POESÍA LÍRICA

Transcripción

POESÍA LÍRICA
Literature & Cultural Experience
Dr. David Miralles
POESÍA LÍRICA
FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS
Antítesis: se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas
u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste
de ideas o sensaciones. Ejem:
Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpes las flores, arenal el
prado”
Oxímoron: consiste en relacionar dos elementos incompatibles por su
significado
Antonomasia: implica una relación en la que lo específico (el individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie).
Ejem:
Simón Bolívar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador;
Aristóteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspense
Símil: El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa `como': “tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada”; `cual' y fórmulas afines
como `tal', `semejante', `así'; flexiones del verbo `parecer', `semejar' o
`figurar'.
Hipérbole: La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo” o “Érase un hombre
a una nariz pegado”, Francisco de Quevedo), ya por defecto (“más
lento que una tortuga” o “¿Qué me importaban sus labios por entregas...?”, Oliverio Girondo), y que lleva implícita una comparación o
una metáfora.
Sinécdoque: consiste en la sustitución de la parte por le todo y viceversa. Ejem:
Mil cabezas de ganado (el termino cabezas nombra al conjunto de
animales)
1
Literature & Cultural Experience
Dr. David Miralles
Metonimia: se trata de la sustitución de un término por otro con el
que guarda relación de causa-efecto o de continente-contenido:
Huía de las canas (canas asociadas a vejez)
Pidió un café (café equivalente a una taza de café)
Paradoja: Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o
para las ideas preconcebidas. Ejemplos: “vivo en conversación con los
difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos” (Quevedo)
Personificación: Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. Hay personificación en: “La memoria tocará las palabras que te oí”
Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se quiere expresar
haciendo evidente por el contexto el sentido humorístico de la afirmación. Ejem:
Verdad es que de política no entiendo una palabra. Pero ¿en que niñerías me paro? ¡Si seré yo el primero que escriba política sin saberla!
Mariano José de Larra
FIGURAS DE DICCIÓN
Paronomasia: Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: “Con dados ganan condados”. Es un recuso muy
utilizado en adivinanzas, retahílas, cuentos tradicionales y chistes
Anáfora: es la repetición de una o varias palabras al principio de cada
verso. Ejem:
Adonde tu vista alcanza
Adonde llegan los sueños
Adonde tu amor acaba
Aliteración: repetición continúa de un sonido o un grupo de sonidos
con una intención estética. Ejem:
En el silencio solo se escuchaba
2
Literature & Cultural Experience
Dr. David Miralles
Un susurro de abejas que sonaba
Polisíndeton: es la repetición de una misma conjunción coordinante
en los distintos miembros de una enumeración. Ejem:
Y vedla cuidadosa escoger flores
Y las lleva mezcladas en la falda
Y corona nupcial se sus amores
Asíndeton: consiste en la supresión de las conjunciones o enlaces
Acude, acorre, vuela,
Traspasa el alta sierra, ocupa el llano
Epíteto: es un adjetivo que denota una cualidad inherente al objeto
enunciado. Ejem:
Negra noche
Hipérbaton: es la alteración del orden sintáctico de la oración:
De mi alcoba en el ángulo los miro
Desasidos, fantásticos lucir
Apostrofe: es un llamamiento vehemente del autor a un ser o a algún
objeto. Ejem:
¡Oh luna! ¡Cuánto abril!
MÉTRICA
¿Qué es?
Ciencia y arte que trata del ritmo, estructura y combinaciones de los
versos.
MEDIDA DE LOS VERSOS
Los poetas buscan que su mensaje tenga un ritmo o una sonoridad
especial. Para conseguirlo se valen de distintos recurso, entre los
cuales se cuenta el juego con la medida. A menudo, el poeta se cuida
de que todos los versos de su composición tengan la misma medida,
es decir, el mismo número de silabas. Este hecho le confiere al poema
3
Literature & Cultural Experience
Dr. David Miralles
un ritmo peculiar. A veces una variación de esta medida a propósito
le proporciona al poema un ritmo determinado. Para conocer la medida de los versos normalmente sirve con contar sus silabas pero hay
ciertas reglas, licencias y clasificación que varían la medida.
REGLAS PARA MEDIR VERSOS:
Estas reglas vienen dadas por la posición del acento de la última palabra del verso, que afecta al cómputo silábico de la siguiente manera:
- Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
Ejem:
Aprended, flores, en mí (7+1=8)
- Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuentan una sílaba menos. Ejem:
En ancho mapa de tréboles (9-1=8)
- Si el verso termina en palabra llana, la medida no varia.
LAS LICENCIAS MÉTRICAS:
Para medir correctamente los versos, hay que tomar en consideración
estos fenómenos llamados licencias métricas, que son recursos del
que poeta dispone libremente a la hora de componer sus versos. Las
licencias métricas por excelencia son la sinalefa, la sinéresis y la diéresis.
- la sinalefa: cuando en un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza por vocal o por h, las sílabas a las que pertenecen
esas vocales se miden como una sola sílaba. Esta fusión en una
misma sílaba de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas
se denomina sinalefa. Ejem:
Asia_a_un lado_al otro_Europa
- la sinéresis: llamamos sinéresis a la fusión en una silaba de dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas de una misma pala-
4
Literature & Cultural Experience
Dr. David Miralles
bra. Entonces las dos silabas en las que hay sinéresis se cuentan como
una sola sílaba, como si las vocales formaran un diptongo. Ejem:
Hermosas ninfas, que en el río metidas
- la diéresis: la diéresis consiste en separar dos vocales que forman
diptongo, de manera que la sílaba a la que pertenecen se cuenta, a
efectos métricos, como dos sílabas. La presencia de la diéresis se
marca colocando ¨ encima de la primera vocal. Ejem:
Como un manso rüido
CLASIFICACIÓN DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA
Según el número de silabas que tengan los versos reciben diferentes
nombres, como se puede apreciar en la siguiente tabla:
MEDIDA
NOMBRE
Dos sílabas
Bisílabos
Tres sílabas
Trisílabos
Cuatro sílabas
Cuatrisílabos
Cinco sílabas
Pentasílabos
Seis sílabas
Hexasílabos
Siete sílabas
Heptasílabos
Ocho sílabas
Octosílabos
Nueve sílabas
Eneasílabos
Diez sílabas
Decasílabos
Once sílabas
Endecasílabos
Doce sílabas
Dodecasílabos
Trece sílabas
Tridecasílabos
Catorce sílabas
Alejandrinos
Además también hay una clasificación más genérica, de arte mayor y
de arte menor
5
Literature & Cultural Experience
Dr. David Miralles
- verso de arte menor: son los versos que tienen de dos a ocho sílabas.
Ejem:
A cazar va don Rodrigo (8 sílabas)
Ese que dicen de Lara (8 sílabas)
- verso de arte mayor: son los versos que tienen nueve o más sílabas.
Ejem:
Ya la espada de hierro ha ejecutado (11 sílabas)
La debida labor de venganza. (11 sílabas)
Los versos de arte mayor de doce sílabas o más sílabas se denominan
versos compuestos. Cada verso esta formado por dos partes separadas por una pausa. Cada parte se denomina hemistiquio, y la pausa
que divide el verso se llama censura.
Diferencia entre verso, estrofa y poema:
El verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a un ritmo cuyas
leyes varían según los tiempos e idiomas; constituye una unidad rítmica dentro de la estrofa
La estrofa es Parte de una composición poética que consta del mismo
número de versos y está ordenada de modo igual a otras de la composición; poema
El poema es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra, sujeta a la medida y cadencia de que resulta el verso.
LA RIMA
¿Qué es?
La rima es la igualdad o semejanza de los sonidos vocálicos o consonánticos finales de varios versos entre sí desde la última vocal acentuada; a veces también se da en el interior de los versos, de una estrofa
Clases de rima:
Hay dos clases de rima:
6
Literature & Cultural Experience
Dr. David Miralles
- consonante: la rima es consonante cuando coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal tónica. Ejem:
(Cal-puñal; Roma-asoma; murciélago-piélago)
-asonante: la rima es asonante cuando sólo coinciden las vocales a
partir de la tónica. Ejem:
(Cal-procaz; Roma-costra; murciélago-pétalo).
Según que la vocal tónica esté situada en la última, en la penúltima o
en la antepenúltima sílaba, la rima se llama aguda, llana o esdrújula,
respectivamente. Tanto la rima consonante como la asonante admiten
matices y excepciones.
LAS ESTROFAS
¿Qué son?
Normalmente, los versos de un poema se agrupan en unidades, que
reciben el nombre de estrofa. Una estrofa está compuesta por un número determinado de versos, que presentan una medida y un esquema fijo. Hay diferentes clases de estrofas dependiendo de la rima
que relacione a los versos de la misma.
Principales estrofas
- Pareado: estrofa de dos versos que entre si. Ejem:
lindas son rosas y flores,
más lindos son mis amores
- Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema aba. Ejem:
Fabio, las esperanzas cortesanas
A
prisiones son do el ambicioso muere
B
y donde al más activo nacen canas
A
- Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABBA. Si los versos son de arte menor se
llama redondilla.
7
Literature & Cultural Experience
Dr. David Miralles
- Serventesio: es una estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABAB.
- Soneto: Composición poética de catorce versos, gralte, endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos que repiten sus rimas y dos tercetos, por lo común encadenados.
8

Documentos relacionados