Bernardo Fulcrand Terrisse

Transcripción

Bernardo Fulcrand Terrisse
III Foro Regional sobre el Ovino Criollo
Cusco 26 de Noviembre del 2009
Programa de Mejoramiento Zootécnico
del Ovino Criollo
Bernardo FULCRAND TERRISSE
Asociación ARARIWA
E
l
A
n
á
l
i
s
i
s
z
o
o
t
é
c
n
i
c
o
El análisis zootécnico permite describir y analizar las características de los
rebaños, objetos del Seguimiento para comprender cómo funcionan, y cuáles son los
problemas que limitan la producción. Busca:
-
La eficiencia del rebaño;
Los factores limitantes de la producción animal;
Las relaciones con los demás elementos del sistema de crianza y su evolución;
-
Las posibles intervenciones o modificaciones del manejo de los animales para
su mayor rendimiento.
Ser un instrumento al servicio de la selección de los animales menos
productivos del hato (presión de selección sobre el grupo de animales menos
performantes).
-
A partir de algunos ejemplos sencillos del análisis zootécnico quisiera presentar el
interés que hay en realizar el análisis zootécnico, tanto para los técnicos como para los
criadores.
D
i
n
á
m
i
c
a
p
b
o
l
a
c
i
o
a
n
y
l
p
r
d
o
u
c
t
i
v
i
d
a
d
p
o
n
d
e
r
a
l
Por
se entiende la evolución del capital pecuario
conformado por la totalidad de los ovinos que integran el rebaño de una unidad de
producción, en continua evolución a lo largo de una campaña y en campañas
sucesivas: el número de ovejas en edad reproductiva (EMP: Efectivo Medio Presente):
borregas, borreguillas, y el resto de los ovinos que integran el rebaño: corderos,
carnerillos, castrados y carneros.
“
d
i
n
á
m
i
c
a
p
o
b
l
a
c
i
o
n
a
l
”
Desde este punto de vista los hatos de ovejas son muy diferentes y tienen un
comportamiento propio: algunos crecen (capitalización pecuaria), otros son estables,
mientras que algunos pueden declinar y hasta desaparecer.
se entiende el peso vivo total de ovinos sacados
Por
en una campaña pecuaria en la unidad de producción, que incluye: consumo, ventas,
muertes y pérdidas (totalidad de la saca).
“
p
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d
p
o
n
d
e
r
a
l
”
Figura Nº 1
El Hato Nº 12 pertenece a una familia joven: la pareja tiene unos 30 años de
edad con tres hijos entre 5 y 10 años. Su estrategia ha sido aumentar su capital
pecuario que, en 6 años, ha ido multiplicando en 252 %: Tenía 21 EMP (Efectivo Medio
Presente) en la campaña Nº 1 que ha llevado en la campaña Nº 6 hasta 53 EMP. La
producción total en kg de P.V. ha ido acorde con el crecimiento poblacional del hato:
paso de 308 kg a 1 126 Kg (incremento de 366 % entre campaña Nº 1 y campaña Nº 6).
En la campaña Nº 6, tuvo que desmembrar parte de su hato ( - 13 cabezas) porque no
alcanzaba el pasto y lo entregó “en compañía”.
El Hato Nº 17 pertenece a una familia cuyo jefe de familia y esposa tienen
alrededor de 45 años. Con ellos vive una hija de 16 años y los demás hijos están
ausentes de la casa. Su estrategia es mantener su capital pecuario alrededor de 19-20
EMP. La productividad ponderal del hato no es muy performante; se sitúa siempre
alrededor de su “línea base”: promedio de las seis campañas = 373.67 kg.
El Hato 19 es propiedad de un señor viudo y anciano. Su estrategia consistió en
ir deshaciéndose poco a poco de su capital pecuario que ha ido distribuyendo a sus
hijos o hijas en forma de herencia o dote.
El Hato 20 es propiedad de una señora, madre soltera, con hijos en edad
escolar que estudian en el distrito. Necesitada de dinero, su estrategia ha sido
capitalizarse: es la que de los 4 hatos ha hecho crecer más su capital pecuario D=
344%: de 9 EMP hasta 31) y el número de cabezas en su hato (D = 342 %: de 19 hasta
65). Para conseguir su objetivo, durante las 4 primeras campañas la saca ha sido muy
poca, por debajo de la primera campaña. Pero en las dos últimas campañas, ha podido
sacar respectivamente 187% y 355 % más que en la primera campaña (408 kg y 773
kg).
L
a
“
a
S
a
c
t
ú
i
l
”
v
s
“
S
a
c
a
n
o
t
ú
i
l
”
En la presentación de las seis campañas sucesivas en los rebaños 12 y 20 (Figura
Nº2) se discrimina la “Saca útil” (Consumo + venta) de la “Saca no útil” (pérdidas +
muertes). Es importante precisar la “saca no útil” porque si bien es cierto que no le
significa utilidad económica para el criador, es significativa de la producción del
rebaño. Las
un
m
a
n
q
u
e
p
à
r
é
g
d
a
i
g
d
a
n
incluyen los animales zorreados, los robos o extravíos, que son
s
e
r
a veces considerable (un promedio sobre las seis campañas de
18,85% y 10,12% respectivamente para el hato 12 y 20). Las
m
u
e
r
t
e
s
(enfermedad,
inanición), representan igualmente un volumen de PV considerable: 13,59% y 16,89%
respectivamente para el hato 12 y 20.
El Hato Nº 12 totaliza en
c
o
n
u
s
m
o
1295.46 kg de PV (30.79% de la saca total)
para las seis campañas. Con un rendimiento en carcasa del 43% representa 557 Kg de
carne consumida en los 6 años (92,8 kg/año).
El Hato 20 totaliza en
c
o
n
s
u
m
o
678,6 kg de PV (36.77% de la saca total) para las
seis campañas. Con un rendimiento en carcasa del 43% representa 291.8 kg de carne
consumida en los 6 años (48.6 kg/año).
En
V
e
n
t
(mercado, trueque, compañía), el Hato 12 ha comercializado 724.15
a
kg (17,21% de la saca total en las seis campañas). El hato 20 ha comercializado 758,9
kg (41,12% de la saca total en las seis campañas).
Figura Nº 2
P
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
t
o
t
a
l
e
n
S
K
o
b
g
d
r
e
e
s
l
e
a
i
s
s
c
a
a
c
m
a
e
p
n
a
d
ñ
a
o
s
s
p
r
e
e
b
c
u
a
a
ñ
r
o
i
s
a
s
d
e
o
v
e
j
a
s
c
r
i
o
l
l
a
s
L
a
P
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d
p
o
n
d
e
r
a
l
/
o
B
r
r
e
a
g
La productividad ponderal puede calcularse por oveja apta para la reproducción
(EMP). En este caso se relaciona el peso vivo total de los corderos logrados al destete
durante la campaña con el número de hembras puestas a la reproducción. Este
parámetro productivo es de los más interesantes para evaluar la productividad de las
ovejas por ser “sintético”, ya que incluye fertilidad, prolificidad, mortalidad, capacidad
lechera y materna.
Figura Nº 3
P
r
o
(
d
P
u
r
o
c
m
t
i
e
v
i
d
d
a
i
o
d
s
p
e
o
n
n
1
d
0
e
r
h
a
a
l
t
K
(
o
s
g
s
)
o
/
E
b
P
M
r
e
5
o
(
c
a
v
m
e
j
p
a
a
a
ñ
p
a
t
s
a
)
)
Como puede apreciarse en la figura Nº 3, la productividad ponderal/Borrega
puesta a la reproducción es muy diferente según los hatos. Los kg de PV logrado en los
corderos al destete por ovejas puestas a la reproducción es tan sólo de 4 kg para el
hato “e”, mientras que pasa los 18 kg en el hato “f”.
d
E
a
d
a
p
l
r
i
m
e
r
p
a
r
t
e
o
n
a
l
s
b
o
r
r
e
g
u
i
l
l
a
s
c
r
i
o
l
l
a
s
La reproducción precoz de las hembras es la forma más simple de intensificar la
producción de un rebaño de ovejas ya que permite un rápido excedente demográfico
(productividad numérica), limita el período improductivo de la fase de preparación a la
reproducción y permite acelerar un programa de selección al reducir los intervalos
entre generaciones. Además, la reproducción precoz permite aumentar la
productividad total durante la vida útil de las hembras, es decir, lograr un mayor
número de corderos nacidos por ovejas porque, además de tener un mayor número de
partos, es conocido que las ovejas preñadas desde su primer año son más fértiles y
mejores madres.
: es el momento en que se inicia la función reproductora o el período del
arranque de la gametogénesis. En la práctica, un animal macho o hembra alcanza la
pubertad cuando es capaz de liberar gametos, manifestar secuencias completas del
comportamiento sexual y puede concebir y reproducirse satisfactoriamente por
primera vez.
L
a
p
u
b
e
r
t
a
d
: se refiere a la primera concepción que llega a
término. En efecto, puede transcurrir un lapso de tiempo más o menos largo desde
que se produjo la pubertad hasta la primera fecundación efectiva y durante el cual
varias fecundaciones pueden haberse dado pero sin éxito.
L
a
p
r
i
m
e
r
a
e
f
c
u
n
d
a
c
i
n
ó
e
f
e
c
t
i
v
a
: es la expresión cómoda, habitualmente utilizada para
designar el inicio de la actividad reproductiva en los animales domésticos. Es la que
utilizamos en el estudio junto con la de “primera fecundación efectiva”, la que no
observamos directamente pero que inferimos de la edad al primer parto restándole los
5 meses de la gestación en las ovejas.
L
a
e
d
a
d
a
l
p
r
i
m
e
r
p
a
r
t
o
Este parámetro reproductivo depende de varios factores:
-
Genéticos
Factores medioambientales: alimentación, fotoperiodo en dependencia directa
de la época del nacimiento/época de la primera fecundación efectiva.
Factores de crianza
Figura Nº 4
D
(
E
l
I
n
t
e
r
v
a
l
E
o
i
s
n
t
s
e
r
i
t
n
i
b
u
u
a
t
c
c
r
i
i
e
ó
ó
n
n
d
c
p
e
l
a
a
m
r
a
p
t
e
d
e
o
s
s
a
i
n
d
a
y
a
(
l
I
E
p
r
e
P
n
i
e
m
e
l
C
r
e
p
n
a
t
r
r
t
o
o
e
d
e
n
b
R
e
o
c
r
r
r
í
e
a
g
d
u
e
i
l
H
l
a
s
a
w
c
r
a
i
q
o
l
o
l
l
a
l
s
a
y
)
)
El intervalo entre partos es el espacio de tiempo (en días o meses) que media
entre dos partos sucesivos en una misma oveja. La reproducción de las ovejas es un
fenómeno cíclico: en el transcurso de su vida reproductiva, una oveja suele tener
varios partos; esto explica que podamos diferenciar 1er, 2do, 3er… intervalo entre
partos. Es el criterio más interesante para el estudio de la reproducción en el ovino
criollo.
Después del parto el restablecimiento normal de la actividad ovárica requiere
de un cierto tiempo durante el cual la hembra realiza una serie de ajustes fisiológicos y
anatómicos para restaurar su capacidad reproductora:
-
-
El útero involuciona, o sea regresa progresivamente a sus dimensiones y
función normales de hembra vacía, lo que en principio, se completa alrededor
del mes en la oveja.
Simultáneamente a la involución uterina tiene lugar la secreción láctea y el
amamantamiento de la cría que tienen efectos inhibidores del estro y
ovulación.
A este período, que va desde el parto hasta la aparición del primer estro, se le
; lo caracteriza el
y de lactación que se traduce por
llama
una inhibición más o menos larga y completa de la actividad sexual.
p
-
-
-
-
u
e
r
p
e
r
i
o
a
n
s
e
t
o
r
p
o
s
t
-
p
a
t
r
o
En efecto, hasta cumplido el primer mes post-parto los niveles de LH y FSH no
son suficientes para la producción de estrógenos por el ovario de modo que los
posibles celos que se produzcan en este período son silenciosos y seguidos
generalmente de ciclos de corta duración. Aún cuando se da un celo seguido de
un ciclo normal, el útero, todavía en proceso de involución, no está en
condiciones para la ovo-implantación.
Por otra parte, la presencia del cordero junto a la madre y las estimulaciones
provocadas por las succiones repetidas durante el día reducen la secreción de
LH, lo que atrasa la ovulación.
Los accidentes nutricionales que pueden haber ocurrido durante la lactación
(período de mayor exigencia nutricional) o el efecto acumulado de la
desnutrición en momentos decisivos anteriores explican que difícilmente la
oveja quede nuevamente preñada hasta 30-60 días después del parto.
Finalmente, otros factores, como la estación y el fotoperiodo conjugados,
pueden intervenir haciendo variar la duración del IEP.
Podemos considerar como normales, en ovejas criollas con manejo tradicional, los
IEP comprendidos entre 7 y 10 meses. Los IEP inferiores a 7 meses deben ser
examinados más en detalle para explicarlos y descubrir eventualmente anormalidades
en el proceso de reproducción o al contrario un comportamiento reproductivo de
excelencia. Los IEP mayores de 10 meses deben ser estudiados. El análisis de los
problemas de reproducción tiene su base en la búsqueda de los factores o causas que
pueden alargarlo anormalmente.
El gráfico de la figura Nº 5 ilustra la composición del IEP:
Figura Nº 5
C
o
m
p
o
s
i
c
i
ó
n
d
e
l
I
E
P
-
Un período más o menos largo entre el parto y la concepción que comprende:
a) El anestro post-parto (del parto hasta la aparición del primer celo postparto (1E), que incluye el anestro de lactación coincidente con un tiempo
para la involución del útero y un eventual tiempo, más o menos largo, para
recuperar el estado corporal (el AREC): el Intervalo Post-Parto (IPP)
b) El retorno de la ciclicidad y un plazo más o menos largo hasta la concepción
que origina la gestación siguiente que llega a término: el Intervalo PartoConcepción (IPC) u
(Días Abiertos).
c) La gestación que dura en la oveja cinco meses (150 + 5 días); es considerada
como una constante.
O
p
e
n
D
a
y
s
”
El Intervalo Parto-Concepción (IPC) o “Días Abiertos” es el lapso de tiempo que
transcurre entre un parto y la siguiente monta fecundante o concepción. Tiene el
doble inconveniente de no poder ser conocido sino después del parto siguiente y de no
tomar en cuenta aquellas ovejas sacadas del rebaño por problemas de fertilidad. Sin
embargo, en nuestro trabajo el IPC es un criterio importante que calculamos
retrospectivamente restando cinco meses al mes del parto, y que utilizamos para
estudiar la fecundidad de las ovejas. En este espacio de tiempo variable, en efecto,
ocurren eventos importantes como el anestro de lactación, el eventual anestro de
recuperación del estado corporal (AREC), el reinicio de la actividad sexual con sus
posibles fallas todos ellos contribuyendo a dilatar el IPC o, al contrario, acortarlo. De
este conjunto de acontecimientos resulta la performance reproductiva de las ovejas.
Conviene, por consiguiente, estudiar minuciosamente el IPC.
Un retraso consecuente de fecundación, y por consiguiente del parto siguiente
(Pn + 1), que caracteriza la infecundidad temporal, puede estar en dependencia de uno
o de los dos intervalos que componen el IPC:
-
El intervalo Parto-Primera Monta (1 M);
El intervalo Primera Monta (1 M)-Monta Fecundante (MF).
El esquema de la Figura Nº 6 explicita los principales factores posibles de
influenciar el valor de estos dos intervalos y alcanza criterios de explicación de sus
variaciones.
Figura Nº 6
C
F
a
c
t
o
r
e
s
q
u
e
p
u
e
d
e
n
e
x
p
l
i
c
a
r
e
l
I
n
t
e
r
v
a
l
o
P
a
r
t
o
-
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
(
I
)
P
A nivel individual, una oveja es considerada infecunda cuando P-MF es mayor
de 5 meses (155 días) o, lo que es lo mismo, cuando el IEP es mayor de 10 meses (305
días).
A nivel del rebaño, el objetivo óptimo es un intervalo P-MF promedio de tres
meses (92 días) que corresponde a un IEP de 8 meses (244 días), que permite lograr
tres partos en dos años.
Ahora bien, un mismo IEP promedio, corto o largo, puede resultar de
situaciones muy diversas que nos llevan a analizar detenidamente los valores P-MF en
cada hato:
-
Todos los P-MF deben situarse entre 1 y 7 meses.
Hay infecundidad en un hato cuando la proporción de ovejas que presentan un
P-MF superior a 7 meses es igual o mayor al 15%.
El factor “Hato” ejerce un efecto significativo sobre la duración del IEP tal como
podemos apreciarlo en la Figura Nº 7. Estas variaciones se deben a varios factores:
diferencias del manejo reproductivo y sanitario que los criadores dan a sus
animales, calidad intrínseca de los recursos forrajeros disponibles, genética, etc.
Figura Nº 7
D
(
L
a
T
a
s
a
d
e
c
o
n
e
c
p
c
u
<
i
r
a
c
m
9
e
ó
n
s
d
e
y
n
ó
i
l
s
e
l
/
a
9
d
-
e
P
E
I
1
e
e
e
s
0
2
m
2
s
n
t
s
a
a
h
e
s
c
/
i
t
o
c
1
>
o
s
n
r
o
m
2
a
i
l
l
l
e
i
d
s
a
o
s
e
s
d
)
s
e
x
u
a
l
Por
se entiende la aptitud de las hembras ovinas a
preñarse a contra-estación, es decir en los meses de días largos (fotoperiodo largo:
enero-junio en nuestra región). Permite acelerar el ritmo reproductivo de las ovejas. Si
bien la estacionalidad sexual es el comportamiento reproductivo común a todas las
razas ovinas ubicadas fuera del trópico, siendo superior conforme la latitud aumenta,
los genotipos explotados en latitudes tropicales o subtropicales demuestran ser
sexualmente activos durante todo el año, y en ellos la estacionalidad de los partos
parece únicamente ser debida a cambios estacionales en la disponibilidad y calidad dl
alimento.
d
e
s
e
s
t
a
c
i
o
n
a
l
i
d
a
d
s
e
x
u
a
l
La Figura Nº 8 muestra la tasa de concepción a lo largo del año, durante 8
campañas: los porcentajes de concepción son más bajos en los meses de julio a
octubre que son también los “meses de hambre” y de fotoperiodo largo; sin embargo,
en noviembre y diciembre que son también de fotoperiodo largo, las tasas de
concepción aumentan, lo que confirma la idea de que es la nutrición que domina este
parámetro y no tanto la fotoperiodicidad. Las mayores tasas de concepción se dan en
los meses de marzo-abril-mayo, que son también los meses en que los animales tienen
la mejor condición corporal, porque la pastura natural presenta de mejor manera el
equilibrio: energía/proteína/digestibilidad.
Los días de fotoperiodo corto (enero-junio en el hemisferio sur) que son
también los meses de mejor nutrición, concentran el 61,72% de las concepciones,
mientras que durante los meses de fotoperiodo largo (julio-diciembre) se concentra el
38,28% de las concepciones.
Figura 8
L
a
p
r
e
s
i
ó
n
d
e
s
e
l
e
c
c
i
ó
n
e
n
l
o
s
H
B
S
En el Programa de Mejoramiento, son tres los criterios de selección: Peso vivo (PV),
Capacidad lechera (CL) y Fertilidad (F), de modo que todas las ovejas con más de un
parto se reparten en 8 grupos de animales:
P
r
(
e
1
s
i
H
8
d
n
ó
a
t
e
o
e
S
s
l
G
e
l
c
b
o
c
a
l
i
2
n
ó
s
0
0
b
o
0
-
r
2
e
0
0
l
5
a
b
s
a
j
a
s
p
e
r
r
o
f
m
a
n
e
c
s
)
D
N
m
ú
e
r
o
d
e
o
v
e
j
a
o
s
t
r
i
b
u
c
i
ó
n
%
s
C
D
e
P
r
e
s
i
ó
n
d
a
p
a
c
i
d
a
d
d
e
l
a
s
o
v
e
j
a
s
e
n
e
¿
P
e
s
o
V
i
v
o
e
l
C
u
n
á
t
a
s
c
u
n
á
t
a
s
s
e
l
e
c
c
i
ó
e
c
e
h
r
a
r
t
i
l
i
d
a
d
l
F
a
s
8
n
¿
c
h
a
s
a
c
a
38
369
16
31
136
261
41
284
d
o
?
e
x
i
s
t
í
a
78
994
53
93
442
740
107
870
n
?
(
%
o
m
b
i
n
a
c
i
)
48.72
37.12
30.19
33.33
30.77
35.27
38.32
32.64
Muchas gracias
-
-
-
-
-
-
+
-
+
-
+
-
+
+
-
+
+
+
+
+
-
+
-
+
2.31
29.43
1.57
2.75
13.09
21.91
3.17
25.76
o
n
e
s

Documentos relacionados