14. Comentarios. Obras del barroco

Transcripción

14. Comentarios. Obras del barroco
COMENTARIO DE UN EDIFICIO BARROCO.
“San Carlo alle quatre fontane” de Borromini
1.- Identificación de la obra. Autor: Franceso Borromini. Arquitecto
barroco italiano del segundo tercio del S. XVII. (Biografía y obra) La
iglesia de “San Carlo alle quatre fontane” es uno de los edificios más
originales y uno de los que mejor expresa los ideales estéticos del
Barroco; y el primer encargo importante que se le hace a este arquitecto.
Fue realizada entre 1638-1641. La fachada se termina en 1667. El edificio
es de reducidas dimensiones al igual que la riqueza de la orden – Las
Trinitarias- para la que fue hecha, aunque la fantasía utilizada le da una
apariencia mucho mayor.
2. Análisis formal
- Los materiales empleado son pobres:
ladrillo y estuco, aunque aparentan ser
materiales nobles, una ilusión óptica
propia del Barroco. La fachada exterior es
de piedra.
- La planta presenta un contorno sinuoso. A
partir de la forma de una elipse crea una
planta a base de segmentos de óvalos, unos
cóncavos y otros convexos. El contorno
con entrantes u salientes permite al
arquitecto conseguir en el interior y el
exterior del edificio dos de los caracteres
típicos del Barroco: la complejidad y el movimiento.
-
El alzado viene determinado por el plano, por lo que el muro interior y exterior- se articula en curvas y contracurvas. Esta es
una de las grandes innovaciones de Borromini que para animar las
superficies planas no acude a una decoración recargada sino dando al
muro movimiento. A la vez, el ondulamiento produce efectos de
claroscuro dando así a la luz un gran efecto decorativo.
En el interior, utiliza como elementos constructivos, arcos de
medio punto, gigantescas columnas de orden compuesto entre las
que se sitúan nichos, vanos y molduras; sobre ellas descansa un
entablamento que se articula en tramos rectos y tramos ondulados.
Sobre el entablamento se elevan pechinas y arcos de medio punto
que sostienen una cúpula ovalada, que descansa sobre un anillo y se
remata con una linterna octogonal convexa. La cúpula está decorada
con una especie de casetones hexagonales, octogonales y en forma
de cruz que disminuyen de tamaño en altura. Esta decoración de la
cúpula produce un fuerte efecto de luces y sombras.
El espacio interior se aleja de la claridad espacial del Renacimiento,
que permitía al espectador apreciar sin esfuerzo el conjunto, ya que
aquí no es posible comprender los elementos que la componen y
cómo se relacionan. Lo primero que aprecia es el ritmo ondulante
desde cualquier parte en la que esté situado.
La fachada de piedra, construida después, es puro dinamismo y
movimiento ondulante. Está constituida por dos pisos y tres calles
verticales. En la parte baja, la calle central es convexa mientras que
las laterales son cóncavas. La planta baja con su entablamento
establece el movimiento principal del conjunto: cóncavo-convexocóncavo. En la planta superior el movimiento es cóncavo-cóncavo-cóncavo pero el pequeño templete elíptico,
que rellena el hueco central, hace que este tramo parezca convexo siempre el espectador no se fije en la parte
superior de la fachada. La planta superior está rematada también por un entablamento pero fragmentado en tres
por el gran medallón sostenido por ángeles. Utiliza abundantes elementos decorativos para acentuar el claroscuro
y el movimiento: arquitectónicos (columnas de orden gigante y columnas de orden menor, entablamentos) y
escultórico; el remate en forma de llama que sustituye al tradicional frontón; el uso de las columnas adosadas en
El Barroco europeo
1
lugar de pilastras que coloca unas junto a otras para dar mayor sensación de movimiento ascendente; la
alternancia entre ventanas ovaladas y nichos con esculturas, la balaustrada y la decoración de follaje contribuyen a
conseguir el efecto deseado. Destaca la conversión de elementos estructurales (columnas, entablamentos) en
ornamentales.
3. Análisis estilístico. La concepción del espacio –que se descompone en elementos independientes-, la
ornamentación y el sentido del movimiento ondulante o los contrastes hacen de este edificio un ejemplo del Barroco.
El interés por los muros ondulantes y la conversión de los elementos estructurales en ornamentales le identifican con
Borromini frente a la arquitectura de Bernini de mayor ilusionismo y ostentación. El interés puesto en la elipse hay
que relacionarlo con las teorizaciones que sobre esta forma, sus leyes y propiedades, está haciendo Kepler
ESCULTURA BARROCA. EL EXTASIS DE SANTA TERESA. BERNINI
1.- Identificación de la
obra.
Este grupo, una de las
esculturas
más
significativas del Barroco,
fue realizado por Bernini
entre 1645-1652 para la
Capilla Cornaro en la
iglesia de Santa Mª de la
Victoria de Roma.
El autor es un artista
polifacético -arquitecto,
escultor,
pintor,
comediógrafo
y
compositor- aunque él se
sintió sobretodo escultor.
(Vida y obra). Sus obras
son de gran riqueza
decorativa
(mármoles
veteados, bronces, estucos
pintados), buscando el colorido y los juegos de luz y sombra. Le interesa la fusión de la escultura y la pintura con la
arquitectura, para conseguir efectos escenográficos. Su fecunda obra ha sido muy imitada.
Tipología: es una escultura de bulto redondo para ser colocada en la parte central del altar y vista de frente.
Tema: representa a la santa en pleno arrebato místico. El artista se basa en un episodio que la santa describe en el
libro de su vida, cuando en sueños un ángel se le aparece y le traspasa el pecho con un dardo encendido,
produciéndole a la vez dolor y deleite. El tema era de gran actualidad porque se había producido la canonización de
la santa poco tiempo antes (1622) junto a otros santos (S. Ignacio, San Isidro), lo que obligó a los artistas a crear
una nueva iconografía: la de las visiones y experiencias místicas como signos evidentes de santidad.
2. Aspectos formales:
Materiales y técnica. Está hecha con mármol blanco sin policromar. El encuadro -con mármoles y jaspes de
color- es polícromo contribuyendo a resaltar el blanco de la escultura.
En su forma de expresión es una obra figurativa y naturalista pero interesa sobretodo la expresividad y el
movimiento agitado.
El Barroco europeo
2
La expresividad es teatral y un tanto exagerada
en el caso de la santa: los ojos cerrados y la
boca entreabierta reflejan un profundo dolor y
a la vez el placer. El abandono de manos y pies
indican lo mismo. La expresividad es algo
menor en el ángel que muestra una sonrisa de
ingenua bondad con algo de tristeza.
El cuerpo cubierto de ropajes con pliegues
agitados transmite una sensación de intenso
movimiento, que se propaga a todo el
conjunto. La sensación de inestabilidad –las
figuras parecen volar y se alzan sobre una
nube- acentúa el dinamismo.
La composición también contribuye a acentuar el
dinamismo. Se trata de una composición en aspa y
abierta, ya que se proyecta hacia el exterior.
La luz es dirigida desde arriba, pasajera e inestable, y refuerza la sensación de fugacidad de la escena. Los ropajes
agitados producen efectos de claroscuro.
La calidad técnica es perfecta: el artista es capaz de expresar las diversas calidades de los tejidos (el tejido de la
túnica del ángel es fino frente al grueso de la santa). El mármol parece que se ha convertido en un objeto dúctil
como la cera.
La teatralidad. La obra escultórica no está concebida como algo aislado sino dentro de un conjunto escultóricoarquitectónico que se asemeja a una obra de teatro. El tema reviste en principio un carácter de intimidad o
recogimiento pero se presenta como un espectáculo en medio de un escenario. El hecho teatral queda reforzado por
las pinturas laterales en las que aparecen los donantes como espectadores y por los rayos dorados, etc. Se ha diluido
los límites entre la realidad y la ficción. Es la época del auge del teatro cuya influencia llega a todas la artes.
3. Análisis estilístico. Se trata de una imagen religiosa típica del Barroco católico que tiene como fin impresionar,
enseñar y convencer a los fieles haciéndoles participar de la acción. Para ello, se elige un instante fugaz e
inestable, y se intenta atraer la atención hacia un punto de vista único, disponiendo los demás elementos de forma
sofisticada para lograr este objetivo. Por su temática, dinamismo, sentido del conjunto buscando la teatralidad,
contrastes de luz y sombra y riqueza decorativa es un ejemplo destacado de escultura barroca que se dirige a
conmover a los sentidos.
El Barroco europeo
3
ANÁLISIS Y COMENTARIO
PINTURA BARROCA
1. Identificación de la obra. VOCACIÓN DE SAN MATEO DE CARAVAGGIO
Autor: Caravaggio (Vida y obra)
Tipología. Es un óleo sobre lienzo que pertenece al ciclo de la Vida de San Mateo, su primer gran encargo
eclesiástico para decorar la capilla Contarelli de la iglesia romana de San Luis de los Franceses, donde aún se
conserva. La vocación de San Mateo está situada enfrente de “El martirio de San Mateo”
Género religioso, aunque el autor lo trata como una escena de género (vida cotidiana).
El tema de la obra es religioso: representa el momento en que Cristo llama a San Mateo a seguirle. Por la derecha
entra Cristo con San Pedro y con una mano extendida señala a San Mateo. Todos los personajes se vuelven y
Mateo se señala a sí mismo, sorprendido por la inesperada llamada.
Aunque se trate de un tema religioso, el espectador lo percibe como una escena cotidiana que se desarrolla en una
taberna donde un conjunto de personas, vestidas a la usanza de la época, están sentadas en torno a una mesa de
juego. El pintor ha sustituido la iconografía tradicional por una representación cotidiana y vulgar.
2. Aspectos formales
La forma de expresión es el realismo naturalista ya que toma como modelo la realidad circundante sin someter a
ninguna idealización, pero es un realismo matizado, “teatralizado”, con una fuerte expresividad como se puede
observar en los gestos especialmente de las manos.
El Barroco europeo
4
La escena se desarrolla en un oscuro interior, con una composición es bastante estática y sobria, en horizontal, con
pocos personajes divididos en dos grupos que enlazan gracias a la dirección de la mano de Cristo. La composición
es menos dinámica que otras obras barrocas posteriores.
La luz es el elemento principal del cuadro: la escena está iluminada por dos focos exteriores procedentes de la
derecha que iluminan unas partes y dejan otras en la penumbra produciendo fuertes contrastes. La luz sirve para
resaltar los contornos y el color de las figuras y para reforzar el dramatismo y la expresividad dejando en
penumbra no que no es importante en ella como los pies de algunos personajes. La luz tiene además un efecto
simbólico: el mundo sobrenatural formado por Cristo y Pedro (los pies desnudos y la túnica simbolizan la santidad)
trae la luz verdadera al mundo material.
3. Análisis estilístico
El cuadro es el ejemplo de arte al servicio de la propaganda católica de la Contrarreforma. En este caso, como
muchos otros, se trata de fomentar el culto a los santos –rechazado por los protestantes-. El pintor trata el tema
religioso como un cuadro de costumbres para acercar el hecho religioso al creyente y lo dota de fuerte expresividad
para excitar la devoción. Estas exigencias eran impuestas a los artistas por aquellos que les solicitaban la obra. La
obra es representativa de principios del Barroco o estilo tenebrista. La luz y el claroscuro alcanzan un papel
preponderante pero todavía no están desarrollados los rasgos más específicos del Barroco como es la disolución de
los contornos por efecto de la luz como ocurrirá en Velásquez o Rembrandt.
ÁNALISIS Y COMENTARIO. “EL DESCENDIMIENTO” DE RUBENS.
1. Identificación de la obra
Autor (Vida y obra)
Tipología.- Es un óleo pintado hacia 1612.
Forma parte de un tríptico sobre hechos de la
vida de Cristo en el que también se muestran
la Visitación de la Virgen y la Presentación
de Jesús en el Templo. Se conserva en la
catedral de Amberes (Bélgica).
Género religioso.
Tema.- El descendimiento de la cruz es un
tema
religioso
muy
representado
anteriormente que pone en acción a
numerosos personajes: José de Arimatea, la
Virgen, la Magdalena, etc. El pintor lo
desarrolla
con
grandilocuencia
y
espectacularidad.
2. Aspectos formales
La forma de expresión es realista con gran
carga expresiva.
La composición es en diagonal o aspa, muy
utilizada en el barroco porque permite
resaltar el movimiento y la profundidad.
Domina el cuadro una gran diagonal –
marcada por la luz- que desde el codo del
personaje superior llega hasta el pie de María
Salomé, que se cruza con otras secundarias
y con un línea vertical (va desde la parte
superior de la cruz hasta los pies de San
Juan).
Todas las líneas de la composición se
encuentran en el cuerpo de Cristo hacia el
que se quiere centrar la atención del
espectador y en torno al que se organizan los
demás personajes
El Barroco europeo
5
La escena desborda el marco y crea un espacio abierto, más allá de los límites del cuadro para introducir al
espectador en el cuadro.
La obra destaca por la sensación de movimiento, un incesante juego de curvas que confluyen en el cuerpo de
Cristo y en su costado sangrante, y el dramatismo que acentúan la iluminación, los cuerpos musculosos en tensión y
la naturaleza con fuertes nubarrones.
La gama cromática es muy amplia, algo propio de Rubens, contrastando tonos fríos y cálidos, y predomina el
color sobre el dibujo reflejándose la influencia veneciana.
3. Análisis estilístico.
Rubens es un claro ejemplo de “propaganda de fe” a través de la predicación visual. Desarrolla el hecho religioso
con grandes descomposiciones efectistas, espectaculares y teatrales que se dirigen a los sentidos más que a la
reflexión. Es un cuadro representativo del Barroco por la composición en diagonal, el predominio de las líneas
curvas, el claroscuro, los contrastes cromáticos y dinamismo y la teatralidad de la escena.
ANÁLISIS Y COMENTARIO. LA RONDA DE LA NOCHE. REMBRANDT
1. Identificación de la obra
“La Ronda de la noche”. Rembrandt. Rijksmuseum (Amsterdam).
Tipología. Es un enorme óleo sobre lienzo realizado por Rembrandt en 1642. El título correcto de esta obra es La
Compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem van Ruytemburch. El título popular se debe
a un error de interpretación del siglo XIX debido a la suciedad del cuadro. La restauración en 1947 demostró que
se trataba de una escena diurna. Fue un encargo de la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam para decorar el
Cuartel General de la Guardia Cívica de dicha ciudad. De ahí sus grandes dimensiones. Con motivo de un traslado,
en 1719, sufrió un recorte por sus cuatro lados. Conocemos el formato original por dos copias (una acuarela y un
óleo) del siglo XVII.
Género. Se trata de un retrato corporativo, típico de la tradición pictórica holandesa, que surgió de la costumbre
que tenían las corporaciones de exponer en sus sedes sociales el retrato de sus miembros. El principal representante
El Barroco europeo
6
de este género es Frans Hals. Generalmente eran cuadros horizontales, estáticos, en los que personajes aparecían
sentados y una luz uniforme resaltaba sus rostros dando a todos más o menos la misma importancia. En esta obra
Rembrandt rompió este esquema.
Tema. El pintor representa el momento en que la Compañía sale de su cuartel y se pone en marcha, dirigida por el
capitán Cocq y el teniente Van Ruytenburch. Aparecen 16 soldados, llevando banderas, tambores y otros
instrumentos. Vemos también otros personajes: una niña fuertemente iluminada (en la que se ha querido ver un
retrato juvenil de su esposa ya fallecida de tuberculosis) un enano, un perro que ladra, añadidos por el pintor para
animar la escena.
2. Aspectos formales:
La composición: muy compleja, aparentemente desordenada. Presenta al grupo de forma espontánea y libre,
captado en un instante, como si se tratase de una fotografía. Hay enorme animación y ruido, cada uno hace cosas
distintas, en las más variadas actitudes y posturas, con movimiento vivo. Los retratados dejan de tener la misma
importancia en la composición: en el primer plano en el centro aparecen el capitán y el teniente perfectamente
iluminados, y el resto aparece en un segundo plano organizándose en grupos triangulares, con un movimiento
curvo. Unas figuras son muy visibles, pero otras desaparecen en la penumbra y sólo vemos sus cabezas. Los
personajes están colocados en cuatro planos de profundidad; existen multitud de líneas, con predominio de las
diagonales y el zig- zag para dar dinamismo.
La luz es la auténtica protagonista con gran preocupación por el claroscuro: zonas de penumbra dorada contrastan
con otras fuertemente iluminadas que deslumbran (la niña que corre, el gallo colgado del cinturón). Aunque se
aprecia la influencia de Caravaggio, frente a éste -que utiliza un potente foco de luz- , aquí la luz parte de distintos
focos, y parece salir del interior de las figuras, irreal, creando una atmósfera mágica y misteriosa. La luz sirve para
crear distintos niveles de profundidad.
El color: es muy rico, lleno de contrastes y matices. Destacan el brillante amarillo del traje del teniente, con un
fajín rojo anaranjado, frente al negro del traje del capitán en el centro del cuadro. Predominan los tonos cálidos,
dorados. El color ha sido aplicado con pinceladas anchas, espontáneas y pastosas.
El dibujo: Rembrandt pinta ahora sin apoyo del dibujo que pierde importancia frente al color. Los contornos están
muy diluidos. El cuadro está constituido por la luz y el color.
En el cuadro observamos otro recurso característico de la pintura barroca: los personajes que parecen estar mirando
directamente al espectador para romper los límites entre lo real y lo representado.
3. Análisis estilístico
El cuadro fue encargado para adornar la sede de una corporación. La mayoría de los retratos no quedaron contentos
porque no aparecían con claridad ni se mostraba el rango que poseían por lo que Rembrandt tardó en cobrar los
1600 florines (posiblemente los dos oficiales pagaron más por ocupar un lugar preeminente en el cuadro). En la
obra, Rembrandt ha roto con los convencionalismos del retrato en grupo de tradición holandés al ordenar a los
personajes no por su jerarquía sino por razones plásticas, supeditando sus intereses particulares a la unidad de
acción. El pintor demuestra con ello su libertad de espíritu y su modernidad.
En la obra observamos todas las características típicas del Barroco: composiciones llenas de movimiento y
dinamismo, con predominio de líneas diagonales y curvas; colorido rico y variado, con un color que unifica el
cuadro (el dorado); contrastes de luces y sombras; desvalorización de la línea; realismo y gusto por el detalle; falta
de claridad y confusión (lo más iluminado es lo que menos percibimos, como la enigmática niña), etc.
El Barroco europeo
7

Documentos relacionados