Prólogo Nota preliminar 1. Introducción a la lectura de la poesía

Transcripción

Prólogo Nota preliminar 1. Introducción a la lectura de la poesía
Prólogo
Nota preliminar
1. Introducción a la lectura de la poesía quevediana. Un ejercicio del ingenio
1.1. Quevedo: códigos y claves de lectura, interpretación y anotación
1.1.1. La dificultad conceptista y la maravillosa precisión quevediana
1.1.2. Algunas reflexiones sobre el «estado de la cuestión»
1.1.3. Algunos ejemplos parciales de anotación
1.1.4. Final
Bibliografía
2. El contexto ideológico y cultural como marco de lectura: meloterapia y debates
musicales en el soneto «Músico rey y médica armonía»
2.1. Generalidades
2.2. El concepto de armonía universal y las dimensiones de la meloterapia
2.3. Los debates sobre la música. Música lasciva y música sagrada
2.4. Final
Bibliografía
3. Es hielo abrasador, es fuego helado
3.1. La amada, el amante y los modelos amorosos en la poesía de Quevedo
Bibliografía
4. Comentario de un soneto amoroso de Quevedo: «Los que ciego me ven de haber
llorado» y el arte de la ingeniosa contraposición
4.1. Cuestiones preliminares en torno a la comprensión del soneto
4.2. Métrica, sintaxis, semántica
4.3. Composición y estructura
4.4. Los detalles de la expresividad quevediana
Bibliografía
5. La musa cultipicaña
5.1. La poesía satírico-burlesca de Quevedo: coordenadas esenciales
5.1.1. Poesía satírica, poesía burlesca
5.1.2. Los temas de la poesía satírico-burlesca quevediana
5.1.3. Los mundos expresivos de Quevedo
5.1.4. La fonética grotesca
5.1.5. La onomástica burlesca
1
5.1.6. El bajo estilo
5.1.7. El neologismo
5.1.7. La parodia
5.1.8. La caricatura
5.1.9. La agudeza quevediana
5.1.10. Final
Bibliografía
6. El matrimonio en la poesía satírica y burlesca de Quevedo
6.1. La misoginia quevediana y el tema del matrimonio
6.2. El matrimonio en la poesía burlesca de Quevedo
6.2.1. Los males del matrimonio
6.2.2. Los casamientos ridículos
6.2.3. Los maridillos de Quevedo
6.3. Final
Bibliografía
7. Un soneto paródico anticulterano: «Sulquivagante pretensor de Estolo»
Bibliografía
8. Dos temas poéticos privilegiados
8.1. La Biblia en la poesía de Quevedo
8.1.1. Presencia general de la Biblia en la obra de Quevedo
8.1.2. La Biblia en la poesía de Quevedo
8.1.3. Final
Bibliografía
9. Los animales en la poesía de Quevedo
9.1. Generalidades
9.2. Las menciones animales en la poesía de Quevedo
9.2.1. Menciones neutras y lexicalizadas
9.2.2. Menciones integradas en el escenario, anécdota o ambientes. Función secundaria
9.2.3. Menciones con valor principal en el sema ‘animal’. Microtextos según áreas
poéticas o Musas
9.2.4. Menciones con valor principal en el sema ‘animal’. Macrotextos: poemas
dedicados a animales
9.3. Conclusiones
9.4. Apéndice: repertorio de menciones animales en la poesía de Quevedo
Bibliografía
2

Documentos relacionados