. Diagnóstico de los
Recursos Naturales y Culturales de los lagos
Poopó y Uru Uru. Convención RAMSAR,
WCS/Bolivia. La Paz-Bolivia.
Suarez, R. 2002. Compendio de Geología
de Bolivia. Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos. La Paz-Bolivia.
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La geodiversidad debe ser tomada en cuenta, como
base fundamental de la biodiversidad, en la creación
de las áreas protegidas de nuestro país,
22

Documentos relacionados

EL PARQUE NACIONAL SAJAMA: UN CASO DE PAISAJE

EL PARQUE NACIONAL SAJAMA: UN CASO DE PAISAJE c) Clima. El clima en la región es de frío a helado. La temperatura media anual es de 10° C, la mínima en invierno alcanza a –30° C y la máxima en el día a 22° C. Durante el verano hay lluvias frec...

Más detalles