borrador de programa - Universidad de Deusto

Transcripción

borrador de programa - Universidad de Deusto
MASTER UNIVERSITARIO EN SALUD MENTAL Y TERAPIAS PSICOLOGICAS 2012‐2013 FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA PROGRAMA CURSO Segundo NÚMERO DE CRÉDITOS 5 ECTS TIPO DE ASIGNATURA Optativa TEMPORALIDAD Segundo curso, primer semestre COORDINADORES ACADEMICOS Manuel Hernanz Ruiz. Profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Universidad de Deusto. Dr. en Psicología. Psicólogo Clínico de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de Uribe, (Osakidetza). Presidente de la Asociación ALTXA. Psicoterapeuta. Coordinador del Área de Infancia y Adolescencia del Máster Universitario en salud Mental y Terapias Psicológicas. PROFESORES Manuel Hernanz Ruiz Profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Universidad de Deusto. Dr. en Psicología. Psicólogo Clínico de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de Uribe, (Osakidetza). Presidente de la Asociación ALTXA. Psicoterapeuta. Coordinador del Área de Infancia y Adolescencia del Máster Universitario en salud Mental y Terapias Psicológicas Félix Loizaga. Profesor de la Universidad de Deusto. Dr. en Psicología. Autor de varias publicaciones y libros científicos Paz San Miguel: Psicólogo Clínico de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de Bilbao, (Osakidetza). Miembro de la junta Directiva de la Asociación ALTXA. Psicoterapeuta. Yeray Duque Psicólogo del Servicio de Atención Temprana de ALTXA.. Miembro de Junta Directiva de ALTXA. Ainara Gonzalez Psicólogo del Servicio de Atención Temprana de ALTXA.. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS CONTENIDOS En éste área se trata de que dar al alumno las herramientas necesarias para poder realizar una evaluación de los casos y situaciones que se presenten en consulta. La importancia del diagnóstico y la evaluación tendrá gran influencia sobre la evolución de los casos cuando estos requieran tratamiento. A lo largo de la asignatura el estudiante ha de ser capaz de desarrollar las siguientes competencias: • Identificar los factores personales y ambientales que pueden poner en riesgo la salud de las personas • Identificar y manejar adecuadamente las propias emociones y la implicación personal en el proceso evaluación y diagnóstico • Respetar y cumplir las obligaciones deontológicas y legales en el ámbito de la psicología clínica • Elaborar un plan de atención al paciente • Formación y desarrollo de la personalidad (Temas: Fundamentos teóricos metapsicológicos, la relación de objeto y los mecanismos de defensa.; elementos intervinientes en la psicoterapia) • Los medios de exploración e intervención psicológica.(Temas: Tests proyectivos de Pata Negra y TAT, juego y dibujo) 1 MASTER UNIVERSITARIO EN SALUD MENTAL Y TERAPIAS PSICOLOGICAS 2012‐2013 •
•
La familia, el niño y el adolescente. (dinámica familiar, exploración e intervención) La relación terapéutica (Temas: Las bases de la relación terapéutica; el manejo de las emociones y las herramientas terapéuticas) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE La asignatura supone un total de 125 horas de trabajo del estudiante que se distribuyen de la siguiente forma: • Clases presenciales, tutoría y seguimiento: 36 horas (9 sesiones de 4 horas cada una) • Preparación de clases: lectura de materiales 54 horas (se calcula 6 horas de preparación de cada sesión) • Trabajos: 66 horas. • Tutorías grupales: 4 horas La materia se va a desarrollar siguiendo diferentes estrategias: •
Presentación y trabajo sobre los contenidos de la asignatura •
Actividades prácticas •
Discusión grupal •
Trabajos SISTEMA DE EVALUACIÓN Requisitos La asistencia es obligatoria. Es requisito imprescindible para superar a materia la asistencia al 80% del total del tiempo. Cualquier falta de asistencia deberá ser justificada por escrito y comunicada previamente (siempre que fuera posible) al coordinador del módulo. La falta de asistencia no justificada tendrá una penalización de un punto en la calificación final. Evaluación La evaluación tendrá en cuenta tres criterios • 60% Trabajo final. (50% contenido y 10% presentación). • 20% Asistencia y participación en el aula. • 20% Elaboración de materiales sobre actualización bibliográfica y búsqueda de información Lecturas obligatorias DOCUMENTACIÓN Cabaleiro L.F.: “El psicoterapeuta en tres encuadres de la consulta del niño. Algunos factores terapéuticos”. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia infantil. Nº1, 1986, pág. 5‐14 Manzano J. La evaluación psicopatológica estructural. El estatuto clínico psicodinámico. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente 2005; 39‐40: 107‐116. Siquier M. L., Blinder C. y Knobel J. (2004). Clínica psicoanalítica con niños. Madrid: Editorial Síntesis. 2 MASTER UNIVERSITARIO EN SALUD MENTAL Y TERAPIAS PSICOLOGICAS 2012‐2013 Lecturas recomendadas Ajuriaguerra J. de y Marcelli D.: Manual de Psicopatología del niño. Ed. Toray‐Masson Barcelona 1982. Ana Gutiérrez López Psicoanálisis infantil, un recorrido histórico http://centropsicoanaliticomadrid.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=42 Avila Espada, A. Y Poch I Bullich (comps.) (1994) Manual de técnicas de psicoterapia”. Madrid Siglo XXI de España Editores, S.A. Bell, J. E. (1982) Técnicas proyectivas. Ed. Paidós Bellak, L. y David M. Abrams (2000) T.A.T. C.A.T. y S.A.T. uso clínico. Ed. Manual moderno Boutonier Elizabeth (1980) El dibujo en el niño normal y anormal. Ed. Paidós Coderch, Joan. (1987) Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona: Ed. Herder. Colas, San Juan, Planificación terapéutica: aspectos sociales En Gutierrez Casares, J y Rey Sanchez F Coordinadores (2000) Planificación Terapéutica de los trastornos psiquiátricos del niño y del adolescente. Publicación no venal de Smith Kline Beecham. Capitulo 6 (págs. 135 –153). Grassano de Piccolo Elsa (1984) Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Ed. Nueva Visión Hammer Emmanuel (1997) Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires. Ed. Paidós Henry Murray: Tests de apercepción temática. Ed. Paidós Koppitz Elizabeth M (1989) El dibujo de la figura humana en los libros. Ed. Guadalupe Luquet (1978) El dibujo infantil. Ed. Médica y Técnica Mazet, Ph. y Houzel, D. (1981) Psiquiatría del niño y del adolescente Vol. II . Editorial médica y técnica S.A. Barcelona. Mazet, Ph. y Houzel, D. (1981) Psiquiatría del niño y del adolescente Vol. I . Editorial médica y técnica S.A. Barcelona. Palacio‐Espasa F. y Dufour R (2003) Diagnóstico estructural en el niño. Herder Barcelona Rabin Albert (1966) Técnicas proyectivas para niños. Ed. Paidós Tapia Xabier .Psicopatología Precoz y ámbito escolar. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del adolescente. nº 35/35, 2003, págs 119‐
138. Tizón, J.L. (1988). Apuntes para una psicología basada en la relación. Barcelona: Hogar del libro. 3 MASTER UNIVERSITARIO EN SALUD MENTAL Y TERAPIAS PSICOLOGICAS 2012‐2013 PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE FECHA PROFESOR/A 1 s M. Hernanz
2s M. Hernanz
3s M. Hernanz
4s Félix Loizaga
TEMAS Y ACTIVIDADES
MATERIALES
Presentación Módulo TUTORIA (4‐5)
Formación y desarrollo de la personalidad (5‐8): Fundamentos teóricos metapsicológicos: punto de vista topológico y económico Formación y desarrollo de la personalidad (4‐8):
Fundamentos teóricos metapsicológicos: punto de vista dinámico. La relación de objeto Formación y desarrollo de la personalidad (4‐8):
Los mecanismos de defensa. Elementos intervinientes en la psicoterapia) La familia y el niño o el adolescente. (4‐8):
Dinámica familiar, Exploración e intervención
5s Yeray Duque
Ainara Gonzalez 6s Manuel Hernanz
Paz San Miguel Entrevistas con los padres de niños pequeños y entrevistas con los padres de adolescentes (4‐8): Intervenciones práctica
Tutoria (de 4 a 5): (M. Hernanz)
Los medios de exploración e intervención psicológica. (5 a 8)
Tests proyectivos: Pata Negra y TAT,
4 TRABAJO PREVIO MASTER UNIVERSITARIO EN SALUD MENTAL Y TERAPIAS PSICOLOGICAS 2012‐2013 7s Paz San Miguel
Los medios de exploración e intervención psicológica. (4 a 8)
El juego y el dibujo
8s 9s Manuel Hernanz
Manuel Hernanz
La relación terapéutica (de 4 a 8)
Las bases de la relación terapéutica; el manejo de las emociones y las herramientas terapéuticas La relación terapéutica (de 4 a 7)
Las herramientas terapéuticas 5 

Documentos relacionados