Descarga la revista en formato PDF

Transcripción

Descarga la revista en formato PDF
AMVAC
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
Nº 40 - Julio-Agosto 2010
Contraportada
Patrones de sensibilidad de
S. pseudintermedius
Testaje de diferentes grupos de antibióticos
Pruebas de laboratorio de
endocrinopatías frecuentes
Apoyo diagnóstico y análisis con cuadro clínico compatible
VetMADRID 2011 – XXV111 Congreso
Anual
Avance de programa y ponentes
Trabajo de empresa
Influencia de la alimentación en el comportamiento
Este verano,anticípate
al estrés de las vacaciones
CALM
© Fotolia.com
con
CALM es un alimento completo indicado para aliviar el estrés que pueden
d experimenta
experimentar
i
t r llos perros y los
l g
gatos
t en
es.
determinadas situaciones.
CALM contiene principios activos naturales,alfa-casozepina y L-triptófano que carecen de efectos secundarios.
Editorial
Sumario
R
ecientemente, y por increíble que parezca, el Consejo de Colegios
Veterinarios ha iniciado la promoción de un seguro para mascotas que
incluye asistencia veterinaria. Nos afirma que nadie queda excluido, trabajaremos libremente y cobraremos nuestros honorarios habituales, es decir, que
podremos seguir trabajando como hasta ahora. ¿Y esto en que ayuda a los veterinarios? EN NADA. Al contrario, es una forma implícita de reconocer que esos
son los problemas que acaban trayendo las aseguradoras. Aunque inicialmente
las condiciones parezcan razonables es absolutamente ingenuo creer que no acabarán por acaparar cada vez más y utilizarnos para dar servicio a SUS CLIENTES,
que además le proporcionaríamos nosotros.
No sabemos en que datos o estudios fundamenta el Consejo la conveniencia de
crear este seguro ahora ni con que opiniones ha contado. Desde luego no con
la de AMVAC, cuya Junta Directiva ya escribió una carta mostrando su absoluto
desacuerdo. No entendemos que se preocupen tanto de los intereses de los propietarios cuando seremos los clínicos los que resultaremos perjudicados. No es
fácil así entender al Consejo como un órgano representativo.
Los propietarios de animales quieren un mayor número de servicios con pólizas
bajas (como es lógico y nos indican los datos que tenemos) y al final los beneficios
de las aseguradoras serán a costa de nuestras retribuciones.
Hasta ahora el colectivo de veterinarios hemos podido contener esta amenaza de tener intermediarios en la oferta de nuestros servicios. Quizá algún día
(esperemos que lejano) tengamos que responder con alguna iniciativa que
contrarreste la presencia de aseguradoras, tenemos los clientes y el prestigio y
por tanto la fuerza necesaria. Pero una iniciativa como la del Consejo que puede
precipitar esa entrada en disputa de las distintas aseguradoras no es aceptable.
Tenemos muchos frentes abiertos y aspectos en los que seguir avanzando. Lo
último que necesitamos es que nos creen más dificultades. Así pues esperemos
que recapaciten.
Junta Directiva de AMVAC
Patrones de sensibilidad
de Staphylococcus
pseudintermedius aislados
de infecciones cutáneas en
el perro.
En dermatología veterinaria,
Staphylococcus pseudintermedius
es el microorganismo más
frecuente, causante de piodermas.
Pág. 4
Apoyo al diagnóstico
mediante pruebas
de laboratorio de las
endocrinopatías más
frecuentes
Análisis conjunto de un cuadro
clínico compatible y pruebas de
funcionalidad hormonal Pág. 10
Porque la calidad si importta
Nueva página web sobre la Norma
de Calidad para Centros de Medicina
Veterinaria para Animales de
Compañía®
Pág. 28
VetMADRID 2011 – XXVIII
Congreso Anual
Avance de programa y ponentes
Pág. 30
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC
PRESIDENTE:
Carlos Llanos Neila
TESORERO:
Ricardo Sánchez Samblas
SECRETARIA:
Pilar González-Iglesias Sitges
VOCALES: VOCAL 1º: Nieves Rojo González
VOCAL 2º: Susana García Pérez De Ayala
VOCAL 3º: Santiago García Caraballo
VOCAL 4º: Carlos Bollo De Brito
VOCAL 5º: César Augusto Rodríguez
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33
E-mail: [email protected]
http: www.amvac.es
EDITAN: AMVAC
Y
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
902 36 39 34
Dulcinea 42 -4ºB
28020-Madrid
PUBLICIDAD:
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
www.axoncomunicacion.net
IMPRIME:
Gráficas Almudena SL
Depósito legal: M-15338-2004
ISSN: 1697-6959
3
Trabajo de empresa
Como influye la alimentación en el
comportamiento.Pág. 38
Agenda de cursos Pág.42
Noticias de empresa Pág.46
Bolsa de trabajo Pág.50
Trabajo científico
Patrones de sensibilidad
de Staphylococcus
pseudintermedius aislados de
infecciones cutáneas en el perro
Escribano C. 1, Ordeix L.
1, 2
, Pol G.1, Puigdemont A.1, Brazis P.1
Univet S.L. Servicio de Diagnóstico Veterinario. Edificio Astrolabio. Av Cerdanyola nº 92. 08172. Sant Cugat del Valles.
Barcelona
2
Ars Veterinaria, Servei de Dermatologia. c/ Cardedeu 3, Barcelona.
1
Introducción
croorganismos implicados. En concreto, la aparición de
cepas de Staphylococcus pseudintermedius resistentes a la
meticilina y, por lo tanto, a todos los antibióticos betalactámicos, supone un serio problema, no sólo para los
animales sino también para el hombre debido al potencial riesgo de zoonosis.
Staphylococcus sp es un género de microorganismos
constituido por cerca de 40 especies diferentes, de morfología cocal de un diámetro aproximado de 1µm, que
se aíslan a partir de mucosas y piel en mamíferos. A pesar de que forman parte de la flora normal de la piel,
bajo determinadas condiciones pueden comportarse
como patógenos. Las principales especies patógenas
en el hombre y en los animales de compañía, S. aureus,
S. pseudintermedius y S. hyicus, son capaces de sintetizar el enzima coagulasa (especies coagulasa positivas).
Las especies coagulasa negativas, S. epidermidis, S. saprophyticus, se comportan como comensales, llegando a
causar infecciones de forma muy ocasional en animales
de compañía.
En Univet hemos querido cuantificar la prevalencia
de éstas cepas resistentes, observando además, cuales
son los antibióticos con mayor actividad in vitro frente a ellas.
Objetivo
El objetivo del presente trabajo fue estudiar los patrones de sensibilidad de Staphylococcus pseudintermedius,
aislados en el laboratorio de microbiología de Univet,
a partir de infecciones cutáneas del perro. Para ello, se
testaron diferentes grupos de antibióticos, así como la
oxacilina, como principal antibiótico marcador de la resistencia a la familia de los beta-lactámicos.
En dermatología veterinaria, Staphylococcus pseudintermedius es el microorganismo más frecuente, causante
de piodermas. El tratamiento de estas infecciones cutáneas, conlleva un uso creciente de antibióticos, que
está provocando la aparición de resistencias en los mi-
4
Patrones de sensibilidad de S. pseudintermedius - Escribano C., Ordeix L. , Pol G., Puigdemont A. y Brazis P.
Foto nº 1. Aislamiento en medio de cultivo rico, agar sangre, de una cepa de Staphylococcus sp.
Material y métodos
El envío de las muestras desde los centros veterinarios hasta el laboratorio de Microbiología de Univet
se realizó en menos de 24h y a temperatura ambiente.
Cultivo y aislamiento de Staphylococcus
pseudintermedius
El estudio retrospectivo se realizó a partir de 268 aislamientos de Staphylococcus pseudintermedius cultivados
en Univet durante el periodo comprendido entre enero
de 2009 y abril de 2010. Los aislamientos se obtuvieron
de perros que presentaban infecciones de piel (piodermas superficiales y profundas), en muchos casos
cronificadas.
Las muestras fueron procesadas para el aislamiento e
identificación de las cepas de Staphylococcus pseudintermedius. Para ello, se sembraron en medio de cultivo
rico en nutrientes como es el Agar sangre (OXOID).
(Foto 1).
Las colonias compatibles con Staphylococcus sp, fueron
identificadas como Staphylococcus intermedius utilizando galerías comerciales de identificación específicas.
(ID 32 Staph. Biomerieux) (Foto 2).
Para la recogida de las muestras se utilizaron hisopos
con medio de cultivo Stuart- Amies (OXOID), aplicados
sobre la superficie cutánea (a partir de pústulas o collaretes epidérmicos). En los casos de infecciones cutáneas
profundas, las muestras se recogieron mediante biopsia
y en condiciones de esterilidad para su posterior cultivo.
En base a ello y según las recomendaciones de diferentes autores 1, las cepas aisladas fueron re-clasificadas
como Staphylococcus pseudintermedius.
5
Trabajo científico
Foto nº 2. Identificación de una cepa de Staphylococcus pseudintermedius. mediante la galería comercial ID 32 Staph (OXOID).
Estudio de la sensibilidad de
Staphylococcus pseudintermedius.
Tabla 1. Antibióticos incluidos en el
antibiograma, para el estudio de la
sensibilidad de las cepas de Staphylococcus
pseudintermedius aisladas a partir de
muestras cutáneas.
AMINOGLUCÓSIDOS
Amikacina
BETA- LACTÁMICOS
Amoxicilina-clavulánico
Cefadroxilo
Cefalexina
Cefovecina
Oxacilina
QUINOLONAS
Ciprofloxacina
Enrofloxacina
Marbofloxacina
MACROLIDOS
Clindamicina
Claritromicina
TETRACICLINAS
Doxiciclina
SULFONAMIDAS
TrimetoprimSulfametoxazol
OTROS
Acido fusídico
Rifampicina
Una vez realizadas las identificaciones, se llevaron a cabo las pruebas de sensibilidad de las diferentes cepas
frente a 15 antibióticos. Para ello, se utilizó el método
de difusión en Agar Mueller Hinton (OXOID) o semicuantitativo de Kirby-Bauer siguiendo la normativa
marcada por el National Committee for Clinical Laboratory
Standards (NCCLS) a tal efecto 2. (Foto 3).
Tal y como puede observarse en la tabla 1, todos los aislamientos se testaron frente a una batería de 15 antibióticos
diferentes, entre los que se incluyeron representantes
de antibióticos quinolónicos, beta-lactámicos, sulfonamidas, aminoglucósidos y macrólidos. Además, se probaron
otros antibióticos como la rifampicina y el ácido fusídico.
Finalmente, se incluyó un antibiótico marcador de resistencia a los beta-lactámicos, la oxacilina, para la detección
de los Staphylococcus meticilina-resistentes. (Foto 4).
Para cada aislamiento de Staphylococcus pseudintermedius, se midió el diámetro del halo de inhibición, en
milímetros, de cada uno de los antibióticos testados, y
se contrastó con los valores de referencia presentes en
las tablas estandarizadas del NCCLS, a fin de determinar la sensibilidad o resistencia del microorganismo.
Resultados
De las 268 cepas de S. pseudintermedius aisladas en
Univet durante el período de estudio, el 70% fue-
6
Patrones de sensibilidad de S. pseudintermedius - Escribano C., Ordeix L. , Pol G., Puigdemont A. y Brazis P.
Tabla 2.Resultados de sensibilidad para cada uno de los antibióticos utilizados en el
estudio. Se muestran los porcentajes de aislamientos resistentes para cada uno de de los
antibióticos, en relación al número total de cepas testadas (ntotal= 268).
AMINOGLUCÓSIDOS
Amikacina
1.1 % (n= 3)
BETA –LACTÁMICOS
Amoxicilina-clavulánico
38.4% (n= 103)
Cefadroxilo
44.7% (n= 120)
Cefalexina
50% (n= 134)
Cefovecina
39.1% (n= 105)
Oxacilina
35.8% (n= 96)
QUINOLONAS
Ciprofloxacina
38% (n= 102)
Enrofloxacina
40.3% (n= 108)
Marbofloxacina
40.3% (n= 108)
MACROLIDOS
Clindamicina
41.8% (n= 112)
Claritromicina
39.9% (n= 107)
TETRACICLINAS
Doxiciclina
38% (n= 102)
SULFONAMIDAS
Trimetoprim-Sulfametoxazol
56.3% (n= 151)
OTROS
Acido fusídico
8.2% (n= 22)
Rifampicina
4.8% (n= 13)
Foto nº 3.Test de sensibilidad frente a diferentes antibióticos en Agar Mueller Hinton (OXOID) para una cepa de Staphylococcus pseudintermedius.
7
Trabajo científico
Foto nº 4. Resultado de un test de sensibilidad a la oxacilina para una cepa de Staphylococcus pseudintermedius meticilina resistente
previamente aislada.
ron resistentes a alguno de los grupos de antibióticos
testados: quinolonas, beta-lactámicos, sulfonamidas,
aminoglucósidos y macrólidos. Así, sólo un 30% de cepas fueron sensibles a todos los antibióticos (datos no
mostrados).
meticilina-resistentes (resistentes a la oxacilina y por
extensión a los diferentes beta-lactámicos testados),
Además, 56 de éstas cepas meticilina resistentes (20.8%
del total de cepas) resultaron ser multiresistentes, es
decir, mostraron resistencia a más de 4 familias de
antibióticos diferentes (quinolonas, macrólidos, aminoglucósidos, o sulfonamidas).
En la tabla 2, se resumen los resultados obtenidos para
cada uno de los antibióticos testados. Se muestran los
porcentajes de cepas resistentes a cada uno de ellos, respecto al total de aislamientos.
Finalmente, los antibióticos con mayor actividad in
vitro frente a las cepas multi-resistentes fueron la
amikacina, la rifampicina y el ácido fusídico, con porcentajes de sensibilidad cercanos al 100% de las cepas
(98,9%, 95,2% y 91,8% respectivamente).
Entre los antibióticos frente a los que los microorganismos mostraron una mayor resistencia, destacan la
cefalexina 50% y el cefadroxilo 44.7%, cefalosporinas
de primera generación, utilizadas como antibióticos de
primera elección.
Discusión
Los datos de este estudio indican que del total de 268
aislamientos de Staphylococcus pseudintermedius estudiados, 96 de ellos (35.8% del total) fueron aislamientos
Mediante este estudio, se ha podido constatar como
los Staphylococcus pseudintermedius aislados a partir de
8
Patrones de sensibilidad de S. pseudintermedius - Escribano C., Ordeix L. , Pol G., Puigdemont A. y Brazis P.
piodermas, muestran de forma frecuente resistencias
frente a antibióticos beta-lactámicos, muy utilizados
en la clínica. Este hecho se hace aun más evidente con
la inclusión en los antibiogramas de la oxacilina como
marcador de resistencia a los beta-lactámicos,
Dado que los animales de compañía, se comportan como
un reservorio de cepas de Staphylococcus sp resistentes a la
meticilina y multiresistentes, con el consiguiente riesgo de
zoonosis para el hombre, siempre que la pioderma no responda a una terapia estándar, se debería realizar un cultivo
y antibiograma. El resultado permitirá saber si estamos
frente a un estafilococo meticilina resistente, y escoger los
antibióticos más adecuados para el tratamiento.
En general, la prevalencia de Staphylococcus sp meticilina-resistentes es muy variable en función del
área geográfica en la que se realice el estudio y la
terapia antibiótica utilizada. Los datos de prevalencia obtenidos en Univet, muestran que en España un
35.8 % de Staphylococcus pseudintermedius son meticilina resistentes. Estos datos muestran un porcentaje
significativamente más elevado en comparación con los
obtenidos por otros autores 3 en estudios de 2009, basados en aislamientos recogidos a partir de perros sanos
no tratados previamente. Se debe al hecho de que la mayor parte de muestras recibidas en Univet e incluidas en
el estudio, corresponde a casos de infecciones cutáneas
crónicas o recurrentes. Por tanto, el incremento en el
porcentaje de Staphylococcus pseudintermedius meticilina
resistentes, podría estar causado por una terapia antibiótica no basada en estudios de sensibilidad previos.
Bibliografía
1. Devriese LA, Hermans K, Baele M, Haesebrouck F. 2009.
Staphylococcus pseudintermedius versus Staphylococcus intermedius. Vet Microbiol. Jan 1; 133(1-2):206-7. Epub 2008 Jun 8.
2. Performance Standards for antimicrobial disk and dilution susceptibility tests for Bacteria Isolated From Animals; Approved Standard.
Third Edition. M31-A3. Vol 28. Nº8.
3. Ruscher C, Lübke-Becker A, Wleklinski CG, Soba A, Wieler LH,
Walther B. 2009. Prevalence of Methicillin-resistant Staphylococcus
pseudintermedius isolated from clinical samples of companion animals and equidaes. Vet Microbiol. Apr 14;136(1-2):197-201. Epub
2008 Oct 31.
porque tu imagen habla de ti
¡¡¡No te duermas!!!
Para generar imagen no basta
desarrollar un logotipo bonito,
utilizar colores electrizantes
e inundar los medios de
comunicación de slogans y
jingles pegajosos, la mejor
imagen es aquella que crea un
valor agregado a una empresa y
asegura que esté un paso adelante
de sus competidores.
En AXÓN cuidamos la imagen de
nuestros clientes hasta el mínimo
detalle.
9
Trabajo científico
Apoyo al diagnóstico mediante
pruebas de laboratorio de las
endocrinopatías más frecuentes (I)
David López Vilar, Elisa Prudencio Alcázar y Nieves Sanz Torres
D.L.V. Laboratorio Veterinario
C/Santander 5 local 37
Las Rozas (Madrid)
Introducción
laboratorio: hallazgos más habituales en el análisis de
sangre y orina, pruebas funcionales disponibles para llevar
a cabo el diagnóstico, monitorización del tratamiento
e intentaremos resolver las dudas o preguntas más
frecuentes realizadas al laboratorio.
El diagnóstico de las enfermedades endocrinas no debe
basarse en la interpretación de datos o valores aislados
que proporcione el laboratorio, sino en su análisis
conjunto asociado a un cuadro clínico compatible y
pruebas de funcionalidad hormonal.
Asimismo, hay que tener en cuenta que cada laboratorio
presenta sus propios valores de referencia por lo
que aquéllos utilizados en el siguiente artículo son
los manejados por D.L.V. y tienen, por tanto, valor
orientativo.
En esta serie de artículos vamos a desarrollar únicamente
la parte relativa al diagnóstico de las enfermedades
endocrinas más frecuentes (Fig.1) mediante pruebas de
Enfermedades
endocrinas
Corteza adrenal
Glándula tiroides
Páncreas
Hiperadrenocorticismo
(Enf. de Cushing)
Hipotiroidismo
(perro)
Diabetes Mellitus
Cetoacidosis
Hipoadrenocorticismo
(Enf. de Addison)
Hipertiroidismo
(gato)
10
Insulinoma
Pruebas de laboratorio de endocrinopatías frecuentes - López D., Prudencio E. y Sanz N.
Corteza Adrenal
Fig. 3
SÍNTOMAS
Hiperadrenocorticismo en el perro
(Síndrome de Cushing)
Poliuria/Polidipsia
Polifagia
Alopecia endocrina no
pruriginosa
Abdomen en péndulo
Debilidad muscular
Jadeo
Calcinosis cutis
Sintomatología nerviosa
Apatía/vómitos/diarrea/
inapetencia/pérdida de
peso/ictericia.
Cuando la anamnesis y la exploración física (fig. 2
y 3) nos conducen a una sospecha de síndrome de
Cushing, se requieren más pruebas (análisis de sangre,
orina, ecografía…) para confirmar el diagnóstico y
descartar otros trastornos con signos clínicos similares.
Una vez descartadas otras patologías, el diagnóstico
del hiperadrenocorticismo requiere realizar pruebas
específicas de funcionalidad así como determinar el
origen hipofisario o adrenal de la enfermedad:
Sospecha clínica (anamnesis y
exploración).
Es frecuente observar un leucograma de estrés
caracterizado por leucocitosis (por lo general inferior
a 25.000/μl) con neutrofilia madura (sin desviación
a la izquierda) no tóxica, linfopenia, eosinopenia y
monocitosis asociada a policitemia leve a moderada
(aproximadamente en el 10% de los casos) y en ocasiones
a trombocitosis (>500.000/μl).
Confirmar diagnóstico de
hiperadrenocorticismo (pruebas de
funcionalidad).
Bioquímica
Determinar origen hipofisario o adrenal.
• ALT: suele observarse un incremento leve a moderado
(< 400 UI/L) secundario a hepatopatía esteroidea.(Fig.4).
Historia y cuadro clínico compatible
• Fosfatasa alcalina (FAS): es un marcador bioquímico
muy sensible en el Cushing (incrementos presentes en
más del 90% de perros con la enfermedad), si bien resulta
poco específico. Su elevación se debe a la inducción que
ejercen los corticoides sobre una isoenzima de la fosfatasa
alcalina, de forma que incrementos muy marcados no se
correlacionan con el grado, respuesta al tratamiento o
pronóstico del hiperadrenocorticismo. .(Fig.4).
Fig. 2.- HISTORIA CLÍNICA
Raza
No son síntomas
característicos
del Cushing.
Hemograma
Descartar otras enfermedades con cuadro
clínico compatible.
Sexo
67-73%
14-57%
30%
8-15%
7%
Análisis de sangre
¿Antecedentes de tratamiento con
corticoides (Cushing iatrogénico)?
Edad
INCIDENCIA
(% casos)
80-90%
50-90%
60-74%
Perros de más de 6 años (rango de 9-11).
No predisposición sexual en el Cushing
hipofisario pero sí en el adrenal (60-65%
son hembras).
C. hipofisario: razas de menos de 20
kg (Caniche, Yorkshire Terrier, Teckel,
Schnauzer, Beagle, Maltés…).
C. adrenal: se observa en razas pequeñas
(Caniche, Teckel, Beagle) pero alrededor
del 50% son razas de más de 20 kg
(Bóxer, Pastor Alemán, Labrador).
Un 10% de los perros con hiperadrenocorticismo
presentan niveles de FAS dentro de la normalidad.
• Colesterol y triglicéridos: la lipolisis inducida por los
corticoides origina hipetrigliceridemia (y producción
de sueros lipémicos) e hipercolesterolemia. (Fig.4).
11
Trabajo científico
• Glucosa: los corticoides favorecen la síntesis de glucosa
mediante la gluconeogénesis, por lo que se suelen ver
niveles en el límite alto o ligeramente incrementados.
En un 5-10% de los casos se produce agotamiento en
la producción de insulina por el páncreas (en el intento
de mantener la glucemia normal) con el desarrollo
secundario de Diabetes Mellitus. (Fig.4)
de respuesta de los receptores de ADH en la nefrona
(forma reversible de diabetes insípida).
- Infecciones de orina: Por efectos inmunosupresores
de los corticoides asociado a la distensión crónica
de la vejiga urinaria y a la poliuria, se observan
infecciones de orina en aproximadamente el 50% de
los casos. Se recomienda realizar urocultivos aunque
no se aprecien células inflamatorias o bacterias en
el sedimento (muchas veces los sedimentos son
inertes secundarios a la inmunosupresión o a la
orina diluida).
• Urea y creatinina: Se observan concentraciones
bajas (30-50%) secundarias a la diuresis.
• Ácidos biliares: La función hepática en perros
hiperadrenales (a pesar de la hepatomegalia y la
elevación de las transaminasas) es normal, de forma
que las concentraciones de ácidos biliares permanecen
normales o ligeramente elevadas (30% de los casos).
La patología hepática suele ser leve y revierte con el
tratamiento satisfactorio.
- Glucosuria: En perros que han desarrollado Diabetes
Mellitus secundaria.
- Proteinuria: Muchos perros con Cushing presentan
proteinuria sin hipoalbuminemia que se asocia a
infecciones urinarias, hipertensión sistémica o a
lesión glomerular tras la administración prolongada
de glucocorticoides.
• Pruebas de función tiroidea (ver sección II
correspondiente a la glándula tiroides): En perros con
signos compatibles con Cushing e hipotiroidismo (alopecia
endocrina, aumento de peso, letargo, alteraciones
bioquímicas…), la determinación de los niveles de T4
total deben realizarse posteriormente a las pruebas de
función adrenal ya que aproximadamente el 50% de los
perros con Cushing presentan concentraciones bajas de
T4 total y un 25% concentraciones bajas de T4 Libre
por competencia con las proteínas transportadoras,
aumento del metabolismo o bien disminución de la
secreción de TSH.
Pruebas de funcionalidad adrenocortical
Test encaminados al diagnóstico de la enfermedad
I.- Estimulación con ACTH.
II.- Supresión con dexametasona a bajas dosis.
III.- Ratio Cortisol/Creatinina en orina.
Ningún test presenta una sensibilidad y especificidad del
100% (falsos positivos y falsos negativos son posibles),
por lo que se requiere para un diagnóstico definitivo su
interpretación conjunta con el cuadro clínico o bien la
combinación de diferentes pruebas diagnósticas.
Fig. 4
Pruebas de
laboratorio
ALT
Fosfatasa alcalina
Colesterol
Triglicéridos
Glucosa
Incrementos en el Cushing
50-80%
90%
60-70%
60-70%
Niveles en límite alto o
ligeramente incrementados
Diabetes Mellitus asociada en
el 5-10% perros con Cushing
I. Estimulación con ACTH
Análisis de orina
Indicaciones
• Diagnóstico de hiperadrenocorticismo espontáneo
(hipofisario + adrenal).
• Diagnóstico de hiperadrenocorticismo iatrogénico.
• Diagnóstico de hipoadrenocorticismo (enfermedad de
Addison).
• Monitorización en el tratamiento con mitotano o
trilostano.
- Densidad urinaria: Frecuente densidades inferiores
a 1.015-1.020 (85% de los casos) debido a la falta
Ventajas:
Prueba más específica (80-90%) para el diagnóstico de
12
Pruebas de laboratorio de endocrinopatías frecuentes - López D., Prudencio E. y Sanz N.
II. Supresión con dexametasona a bajas dosis:
Cushing. Presenta menor número de falsos positivos que
otras pruebas diagnósticas por lo que:
- Es la prueba recomendada en casos de sospecha
de enfermedad concurrente (diabetes mellitus,
insuficiencia renal, enfermedad crónica…). Si bien en
estos casos es recomendable tratar la enfermedad no
adrenal y realizar la prueba tras la mejoría.
Indicaciones
• Diagnóstico de Síndrome de Cushing (espontáneo o
no iatrogénico).
Ventajas:
Alta sensibilidad: 90-95% en el hiperadrenocorticismo
hipofisario (5-10% de los enfermos de Cushing presentan
una respuesta normal) y 100% en el adrenal.
- Prueba recomendada si el paciente está bajo tratamiento
con fenobarbital o corticoides (dexametasona).
Prueba recomendada para el diagnóstico del
C. adrenal.
Desventajas:
Menor sensibilidad (80-85%) que otras pruebas de
funcionalidad (mayor número de falsos negativos)
fundamentalmente en casos de Cushing adrenal (60%).
Capacidad para diferenciar entre Cushing hipofisario y
adrenal:
No diferencia entre Cushing hipofisario o adrenal.
- Alrededor de un tercio (30-35%) de los perros con
C. hipofisario presentan supresión a las 4 horas
mientras que a las 8 horas los valores son elevados
(superiores a 1.4 µg/dl), lo que confirma el origen
hipofisario y excluye el adrenal.
Protocolo:
a) ACTH sintética: (Nuvacthen Depot®)
1.- Extraer sangre para la determinación de los niveles
de cortisol basal en suero.
2.- Administrar 0,25-0.50 mg/perro IM de ACTH.
3.- Extraer sangre 1hora después y valorar cortisol en
suero.
- Aproximadamente otro 30-35% de los perros
con C. hipofisario presenta una supresión
parcial a las 4 y 8 horas inferior al 50% del valor
basal pero siendo el valor de las 8 horas superior
a 1.4 µg/dl.
b) ACTH sintética: (Synacthene® o Cortrosyn®)
1.- Extraer sangre para la determinación de los niveles
de cortisol basal en suero.
2.- Administrar 0,25 mg/perro IM o IV de ACTH o
bien 5 μg/kg IV o IM.
3.- Extraer sangre 1hora después y valorar cortisol en
suero.
Desventajas:
Baja especificidad (60%): No se recomienda utilizar en
pacientes con enfermedades crónicas de origen no adrenal
(diabetes mellitus, hepatopatía, nefropatía), pueden no
suprimir de forma adecuada.
En gran parte de los casos, no diferencia el
hiperadrenocorticismo hipofisario del adrenal.
Interpretación:
Cortisol postACTH
Protocolo:
1.- Extraer sangre para la determinación de los niveles
de cortisol basal.
2.- Administrar 0,01 mg/kg IV o IM de dexametasona
o fosfato sódico de dexametasona (se recomienda
en animales de pequeño tamaño diluir la muestra
de en solución salina fisiológica (1:10) para lograr
una correcta dosificación).
3.- Extraer sangre a las 4h y a las 8h después de la
administración de dexametasona para valorar el
cortisol post-supresión.
Interpretación
> 22 µg/dl Muy sugestivo de Cushing
17-22 µg/dlSugestivo de Cushing
6-17 µg/dlNormal
< 6 µg/dCushing iatrogénico.
< 1 µg/dlHipoadrenocorticismo
*Para la interpretación de los niveles de cortisol se
recomienda consulten con su laboratorio.
13
Trabajo científico
Si los ratios son elevados y la clínica es compatible,
se debe confirmar el diagnóstico mediante test
de estimulación con ACTH o bien supresión con
dexametasona.
Interpretación:
CORTISOL 4H
CORTISOL 8H
Normal
< 1.4 µg/dl
< 1.4 µg/dl
Cushing
hipofisario
•1/3 perros con
C. hipofisario
< 1,4 µg/dl.
•>1.4 µg/dl •1/3 perros con
C. hipofisario
< 50% cortisol
basal.
•>1.4 µg/dl
pero inferior
al 50% del
cortisol basal.
•Resto perros
con Cushing
>1.4 µg/dl.
•>1.4 µg/dl
Cushing
adrenal
> 1.4 µg/dl
Si hay enfermedad no adrenal concomitante es
recomendable tratarla y realizar la prueba tras la
mejoría.
Test encaminados a determinar el origen hipofisario o
adrenal de la enfermedad:
El 85% de los casos de hiperadrenocorticismo en
perros tiene un origen hipofisario y buen pronóstico
a medio plazo, mientras que el 15% restante son de
origen adrenal, de los cuales un 50% son malignos
(adenocarcinomas).
> 1.4 µg/dl
A continuación se detallan las pruebas de laboratorio
encaminadas a tal función, sin olvidarnos de la
importancia del diagnóstico por imagen:
III. Cortisol/Creatinina en orina
Indicaciones
• Diagnóstico de Síndrome de Cushing (espontáneo o
no iatrogénico).
Ventajas:
Alta sensibilidad: 90-100% en el hiperadrenocorticismo
hipofisario y adrenal.
I.- Supresión con dexametasona a bajas dosis.
II.- Supresión con dexametasona a altas dosis.
III.- Ratio Cortisol/Creatinina en orina. 3 cocientes.
IV.- Niveles de ACTH endógeno.
I. Supresión con dexametasona a bajas
dosis:
Mayor utilidad
descartar la enfermedad (si
el ratio es normal, es poco probable que haya
Cushing).
Como se ha mencionado anteriormente, los perros
sometidos a esta prueba y que presentan supresión
a las 4 horas y valores altos a las 8 horas así como
aquellos con un valor a las 4 y 8 horas inferior al 50%
del valor basal pero por encima de 1,4 µg/dl a las 8
horas, presentan una elevada probabilidad de presentar
Cushing hipofisario.
Comodidad: Se requiere una única muestra de orina
recogida por el dueño en casa (preferiblemente la primera
orina de la mañana).
Desventajas:
Muy baja especificidad: 30-60%. Un resultado elevado no
confirma el Cushing ya que otras patologías moderadas
o severas o que cursan con PU/PD (diabetes mellitus,
piómetra, enfermedad periodontal, hipercalcemia,
insuficiencia hepática…) y el estrés también pueden
originar resultados elevados.
II. Supresión con dexametasona a altas dosis
Protocolo
1.- Extraer sangre para la determinación de los niveles
de cortisol basal.
2.-
Administrar 0,1-1,0 mg/kg IV o IM de
dexametasona.
3.-Extraer sangre a las 8h después de la administración
de dexametasona para valorar el cortisol postsupresión.
No se debe realizar en perros con incontinencia urinaria
(con pérdidas de orina durante la noche) ni en hembras
en fase luteínica del ciclo estral.
14
NUEVA
Investigación
Clínica
Se ha demostrado clínicamente que Hill’s™ Prescription Diet™ j/d™ Canine
reduce las dosis de fármacos antiinflamatorios
*
(AINEs) hasta en un 25%1
Un estudio revisado por expertos ha demostrado que la administración de j/d a los perros
que padecen osteoartritis permite a los veterinarios reducir las dosis de carprofeno hasta
en un 25%1 y aún así tratar la enfermedad con eficacia.
Sólo j/d ha conseguido probar clínicamente que reduce la degradación del cartílago2.
Añade j/d™ a tu protocolo para el
tratamiento de la osteoartritis y nota
la diferencia en tan sólo 21 días**3,4,5
También
disponible: j/d
Canine Mini para
perros de razas
pequeñas
www.movilidadmascotashills.es
Nutrición clínica para mejorar la calidad de vida
Para más información, ponte en contacto con tu gestor comercial de Hill’s.
Referencias
1. Fritsch D, Allen TA, Dodd CE, et al. A multicenter study of the effect of a therapeutic
food supplemented with fish oil omega-3 fatty acids on the Carprofen dosage in dogs
with osteoarthritis. J. Amer. Vet. Med. Assoc.; en prensa.
2.James MJ, Gibson RA, Cleland LG. Dietary polyunsaturated fatty acids and inflammatory
mediator production. Am J Clin Nutr 2000; 71 (supl.) 343S-348S.
3.Fritsch D, Allen TA, Dodd CE, et al. Dose-titration effects of fish oil omega-3 fatty acids in
15
vets’ no.1 choice™
osteoarthritic dogs. Sin publicar.
4. Fritsch D, Final Report, 10-10-08.
5.Sparkes A, Allen TA, Fritsch D, and Hahn KA. Effective dietary management of
spontaneous appendicular osteoarthritis in cats. Sin publicar.
* Estudio realizado en perros.
**28 días en gatos.
™Marcas registradas propiedad de Hill´s Pet Nutrition, Inc ®2010
Trabajo científico
Resultado > 50 % del valor medio basal: Tumor
adrenal o Hiperadrenocorticismo
hipofisario no suprimible.
Interpretación
• Cortisol a las 8 horas < 50 % del valor basal o
< 1,4 µg/dl es compatible con Cushing de origen
hipofisario.
• Cortisol a las 8 horas > 50% del valor basal o > 1,4
µg/dl es compatible con:
- Cushing hipofisario no suprimible (20-25%).
Por lo general estos pacientes presentan
tumores hipofisarios de gran tamaño
(mayor resistencia a la dexametasona). Se
recomienda realizar otras pruebas (Acth
endógena, diagnóstico por imagen…)
- Cushing adrenal.
IV Niveles de ACTH endógeno
La determinación de la concentración plasmática de
ACTH endógena es capaz de diferenciar entre un origen
hipofisario de la enfermedad (ACTH normal o elevada)
o bien un origen adrenal (ACTH baja o indetectable).
El principal problema de la determinación de esta
hormona es la dificultad en el manejo preanalítico pues
requiere centrifugación inmediata tras la extracción en
tubos de EDTA, congelación del plasma en tubo de
plástico y envío en estado de congelación al laboratorio.
III. Ratio Cortisol/Creatinina en orina. 3 cocientes
Esta prueba puede realizarse para el diagnóstico de
la enfermedad y su diferenciación entre hipofisario o
adrenal, si bien hay que tener en cuenta las desventajas
del ratio cortisol/creatinina en orina comentadas
anteriormente.
Monitorización
I.- Trilostano (vetoryl®):
El trilostano inhibe reversiblemente la síntesis de esteroides
adrenales y gonadales con efecto máximo entre las 2-6
horas después de la administración vía oral. La duración
es individual pero en la mayoría de los perros empieza a
desaparecer a partir de las 8 horas de la administración.
Protocolo
Se necesitan 3 muestras de orina separadas 24 horas
(entre la 2ª y la 3ª se realiza supresión con dexametasona):
Ia.- Trilostano administrado/24 horas:
• Dosis inicial recomendada: 2-5 mg/kg/día.
DÍA 1.- Tomar muestra de orina (primera de la
mañana).
DÍA 2.- Tomar muestra de orina (primera de la
mañana del 2º día: a las 24 horas de la
primera). Justo después de la toma de
orina se lleva a cabo la supresión con
dexametasona a razón de 0.1 mg/kg VO
cada 8 horas (3 dosis).
DÍA 3.- Tomar muestra de orina (primera de la
mañana del tercer día: a las 24 horas de la 2ª).
Las muestras se deben rotular adecuadamente y guardar
en refrigeración.
• Revisiones a los 7-10 días de iniciado el tratamiento,
al 1 mes, a los 3 meses y posteriormente cada 3 meses
revisando:
• Mejoría clínica.
• Hemograma y bioquímica:
• Reducción de la concentración de las
enzimas hepáticas (ALT, FAS), evolución de
otros marcadores (colesterol, triglicéridos…)
y control de los niveles de glucosa.
• Posibilidad de sobredosis de trilostano
(Addison): revisión de niveles de Na/K,
urea y creatinina principalmente.
• Test de estimulación con ACTH:
• Debe realizarse entre las 2-6 horas tras la toma
de la pastilla (máxima acción del trilostano).
• En la primera revisión (7-10 días de iniciado
el tratamiento) no se subirá la dosis de
trilostano aunque las concentraciones de
cortisoles estén elevadas pero sí se prestará
especial atención a posibles hipocortisolemias
(< 2 μg/dl).
Interpretación
• Los 2 primeros ratios de cortisol/creatinina informan
sobre si hay o no valores compatibles con Cushing y
deben ser parecidos entre sí.
• El tercer ratio cortisol/creatinina informa sobre el
tipo de Cushing:
Resultado < 50 % del valor medio basal: Hiperadrenocorticismo hipofisario.
16
Adiós al mareo
durante el viaje.
NUEVO
COmprimidOs dE 160mg
8mg/kg
dOsis rECOmENdada
para prEVENir
El VómitO pOr
marEO
Cerenia® es el primer medicamento no sedante cuya eficacia ha sido comprobada para prevenir en
perros el vómito por mareo debido a viajes. Basta con administrar una sola dosis de Cerenia® una
hora antes de viajar y el perro estará preparado para iniciar el viaje.
Eficacia comprobada para prevenir en perros el vómito debido al mareo en el viaje
Libertad para viajar administrando una sola dosis
Sin efecto sedante
Mareo debido a viajes
LIBERTAD PARA VIAJAR
Cerenia comprimidos para perros de 16, 24, 60 y 160 mg por comprimido de maropitant, como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: prevención del vómito, incluyendo el inducido por quimioterapia, tratamiento del vómito,
en combinación con Cerenia Solución Inyectable y con otras medidas complementarias y prevención del vómito inducido por mareos debidos a viajes. Nº de Registro: EU/2/06/062/001-002-003-004 Cerenia solución inyectable
para perros 10 mg/ml de maropitant como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: para la prevención del vómito, excepto los inducidos por mareo debido a movimiento y el tratamiento de este, en combinación con otras medidas
complementarias. Nº de Registro: EU/2/06/062/005 (INYECTABLE) Advertencias y precauciones: Los vómitos pueden estar asociados con afecciones graves, muy debilitantes, incluyendo obstrucciones gastrointestinales, por lo tanto,
debe evaluarse el diagnóstico apropiadamente. Se ha demostrado que Cerenia comprimidos es eficaz en el tratamiento de emesis, sin embargo, cuando los vómitos son muy frecuentes, Cerenia administrado por vía oral no puede absorberse
antes de que tenga lugar el siguiente vómito. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento de la emesis con Cerenia Solución para Inyección. La buena práctica veterinaria indica que los antieméticos deben usarse junto con otras medidas
veterinarias y complementarias, tales como un control de la dieta y una terapia de reposición de fluidos mientras que se tratan las causas subyacentes de los vómitos. No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario en perros de
menos de 16 semanas de edad. Debe usarse únicamente de acuerdo con una evaluación riesgo/beneficio realizada por el veterinario responsable. Maropitant se metaboliza en el hígado y, por lo tanto, debe usarse con precaución en pacientes
con alteraciones hepáticas. Cerenia debe usarse con precaución en animales que padecen o tienen predisposición a enfermedades cardiacas, ya que maropitant tiene afinidad por los canales iónicos de Ca y K. Se observaron aumentos de
aproximadamente un 10% en el intervalo QT del ECG en un estudio realizado en perros beagle sanos que recibieron 8 mg/kg; sin embargo, es poco probable que este aumento tenga significado clínico. Aunque se ha demostrado que Cerenia
es eficaz tanto en el tratamiento como en la prevención de la emesis inducida por quimioterapia, se considera más eficaz cuando se usa de forma preventiva. Por lo tanto, se recomienda administrar el antiemético antes de la administración del
agente quimioterapéutico. Lavarse las manos antes del uso. En caso de ingestión o inyección accidental buscar consejo médico inmediatamente y enseñar el prospecto o la etiqueta al médico. Medicamento veterinario sujeto a prescripción. No se
recomienda el uso de Cerenia solución inyectable contra vómitos inducidos por mareo debido a movimiento. En estudios de laboratorio, se ha demostrado que maropitant puede ser un irritante de los ojos. En caso de exposición accidental
a los ojos, lavar los ojos con una cantidad abundante de agua y buscar atención médica. Medicamento veterinario sujeto a prescripción. Pfizer SA. Avda de Europa 20-B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid)
Trabajo científico
• En las siguientes revisiones: Concentraciones de cortisol y ajustes de la dosis (fig. 5):
Fig. 5
Si mejoría clínica y cortisoles
pre o post Acth entre 2-7
μg/dl
Mantener dosis
Si mejoría clínica y cortisoles
pre o post entre 7-9 μg/dl
Mantener dosis
Si mejoría clínica pero cortisoles
pre o post < 2-2,5 μg/dl
Disminuir dosis (25-50%)
Si no mejoría clínica y
cortisoles pre o post > 7 μg/dl
No buena respuesta clínica
pero cortisoles pre o post
entre 2-7 μg/dl
Incrementar dosis (25-50%)
Cambiar a 2 tomas/día o
Estudio enferm. concomitante
Si aparecen signos de Addison (anorexia, vómitos, deshidratación,
temblores, debilidad…) y cortisoles pre y post < 2 μg/dl
-
-
-
-
Interrumpir tratamiento 1 semana.
Valorar administración de corticoides (prednisona).
Reinstaurar trilostano reduciendo dosis 25-50%.
Revisar en 1 mes.
Si la clínica de Addison persiste con la dosis reducida, interrumpir
indefinidamente el tratamiento e ir revisando cada mes (algunos
perros desarrollan hipoadrenocorticismo permanente)
• Después de modificada la dosis se debe reevaluar al
paciente a las 2-4 semanas. Una vez alcanzado un
buen control de la enfermedad se reevaluará cada 3
meses de por vida.
otros marcadores (colesterol, triglicéridos…)
y control de los niveles de glucosa.
• Posibilidad de sobredosis de trilostano
(Addison): revisión de niveles de Na/K,
urea y creatinina principalmente.
Ib.- Trilostano administrado/12 horas:
• Dosis inicial recomendada: 2-5 mg/kg/día (dividido
en 2 tomas).
• Test de estimulación con Acth:
• Debe realizarse entre las 8-12 horas tras la
toma de la pastilla.
• En la primera revisión (7-10 días de iniciado
el tratamiento) no se subirá la dosis de
trilostano aunque las concentraciones
de cortisoles estén elevadas pero sí se
prestará especial atención a posibles
hipocortisolemias (< 2 μg/dl).
• Revisiones a los 7-10 días de iniciado el tratamiento,
al 1 mes, a los 3 meses y posteriormente cada 3 meses
revisando :
• Mejoría clínica.
• Hemograma y bioquímica:
• Reducción de la concentración de las
enzimas hepáticas (ALT, FAS), evolución de
18
Pruebas de laboratorio de endocrinopatías frecuentes - López D., Prudencio E. y Sanz N.
• En las siguientes revisiones: Concentraciones de cortisol y ajustes de la dosis (fig.6):
Fig. 6
Si mejoría clínica y cortisoles
pre o post Acth entre 2-10
μg/dl
Mantener dosis
Si mejoría clínica y cortisoles
pre o post entre 10-14 μg/dl
Mantener dosis
Si mejoría clínica pero cortisoles
pre o post < 2-3 μg/dl
Disminuir dosis (25-50%)
Si no mejoría clínica y
cortisoles pre o post > 10 μg/dl
No buena respuesta clínica
pero cortisoles pre o post
entre 2-10 μg/dl
Incrementar dosis (25-50%)
Cambiar a 2 tomas/día o
Estudio enferm. concomitante
Si aparecen signos de Addison (anorexia, vómitos, deshidratación,
temblores, debilidad…) y cortisoles pre y post < 2 μg/dl
-
-
-
-
Interrumpir tratamiento 1 semana.
Valorar administración de corticoides (prednisona).
Reinstaurar trilostano reduciendo dosis 25-50%.
Revisar en 1 mes.
Si la clínica de Addison persiste con la dosis reducida, interrumpir
indefinidamente el tratamiento e ir revisando cada mes (algunos
perros desarrollan hipoadrenocorticismo permanente)
• Después de modificada la dosis se debe reevaluar al
paciente a las 2-4 semanas. Una vez alcanzado un
buen control de la enfermedad se reevaluará cada 3
meses de por vida.
Consta de 2 fases: Inducción y mantenimiento:
• Fase de Inducción:
• Dosis inicial de 30-50 mg/kg/día divididos en
2 tomas (administrados con la comida) durante
7-10 días.
• Durante esos días el propietario deberá controlar
la ingestión de agua, apetito y la presencia de
vómitos, diarrea, letargo…
• Esta fase finaliza a los 10 días de iniciado el tratamiento
o bien cuando se observa una disminución en el
apetito del animal o se aprecian efectos secundarios
al fármaco: letargia, vómitos, diarrea, anorexia,
debilidad o ataxia… en este caso el dueño debe acudir
de inmediato al veterinario que interrumpirá el
tratamiento y deberá administrar un corticoide.
II.- Mitotano (o’p-DDD)
El mitotano produce la necrosis de la zona fascicular y
reticular de la corteza adrenal con la consiguiente disminución
de la síntesis de glucocorticoides. La zona glomerular donde
se lleva acabo la síntesis de mineralocorticoides es menos
sensible a la acción del fármaco.
IIa.- Protocolo de destrucción parcial o necrosis selectiva:
El objetivo es destruir parcialmente la zona fascicular y
reticular para disminuir el exceso de cortisol, pero sin
afectar a la zona glomerular.
19
Trabajo científico
• Mediante el test de estimulación con Acth
valoramos la eficacia del tratamiento:
IIb.- Protocolo de destrucción o necrosis completa:
El objetivo es la destrucción de toda la corteza adrenal
(zona glomerular, fascicular y reticular) induciendo una
insuficiencia corticosuprarrenal, que supone el tener que
suplementar glucocorticoides y mineralocorticoides de
por vida.
Cortisoles pre y post Acth
1-5 μg/dl
Objetivo cumplido. Se
comienza la fase de
mantenimiento.
<1 μg/dl
1. Interrumpir mitotano.
2. Administrar prednisona
0,2-0,5 mg/kg/día que
se irán reduciendo
progresivamente durante
1-3 semanas.
3. Una vez interrumpida
la administración de
corticoides debemos
realizar estimulación
con Acth con el fin de
confirmar la recuperación
de la corteza adrenal.
>5 μg/dl
Su principal uso es la destrucción de tumores suprarrenales
inoperables,
• Dosis de 50-75 mg/día durante 25 días hasta
alcanzar la destrucción completa de la corteza
adrenal.
• A partir del tercer día de iniciado el protocolo se
debe administrar un glucocorticoide (prednisona)
y un mineralocorticoide (fludrocortisona).
• Realizar test de estimulación con Acth cada 3-6
meses para detectar posible recuperación de la
corteza adrenal así como valoración electrolítica
(sodio/potasio) sistemática.
Preguntas más frecuentes realizadas al laboratorio
1.- ¿Qué test me recomiendas para el diagnóstico de Cushing?
Ante todo, realizar una buena anamnesis (raza,
edad, cuadro clínico…) y exploración descartando la
administración de fármacos y otras enfermedades con
signos clínicos similares al posible Cushing (análisis de
sangre, orina…).
Continuar con el mitotano y
realizar test de estimulación
con Acth a intervalos de 5-10
días hasta que los niveles de
cortisoles pre y post Acth se
sitúen entre 1-5 μg/dl
Una vez que todo apunta al hiperadrenocorticismo es
importante tener en cuenta que ningún test presenta una
sensibilidad y especificidad del 100% (falsos positivos y
falsos negativos son posibles). La elección de uno u otro
test dependerá de las circunstancias de cada caso, siendo
a veces necesaria la combinación de diferentes pruebas
diagnósticas:
• Fase de mantenimiento:
• Dosis de 30-50 mg/kg/semana divididos en 2-3
tomas durante toda la vida.
• Si se observan efectos adversos se debe actuar igual
que en la fase de inducción. Aproximadamente
un 5% de los perros desarrollan Addison
iatrogénico y requerirán la administración de
mineralocorticoides de por vida.
• Controles mediante test de ACTH al mes y a los 3
meses de iniciado el tratamiento y posteriormente
cada 6 meses (cortisoles pre y post ACTH entre
1-5 μg/dl):
• Si los cortisoles se sitúan entre 5-10 μg/dl
se incrementará la dosis de mantenimiento
un 25-50%.
• Si los cortisoles se sitúan >10 μg/dl
se debe volver a la fase de inducción y
posteriormente incrementar la dosis
durante la fase de mantenimiento.
• Disponibilidad de los propietarios para realizar las
diferentes pruebas.
• El test de ACTH está especialmente indicado en
perros que han recibido tratamientos previos
con corticoides o fenobarbital o que presentan
enfermedad concurrente por su mayor
especificidad. Sin embargo no se recomienda en
casos de Cushing adrenal por su baja sensibilidad.
• Test de supresión con dexametasona a bajas
dosis es una prueba de alta sensibilidad a
utilizar fundamentalmente en aquellos animales
con sospecha de hiperadrenocorticismo pero
20
Trastornos gastrointestinales
La citología aplicada al diagnóstico oftalmológico - Fernández C.y Esteban J.
VETERINARY
EXCLUSIVE
NO
VE
DA
D
La diversidad de los trastornos gastrointestinales requiere respuestas nutricionales flexibles
y adaptados para cada paciente.
La mejor respuesta nutricional, con la seguridad digestiva óptima.
21
Trabajo científico
que no han tomado corticoides ni presentan
enfermedad concomitante aparente. También
está indicado en casos de Cushing adrenal
y cuando el test de estimulación con ACTH
ha dado resultados normales en perros con
sospecha fundada.
• El cortisol/creatinina en orina es una prueba
útil para descartar la enfermedad si los valores
están dentro de la normalidad dada su elevada
sensibilidad.
Si el animal ha recibido corticoides se pueden producir 2
tipos de interferencias:
• La administración
de
hidrocortisona,
prednisona o prednisolona en las últimas 12
horas pueden causar concentraciones altas de
cortisol por reacción cruzada, es decir, que
dichos corticoides son medidos como cortisol
de forma que tendríamos valores normales
en aquellos donde es esperable que sean muy
bajos.
En este caso se debe retrasar la prueba al
menos 24 horas tras la última toma o bien en
caso de que sea necesaria la administración
de un glucocorticoide optaríamos por
la dexametasona que no interfiere en la
determinación de cortisol.
• La segunda interferencia es la administración
de glucocorticoides durante un periodo largo
de tiempo, con la consiguiente atrofia de la
corteza adrenal, que origina una respuesta
insuficiente en el test de estimulación con
ACTH.
Es un problema reversible que debe tratarse
retirando progresivamente los corticoides. Si
fuera necesario realizar la estimulación con
ACTH habría que esperar el tiempo suficiente
desde la retirada total de los corticoides, que
variará en función del tipo de corticoide,
tiempo de administración y del individuo y
que será mínimo de 1 mes.
2.- Tengo sospechas fundadas de hiperadrenocorticismo pero
las pruebas del laboratorio dan normales. ¿Qué hacer?
• Reevaluar cuadro clínico, la presencia de
posibles enfermedades concurrentes (infección
urinaria, insuficiencia renal, tumores de mama,
hepatopatía…) y las pruebas de funcionalidad
realizadas teniendo en cuenta lo comentado en la
pregunta anterior. Es importante el tratamiento de
toda aquella enfermedad concurrente tanto para
obtener un buen diagnóstico como para que el
tratamiento del hiperadrenocorticismo funcione.
• El cuadro clínico del hiperadrenocorticismo es
lento y progresivo por lo que podemos esperar
varias semanas y repetir de nuevo las pruebas.
• Combinar diferentes test de funcionalidad
adrenocortical para conseguir mayor sensibilidad
y especificidad.
3.- Utilidad del cortisol basal en el diagnóstico de la
enfermedad:
No se recomienda su uso para el diagnóstico del Cushing
por su baja sensibilidad y especificidad, ya que las
concentraciones basales de cortisol fluctúan a lo largo
del día de forma que un perro sano o enfermo sin
hiperfunción adrenal puede presentar concentraciones
elevadas y un perro con Cushing concentraciones dentro
de la normalidad.
Hiperadrenocorticismo en el gato
La hiperfunción adrenocortical es un trastorno
endocrino, que a diferencia de los perros, es raro en
el gato y va asociado en más del 80% de los casos a
diabetes mellitus.
4.- ¿Cuándo se normalizará el valor de la fosfatasa alcalina?
Si la respuesta al tratamiento es correcta, la fosfatasa
alcalina irá disminuyendo paulatinamente hasta
normalizarse prácticamente a partir de los 6 meses de
iniciado el tratamiento.
Cuadro clínico compatible:
Historia clínica
Edad: media de 10-11 años
Sexo: No predisposición sexual.
5.- ¿Bajo tratamiento con corticoides o fenobarbital, se pueden
realizar las pruebas de funcionalidad?
En este caso la única prueba indicada es la estimulación
con ACTH.
Raza: No predisposición racial
22
Pruebas de laboratorio de endocrinopatías frecuentes - López D., Prudencio E. y Sanz N.
SÍNTOMAS
Poliuria/Polidipsia
Bioquímica
INCIDENCIA
(% casos)
Pruebas de
laboratorio
80-90% asociado
a Diabetes
Mellitus
(presente en
más del 80% de
los gatos con
Cushing)
Polifagia
75%
Distensión abdominal
(abdomen en péndulo)
85%
Atrofia muscular generalizada
65%
Problemas dermatológicos: 55-70%
Alopecia en tronco o irregular
/aspecto descuidado de la
capa (seborrea y pelo mate)/
fragilidad dérmica extrema
predispuesta a desgarros e
infecciones secundarias
Letargia
50%
Obesidad
45%
Incrementos en el
Cushing
Glucosa
90%
ALT
45% (asociada al
hiperadrenocorticismo
o a lipidosis hepática
por diabetes mellitus)
Colesterol
Fosfatasa alcalina
50%
20% (asociada a
lipidosis hepática por
diabetes mellitus)
Análisis de orina
• Densidad urinaria: Debido a la glucosuria secundaria
a la diabetes, los gatos tienen densidades superiores a
1.020.
• Infecciones de orina: Por efecto inmunosupresor de
los corticoides asociado a la glucosuria, estos gatos
son propensos a desarrollar infecciones de orina. Se
recomienda realizar urocultivos aunque no se aprecien
células inflamatorias o bacterias en el sedimento.
Análisis de sangre
“
Más del 80% de los gatos con Cushing
presentan diabetes mellitus y su diagnóstico
suele realizarse al observar resistencia a la
insulina en un gato diabético.
La hiperfunción
adrenocortical es un
trastorno endocrino,
que a diferencia de
los perros, es raro en
el gato y va asociado
en más del 80% de
los casos a diabetes
mellitus
Gran parte de las alteraciones del análisis de
sangre en un gato con hiperadrenocorticismo
son explicadas por la diabetes mellitus
concomitante.
Hemograma
Presentan resultados muy variables y poco específicos
siendo la linfopenia la alteración hematológica más
frecuente.
23
Trabajo científico
Pruebas de funcionalidad
adrenocortical
II.- Supresión con dexametasona a bajas dosis:
Indicaciones
• Diagnóstico de hiperadrenocorticismo espontáneo
(hipofisario + adrenal).
• Sensibilidad del 80%.
Test encaminados al diagnóstico de la enfermedad:
I. Estimulación con ACTH.
II. Supresión con dexametasona a bajas dosis.
Protocolo:
1.- Extraer sangre para la determinación de los niveles
de cortisol basal evitando estresar al animal.
2.- Administrar 0,1 mg/kg IV o IM de dexametasona
(se recomienda en animales de pequeño tamaño
diluir la muestra de en solución salina fisiológica
(1:10) para lograr una correcta dosificación).
3.- Extraer sangre a las 4h y a las 8h después de la
administración de dexametasona para valorar el
cortisol post-supresión.
Ningún test presenta una sensibilidad y
especificidad del 100% (falsos positivos y
falsos negativos son posibles), por lo que se
requiere para un diagnóstico definitivo su
interpretación conjunta con el cuadro clínico
o bien la combinación de diferentes pruebas
diagnósticas.
I. Estimulación con ACTH
Indicaciones
• Diagnóstico de hiperadrenocorticismo espontáneo
(hipofisario + adrenal):
Presenta baja sensibilidad (60%) y especificidad
(hay falsos positivos secundarios a respuestas
exageradas en enfermedades no adrenales), por lo
que es siempre necesario evaluar conjuntamente
al paciente y si es necesario realizar otras pruebas
diagnósticas.
• Diagnóstico de hiperadrenocorticismo iatrogénico.
• Monitorización en el tratamiento con mitotano o
trilostano.
Interpretación:
CORTISOL 4H CORTISOL 8H
Normal
< 1.0 µg/dl
< 1.0 µg/dl
Cushing
> 1.4 µg/dl
> 1.4 µg/dl
No diagnóstico
1-1,4 µg/dl
Bibliografía:
-
Protocolo
a) ACTH sintética: (Nuvacthen Depot®)
1.- Extraer sangre para la determinación de los niveles
de cortisol basal en suero.
2.- Administrar 0.125 mg/gato IM de ACTH.
3.- Extraer sangre a los 60 y 90 minutos después y
valorar cortisol en suero.
Ettinger S.J., Feldman E. Tratado de medicina interna veterinaria.
Elsevier Saunders. 2007.
-
Feldman E., Nelson R. Endocrinología y reproducción canina y felina. Inter-Médica. 2007.
-
Melián C. Ponencia: Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo.
AMVAC, 2008.
- Melián C. Seminario: Hiperadrenocorticismo: Diagnóstico y
Monitorización del Tratamiento. Impartido en el I. Colegio de
Veterinarios de Madrid y patrocinado por Idexx Laboratorios
b) ACTH sintética: (Synacthene® o Cortrosyn®)
1.- Extraer sangre para la determinación de los niveles
de cortisol basal en suero.
2.- Administrar 0.125 mg/gato IV de ACTH.
3.- Extraer sangre a los 60 y 90 minutos después y
valorar cortisol en suero.
27/05/2010.
- Melián C., Pérez-Alenza M.D. Manual de endocrinología.
Multimédica Ediciones Veterinarias. 2008.
-
Nelson R, Couto C. Medicina Interna de Pequeños Animales. InterMédica. 2005.
-
Pérez-Alenza M.D. Small Animal Medicine GP Cert (SAM). Cursos
de formación (Improve Iberica). Módulo de endocrinología. Madrid
Interpretación
Para la interpretación de los niveles de cortisol se
recomienda consulten con su laboratorio.
6-7/03/2010.
-
Schaer M. Clinical Medicine of the dog and cat. Manson Publishing
Ltd. 2010.
24
Pruebas de laboratorio de endocrinopatías frecuentes - López D., Prudencio E. y Sanz N.
www.
.net
estamos conectados
www.axoncomunicacion.net
comunicación
25
Porque la calidad
si que importa
Nueva página web sobre
la Norma de Calidad para
Centros de Medicina
Veterinaria para Animales de
Compañía®
www.calidadveterinaria.com
AMVAC en su preocupación por contribuir al desarrollo profesional
y mejora de los Centros Veterinarios quiere apoyar la implantación
de la certificación en base a la Norma De Gestión De Calidad
Para Los Centros De Medicina Veterinaria De Animales De
Compañía® elaborada por el Colegio de Veterinarios de Madrid.
La Asociación cree firmemente que un sello de calidad como el que
supone esta certificación supondrá un avance importante para el
desarrollo de la Clínica Veterinaria a través de la mejora en la atención
al cliente y profesionalización del servicio de los centros veterinarios.
Comenzamos una serie de artículos en los que iremos actualizando
y mostrando distintos aspectos de esta Norma y del proceso
de certificación. Empezamos mostrando la nueva página web.
28
Porque la calidad si que importa
D
“
esde ahora, toda la información relativa a la
Norma de Calidad para Centros de Medicina
Veterinaria de Animales de Compañía,
está accesible en su nueva página Web
www.calidadveterinaria.com.
Los propietarios de
animales de compañía
podrán conocer los
beneficios y ventajas
de acudir a un centro
certificado bajo esta
Norma de Calidad así
como acceder a un listado
actualizado de centros
certificados
En ella, además de encontrar el contenido íntegro de la
norma, tanto los veterinarios como los propietarios de animales de compañía podrán acceder de forma sencilla a toda
la información actualizada relativa a esta Norma.
Ya hay un logotipo identificativo de los centros
certificados gracias al cual los propietarios
identificaran los centros certificados bajo
esta Norma de Calidad. En él se indicaran las
áreas para las que un centro está certificado.
Será el elemento visual que permita a los
propietarios poder identificar los Centros
que cumplen los requisitos exigidos por esta
Norma.
A través de esta nueva aplicación, los propietarios de
animales de compañía pueden conocer los beneficios
y ventajas de acudir a un centro certificado bajo esta
Norma de Calidad así como acceder a un listado actualizado de centros certificados. Existe además una sección
de actualidad con las novedades que vayan surgiendo
que afecten a la norma, a su aplicación o a los centros
certificados.
En cuanto a los veterinarios, pueden consultar cualquier
tema relacionado con el proceso de certificación, protocolos y otros documentos asociados a la aplicación de la
norma.
Cualquier usuario podrá enviar un formulario de contacto con sugerencias, preguntas o reclamaciones, que serán
atendidas puntualmente y que servirán para ir mejorando
y actualizado los servicios que puedan canalizarse a través
de esta Web que esperamos se convierta en un futuro próximo en la de referencia para aquellos usuarios que busquen
calidad en los servicios veterinarios certificada por un organismo oficial como es el Colegio de Veterinarios de Madrid.
29
Historia
11-13
MARZO
MARCH
2011
30
11, 12 y 13 de Marzo de 2011
Centro de Convenciones Norte.
Ifema. Madrid
EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:
www.amvac.es
Secretaría AMVAC,
C/ Maestro Ripoll, 8 1º
28006 MADRID
Tel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 33
[email protected]
Sistema Nervioso
• Espondilomielopatia cervical caudal:
manejo médico y quirúrgico.
• Enfermedad lumbosacra
• Enfermedad cerebrovascular en perros y
gatos.
• Temblores y espasmos.
• Actualización en el tratamiento de
la epilepsia. Epilepsia refractaria al
tratamiento.
• Las diferentes caras de la enfermedad
vestibular.
• Particularidades en neurología felina.
• Cojeras de origen neurológico.
• Fisiopatología de la enfermedad discal:
diferencia en el manejo de hernias discales
en perros grandes y pequeños.
• Manejo quirúrgico de lesiones
intracraneales.
• Manejo no quirúrgico de lesiones
intracraneales. Alternativas a la cirugía en
el tratamiento de tumores intracraneales.
Radioterapia y quimioterapia.
• Trauma medular agudo.
• Mielopatía isquémica.
• El paciente con debilidad: reconocimiento
de pacientes con enfermedad
neuromuscular y técnicas diagnósticas.
Avance de
programa
• Miopatías y enfermedades de unión
neuromuscular. Polineuropatías.
• Enfermedades sistémicas que causan
desordenes neurológicos en perros y gatos.
• Enfermedades infecciosas del sistema
nervioso.
• Meningoencefalitis de origen desconocido.
• Traumatismo craneoencefálico.
32
Aparato Locomotor
• Manejo inicial del paciente
politraumatizado con lesiones ortopédicas.
Evaluación y técnica de inmovilización.
• Toma de decisiones en la displasia de
cadera.
• Artrodesis.
• Osteotomías correctoras para la resolución
de la rotura de ligamento cruzado anterior.
• Displasia de codo
• Rotura de ligamento cruzado cruzado
anterior. Técnicas intracapsulares y
extracapsulares. Actualización.
• NUPA (No union del proceso ancóneo)
• Toma de decisiones ante complicaciones
en la resolución de fracturas.
• OCD (Osteocondritis disecante del cóndilo
humeral medial)
• Tratamiento de fracturas con fijadores
externos y circulares.
• Síndrome del compartimento medial
• Actualización en el tratamiento de la
osteoartrosis. ¿Qué sirve y que no sirve?
• Patología del menisco.
• FPC (Fragmentación del proceso coronoides
medial)
• Enclavijamiento intramedular.
• Artroscopia en hombro, codo y rodilla.
• Lesiones musculares y tendinosas
frecuentes en perros.
• Luxación de rótula.
• Prótesis de cadera. ¿Cementadas? ¿No
Cementadas?
• Problemas músculo-esqueléticos en
animales jóvenes.
• Plasma rico en plaquetas y factores de
crecimiento. Injertos óseos
Diagnóstico por
Imagen
Fisioterapia y
Rehabilitación
• Aplicación del TC en patologías del SNC:
cráneo y médula espinal
• Fisioterapia y rehabilitación en problemas
locomotores y neurológicos.
• Aplicación de la RM en patologías del
SNV: cráneo y médula espinal
• Ecografía del sistema músculo esquelético
Exóticos
• Principales alteraciones neurológicas en
conejos
• Resolución de fracturas en pequeños
mamíferos
33
Ponentes
Natasha Olby
Licenciada por la Universidad de Cambridge en el año 1991. Después de
pasar un breve periodo de tiempo en una policlínica regresó a Cambridge
para completar un PhD sobre cirugía y lesiones de la médula espinal.
Una vez finalizado y tras realizar el trabajo de investigación para el
doctorado se trasladó a la Universidad de North Carolina para hacer una
residencia en neurología-neurocirugía, donde posteriormente se quedó
como profesora.
En la actualidad es profesora asociada de neurología-neurocirugía y es la
Presidenta de la rama de Neurología del Colegio Veterinario Americano
de Medicina Interna. Sus áreas de mayor interés son las enfermedades
neurodegenerativas y las lesiones de la médula espinal.
Laurent Garosi
Diplomado por el Colegio Europeo de Neurología Veterinaria (ECVN) y Especialista
Europeo en Neurología veterinaria por el RCVS. Actualmente es Director y Jefe
del Servicio de Neurología y Neurocirugía de Davies Veterinary Specialists. Su
principal interés tanto clínico como en investigación se centra en las enfermedades
cerebrovasculares, diagnóstico neurológico por imagen y neurología felina. Ha
publicado numerosos artículos en el campo de la neurología y es un ponente habitual
tanto a nivel nacional como internacional. Fue editor asociado de la revista Journal
of Small Animal Practice y jefe examinador del Comité Evaluador del ECVN.
Es co-editor junto con Simon Platt de un nuevo libro sobre Urgencias Neurológicas
en pequeños animales que saldrá publicado en la primavera del año 2011.¡
Carlos Macías
Ldo Vet DSAS(Orthopaedics) MRCVS
Licenciado por la facultad de Córdoba (1993). Trabajó durante 13 años en el Reino
Unido donde realizó su formación como cirujano. Diplomado en cirugía de pequeños
animales (ortopedia) por el Royal College of Veterinary Surgeons (UK). Desde el
2003 está reconocido como especialista en Ortopedia y Traumatología por el Royal
College of Veterinary Surgeons. Ha sido autor y coautor de numerosas publicaciones
de traumatología y neurocirugía de pequeños animales, incluyendo el BSAVA Manual
of Canine and Feline Musculoskeletal Disorders; además de ser ponente nacional e
internacional en temas relacionados con la ortopedia, traumatología y neurocirugía.
Dos de sus trabajos han sido galardonados con el premio Leslie Vaughn de la Asociación
de Ortopedia Veterinaria Británica y con el premio Dunkin de la Asociación Británica
de Veterinarios de Pequeños Animales. Desde principios del año 2006 trabaja en
el Centro Veterinario de Referencia Bahía de Málaga cubriendo las disciplinas de
traumatología, ortopedia y neurocirugía.
34
Medicina y cirugía del aparato locomotor y del sitema nervioso
Daniel D.Lewis
Se graduó en la Universidad de Davis, California, en el año 1983 y se
diplomó por el Colegio Americano de Cirujanos Veterinarios en el año
1991.
Su área de interés se centra fundamentalmente en la cirugía ortopédica
Ha escrito numerosas publicaciones tanto en revistas nacionales como
internacionales. También ha participado en la creación de capítulos en
los principales libros de cirugía ortopédica. A lo largo de su carrera ha
recibido más de diez premios de diferentes asociaciones americanas. En la
actualidad es profesor de cirugía de pequeños animales en la Universidad
de Florida.
Alejandro Luján
DVM MRCVS DipECVN. Especialista Europeo y del RCVS en Neurología Veterinaria.
Licenciado en Veterinaria en 1994 por la Universidad de Murcia. Fue interno en el
hospital de referencia Davies Veterinary Specialists de Inglaterra antes de realizar una
residencia en neurología y neurocirugía veterinaria en la Facultad de Veterinaria de
la Universidad de Glasgow (2001-2004) tras la cual se hace responsable del servicio
de neurología del hospital (2004-2005). En 2005 se une al servicio de Neurología
y Neurocirugía del Animal Health Trust como Senior Clinical Neurologist durante
tres años. Es diplomado por el European College of Veterinary Neurology (ECVN)
y Chairman de su comité educador. Desde 2008 trabaja en la Clínica Veterinaria La
Merced de Calpe y el Hospital Ars Veterinaria de Barcelona. Ha publicado en revistas
científicas internacionales y dado charlas tanto a nivel nacional e internacional
además de ser revisor de las revistas Journal of Small Animal Practice, Veterinary
Surgery, Journal of Feline Medicine and Surgery, y Clínica Veterinaria de Pequeños
Animales (AVEPA).
Pedro Rivera
En el año 1985 obtuvo su Licenciatura en Ciencias por la Universidad de Purdue y se
graduó como veterinario un año más tarde es esa misma Universidad. En 1989 obtuvo el
certificado como quiropráctico y en 1993 completó su Diplomatura como Quiropráctico.
En 1992 completó con éxito los niveles I y II del New England School of Homeopathy.
Entre los años 1993 y 1999 estuvo como profesor a tiempo completo en el Options for
Animals Veterinary Chiropractic Service.
Entre los años 2003 y 2005 formó parte del cuerpo docente de la European Academy of
Veterinary Chiropracti y estuvo como profesor en la Academia Europea de Quiropráctica
Veterinaria. Desde el año 1998 es profesor e instructor en el Healing Oasis Wellness
Center, una institución educacional promovida por la Wisconsin Educational Approval
Board. Desde el año 2003 es profesor e instructor en el Healing Oasis Wellness Center
en Ontario (Canada) y en la Academy of Veterinary Quiropractic and Healing Arts en
Sittensen (Alemania). Estas instituciones ofrecen formación a postgraduados sobre
manipulación de la columna.
35
Comunicaciones Libres
Madrid 11, 12 y 13 de marzo de 2011
VetMADRID 2011-XXVIII CONGRESO ANUAL
TÍTULO:
AUTOR(ES):
CENTRO (S) DE TRABAJO:
RESUMEN
q
PÓSTER: q
ORAL:
(Instrucciones al dorso)
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES
1.
Solamente serán aceptadas las comunicaciones libres relativas a trabajos de investigación
clínica y casos clínicos relevantes originales que no hayan sido objeto de publicación en revistas
o comunicación en otros congresos y presentadas en el formato ORIGINAL de acuerdo con las
siguientes normas.
2.
Las comunicaciones libres serán de dos tipos: comunicación libre oral y comunicación libre póster.
3.
En la hoja de resumen deberán cumplimentarse los siguientes apartados:
•
•
•
•
Título:máximodedoslíneasenletramayúscula
Autor(es): se escribirán los dos apellidos seguidos de la inicial del nombre. El autor que
presente la comunicación debe ir subrayado.
Centro(s)deTrabajo:Nombre,dirección,teléfono,correoelectrónico
Resumen:Debecontenerlossiguientesapartados:
Trabajos de investigación clínica
Objetivos del trabajo
Materialymétodos
Resultados
Conclusiones más relevantes
Bibliografía
Casos clínicos
Introducción
Descripción del caso clínico, incluyendo los procedimientos diagnósticos así como su
tratamiento y evolución
Discusión
Conclusiones más relevantes
Bibliografía
•
Debeencajarenlaplantillasuministradaycontenerunmáximodesetecientaspalabras.
4.
LasmedidasdelaComunicaciónlibretipopósterseránde1,20mdealtox1m.deancho.Los
autores deberán presentarse en la Secretaría del Congreso a partir de las 8:30 h del viernes 11 de
marzo para proceder a su colocación. Será responsabilidad del autor que el póster quede colocado
en el lugar asignado. Es imprescindible que el autor se presente a la sesión de defensa del mismo.
5.
Para presentar una Comunicación o Caso Clínico es imprescindible inscribirse al Congreso. El autor
principal del trabajo podrá y deberá inscribirse una vez aceptada o no su Comunicación Libre. Podrá
enviar la hoja de pre-inscripción rellena pero no hará efectivo el pago hasta recibir la contestación
de la aceptación o no de la Comunicación que se realizará por correo electrónico.
6.
EncasodequelaComunicaciónseaaceptadaporelComitéCientíficoseobtendráunabonificación
del 30% sobre el precio de la inscripción.
7.
El resumen de la Comunicación debe remitirse en formato electrónico, preferentemente por correo
electrónico, antes del 14 de enero de 2011 a:
AMVAC
C/ Maestro Ripoll, 8, 1º
28006 Madrid
Tel.: 915639579
Correo electrónico: [email protected]
8.
9.
En las comunicaciones libres orales deberán indicarse los medios audiovisuales necesarios.
Es imprescindible la remisión en soporte informático del texto del resumen. La organización
mandará un acuse de recibo al autor una vez recepcionado el archivo por correo electrónico.
10. UnavezevaluadaslascomunicacionesporelComitéCientífico,sudecisiónseráinapelable.
Trabajos de empresa
Cómo influye
la alimentación
en el
comportamiento
Gemma Baciero
Comunicación Científica
Royal Canin Ibérica, S.A
Es posible influir en el
comportamiento del perro y el
gato a través de la nutrición.
Un ejemplo es la nueva
respuesta nutricional
para los casos de
estrés basada en
la incorporación
de a- casocepina y
triptófano en el alimento
38
Cómo influye la alimentación en el comportamiento
L
a base del estado de ánimo, las emociones,
la cognición, la percepción y los distintos
tipos de comportamiento se basa en un
adecuado equilibrio entre los neurotransmisores y los receptores. Si el alimento
proporciona los nutrientes necesarios para mantener el sistema nervioso y su funcionamiento,
cabe preguntarse de qué manera y en qué medida pueden influirse determinados comportamientos a través
de la alimentación.
particular con los problemas de ansiedad y los síntomas
relacionados con el estrés.
Obtención de la a-casocepina
El proceso comienza con la extracción de la alfa caseína a
partir de la leche desnatada. A continuación se realiza la
hidrólisis tríptica de esta alfa caseína. Después se somete a
un tratamiento térmico para la deshidratación y la obtención final del decapéptido bioactivo.
Mecanismo de acción
DHA y EPA: desarrollo cerebral del
cachorro
La a-casocepina presenta una afinidad selectiva por el
sitio de unión de las benzodiacepinas en los receptores
GABA A en el cerebro y potencia los efectos del ácido
gamma-aminobutírico (GABA), neurotransmisor ampliamente conocido por sus efectos inhibidores sobre la
ansiedad y los desórdenes relacionados con el estrés. Una
vez unida a su sitio de unión específico en el receptor
GABA, éste puede aumentar la afinidad del GABA por
su propio receptor neuronal. Esto incrementa la frecuencia de apertura de los canales de iones cloro asociados
y produce la hiperpolarización del axón de la membrana inducida por el GABA, que provoca la reducción de la
actividad postsináptica neuronal del cerebro. Esto potencia el efecto inhibidor del GABA disponible y provoca un
efecto ansiolítico.
El desarrollo del cerebro de los cachorros puede mejorarse mediante alimentos enriquecidos con ácidos grasos
esenciales si se administran durante la gestación y las primeras semanas de vida. En el momento del nacimiento, el
cerebro de un cachorro continúa con un desarrollo intenso: está parcialmente formado y el número de neuronas y
de sinapsis no alcanza el nivel máximo hasta alrededor de
la edad de cinco semanas. Uno de los elementos de construcción más importantes para este proceso son los ácidos
grasos, como el DHA y el EPA, que deben proporcionarse
en la leche de la madre y a través del alimento.
Efecto tranquilizante
Según los estudios llevados a cabo, este efecto ansiolítico
podría ser comparable con el del diacepam, aunque sin los
efectos secundarios.
• a-casocepina
En los lactantes la tripsina escinde la caseína de la leche
de la madre para producir este único decapéptido, que
luego se une a los receptores GABA del cerebro. Aquí,
la a-casocepina parece tener un efecto tranquilizante
similar al diacepam, sin los efectos secundarios como
sedación, desinhibición o adicción. Al aumentar la edad,
el sistema digestivo cambia, tendiendo hacia la escisión
de la caseína por la pepsina, por lo que los adultos sólo producen a-casocepina en cantidades muy pequeñas.
El viejo remedio casero de “leche caliente con miel” antes de ir a la cama probablemente deba sus efectos tan
calmantes al efecto relajante de la a-casocepina. La tolerancia de este “diacepam natural” es extremadamente
buena, tanto en la forma más pura como en suplemento
o en el alimento, especialmente en gatos. Los veterinarios que han tenido acceso a esta sustancia activa
durante varios años han comprobado su eficacia, en
Propiedades
En el hombre, la alfa-casocepina reduce los signos neurovegetativos asociados al estrés y a las emociones intensas,
además regula el sueño. También reduce las reacciones de
miedo y sus síntomas orgánicos.
En el gato, mejora las reacciones a personas extrañas,
los signos asociados al miedo incluyendo la agresión, así
como los síntomas órgano vegetativos asociados con la
ansiedad. Los efectos ansiolíticos de la alfa-casocepina
fueron observados por los propietarios después del octavo día de administración.
En perros, se comparó su efecto con el de de un agente ansiolítico de control (selegilina). Los resultados indicaban
39
Trabajos de empresa
Cantidad excesiva o insuficiente
La cantidad de alimento puede tener una influencia significativa
sobre el comportamiento. Los animales con sobrepeso se vuelven
perezosos e inactivos. A veces da la
sensación de que los propietarios,
consciente o inconscientemente,
prefieren este método poco saludable para reducir el nivel de actividad
de su gato o perro.
Una falta relativa o absoluta de
alimento se manifestará con problemas de comportamiento: el
nivel bajo de glucemia vuelve al
animal irritable y aumenta la probabilidad de agresión debido a la
irritabilidad o a la frustración. En
particular, los gatos hambrientos
pueden mostrar el comportamiento
de caza, redirigiéndose de manera
inapropiada hacia las piernas de
su propietario o hacia otros gatos
que vivan en la casa. Los animales
hambrientos defenderán su alimento con una agresión posesiva
mucho más fuerte porque su vida
depende de tener suficiente comida. Esta agresión sería fisiológica
en este caso y debería desaparecer
unos efectos comparables y se demostraron asimismo su
eficacia y su seguridad.
si se proporciona suficiente cantidad de comida.
Efectivamente, el alimento, tanto
por la incorporación de algunos nutrientes como por la cantidad que se
ofrece, puede influir en el comportamiento animal de forma significativa.
Así, con tan solo un alimento específico formulado con este fin podemos
obtener grandes beneficios en el
manejo de ciertos casos, como las situaciones de estrés provocadas por
viajes, mudanzas, obras, llegada de
bebé o de un cachorro, etc.
En el perro y el gato la alfa-casocepina se puede administrar con toda seguridad y no muestra signos de efectos
secundarios. Tampoco presenta ninguna contraindicación.
La alfa-casocepina puede resultar muy útil para prevenir situaciones estresantes previsibles o como apoyo cuando esas
situaciones ya se han establecido: mudanzas, llegada de un bebé, nuevos horarios de los propietarios, visita al veterinario,…
L- teanina
La L-teanina es un aminoácido que sólo se encuentra en el
té verde y, de hecho, en cantidades considerables.
Sin efectos secundarios
Esta molécula no es sedante, pero es responsable de los
efectos calmantes y relajantes del té verde ya que aumenta el nivel de GABA, reduce los efectos neurotóxicos
del glutamato y tiene un efecto positivo sobre los nive-
No se ha observado ninguna toxicidad durante los estudios
llevados a cabo en personas, ni utilizando una dosis 40 veces mayor que la recomendada.
La alfa casozepina contribuye
a regular los mecanismos de
adpatación y a prevenir y regular
los síntomas de estrés en humanos
y en carnívoros domésticos. (Beata
C., 2007).
40
Cómo influye la alimentación en el comportamiento
L-Triptófano aminoácido
precursor de la serotonina
Barrera Hematoencefálica
Decarboxilasa
5-Hidroxi triptófano
Triptófano hidroxilasa
Triptófano
Serotonina
El triptófano y los
aminoácidos neutros
largos compiten por
las mismas vías
de transporte para
atravesar la barrera
hematoencefálica.
El triptófano y los aminoácidos neutros largos compiten por las mismas
vías de transporte para atravesar la barrera hematoencefálica.
les de serotonina. La L-teanina es muy bien tolerada por
los gatos y perros y tiene un ligero efecto tranquilizante.
dimiento productivo y minimiza el estrés y la ansiedad que
conllevan las condiciones de producción. En el perro también se han publicado efectos sobre el comportamiento
mejorando los síntomas asociados a la ansiedad con una
dieta que aumentaba este ratio.
L-triptófano
Nicotinamida
El aminoácido L-triptófano es el precursor metabólico
de la serotonina, neurotransmisor que juega un papel
fundamental en la regulación del estado de ánimo, de la
ansiedad, del apetito y del sueño. Una vez absorbido por
el organismo, el L triptófano se convierte por la triptófano hidroxilasa (enzima limitante de la producción de
serotonina) en L-5 hidroxitriptófano que se metaboliza
por la descarboxilasa en 5-hidroxitriptamina o serotonina. Muchos estudios han demostrado que un aumento
de las concentraciones de triptófano en el cerebro provoca un aumento en la liberación de serotonina.
La vitamina B3 es una vitamina hidrosoluble que también se puede incorporar al alimento. Comprende dos
moléculas: la niacina (ácido nicotínico) y su amida, la nicotinamida. La actividad fisiológica de la nicotinamida sobre
el sistema nervioso central tiene muchas similitudes con
los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas.
Envejecimiento y capacidad
cognitiva
El triptófano debe atravesar la barrera hematoencefálica
para pasar del torrente sanguíneo al cerebro, donde es utilizado como precursor en la síntesis de serotonina. Para
poder atravesar la barrera hematoencefálica compite con
otros aminoácidos: los aminoácidos neutros largos (LNAA)
tirosina, fenilalanina, valina, leucina e isoleucina, que utilizan los mismos transportadores.
Se han llevado a cabo estudios sobre el posible papel de
la nutrición en el retraso del proceso del envejecimiento
(disfunción cognitiva) en los perros. La acetilcolina es un
importante transmisor de las funciones cognitivas del pensamiento, el aprendizaje y la memoria.
Durante el proceso de envejecimiento se produce una carencia de acetilcolina; las membranas celulares pierden su
fluidez y son dañadas por la oxidación y los radicales libres.
Un alimento especial suplementado con antioxidantes
(vitamina E, vitamina C, selenio, resveratrol) y alimentos enriquecidos con ácidos grasos poliinsaturados (ácido
docosahexaenoico [DHA], ácido eicosapentaenoico [EPA],
ácido a-lipoico), L-carnitina, fosfatidilserina, vitaminas
del complejo B y extractos de plantas (ginkgo) mejora claramente las capacidades cognitivas de los perros afectados.
En el hombre la depleción de triptófano provoca cambios de humor y aumenta la ansiedad. Por otro lado las
dietas ricas en triptófano pueden mostrar un efecto tranquilizador en casos de agresividad y los suplementos de
triptófano pueden aumentar la sensación de bienestar en
algunos pacientes.
En animales criados para su consumo, una dieta con un
ratio Trp/LNAA óptimo mejora significativamente su ren-
41
u CURSO DE MICROCIRUGÍA PARA VETERINARIOS
Fechas: 16-18 de septiembre de 2010
Lugar de celebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón. Cáceres
Organiza: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón
Correo electrónico: Elena Abellán: [email protected]
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA DE LA CAVIDAD ORALS
Fechas: 17-19 de Septiembre de 2010
Lugar de celebración: Colegio de Veterinarios de Zaragoza. Zaragoza
Organiza: Colegio de Veterinarios de Zaragoza
Ponentes: Ana Whyte. Jorge Llinas
Tel.: 976318533/ 685145436
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.veterinarioszaragoza.org
u JORNADA “PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN LAGOMORFOS”
Fechas: 23 de Septiembre de 2010
Lugar de celebración: Colegio de Veterinarios de Madrid
Organiza: Colegio de Veterinarios de Madrid-AMVAC
Ponentes: Alfredo Bengoa Rodríguez
Tel.: 914112033 ext 224
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.colvema.org
u XXV CURSO NACIONAL - XXI INTERNACIONAL DE ENDOSCOPIA
Fechas: 22-24 de septiembre de 2010.
Lugar de celebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón. Cáceres
Organiza: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón
Correo electrónico: Dr. Federico Soria: [email protected]
u CICLO DE FORMACIÓN EN ANESTESIA VETERINARIA
Fechas: : 22, 23 y 24 de septiembre de 2010.
Lugar de celebración: Hospital Veterinario Abros. Orense
Organiza: Scil Animal Care Company. Colabora: General Electric Healthcare, La Bouvet y Vetoquinol
Ponentes: Gaspar Soler Aracil y Miguel Ángel Cabezas Salamanca
Tel.: 914902309
Correo electrónico: [email protected]
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE INTRODUCCIÓN AL MANEJO
CLÍNICO Y LA PATOLOGÍA EN ANIMALES EXÓTICOS
Fechas: : 26 - 27 de septiembre de 2010.
Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. Madrid
Organiza: Forvet
Ponentes: José Vicente González Fernández-Cid y Héctor Cabezas Terrados.
Correo electrónico: [email protected]
Tel.: 913693971/679188787
u CURSOS PRÁCTICOS DE ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN PEQUEÑOS ANIMALES
Fechas: 7-14-21- 28 de Octubre, 4-11 de Noviembre de 2010.
Lugar de celebración: FORVET. c/ Los Madrazo, 18. Madrid, (sesiones teóricas).
H.V. LOS MADRAZO. c/ Los Madrazo, 8. Madrid, (sesiones prácticas).
Organiza: Forvet: Centro de Formación Veterinaria.
Hospital Veterinario Los Madrazo. Departamento de diagnóstico ecográfico de Pequeños Animales
Ponentes: Hernán Fominaya.
Tel.: 913693971 - 669373633
Correo electrónico: [email protected] - [email protected]
Agenda
u SEMINARIO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DIAGNÓSTICO
RADIOLÓGICO EN PEQUEÑOS ANIMALES
Fechas: 23 de Octubre de 2010.
Lugar de celebración: Hotel Meliá Avenida de América. Madrid
Organiza: Adivet Veterinaria
Ponentes: Amalia Agut.
Tel.: 660335744
Correo electrónico: [email protected]
42


 
 €

­

 
­
€‚ƒ„€
……
†‡ˆ‡‰Šˆ
‹ŒŽƒ€
ˆ ‹€ ƒ ‘’
ƒ “’’
€€‚
Š†Žˆ†‡”ŽŠŽŒˆ‰ˆ†
Ž•ƒ–ƒ”ƒ‹—‰ƒ˜
ƒ
Œ•ƒ™ŠƒŠŠ‰‚
“š›’’

ˆ œ
œžž
Ÿœ—¡
43
u CURSO PRÁCTICO DE ANESTESIOLOGÍA PARA VETERINARIOS
Fechas: 4-5 de noviembre de de 2010.
Lugar de celebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón. Cáceres
Organiza: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón
Correo electrónico:
Dr. J. Rafael Lima: [email protected]
u JORNADA “ENDOCRINOPATÍAS EMERGENTES EN GATOS”
Fechas: 11 de Noviembre de 2010
Lugar de celebración: Colegio de Veterinarios de Madrid.
Organiza: Colegio de Veterinarios de Madrid-AMVAC
Ponentes: Dolores Pérez Alenza
Tel.: 914112033 ext 224
Correo electrónico: : [email protected]
Web: www.colvema.org
u CURSO “ACTUALIZACIONES SOBRE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA EN PEQUEÑOS ANIMALES”
Fechas: 12- 14 de Noviembre de 2010
Lugar de celebración: Universidad de Córdoba.
Organiza: Dpto. Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba
Ponentes: Ana Lara. Elena Martínez de Merlo. Laia Solano-Gallego. Juana Martín de las Mulas. Víctor Domingo Roa
Web: Ana Raya: [email protected] e Ignacio López: [email protected]
u CURSO AES (ACELERATED ENDOSCOPY SYSTEM) DE ENDOSCOPIA EN PEQUEÑOS ANIMALES.
Fechas: 13 y 14 de noviembre de 2010
Organiza: Faculdade de Medicina Veterinária. Universidade Lusófona
Información: Instituto Mediterráneo de Endoscopia
Tel.: 964245300 Correo electrónico: [email protected]
u CURSO PRÁCTICO DE CIRUGÍA DE COLUMNA
Fechas: 19 y 20 de noviembre de 2010
Organiza: Aula de Ciencia i Formació. Hospital Veterinari de Montjuïc
Información: Hospital Veterinari de Montjuïc
Tel.: 964245300 u CURSO DE PATOLOGÍA ARTICULAR EN PEQUEÑOS ANIMALES
Fechas: 20-21 de Noviembre de 2010
Lugar de celebración: Hotel Rafael Atocha Congresos. Madrid.
Organiza: Novotech Formación Veterinaria
Ponentes: John Innes
Tel.: 913263866
Web: www.novotechfv.com
u II “LAP SPAY” EN PEQUEÑOS ANIMALES
Fechas: 26 de noviembre de 2010
Organiza: Instituto Mediterráneo de Endoscopia, Karl Storz y Fundación VIVE
Información: Instituto Mediterráneo de Endoscopia
Tel.: 964245300 Correo electrónico: [email protected]
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO AVANZADO DE MANEJO CLÍNICO
Y LA PATOLOGÍA EN ANIMALES EXÓTICOS
Fechas: 27- 28 de noviembre de 2010
Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. Madrid
Organiza: Forvet
Ponentes: José Vicente González Fernández-Cid y Héctor Cabezas Terrados
Tel.:913693971/679188787
Web: : [email protected]
Agenda
u CURSO DE MEDICINA DE URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS EN PEQUEÑOS ANIMALES
Fechas: 10-12 de Diciembre de 2010
Lugar de celebración: Hotel Rafael Atocha Congresos. Madrid.
Organiza: Novotech Formación Veterinaria
Ponentes: Jeniffer Devey.
Tel.: 913263866
Web: www.novotechfv.com
44
Servicio de Referencia de Cardiología y Ap. Respiratorio
Cardiosonic
Ecocardiografía Doppler
Cierre de Ductus
Eco Transesofágica
por Amplatzer
Doppler tisular
Holter
Valvuloplástias
Diagnóstico por TAC *
Strain y strain rate
Stent Traquea
Y por supuesto....
tus ECG y RX desde tu clínica:
por teléfono, fax o mail
Porque la medicina Cardiorespiratoria es mucho
más que un ECG
CARDIOSONIC: 91.843.47.06
Fax: 91.843.41.30 [email protected] /
VISITA LA NUEVA WEB: www.cardiosonic.es
* Participación en Diavanvet Diagnóstico por TAC
45
Bayer HealthCare firma un acuerdo con ParaCo para la
investigación de antiparasitarios
Bayer HealthCare y ParaCo
Technologies Limited, una compañía
100% subsidiaria de AgResearch, del
Crown Research Institute de Nueva
Zelanda, han anunciado la firma
de un acuerdo que permitirá a Bayer
HealthCare el acceso a las principales
moléculas de ParaCo para la investigación y desarrollo en sanidad animal,
principalmente en el área de antiparasitarios.
La Dra. Peggy Dillender, Responsable
mundial de adquisiciones y licencias
de la División Animal Health de Bayer
HealthCare, señaló que Bayer está muy
satisfecha por firmar este acuerdo con
ParaCo, así como por aprovechar algunas de las innovadoras investigaciones
que se están llevando a cabo en Nueva
Zelanda en sanidad animal. “Esperamos
que esto sólo sea el principio de una larga y
fructífera relación entre Bayer HealthCare,
ParaCo e, indirectamente, AgResearch”, afirmó Dillender.
Por su parte, el Dr. Ian Boddy,
Director General de ParaCo y Responsable
Gloal de Negocio de AgResearch, indicó
que esta alianza con Bayer era muy emocionante para ParaCo, “ya que nos permite
trabajar conjuntamente con una compañía
tan respetada como Bayer HealthCare. Esta
es exactamente la clase de acuerdos que
buscábamos al fundar ParaCo, y refuerza
nuestra creencia de que las grandes compañías pueden estar interesadas en nosotros si
tenemos la oportunidad de mostrarles la actividad de nuestras moléculas”.
Asimismo, el Dr. Boddy añadió que
Lee estas noticias ampliadas en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
“Es cosa de perros”, un
nuevo blog dedicado a
conocer y saber cuidar al
mejor amigo del hombre
Vetersalud lanza el
Vitalplan para exóticos
Noticias de empresa
si bien ParaCo había estado apoyada económicamente por AgResearch, había
llegado el momento de conseguir fondos
externos que permitieran a la empresa
que sus principales moléculas progresaran rápidamente. “Este acuerdo con Bayer
HealthCare indica que la compañía está en
el buen camino y creemos que este será el
principio de una larga y positiva relación
con Bayer en el futuro”, concluyó.
Bayer HealthCare tiene una larga experiencia en el área de la parasitología. La
compañía ha estado investigando y desarrollando antiparasitarios durante más de
100 años y es una de las compañías líderes
en sanidad animal del mundo.
El nuevo blog “Es cosa de perros”, es una publicación
realizada por Weblogs SL. en colaboración con Pedrigree ®
España. El blog está dedicado al mundo del perro y aspira
a llegar a los usuarios con consejos prácticos e información de interés sobre el mejor amigo del hombre. “Es cosa
de perros” desea crear comunidad entre las personas que
adoran a los perros y por ello fomenta la participación, a
través del intercambio de consejos, sugerencias y comentarios.
En este blog, que es concebido como un espacio de
colaboración abierto, los usuarios pueden enviar comentarios a las entradas, votar las entradas y los comentarios,
enviar sugerencias sobre nuevos temas, recomendaciones
para ser publicadas y plantear dudas que serán resueltas
por expertos de Pedigree®.
Este verano, Vetersalud ha sacado un nuevo producto al mercado, se trata del VITALPLAN de EXÓTICOS, y
está pensado para cubrir las necesidades preventivas de
estas especies.
Con la misma filosofía que el VITALPLAN de perros y gatos, el fin es que el cliente sepa que desarrolla
todas las acciones necesarias para que su hurón, conejo
o ave no se ponga mala salvo por enfermedad o accidente, y al mismo tiempo se asegura de la salud de toda la
familia que convive con la mascota.
Para su desarrollo se ha empezado un programa de
formación en estas especies que se va a desarrollar durante los próximos meses.
46
El Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias
de la Facultad de Veterinaria de Lugo y la Sociedad
Española de Medicina Interna Veterinaria, organizaron las I Jornadas de Medicina Interna, la temática
de las mismas se centraron en Neurología y Cuidados
Intensivos.
Las Jornadas tuvieron lugar del 7 al 9 de Mayo
en el auditorio de la propia Facultad de Veterinaria de
Lugo, y Royal Canin, en su afán de seguir apoyando la
formación de los veterinarios, tuvo la oportunidad de
colaborar como patrocinador.
Ponentes de prestigio, especialistas en estas disciplinas médicas, fueron escuchados con gran interés
por los 250 asistentes al evento, esto demuestra la
gran aceptación que tienen este tipo de iniciativas entre los profesionales veterinarios y los estudiantes de
veterinaria.
1ª Feria del
Perro de
Fuengirola
Rotundo éxito de la 4ª
Exhibición Canina de Perros de
Utilidad de Málaga
Royal Canin colaboró con el
Ayuntamiento de Fuengirola en la organización de la 1ª Feria del Perro de
Fuengirola. El evento contó con las exhibiciones a cargo de la Policía Nacional
y el Grupo Alexcan, la primera participó con una demostración de actuación
policial frente a delincuentes, búsqueda de drogas y explosivos y de control
y manejo de los perros en sus situaciones cotidianas de convivencia con
personas. Alexcan basó su actuación
en demostrar cómo actúan los perros
en casos de búsqueda de personas y
catástrofes, también en ejercicios de
destreza y habilidad como saltos, rampa, etc…, además de las pruebas de
sociabilidad con niños. El pasado sábado 12 de junio tuvo lugar en el Parque Comercial y de Ocio
“Plaza Mayor”, de Málaga la 4ª Exhibición canina de perros de utilidad. Los
asistentes al evento pudieron disfrutar de distintas exhibiciones de perros de
trabajo y mondioring, de la mano del grupo de trabajo CAPS-S, la demostración de arrastre de peso por el Club ADBA España de Pit Bull Terrier, y una
exhibición de adiestramiento canino por la Escuela Alexcan. Los asistentes
participaron en el sorteo de 3 DVDs y 3 Enciclopedias Caninas y pudieron ver
las pruebas de sociabilidad con diferentes razas de perros entre las que estaban
Pastor Alemán, Malinoise y Labrador. El éxito de esta 4ª edición del festival
afianza este evento
como una cita ineludible para todos los
amantes de perros y
anima a Royal Canin
a seguir trabajando
para ofrecer la mejor
alimentación para
perros y gatos.
47
Noticias de empresa
Royal Canin patrocina las I Jornadas de
Medicina Interna en la Facultad de Veterinaria
de Lugo
Intervet Schering-Plough
Animal Health lanza
Plerion, antiparasitario
interno para perro
La compañía Intervet
Schering-Plough
Animal
Health, líder en productos
antiparasitarios,
continúa
demostrando su espíritu innovador y compromiso con
el sector veterinario, con el
lanzamiento de un nuevo producto al mercado.
Plerion es un antiparasitario interno en comprimidos
masticables, y se propone
Nestlé PURINA lanza
ProCare para el cuidado
y la diversión de las
mascotas
Nestlé PURINA, con el fin de potenciar el nivel de
bienestar de los animales, introduce en el mercado español
la nueva marca PURINA ProCare formada por productos
que contribuyen a mejorar el estilo de vida de las mascotas, favoreciendo así la relación entre estas y sus dueños.
La marca ProCare, que pasa a formar parte del sector
Superpremium, está compuesta por productos innovadores
y funcionales que contribuyen al cuidado y a la diversión
de perros y gatos, mejorando su calidad de vida. Los productos ProCare son resultado
del trabajo de los expertos de Purina
y se dividen entre las gamas higene, juguetes y confort. La gama
Higiene se ha desarrollado pensando en la protección de la piel
y pelajes de las mascotas; por
ello, los champús contienen una
formulación eudèrmica que limpia suavemente la piel sin alterar
el equilibrio fisiológico y contribuyendo a su nutrición.
como una solución revolucionaria para la desparasitación
interna. Sus características lo
distinguen como una magnífica opción para el tratamiento
antiparasitario: ofrece eficacia
de alto espectro; sus principios
activos garantizan una actividad antiparasitaria óptima;
es un producto fácil de administrar y con una excelente
palatabilidad.
Lee estas noticias ampliadas en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
Noticias de empresa
Novartis Sanidad Animal lanza los comprimidos
masticables Milbemax® con tecnología EASYCHEW™
para perros
Novartis Sanidad Animal lanza la nueva formulación
masticable para Milbemax para perros, el antihelmíntico líder
en Europa. Con el lanzamiento de los comprimidos masticables de Milbemax, la empresa introduce la innovadora
tecnología EASYCHEW™ en el mercado europeo. Esta nueva formulación masticable con agradable sabor a pollo ofrece
la misma fiabilidad y eficacia de amplio espectro frente a los
principales endoparásitos que la formulación tradicional de
los comprimidos Milbemax.
preocupa a los veterinarios y a los especialistas en el cuidado
de animales de compañía. Estas conclusiones hacían necesario desarrollar formulaciones más adecuadas, especialmente
para procedimientos tan rutinarios como la desparasitación.
Recogiendo esas necesidades, Novartis Sanidad Animal ha
desarrollado una nueva tecnología, EASYCHEW™,
porque se considera que una fórmula masticable es la mejor opción
Las investigaciones más recientes de mercado muestran
que las dificultades y reticencias de los dueños de mascotas a
la hora de administrar la medicación a sus perros son a menudo el origen de un tratamiento que no se cumple, algo que
48
El pasado 8 de julio, cerca de
cien veterinarios se reunieron en el
Hotel Palace de Madrid con motivo
del Symposium para Especialistas en
Ortopedia, patrocinado por Trocoxil,
el innovador AINE de larga duración
de Pfizer Salud Animal.
Durante la presentación, Juan
Carlos Moreno, director de la Unidad
de Animales de Compañía y Equino
de Pfizer, explicó que el encuentro
se enmarca dentro de la apuesta que
Pfizer hace por la formación técnica
y práctica de los veterinarios. En este sentido comentó el esfuerzo de la
compañía por estar cerca de los clínicos habiendo reorganizado con esta
finalidad la estructura de la unidad
de negocio, en la que cobran ahora
mucho mayor protagonismo los servicios técnicos.
A continuación, Antonio
Serrano, director técnico a nivel nacional (National Veterinary
Specialist) de la compañía presentó a
cada uno de los ponentes, todos ellos
profesionales de prestigio reconocido
a nivel internacional.
La doctora Debbi Grant, consultora veterinaria especialista en
manejo del dolor y autora de numerosos libros técnicos en esta materia,
explicó la compleja naturaleza del
dolor artrósico “de carácter persistente -afirmó- que se convierte en
punzante cuando el animal emplea la
articulación”. Expuso la importancia
de procesos como la sensibilización
central, la periférica y la inflamación
neurogénica. Habló del importante
papel que juegan en la sensibilización
periférica los nociceptores, receptores silenciosos con umbral elevado
que, sin embargo, en presencia de
sustancias inflamatorias pasan a ser
receptores del dolor, disminuyendo
su umbral y amplificando la señal
dolorosa.
Pfizer celebra
una jornada
de neurología
clínica en Las
Palmas
El día 3 de julio Pfizer organizó en el colegio de Veterinarios de La
Palmas una jornada técnica sobre neurología clínica a la que asistieron más
de 70 veterinarios.
En la misma Valentina Lorenzo,
responsable del Servicio de Neurología
y Neurocirugía del Hospital Veterinario
Sierra de Madrid y Juan J. Mínguez,
director médico y responsable del
Servicio de Neurología y Neurocirugía
y de Diagnóstico por Imagen avanzado del Hospital Veterinario Gadiamar,
repasaron diversos conceptos relacionados con el neuroexamen, la
neurolocalización, el diagnóstico diferencial y pruebas complementarias
(radiología, LCR), patología medular
compresiva y no compresiva.
Nueva llave de productos Hill’s on line
Hill’s Pet Nutrition ha
lanzado una nueva herramienta on line para ayudar
a las clínicas veterinarias y
a su equipo a manejar más
fácil y eficazmente las necesidades nutricionales de sus
pacientes. Disponible vía online en www.hillsproducts.
com/es, la Llave de Hill’s Pet
Nutrition es una guía completa con información sobre
todos los productos Hill’sTM
Prescription DietTM, Science
PlanTM, Science PlanTM
VetEssentials y Nature’s
BestTM.
Esta nueva herramienta
digital incluye recomendaciones concretas, características
y beneficios clave de cada producto, listas actualizadas de
ingredientes, análisis nutricionales y guías de alimentación
de productos. La nueva Llave
on line de Hill’s supone una
gran ventaja con respecto a la
impresa, ya que permite una
constante actualización de
contenidos, tanto para la in-
clusión de productos nuevos,
como para cualquier cambio
que se produzca en los actuales.
Además, el fácil manejo de esta nueva guía
online permite acceder más
rápidamente a la información,
lo que ayuda a una mejor gestión del tiempo en las clínicas,
que seguro repercutirá en una
mayor dedicación al paciente.
Así mismo, este formato digital ofrece la posibilidad de
imprimir los detalles y carac-
49
terísticas de cada producto
para entregárselos a los propietarios de perros y gatos,
de forma que les sea más fácil
seguir la recomendación nutricional de su veterinario.
Noticias de empresa
Más de cien veterinarios
asisten al Symposium Trocoxil
para especialistas en Ortopedia
SE OFRECE VETERINARIO/A Se ofrece veterinario con experiencia en consulta, urgencias y cirugía básica de tejidos blandos. Muchas ganas de seguir aprendiendo
y de trabajar. Buen trato al público y resolutivo. Tel: 661843561.
Correo electrónico: [email protected]
Licenciada veterinaria con experiencia en clínica busca trabajo de
veterinaria. Correo electrónico: [email protected]
SE NECESITA VETERINARIO/A
Licenciado veterinario de nacionalidad Peruana con título homologado, permiso de residencia y trabajo, con experiencia en clínica,
cirugía y traumatología busca trabajo en cualquier zona de España.
Tel: 645603998.
Se necesita veterinario/a para trabajar jornada completa de día.
Interesados enviar correo electrónico: [email protected]
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba busca trabajo en Madrid. Experiencia de dos años y medio en el
sector. Título de Director de Instalaciones de Radiodiagnostico.
Carnet de Conducir, Coche Propio. Disponibilidad Inmediata.
Interesados contactar por correo electrónico: marveterinaria@
gmail.com
Se necesita veterinario/a para completar equipo de urgencias
en Clínica Veterinaria de zona norte de Madrid. Tel: 917668774
Veterinario con tres años de experiencia en clínica de pequeños
animales busca empleo en Madrid, buenos conocimientos en cirugía y anestesia. Tel: 647236940
Se necesita veterinario/a para suplencia del 20 al 31 de julio.
Zona sur de Madrid. Tel: 913410364.
Se necesita veterinario/a para cubrir puesto durante el mes de
Agosto en clínica veterinaria en Griñón. Tel: 918140977 o correo
electrónico: [email protected]
Se necesita veterinario/a con experiencia en medicina interna para clínica en Madrid. Jornada tarde y sábados mañana.
Interesados enviar curriculum a: [email protected].
Tel: 917193598
Licenciado en Veterinaria en 2008 por la UCM, Interino en hospitalización en el Hospital de la Facultad de Veterinaria y con experiencia
en clínica de pequeños animales como veterinario en prácticas,
responsable y trabajador, con gran capacidad de aprendizaje y trabajo en equipo, busca trabajo de media jornada o jornada completa
en cualquier ámbito de la veterinaria. Disponibilidad inmediata.
Contacto por correo electrónico: [email protected].
Se necesita veterinario para clínica de pequeños animales en
Madrid. Interesados mandar curriculum a [email protected]
Clínica Veterinaria en Barajas busca veterinario/a para realizar suplencia por vacaciones días sueltos durante la segunda
y tercera semana de agosto. Se requiere experiencia clínica.
Interesados enviar CV a: [email protected]
Noticias de empresa
Veterinario con amplia experiencia demostrable en clínica de pequeños animales y urgencias, se ofrece para realizar
sustituciones en los meses de mayo, junio, julio y agosto en
la Comunidad de Madrid. Contacto por correo electrónico en
[email protected]
Consultora de RRHH busca cubrir un puesto de Especialista
Técnico Pet para una multinacional del sector veterinario.
Prestará apoyo técnico en labores de marketing y asesorando
a la red comercial. Tratará con líderes de opinión y hará presentaciones de producto. Dependerá del Director de la Unidad de
Negocio. Requisitos: Buenos conocimientos técnicos de anestesia, inflamación, dolor, cardiología y nefrología de pequeños
animales. Experiencia en actividad clínica. Muy deseable experiencia comercial / marketing en productos para animales de
compañía. Inglés a nivel conversación indispensable. Residencia
en Madrid. Se ofrece: Contrato indefinido. Salario anual: fijo +
variable. Coche, seguro médico, seguro de vida, ticket restaurante. Contacto: [email protected] (indicar referencia s07p52)
Licenciado en veterinaria, internado oficial del ECVIM en clínica
Gran Sasso de Milan especialista en cardiología y diagnóstico por
ecografía y 7 meses más de experiencia en clínica veterinaria de
pequeños. Busca trabajo en Madrid, preferiblemente para cubrir
servicios de ecografia y cardiología, en jornada completa o media
jornada y/o urgencias. Tel:636922164
Correo electrónico: [email protected]
Se ofrecen veterinarios con amplia experiencia para realizar trabajos
eventuales de medicina y cirugía veterinarias en clínicas principalmente de pequeños animales. Contacto a través de la web www.
locumvet.es y mañanas en el 636975235.
Se necesita veterinario/a con experiencia para sustitución de verano en el Corredor del Henares. Interesados enviar curriculum
a [email protected]
Se ofrece veterinario veterinario con tres años de experiencia en
clínica de pequeños animales para trabajar, no importa turnos de
noche ni fines de semana, buena base de medicina interna, actualmente estudiando postgrado en cirugía de tejidos blandos
y anestesiologia: Correo electrónico: [email protected]. Tel:
647236940
Hospital Veterinario con dotación técnica completa busca
veterinario/a para incorporarse a su equipo. Interesados contactar con: Tel: 667576242
50
tivo: Emodepside
Nuevo principio ac
nte a nematodos
activo que actúa fre
o
ipi
nc
pri
o
ev
Toxocara canis,
nu
iza la eficacia frente
Emodepside es un
xim
Ma
).
ros
churis
cu
Tri
stomas y
stenocephala y Tri
(Ascáridos, Ancilo
ninum, Unicinaria
ca
lina
a
rofi
tom
lat
los
la
cy
de
An
se al receptor
Toxascaris leonina,
itos,
do de acción fijándo
rás
mo
pa
o
ev
los
nu
de
un
e
ta
ert
vulpis. Presen
la parálisis y mu
o, lo que produce
os si también
a nivel presináptic
ormarte con adult
nf
co
é
qu
or
¿P
s.
va
lar
o
las larvas?
sean adultos
puedes eliminar
Profender comprimidos de liberación modificada para perros. Composición: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y
para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacológicas: Emodepside actúa en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de
secretina, lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superficie de los parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una
lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis, la interrupción del metabolismo y finalmente lleva a la muerte del parásito. Indicaciones: Para perros que sufran, o con riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por nematodos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro e inmaduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto
maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto maduro e inmaduro). Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de
12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática o renal
gravemente comprometida, Profender debe utilizarse de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lávese bien
las manos después de administrar los comprimidos. En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente con un médico y muéstrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores de la glucoproteína
P podría originar interacciones farmacocinéticas. Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado. Posología y modo de administración: 1 comprimido de Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Profender
para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es eficaz. Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante
la noche si se pretende tratar a la mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Profender para perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para perros medianos: Caja con
2, 24 o 102 comprimidos. Profender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más información ver prospecto.
URINARY
La nueva fórmula de la Triple Tranquilidad
Con Advance Urinary Feline prevenir y combatir los cálculos de
estruvita y de oxalato cálcico o la cistitis idiopática, es sencillo.
Gracias a la nueva fórmula elaborada por un equipo de expertos
veterinarios, Advance Urinary Feline consigue una triple acción
que le dará al gato y a su dueño una Triple Tranquilidad.
www.advanceveterinary.com

Documentos relacionados