06 EF en primaria.indd

Transcripción

06 EF en primaria.indd
TEMA
6
Actividad física y salud
en educación primaria
Pedro Ángel Latorre Román
ESQUEMA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Introducción.
La salud y la calidad de vida: delimitación conceptual.
Factores determinantes de la salud y la calidad de vida.
Beneficios para la salud de la actividad física y deportiva.
La educación física y la salud en el sistema educativo.
5.1. Aspectos curriculares.
5.2. Escuela promotora de la salud.
5.3. Contenidos de la Educación Física para la salud corporal.
5.3.1. El cuidado del cuerpo.
5.3.2. Autonomía y autoestima.
5.3.3. Condición física y salud.
5.3.3.1. Desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria.
5.3.3.2. Desarrollo de la fuerza y resistencia muscular.
5.3.3.3. Desarrollo de la amplitud de movimiento.
5.3.3.4. Control de la composición corporal.
5.3.3.5. Educación, reeducación e higiene postural.
Valoración de la condición física, la salud y la calidad de vida.
Bibliografía.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
153
1. INTRODUCCIÓN
La salud es el patrimonio personal más valioso y todo deja de tener importancia
cuando se pierde. La actividad física y el deporte junto con otros hábitos de vida asociados
son elementos fundamentales para la promoción de la salud. El objetivo prioritario de la
Educación Física (EF) y de la práctica habitual de actividad física y deportiva es la promoción
de la salud, la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía. Por este motivo, la creación
del hábito y disfrute por el ejercicio físico y deportivo y sus hábitos saludables asociados
cobra especial importancia en Educación Primaria (EP), donde se consolidan muchos hábitos
futuros. En este sentido la LOGSE daba gran importancia a la salud como tema monográfico
transversal a todas las áreas: “Educación para la salud”. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOE), establece como uno de los objetivos de la EP: Valorar la higiene
y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la
EF y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. A su vez, en
el RD1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de
la EP, se contempla como bloque de contenidos específico de EF la Actividad física y la
salud. Todo ello confiere nuevamente una gran importancia a la promoción de la salud a
través de la EF en el Sistema Educativo.
2. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946) definía la salud como el estado
de bienestar físico, psíquico y social y no sólo como ausencia de enfermedad. Vaca (1999)
indica que la 36ª Asamblea Mundial de la Salud (1983) aportaba una definición muy
interesante de la salud como: “Cualquier combinación de actividades de información y
educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar
la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque
ayuda cuando la necesite”. La salud, es sin duda, el patrimonio individual más importante
e imprescindible que poseemos y así, sin salud pocas cosas cobran su sentido y verdadera
importancia. Johnson (1974), incluye como componentes de la salud: un cuerpo libre de
enfermedades, unos órganos desarrollados adecuadamente y una mente libre de tensiones
y preocupaciones.
López (2004) señala que a partir de 1990, surge una nueva corriente que pretende
vincular directamente la salud de las personas y su forma de vivir, acusando a los
condicionantes sociales como agentes directos de salud. Aparecen nuevas expresiones
como: salud y calidad de vida, formas de vida sana, etc. Esta nueva corriente considera
la escuela como ámbito prioritario de promoción de la salud, que según Mendoza y cols.
(1994), tiene tres aspectos concretos de actuación: desarrollo de habilidades personales,
creación de entorno favorable a la salud y fortalecimiento de la acción comunitaria. En
154
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
este sentido, Salleras (1995) define la salud como “el logro del más alto nivel de bienestar
físico, mental y social, y de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales
en los que vive inmerso el individuo y la colectividad”.
La salud se desarrolla a lo largo de un continuum en cuyos extremos está la pérdida
total de la salud y en el otro la salud absoluta. Generalmente, todos los individuos viven
a lo largo de ese ritmo biológico (Shephard y Astrand, 1996). Así, el concepto de salud es
dinámico y cambiante, cuyo contenido varía según las condiciones históricas, culturales
y sociales de la comunidad que lo formula y acepta (Sánchez Bañuelos, 2000). Además, la
salud es un atributo relativo por la subjetividad que lleva consigo. De todo ello se desprende
el concepto de calidad de vida, como constructo multifactorial en el que entran en juego
no sólo consideraciones sanitarias sino también laborales, económicas y socioculturales,
que van a permitir al sujeto desarrollar su vida en unas condiciones básicas de bienestar.
Igualmente es un concepto relativo y con una gran carga de subjetividad.
Figura 1. Calidad de vida.
La calidad de vida y la percepción de bienestar se relacionan con el modelo piramidal
de necesidades humanas de Maslow (1991). Para el niño, el movimiento junto con el afecto,
apego y el cariño se podrían englobar dentro de las primeras necesidades.
Delgado y Tercedor (2002) añaden al concepto de promoción de la salud un marco
general de actuación como es el de la salud pública ecológica que responde a la naturaleza
cambiante de los problemas de salud actuales y que intenta hacer compatible el concepto
de salud y el desarrollo sostenible. En ese sentido, la Declaración de Yakarta de 1997 expresa
cinco aspectos esenciales para la promoción de la salud del siglo XXI:
•
•
•
•
•
Promover la responsabilidad social de la salud.
Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.
Consolidar y expandir asociaciones para la salud.
Incrementar la capacidad de la comunidad y facultar a los individuos.
Garantizar la infraestructura para la promoción de la salud.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
155
Se destaca que la promoción de la salud es una valiosa inversión. La salud es un derecho
humano básico y esencial para el desarrollo económico y social. Pero es necesario tener en cuenta
según la declaración de Yakarta, que los prerrequisitos para la salud son la paz, la vivienda, la
educación, la seguridad social, las relaciones sociales, la comida, los ingresos, un ecosistema
estable, el uso sostenible de los recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos
y la equidad. Por encima de todo, la pobreza es la mayor amenaza a la salud.
En todo caso, la salud es además un derecho; así en la Constitución Española, en
su Artículo 43 se indica:
1.
2.
Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud Pública a través
de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley
establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la EF y el deporte.
Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.
Además, la Eurocámara aprobó el 13 de noviembre del 2007 un informe que destaca
la importancia de la EF en el Sistema Educativo indicando que:
“En la sociedad actual se siente, cada vez más, la necesidad de incorporar
a la cultura y a la educación aquellos conocimientos que, relacionados con el
cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y una mejora
de la calidad de vida”.
Evidentemente, no existe salud plena si uno de los componentes o dimensiones
de ésta (físico, psíquico y social) están afectados. La salud no es sólo una responsabilidad
individual, sino colectiva, así nuestro estado de salud afecta a nuestros seres queridos y al
servicio público que debe velar por el mantenimiento, mejora y recuperación de ésta con
una fuerte inversión económica. A su vez, la adquisición de hábitos de vida no saludables
puede suponer en algunos casos una amenaza seria a la salud de los demás (fumadores
pasivos, exceso de contaminación, etc.).
El estilo de vida saludable es definido por Mendoza citado por Sánchez (1996) como
el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera de vivir de un individuo
o grupo. Según este autor, el estilo de vida idóneo no existe ya que cualquier estilo de
vida calificado de saludable de una manera genérica entraña acciones no saludables. Por
tanto, exponer y delimitar el estilo de vida saludable ideal es complicado por no decir
utópico ya que existen una serie de factores determinantes que no pueden ser controlados
por el sujeto y que vienen impuestos por la sociedad en la que se vive: jornada laboral,
contaminación, vida urbana…Sería más adecuado delimitar aquellos factores determinantes
que condicionan la salud y que nos acercan a un modelo de vida menos insano, que
permita reducir los niveles de morbilidad, incrementar la esperanza de vida y minimizar
la dependencia. En este sentido, Ramos (2003) señala las situaciones que nos conducen a
un estado positivo de salud (fig. 2).
156
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
Figura 2. Situaciones que conducen a un estado positivo de salud (adaptado de Ramos, 2003).
Generelo (2001) indica además que un estilo de vida saludable no se configura sin
más por la negación o evitación de ciertos hábitos perniciosos, se estructura más bien a
partir de un conjunto de conductas que crean en el sujeto interés, atractivo intrínseco y
que prevalecen por encima de otras conductas menos saludables. La salud no es por tanto
una meta, es más bien un recurso de la vida diaria.
La relación entre actividad física y deportiva y salud se ha interpretado y analizado
fundamentalmente desde la perspectiva terapéutica de prevención de la enfermedad, la
degeneración hipocinética y los efectos adversos del sedentarismo, todo ello, mediante
la descripción y el estudio experimental de una serie de beneficios de índole biológica
y psicosocial. Lo que ha dado lugar al establecimiento de los elementos de prescripción
de una actividad física saludable en relación con la edad, el sexo, la discapacidad y
enfermedad. A su vez, se han descrito los perjuicios de una práctica física y deportiva mal
prescrita y controlada. En este sentido, Devis y Peiró (1992) señalan tres modelos básicos de
interpretación de la EF relacionada con la salud: un modelo biomédico bajo la perspectiva
clínica y terapéutica de la salud y de la actividad física; un modelo psicoeducativo que
analiza la salud como responsabilidad individual en el cambio del estilo de vida, y una
perspectiva socio crítica que analiza la salud como acción conjunta para desarrollar
ambientes saludables, lo que supondría un compromiso crítico personal y de la diferentes
administraciones. Evidentemente, la perspectiva holística que consiga conjugar los tres
modelos es el paradigma explicativo más lógico.
La práctica de actividad física y deportiva desarrollada durante la infancia no
tiene consecuencias directas en la edad adulta o no predice un estado de salud posterior,
exceptuando el desarrollo del hábito. En este sentido, Sánchez (2000) señala que diversos
autores proponen un modelo alternativo de promoción de la salud y es el modelo de
actividad física para toda la vida (Lifetiem Physical Activity Model), modelo que se basa en
la importancia de generar hábitos cotidianos de práctica de ejercicio físico que acompañen
al sujeto toda su vida, destacándose la importancia de éstos en contra del sedentarismo
incluso aunque no supongan un ejercicio vigoroso diario.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
157
3. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD Y LA CALIDAD DE
VIDA
Conservar, mejorar y promocionar la salud implica el conocimiento de los diferentes
factores que pueden afectar a ésta. Diversos autores como Delgado y cols. (1997); Lalonde
(1974), Latorre y Herrador, (2003) y Mendoza y cols. (1994), han intentado describir
los factores determinantes del estado de salud y calidad de vida de los individuos, que
concretamos en los siguientes:
• Socioculturales.
• Medioambientales.
• Hábitos de vida.
• Biológicos.
Dentro de los factores medioambientales que pueden afectar negativamente a
nuestra salud podemos destacar las agresiones al medioambiente: la contaminación
atmosférica y su efecto negativo directo sobre la salud respiratoria y el daño indirecto
a través de la reducción de la capa de ozono, la contaminación acústica, la degradación
de la fauna y flora, etc. Los problemas medioambientales pueden suponer entre un 10 al
25% de los problemas de salud de las personas (Lalonde, 1974). No es posible promocionar
la salud de los ciudadanos si no garantizamos un desarrollo sostenible compatible con
el medioambiente, los recursos naturales, la redistribución de la riqueza y el equilibrio
demográfico.
Por otro lado, Mendoza y López (1993) consideran que los hábitos de vida son los
responsables de aproximadamente el 40% de los problemas de salud de la población. En
este sentido, Sánchez Bañuelos (1998), describe que el estilo de vida saludable es aquel que
se relaciona con una nutrición adecuada, la práctica de ejercicio físico regular, pautas de
descanso y relaciones sociales adecuadas y por supuesto la eliminación de hábitos de vida
poco saludables: alcohol, tabaco y drogas. Los factores socioculturales están íntimamente
unidos en ciertos casos con los hábitos de vida, un ejemplo muy actual en nuestra cultura
es el poder mediático de los medios de comunicación de masas que sin duda ejercen una
gran influencia (positiva o negativa) en nuestros hábitos de vida. Otro factor importante
dentro de la cultura del “primer mundo” es la pérdida progresiva de actividad física, fruto
de una sociedad más desarrollada y mecanizada.
Además, el sistema sanitario es responsable directo del aumento de la expectativa
de vida de la población actual. En todo caso, una consideración sociocultural evidente
es la situación laboral y económica de la ciudadanía, que va a garantizar unos mínimos
de prestaciones básicas esenciales para el bienestar. El trabajo es un elemento patógeno,
así, tanto el número de horas de la jornada laboral como el trabajo a turnos y con
nocturnidad (complementos específicos de determinadas nóminas de trabajadores) afectan
158
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
ineludiblemente a la salud y a la calidad de vida. A su vez, la privación económica daña
enormemente las posibilidades y la calidad de vida de los individuos. En este sentido, una
vivienda digna y un entorno adecuado tiene una influencia positiva en la calidad de vida.
Sin lugar a dudas, la inercia consumista de la sociedad actual paradójicamente compromete
la calidad de vida. Además, la propia estima y dignidad son también elementos importantes
en la vida de cualquier persona, independientemente de la edad.
Por último, sin duda los aspectos biológicos, cuya máxima expresión la encontramos
en el genotipo individual, van a marcar considerablemente el estado de salud a lo largo
de toda nuestra vida.
La determinación del nivel de salud de los ciudadanos, se realiza a través de los
valores e índices de mortalidad y morbilidad (número de enfermos). En las últimas décadas,
la población mayor española ha experimentado un crecimiento muy considerable. El número
de personas mayores de 65 años se ha duplicado en los últimos treinta años del siglo XX,
pasando de 3,3 millones de personas en 1970 (un 9,7 por ciento de la población total) a
más de 6,6 millones en 2000 (16,6 por ciento de la población total). El grupo constituido
por las personas de 80 y más años se ha duplicado en sólo veinte años (los transcurridos
entre 1970 y 1990) pasando de medio millón a más de 1,1 millones de personas, y todo
hace prever que su número superará los 2,9 millones en el año 2016, lo que en términos
relativos supone que, para esa fecha, el 6,1 por 100 de los españoles tendrán más de 80
años. (INE, 2001).
Figura 3. Evolución proyectada de la población mayor española por tramos de edad, 2001-2026.
Con el paso de los años, se produce un progresivo deterioro estructural así como
un lento e inexorable declinar en la capacidad funcional. Esta disminución progresiva
de funcionalidad constituye la principal característica del proceso de envejecimiento,
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
159
Oña (2002) indica que según el conjunto de biomarcadores que determinan el
envejecimiento y en base a los diferentes datos científicos, parece ser que un sujeto
presenta diferentes edades biológicas, cada una correspondiente con cada sistema
biológico. Según varios autores citados por Oña (2002), los biomarcadores que parecen
mejorar con la práctica de actividad física son: la función respiratoria, la tensión
arterial, el tiempo de reacción, el sistema neuromuscular, la función inmunológica
y el sistema cardiovascular. Si además de los marcadores biológicos añadimos los
psicosociales, la diferenciación es mayor y más precisa para abordar la calidad de vida,
la salud y el envejecimiento.
Por tanto, la determinación de estos biomarcadores, en el contexto de los factores
que los determinan (genéticos y ambientales) es esencial para analizar y valorar la
salud, la calidad de vida y los previsibles niveles de dependencia de la población adulta.
El Consejo de Europa (1998) hace referencia a la dependencia, señalándola como:
“el estado en que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la
pérdida de capacidad física, psíquica o intelectual tienen necesidad de asistencia o
ayudas importantes para realizar las actividades de la vida diaria”. Teniendo en cuenta
los datos aportados por Rodríguez y cols. (2005), la dependencia puede también no
aparecer, y de hecho en muchos casos no aparece aunque la persona haya alcanzado
una edad muy avanzada. Es posible prevenir la dependencia promoviendo hábitos
de vida saludables, mejorando la eficacia de los sistemas de atención de la salud y
asegurando el tratamiento precoz de las enfermedades crónicas.
Actualmente se han desarrollado leyes de índole social muy importantes como
es en este caso la La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (Ley de dependencia)
que regula las condiciones básicas de promoción de la autonomía personal y de atención
a las personas en situación de dependencia mediante la creación de un Sistema para
la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), en el que colaboran y participan
todas aquellas Administraciones Públicas con competencias en la materia.
Por tanto, la calidad de vida conjuga ineludiblemente una vida con los mayores
niveles de autonomía, retrasando al máximo la dependencia, por lo que el análisis
de los elementos que determinan la salud y la calidad de vida en personas adultas es
esencial para identificar los marcadores psicobiológicos y sociales que conducen a un
envejecimiento óptimo. La pérdida de movilidad, la ausencia de relaciones familiares,
de actividades diarias y de comunicación junto con recursos económicos insuficientes,
son factores que contribuyen a disminuir la calidad de vida.
160
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
4. BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
DEPORTIVA
La actividad física es un complemento más de la salud corporal, íntimamente
relacionada con los hábitos de vida sana y la higiene personal. El hábito de actividad
física y un estilo de vida dinámica y activa son un elemento de mejora y protección de
la salud contra muchas enfermedades sobre todo y como indica el ACSM (1999), como
protección contra las enfermedades coronarias, principal causa de muerte de los países
industrializados. Por tanto, hoy día la práctica de ejercicio físico y deportivo se convierte
más que en la simple ocupación del tiempo libre es una necesidad vital cotidiana, que
duplica sus beneficios si está acompañada de la adopción de otros hábitos de vida saludables
asociados. Pero la actividad física puede llevar implícitos ciertos riesgos cuando está mal
prescrita y orientada. Devis (2000) indica que la actividad física orientada hacia la salud
presenta tres objetivos:
•
•
Desarrollar la capacidad física orgánica saludable.
Conservar dicha capacidad el mayor tiempo posible como elemento
preventivo.
• Corregir las deficiencias existentes a través de ejercicios de rehabilitación.
En general, el ejercicio físico adecuado para la salud está más en consonancia con
una actividad moderada y continua, apreciándose sus mayores beneficios cuando se pasa
desde una situación de sedentarismo a niveles moderados de actividad física; disminuyendo
los mismos cuando se pasa a niveles altos de entrenamiento físico (Salis y cols., 1991; Blair
y Connelly, 1996). Por ello la relación a mayor nivel de condición física mayor salud es
difícilmente asumible. Lo que sí parece ser cierto es que la poca actividad física impide
el desarrollo normal del sistema psicomotor y que también cargas intensivas y pesadas
de entrenamiento durante muchos años, resultan perjudiciales para la salud (Macek,
1985). El nivel de riesgo para la salud de los niños y niñas puede mantenerse bajo si los
entrenamientos tienen en consideración los principios fisiológicos del desarrollo de éstos
(Macek, 1985). Bajo este prisma de estudio, la formación deportiva debería estar orientada
a la salud y al proceso formativo más que al rendimiento deportivo. Así en lugar de centrar
el entrenamiento de los niños y niñas en los aspectos cuantitativos, se deberían de tener
más en cuenta los aspectos cualitativos de la ejecución (Devis y cols., 1992).
Una adecuada prescripción de ejercicio físico y deportivo saludable debe considerar
aspectos esenciales de duración, intensidad, frecuencia y progresión. El exceso de estos
parámetros, aunque puede incrementar la mejora de determinados aspectos relacionados
con la salud, puede incrementar paralelamente los riesgos como son las lesiones del aparato
locomotor, alteraciones cardíacas, vigorexia, etc. Por tanto, es preciso una adecuada
valoración previa mediante anamnesis y exploración física que nos permita determinar las
contraindicaciones y limitaciones relativas y absolutas de práctica físico-deportiva así como
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
161
la descripción adecuada e individualizada de los parámetros de la carga de ejercicio físico.
En suma, la práctica física y deportiva cuando se realiza bajo supervisión profesional y con
unos criterios de prescripción adecuados redunda en una serie de beneficios que mejoran
notablemente la salud, ya descritos por numerosos autores (Gutiérrez, 1992; Mcardle y
cols. 1990; Shephard y Astrand, 1996; Bayés, 1994):
• Beneficios físicos.
-
Aumento de la expectativa de vida.
Prevención y control de la obesidad.
Protección cardiovascular.
Reducción de insuficiencias respiratorias y musculares.
Maduración del aparato locomotor.
Prevención y mejora de la diabetes.
Mejora las patologías reumatoides.
Influencia positiva sobre los factores de riesgo coronarios.
Prevención de la osteoporosis.
Mejora el control tensional.
Estos beneficios para la salud se pueden convertir en riesgos en aquellas
circunstancias en las que el ejercicio físico no esté bien prescrito, dirigido y supervisado
por profesionales competentes. En este sentido, consideramos que la actividad física y
deportiva aislada, esporádica y no controlada puede suponer un riesgo para la salud. La
combinación de una mala planificación del entrenamiento en relación con la dosificación
de los componentes de la carga de trabajo (volumen e intensidad) y del trabajo y descanso,
por encima de la edad biológica y causando un balance energético negativo, puede provocar
en el niño, como indican Pancorbo y Blanco (1990), detención del crecimiento, reducción
del peso, disminución de hemoglobina, trastornos menstruales, disbalance hidromineral
y desajustes del sistema cardiorrespiratorio. Además, se pueden producir lesiones por
sobrecarga y sobreuso fruto de programas de entrenamiento basados en el producto y
resultado inmediato, en concreto Sánchez Bañuelos (2000) considera que las lesiones óseas
durante el crecimiento son especialmente problemáticas debido a la vulnerabilidad de las
zonas de crecimiento y los daños irreversibles registrados en algunos casos. Así, si el hueso
es sometido a una fuerte tensión, sacrifica su potencial de crecimiento para conservar su
configuración y estabilidad (Gelbeck, en Gutiérrez, 1989).
• Beneficios psíquicos.
Sánchez Bañuelos (1998) afirma que uno de los beneficios más importantes del
ejercicio físico en el ámbito psicológico es la mejora de la autoestima. Un buen concepto
de sí mismo es esencial para la felicidad personal, esa valoración lleva consigo la percepción
de la imagen corporal (autopercepción y autoconocimiento). Relacionando el bienestar
físico y psíquico, podemos hacer referencia al principio clásico de “mens sana in corpore
162
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
sano”. Por tanto, la práctica de ejercicio físico mejora el bienestar psicológico (mejora de
la autoestima, sensación inmediata de euforia, percepción de autoeficacia). Sin embargo,
este mismo autor nos describe desarreglos psicológicos derivados de la práctica física y
así se pueden encontrar problemas de adicción al ejercicio y trastornos alimenticios como
la bulimia y la anorexia. Además, cuando la actividad física y deportiva de los niños se
orienta al rendimiento, creándose falsas promesas y expectativas, elevándose a su vez los
niveles de aspiración, se puede dar lugar a niveles de frustración tan grandes que supongan
el abandono definitivo de la práctica deportiva, debido a una amenaza a la autoestima
personal por el elevado nivel de exigencias que son sometidos los niños por sus padres,
entrenadores, clubes, etc.; todo ello, puede afectar a la génesis de la personalidad.
• Beneficios sociales.
Sánchez Bañuelos (1998), indica que tradicionalmente se ha atribuido a la práctica
física y deportiva una serie de virtudes sociales que permitían las relaciones sociales, la
formación del carácter, los aprendizajes morales, etc., y concreta las investigaciones seguidas
al respecto en tres grandes líneas: la promoción y los logros sociales, la promoción del
carácter y el rendimiento académico. Del análisis de varios estudios, este mismo autor
destaca que no necesariamente se puede relacionar la práctica deportiva con los resultados
académicos, la formación del carácter y el desarrollo moral, pero sí con un mayor nivel
de aspiración. Lo que sí parece ser evidente es que la actividad física y deportiva en edad
infantil orientada a la selección, la especialización precoz y el rendimiento deportivo,
produce un gran sesgo en las relaciones e interacciones sociales, genera un ambiente
de excesiva presión social que puede tener consecuencias negativas en el desarrollo de
habilidades sociales, desembocar en aislamiento e infancia perdida.
La megalomanía por el espectáculo deportivo y su industrialización por las diferentes
multinacionales, ha degenerado en una perversión de los valores atribuidos al deporte,
así, las conductas agresivas en el deporte son cada vez más frecuentes. Los medios de
comunicación de masas, utilizando en muchos casos un lenguaje provocador y bélico
(“duelo en la cumbre”, “leña al moro”,“artillero”, “pacto de no agresión”, “del 1.500 metros
español: juego de patriotas”, “si un defensa toca a Ronaldo se montará algo”), con la única
finalidad de la servidumbre a la mayor audiencia, hacen que el espectáculo deportivo, como
máximo exponente de la belleza artística del deporte, se convierta en un hecho trascendente
hipertrofiado; pudiendo generar en el receptor actitudes y ofuscaciones que se traducen
en el empleo de estereotipos sexistas, comportamientos violentos, etc. Citando a Cagigal
(1990)”, la propaganda, la hipervaloración, la excitación de las pasiones primarias se
convierten en el gran riesgo del deporte espectáculo de nuestro tiempo, sobre todo, por
el carácter de excitación de la agresividad que tienen”.
En todo caso, el deporte al igual que el arte suscita pasión, admiración, y
comunicación emocional entre el deportista y el espectador. Además, a través del deporte
nos relacionamos con los demás, es posible aprender normas de convivencia social y es
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
163
factible la interiorización de valores sociales e individuales tan primordiales como son: la
solidaridad, el respeto a los demás, el compañerismo y trabajo en equipo, el juego limpio, la
generosidad, la convivencia, el altruismo, la fuerza de voluntad, la coeducación, el espíritu
de sacrificio, el autoconocimiento, honestidad, etc., siempre y cuando el deporte no sea
un elemento excluyente y sobreexigente.
5. LA EF Y LA SALUD EN EL SISTEMA EDUCATIVO
La salud está ampliamente recogida en el currículo escolar, ya en la LOGSE se
abordaba ampliamente como tema transversal y como contenido específico en el Área de
EF en EP. Actualmente en la Ley Orgánica 2/2006 de 23 de mayo de educación (LOE) y en
el artículo 2, se establece como uno de los fines del Sistema Educativo Español:
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos
saludables, el ejercicio físico y el deporte.
5.1. ASPECTOS CURRICULARES.
En el desarrollo de los objetivos de la EP se expresa claramente en el objetivo K)
Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias
y utilizar la EF y el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal y social.
En el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la EP se destaca como uno de los objetivos de la EF en este período
educativo:
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable
hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de
la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
Expresándose a su vez como bloque de contenidos específico de EF la actividad
física y salud:
El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos
necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos
para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de
bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal
desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de
unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.
Desarrollándose para los ciclos educativos de EP los siguientes aspectos de este
bloque de contenidos:
164
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
Primer ciclo
Adquisición de hábitos básicos de higiene
corporal, alimentarios y
posturales relacionados
con la actividad física.
Segundo ciclo
Adquisición de hábitos posturales
y alimentarios saludables relacionados con la actividad física
y consolidación de hábitos de
higiene corporal.
Relación de la actividad física con
la salud y el bienestar. ReconoRelación de la actividad
cimiento de los beneficios de la
física con el bienestar actividad física en la salud. Mejora
de forma genérica de la condición
física orientada a la salud.
Movilidad corporal
Actitud favorable hacia la activiorientada a la salud.
dad física con relación a la salud.
Respeto de las normas Seguridad en la propia práctica de
de uso de materiales y
la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y
espacios en la práctica de
relajación.
actividad física.
Medidas básicas de seguridad en la
práctica de la actividad física, con
relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y
espacios.
Tercer ciclo
Adquisición de hábitos
posturales y alimentarios
saludables y autonomía en la
higiene corporal.
Reconocimiento de los efectos
beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación
de las prácticas poco saludables.
Mejora de la condición física
orientada a la salud.
Prevención de lesiones en la
actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y
recuperación.
Medidas de seguridad en la
práctica de la actividad física,
con relación al entorno. Uso
correcto y respetuoso de materiales y espacios.
Valoración de la actividad física
para el mantenimiento y la
mejora de la salud.
Tabla 1. Desarrollo de contenidos de actividad física y salud en los ciclos de Educción Primaria.
Por su parte, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) y
el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la EP en Andalucía indican que en el currículo de EP se debe incluir: el
acervo cultural andaluz y de la educación vial, para la salud y el consumo, en el currículo, así
como la integración, como elementos transversales, de los valores que preparan al alumnado
para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. Y establecen como
una de las competencias básicas de las enseñanzas obligatorias:
c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural,
que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las
consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad
medioambiental.
Dentro del apartado de educación en valores se establece en esta ley que el currículo
incluirá aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de
respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
165
responsable del tiempo libre y del ocio. En el apartado de los objetivos generales que la
LEA se plantea para el periodo de la EP se destaca el número 11: Valorar la higiene y la
salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la EF y
el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
En la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la EP en Andalucía, se indica que el currículo propio de Andalucía
incluye, además, como características peculiares que impregnan todas sus áreas o ámbitos,
aspectos relacionados con:
e) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para
decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social,
para sí y para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral,
el respeto al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el
fomento de la capacidad emprendedora del alumno.
Y en el Artículo 3. Principios para el desarrollo de los contenidos, se establece:
f) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas
en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el
mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el
calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre
las personas, pueblos y naciones.
i) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso
humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del
conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas
básicas.
Por último, es de destacar los proyectos innovadores de promoción de la salud que
la Junta de Andalucía está desarrollando en el ámbito de Escuelas Promotoras de Salud
como son el programa de “Deporte en la escuela” y Escuela saludable”, en este último
proyecto se abordan diferentes programas educativos como: Dino que se centra en la
educación preventiva sobre drogas para preadolescentes de EP, programa de Alimentación
Saludable y Aprende a sonreír, programa educativo de salud buco dental para la Educación
Infantil y Primaria
5.2. ESCUELA PROMOTORA DE LA SALUD (EPS).
La infancia es el período evolutivo esencial para la consecución de un estilo de
vida saludable, dado que éste se adquiere porque el niño lo repite como comportamiento
habitual sin plantearse la conveniencia o no del mismo (Kelder y cols. 1994). Sin duda,
la escuela es uno de los contextos ideales para desarrollar los hábitos de vida saludables,
tarea ineludible e interdisciplinar que debe abarcar a toda la comunidad educativa y en
los diferentes momentos, tiempos y relaciones educativas. La salud, como tema transversal
166
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
del currículum debe de ser trabajada de forma interdisciplinar y multidisciplinar por toda
la comunidad educativa, de no ser así, creemos que su implantación en el repertorio
de conductas y valores de nuestros educandos será poco exitosa, todo ello, nos lleva al
concepto de escuela promotora de la salud (EPS). Por lo tanto, la escuela promotora de
la salud debe trabajar intensamente en proyectos comunitarios. Gavidia (2001) destaca
la necesidad de crear en los centros educativos una comisión escolar de salud, en la que
participe el profesorado, el alumnado, el personal no docente, las familias, los representantes
municipales, el personal sanitario y demás agentes sociales implicados.
Figura 4. Elementos implicados en la escuela promotora de la salud (Latorre y Herrador, 2003).
Gavidia (2001) señala que la Escuela Saludable es aquella que posee un ambiente
sano donde se aprende de una manera saludable y solidaria con el medio. En este sentido,
este mismo autor destaca que en el desarrollo de políticas saludables, la escuela promotora
de la salud consiste en colaborar en la creación de entornos saludables, facilitando el
aprendizaje de comportamientos que permitan la protección del medio y la conservación
de los recursos naturales; posibilitando una implicación cada vez mayor de la comunidad
en los proyectos de promoción de salud; en la reorientación de los servicios de salud,
primando la promoción y prevención sobre el tratamiento; y por último, en el desarrollo
de aptitudes saludables en donde se intente educar la responsabilidad que cada uno tiene
con su propia salud. De esta manera, podemos decir que la EPS se convierte en un auténtico
agente social de fomento de la salud. Young y Willians (1992) indican como características
que debe presentar una escuela promotora de salud las siguientes:
1.
2.
3.
4.
Considera todos los aspectos de la vida del centro educativo y sus relaciones
con la comunidad.
Se basa en un modelo de salud que incluye la interacción de los aspectos
físicos, mentales, sociales y ambientales.
Se centra en la participación activa de los alumnos, con una serie de métodos
variados para desarrollar destrezas.
Reconoce una amplia gama de influencias sobre la salud de los alumnos e
intenta tomar en consideración sus actitudes, valores y creencias.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
167
5.
Reconoce que muchas destrezas y procesos básicos son comunes a todos
los temas de salud y que éstos deberían programarse como parte del
currículum.
6. Considera que el desarrollo de la autoestima y de la autonomía personal
son fundamentales para la promoción de una buena salud.
7. Da gran importancia a la estética del entorno físico del centro así como al
efecto psicológico directo que tiene sobre los miembros de la comunidad
educativa.
8. Considera la promoción de la salud en la escuela como algo muy importante
para las personas que en ella conviven.
9. Reconoce el papel ejemplarizante de los profesores.
10. Sabe que el apoyo y cooperación de los padres/madres es esencial para una
escuela promotora de salud.
11. Tiene una visión amplia de los servicios de salud escolar, que incluye la
prevención y los exámenes de salud.
El proyecto educativo de centro es el escenario donde llevar a cabo estas acciones,
realizando una exploración inicial de las características socioculturales que afectan a la
población de cada centro escolar, identificando los recursos disponibles, las motivaciones
e implicaciones sociales.
Por último, quisiéramos destacar que un aspecto importante en la escuela promotora
de la salud es su relación con las administraciones locales. En los ayuntamientos, en muchos
casos los aspectos educativos de las actividades deportivas que plantean se descuidan,
potenciándose la actividad competitiva y federada, la especialización y la selección,
todo ello, supone políticas que atentan contra la participación, la cohesión y la inclusión
social. Es necesario un replanteamiento de las políticas deportivas locales en niños de EP,
potenciando sobre todo las escuelas multideportivas y el trabajo multilateral en consonancia
con los currículos escolares y teniendo como máximo principio la promoción de la salud
de los niños.
5.3. CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD CORPORAL.
Siguiendo a Vaca (1999) y Tercedor (2001), la EF ha de contribuir a la consolidación
de hábitos corporales, tomar conciencia de los cambios evolutivos que se producen en
el organismo en estas edades y ayudar a los alumnos y alumnas en el conocimiento y
aceptación de su cuerpo. Es preciso canalizar la práctica física y deportiva no sólo a
aspectos lúdicos sino también hacia la mejora de la imagen, de tal forma que los alumnos
puedan sentirse mejor, más hábiles, más eficaces, más felices...Por ello se debe dar gran
importancia al establecimiento de hábitos de educación corporal, formando individuos
responsables de su propio cuerpo. Se valorarán los efectos positivos que la actividad
168
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
física y deportiva tiene sobre la salud favoreciendo actitudes críticas y reflexivas sobre
el consumo de sustancias perjudiciales (tabaco, alcohol, drogas, malnutrición). Sánchez
(2000) destaca que la orientación de la EF hacia la salud desde una perspectiva integral
debe considerar aspectos muy importantes como la sensación de bienestar, los estados de
ánimo, la ansiedad y la autoestima.
Para un planteamiento de Educación para la salud a partir de la EF, y ante la falta de
un planteamiento concreto, podemos partir de las concreciones que sobre actividad física
se han realizado en algunos proyectos de EPS en los centros escolares (Junta de Andalucía,
1990), las aportaciones realizadas por Devis y Peiró (1992 y 1993) y las fundamentaciones
de Fraile y cols. (1996). En nuestro bloque de contenido salud corporal, los elementos
que debe tener en cuenta una intervención en EPS., teniendo en cuenta las aportaciones
anteriores y siguiendo a Vázquez (1989), González y cols. (1997), Delgado y Tercedor (1998)
y López y cols. (1998); los vamos a concretar en: el desarrollo de la condición física-salud,
la autonomía y la autoestima y el cuidado corporal.
LA PREVENCIÓN
EL CUIDADO
CORPORAL
HÁBITOS DE
VIDA SANA
- Uso adecuado de materiales y espacios deportivos
- El control de contingencias.
- Alimentación adecuada.
- Esfuerzos y descansos adecuados.
- Postura corporal correcta.
- Conocimiento de primeros auxilios.
- La higiene corporal.
AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA
CONDICIÓN
FÍSICA-SALUD
- La fuerza muscular.
- La resistencia cardiovascular.
- La flexibilidad y movilidad articular.
- La composición corporal.
Tabla 2. Contenidos de la EF para la salud corporal.
5.3.1. El cuidado del cuerpo.
En el cuidado del cuerpo es preciso un hábito de vida activo en relación con la
práctica física y deportiva, además de la adquisición de otros hábitos de vida saludables
asociados como:
1.
2.
3.
Alimentación equilibrada.
Higiene personal: indumentaria deportiva, prevención de accidentes etc.
Rechazo al consumo de sustancias no deseables: alcohol, tabaco, etc.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
169
1. Alimentación: la malnutrición influye negativamente en el desarrollo. La
desnutrición es la principal causa de alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los
niños y niñas. Una dieta equilibrada desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo
es esencial para un correcto desarrollo. Así, resulta esencial calcular las necesidades de
calorías y principios inmediatos necesarios en este importante periodo de la maduración
del ser humano. El niño presenta mayores necesidades nutricionales (proteínas) debido a
su continuo anabolismo ligado al crecimiento, pero un tipo de malnutrición en los países
desarrollados es el incremento alarmante del sobrepeso y obesidad infantil.
Desde un punto de vista cualitativo y según Casado y Nogales (1997) la dieta de
los niños debería presentar la siguiente proporción de principios inmediatos: 50 al 55%
de hidratos de carbono, un 30-35% de grasas y el restante 12 a 15% de proteínas. Los
hidratos de carbono representan la energía por excelencia y es el nutriente esencial del
sistema nervioso, es recomendable alejar al niño del consumo abusivo de carbohidratos
simples y refinados, evitando el abuso de repostería, golosinas y bebidas azucaradas,
incrementando el consumo de frutas, cereales, legumbres y harinas. Los lípidos deben
representar aproximadamente el 25-30% de la dieta, son esenciales como fuente de energía
pero también son elementos estructurales importantes y actúan en diferentes funciones.
Se recomienda el consumo de grasas insaturadas (aceite de oliva) y reducir el consumo de
grasas hidrogenadas y saturadas. Las proteínas deben suponer aproximadamente el 1215% de la dieta de un niño, y deben contener los diferentes aminoácidos esenciales, así
las proteínas de origen animal son consideradas de alto valor biológico ya que contienen
los aminoácidos esenciales (leches, huevos, pescados).
Las proteínas son los elementos plásticos y estructurales del organismo. Además,
el niño debe tener un aporte adecuado de vitaminas y minerales necesarios para diversas
funciones y procesos metabólicos del organismo. Las vitaminas se diferencian en liposolubes
(A, D, E y K) e hidrosolubles (vitamina C y complejo B). Los minerales indispensables e
importantes en el crecimiento son entre otros el calcio, el hierro, fósforo, flúor y el yodo.
Algunos se requieren en cantidades superiores a 100 miligramos por día (calcio, fósforo,
sodio y potasio) y otros se necesitan en cantidades menores (hierro, flúor, yodo, cobre, zinc,
selenio, etc.). Algunos autores consideran importantes muchos de estos minerales (yodo,
hierro) en la maduración del sistema nervioso. También, la adecuada hidratación es un
elemento esencial en la nutrición. Por supuesto, en la edad escolar las bebidas alcohólicas,
incluso las de baja graduación, no deben consumirse nunca.
Desde un punto de vista cuantitativo, el aporte calórico del niño, dependerá del
estadío evolutivo, de su actividad motriz y sexo. Casado y Nogales (1997) destaca en la
tabla 3 los requerimientos energéticos según la edad cronológica.
170
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
Edad (años)
Kcal./día
1-3
1.300
4-6
1.800
7-10
2.000
11-14, niños
2.500
11-14 niñas
2.200
Tabla 3. Los requerimientos energéticos de
los niños (Casado y Nogales, 1997).
La distribución del aporte energético debería administrarse de la siguiente manera:
25% en el desayuno, 30% en la comida, 15% en la merienda y el 30% en la cena.
Figura 5. Distribución del aporte
energético en la alimentación infantil.
Es importante destacar también que una dieta equilibrada será satisfecha con
una nutrición variada, administrando a diario los alimentos que componen la pirámide
nutricional (Figura 6). Como señala López (2005) la dieta mediterránea es el mejor ejemplo
de alimentación saludable. En nuestro país su puesta en práctica es fácil porque se dispone
de todos los alimentos que la componen y que
son, además, de la máxima calidad: aceite de
oliva, pescado, legumbres, cereales, pan, frutas,
verduras, yogur y frutos secos. Sus distintas
combinaciones dan lugar a numerosas recetas
de alto valor gastronómico y nutritivo. Hay
que enseñar a los escolares a disfrutar de las
ventajas de la dieta mediterránea, y a comprar
y cocinarla.
Figura 6. Pirámide nutricional. (Junta de Andalucía)
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
171
Por otro lado, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, es preocupante que
el 8% de los niños españoles acudan al colegio sin haber desayunado. Se ha demostrado
que la prevalencia de obesidad es superior en aquellas personas que toman un desayuno
escaso o lo omiten. Todo ello, supone una nefasta higiene alimenticia. Es necesario por
tanto, considerar que la creación de unos adecuados hábitos nutricionales, es esencial
como elemento de promoción de la salud en las primeras etapas de la vida.
Además, y según López (2005), la educación nutricional exige de los padres paciencia,
dedicación, no hacer concesiones inaceptables y un cierto respeto por el apetito del niño,
siempre que el crecimiento y desarrollo del mismo, a juicio del pediatra, se encuentre dentro
de la normalidad. Los padres que se preocupan en exceso por la comida pueden llegar a crear
en sus hijos una dependencia no saludable en un acto que debe ser normal y placentero.
Los niños, como los adultos, pueden tener variaciones en su apetito relacionadas con las
distintas fases de su desarrollo. Hay épocas en las que el crecimiento se estaciona o es
más lento y sus exigencias nutricionales son menores. El peso y la estatura son indicadores
excelentes de un estado nutricional adecuado. Estos hábitos se inician a los tres o cuatro
años y se establecen a partir de los once, con una tendencia a consolidarse a lo largo de
toda la vida. La infancia es, por ello, un periodo crucial para actuar sobre la conducta
alimenticia, ya que las costumbres adquiridas en esta etapa van a ser determinantes del
estado de salud del futuro adulto.
2. Higiene personal. La higiene personal es esencial en el cuidado del cuerpo y hace
referencia a aspectos tan básicos como el aseo diario (cepillado de dientes, ducha, corte de
uñas y pelo, descanso adecuado, hábitos posturales en el transporte de objetos pesados,
etc.) y a la correcta realización de ejercicio físico (seguridad en la práctica). Cada actividad
física requiere una indumentaria, en particular quisiéramos destacar que en ambientes
cálidos deben emplearse prendas que sean de algodón o licras muy transpirables. Nunca
se debe emplear ropa excesiva, e incluso chubasqueros, plásticos, etc., con el objetivo
de perder peso, ya que sólo perderemos agua y nos deshidrataremos. La ropa debe ser
cómoda, ligera y amplia, evitando ropa muy ajustada que pueda producir rozaduras. Las
prendas de poliéster y otras sintéticas pueden dificultar la sudoración, producir rozaduras
e incluso alergias. En caso de rozaduras repetitivas podemos emplear: vaselina en axilas,
ingles y pezones, etc. Por otro lado, el calzado deportivo tiene una gran importancia para
prevenir lesiones, ya que los pies soportan una carga que equivale a tres o cuatro veces
el peso corporal. El cuidado en el corte y limpieza de las uñas debe constituir un hábito
higiénico y preventivo de posibles afecciones de los pies, una mala higiene, sobre todo, a
nivel interdigital en cuanto a secado y limpieza puede dar lugar a infecciones. Es preciso
que la zapatilla de deporte se utilice exclusivamente para la realización de ejercicio físico.
Además, el American College of Sport Medicine (1999) plantea que el calzado deportivo
viejo o desgastado, puede provocar hiperpronación o supinación, con el consiguiente
peligro de sobrecarga.
172
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
En la higiene deportiva es necesario mencionar ineludiblemente el uso adecuado
de las instalaciones y materiales deportivos como elemento básico de seguridad. Según
Latorre (2008) la práctica física y deportiva supone en sí misma una actividad arriesgada
por los diferentes componentes que la determinan: manejo de móviles, delimitación
de espacios, edad de los participantes, condiciones meteorológicas y, sobre todo, por la
velocidad de ejecución como determinante más prioritario. Los niños suelen tener una
percepción del riesgo limitada, lo que, entre otros factores, condiciona que puedan sufrir
múltiples accidentes durante sus juegos y actividades. Por tanto, la seguridad debe ser
el soporte de una actividad física y deportiva saludable y pedagógicamente correcta. Sin
embargo, hoy día, las instalaciones y equipamientos deportivos de los centros escolares
siguen siendo insuficientes y, en muchos casos, mal estructurados e incumplen normativas
básicas, lo que les confiere matices de peligrosidad, comprometiéndose seriamente la
seguridad pasiva, por lo que es necesario una evaluación previa de la seguridad y estado
de conservación de los espacios y equipamientos deportivos escolares, para ello, Latorre
(2008b) ha desarrollado un instrumento de inspección visual basado en los elementos
normativos (normativa española y europea sobre equipamiento deportivo, Normas NIDE
y UNE-EN respectivamente) en el que se identifican y valoran los riesgos.
En el control de contingencias con respecto al uso de las instalaciones y recursos
materiales, deberemos tener en cuenta (Latorre y Herrador, 2003):
-
-
-
-
Las características del pavimento, garantizando un desplazamiento seguro,
que proteja al aparato locomotor de las sobrecargas y que sea permeable
al agua.
Eliminar irregularidades, cúmulos de agua del terreno de juego, retirar
piedras, arena, vidrios, zarzas, etc., que puedan ocasionar heridas incisivas,
punzantes y por abrasión.
Valorar los desperfectos de postes de voleibol, tableros, cables de las redes,
enganches de las redes de porterías y aros de las canastas.
Los ventanales y focos estarán cubiertos con mallas metálicas y otros
sistemas de protección para que toleren posibles impactos y favorezcan el
paso de una luz adecuada tanto natural como artificial.
Establecer medidas de evacuación, salidas de emergencia, utilización de
extintores, etc.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
173
-
-
Es conveniente recapacitar también acerca del transporte y desplazamiento
de los elementos de las pistas (porterías, canastas, postes de voleibol, etc.),
incidiendo sobre una correcta higiene postural.
Vigilar los contrapesos de porterías y canastas ya que pueden desplomarse
ante un peso añadido.
3. Rechazo al consumo de sustancias no deseables. En relación con el consumo de
alcohol, éste sólo aporta calorías vacías, es decir suministra energía sin aportar vitaminas
ni minerales, es una bebida absolutamente prohibida para la población infantil, aunque
en la vida adulta un consumo responsable y moderado se ha demostrado que incluso
presenta beneficios cardiocirculatorios (Incrementa LDH). El consumo de drogas (tabaco)
y sustancias dopantes para mejorar el rendimiento deportivo debe ser enseñado desde
pequeños como conductas radicalmente insanas.
5.3.2. Autonomía y autoestima.
La autonomía personal es la base de la vida personal y el soporte del bienestar y
la calidad de vida. En la Etapa Escolar de EP los niños empiezan a desarrollar una moral
autónoma e idea del deber. Una actividad física y deportiva bien prescrita es esencial para
un buen desarrollo físico y favorece una mejora de la competencia motriz y fisiológica,
otorgándole al niño mayor autonomía. En el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas de la EP se destaca en relación a la contribución de la EF
al desarrollo de competencias básicas que: “la EF ayuda a la consecución de la Autonomía
e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones
con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación,
perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado
en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y
expresivas”.
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser. En la EP, nos encontramos
con el periodo que Piaget (1980) define como el del Realismo, al niño se le suele
caracterizar como niño bueno, con una autoestima y emotividad estables. Como señalamos
anteriormente uno de los beneficios más importantes del ejercicio físico en el ámbito
psicológico es la mejora de la autoestima. Un buen concepto de sí mismo es esencial para
la felicidad personal, esa valoración lleva consigo la percepción de la imagen corporal
(autopercepción y autoconocimiento). Todo ello se lleva a cabo con las relaciones sociales,
desde la familia, a la relación con el grupo de amigos y sus profesores en el colegio, la
influencia de los medios de comunicación, etc. La EF, sobre todo, con el trabajo del esquema
corporal es esencial para el desarrollo de la imagen corporal, del auto concepto e identidad
corporal y por lo tanto de la autoestima mediante la interacción lúdica con los demás.
En todo caso, Sánchez (2000) señala que la influencia del ejercicio físico y deportivo en
174
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
relación con la autoestima está asociada con la competencia percibida, la condición física,
la apariencia física y la fuerza percibida. En este sentido, las prácticas físicas y deportivas
deben ser inclusivas y que favorezcan las competencias individuales, siendo los aspectos
lúdicos elementos esenciales, todo ello, incrementará también la adherencia al deporte.
En el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la EP se destaca que: “el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular
y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que
constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima”.
5.3.3. Condición física y salud.
El desarrollo de la condición física se centra en la potenciación de las predisposiciones
innatas del organismo para el movimiento y la postura, condicionado por parámetros
diversos como: el sexo, la edad, la genética, etc. Wakelin (1990) define la condición física
como “la capacidad de realizar tareas diarias con vigor y vivacidad, sin fatiga indebida y
con la energía suficiente para disfrutar de las actividades de tiempo libre y reaccionar ante
emergencias imprevistas”. Si vinculamos el concepto de aptitud física con la salud, se aleja
de lo que es el rendimiento deportivo, pero: ¿Se puede tener una buena condición física
y estar sano?, ¿Tener una mala condición física y estar sano? La condición física no indica
obligatoriamente salud, enfermos diabéticos y pulmonares, han logrado ser campeones
de tenis, grandes corredores de esquí etc., además la condición patológica no limita el
rendimiento deportivo de un individuo que posea una determinada aptitud física (Legido
y cols., 1995). En este sentido, Serra (1996) indica que una buena condición física requiere
un buen estado de salud, sin embargo, incrementar la aptitud física no necesariamente va
asociado a un mejor estado de salud o mayor resistencia a la enfermedad.
Por lo tanto, el concepto de condición física puede interpretarse desde dos puntos
de vista: desde el punto de vista del rendimiento motor y bajo la conceptualización de
condición física salud. Devis y Peiró (1992) y Pate (1988), resumen los componentes de la
condición física para la salud en: resistencia cardiovascular, composición corporal, fuerza
y resistencia muscular y flexibilidad.
El trabajo de la condición física en los diferentes niveles de iniciación deportiva
debe presentar un tratamiento específico atendiendo sobre todo al desarrollo biológico
del niño y de la niña. En el ámbito general y sobre todo en la franja de edad de los 6 a 11
años, Pelegrí y Mas (1986), consideran que no son recomendables:
•
•
•
Las sobrecargas excesivas con trabajos prolongados y actividades de
oposición y estáticas.
Trabajo isométrico.
Esfuerzos anaeróbicos.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
175
Según Sánchez (1996), en el alto rendimiento deportivo, el tipo de esfuerzo al que
se someten los deportistas es potencialmente lesivo y amenaza la salud al realizarse en
algunos casos en los límites de adaptación fisiológica y psicológica. Ljungovist, citado por
Personne (1986), denuncia las consecuencias físicas y psicológicas de la histeria actual
que orienta a los jóvenes a una especialización precoz. El deporte en la edad infantil debe
suponer un proceso educativo, gratificante y fundamentado en la motivación primaria
del niño hacia el deporte como es la necesidad intrínseca de movimiento; por lo tanto, los
aspectos lúdicos y reforzadores de la conducta hacia la práctica desinteresada del deporte
deben ser potenciados.
Respetando los criterios básicos de salud y teniendo en cuenta las anteriores
propuestas, no es aconsejable realizar una especialización precoz en aquellos deportes
en los que exista un predominio de las cualidades físicas condicionales, sobre todo en
deportes que precisen un exigente trabajo de fuerza y resistencia anaeróbica; debido a
las limitaciones funcionales y posibles lesiones del aparato locomotor y cardiovascular. En
otros deportes que demanden un mayor desarrollo técnico y de cualidades coordinativas,
la especialización e iniciación temprana parece ser más factible, todo ello, si tenemos en
cuenta solamente los aspectos biológicos; pero, si consideramos los aspectos psicológicos
(motivación, autoestima, abandono); la especialización precoz en cualquier deporte, se
hace cuestionable.
Se debe garantizar en la iniciación deportiva infantil una orientación hacia la
multilateralidad, la cual según Martín (1993) está apoyada por consideraciones de
metodología de entrenamiento, teoría del desarrollo y de orden pedagógico. Según Kendall
y cols. (2000), las actividades lúdicas de los niños suelen ser lo suficientemente variadas
como para no presentar problemas de desequilibrio muscular o alteraciones de alineamiento
postural; por el contrario, cuando el niño crece y se especializa en un determinado deporte,
debe tenerse en cuenta si la adquisición de la destreza atlética a través de una práctica
intensa solicita sacrificar el equilibrio muscular y el alineamiento esquelético.
Por otro lado, la competición debe tener una orientación pedagógica donde se
desarrollen adecuadamente las relaciones de participación, enfrentamiento, encuentro y
la amistad, dando un papel imprescindible al ocio y a la formación, sin perder de vista el
carácter agonista y de autoconocimiento que otorga la competición.
En iniciación deportiva, a parte de respetar los principios generales del entrenamiento
deportivo, sobre todo aquellos referidos al trabajo multilateral y a la variedad de la carga,
debemos precisar aún más aquellas premisas, orientaciones y principios básicos que van
a regir este proceso deportivo. En este sentido, cobran gran importancia las siguientes
orientaciones más que los principios generales del entrenamiento deportivo (dirigidos
más bien para las fases de especialización y rendimiento deportivo) (Latorre y Herrador,
2003):
176
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
«Ninguna medalla vale la salud de un niño» (Creff, citado por Gutiérrez,
1992).
El deporte escolar es el punto de partida de la creación del hábito de
actividad física y otros hábitos de vida saludables asociados.
Considerar el valor educativo, socializador y de formación integral del
deporte.
Conocer los procesos de maduración así como los momentos sensibles al
desarrollo de las diferentes cualidades físicas y motoras.
El niño no es un adulto en miniatura (Homúnculo), por lo tanto, no se
deberían trasladar programas de entrenamiento y competición propios de
los adultos.
Existen grandes diferencias entre los niños de la misma edad, por tanto, es
conveniente atender más a la edad biológica que a la cronológica (sobre
todo al comparar niños y niñas).
Emplear el juego como elemento de motivación y diversión.
Controlar las contingencias, para evitar la amenaza a la autoestima,
la sobrevaloración, los altos niveles de aspiración y los conflictos
interpersonales.
Respetar los principios básicos de la salud: higiene postural, alimentación,
sueño, estudio, socialización, etc.
No plantear objetivos poco realistas que supongan una elevación exagerada
de los niveles de aspiración (como elemento motivador), que puedan
desencadenar en trastornos comportamentales como la ansiedad, el estrés,
la frustración, etc, y que desemboquen en el abandono deportivo.
El deporte en la edad escolar no debe orientarse al producto sino al proceso,
no debe ser selectivo, elitista y triunfalista; más bien, participativo y
formativo.
La competición no debe ser excluida del deporte escolar sino que debe ser
canalizada pedagógicamente como elemento formativo, lúdico y motivador;
sin exageradas pretensiones ni exigencias.
Teniendo en cuenta los componentes de la condición física para la salud propuestos
por Pate (1988), el ejercicio físico asociado con la salud parece estar más adaptado a una
actividad moderada y frecuente. Blair y Connelly (1996), consideran que las actividades
físicas de moderada intensidad están en sintonía con la mejora en el nivel de la salud y
el menor riesgo de morbilidad y mortalidad al compararse con bajos niveles de actividad
o aptitud física. Además, un elemento clave y determinante para un correcto desarrollo
de la condición física para la salud es el trabajo de la higiene y educación postural; así, la
homeostasis postural es un mecanismo imprescindible para la prevención de lesiones, la
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
177
eficacia y el rendimiento deportivo, para la correcta orientación deportiva y por supuesto
para la salud general del individuo. Por tanto, consideramos que la condición física para la
salud debería englobar los siguientes aspectos (Latorre y Herrador, 2003), (figura 7).
1. Resistencia cardiorrespiratoria.
2. Fuerza y resistencia muscular.
3. Elasticidad muscular.
4. Composición corporal.
5. Educación, reeducación e higiene postural.
Figura 7. Interrelaciones de los componentes de la condición física para la salud (Latorre y Herrador,
2003).
Respetando las anteriores directrices de iniciación deportiva, a continuación,
planteamos los aspectos metodológicos básicos que deben regir el desarrollo de la condición
física y motora en los niños y niñas.
5.3.3.1. Desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria.
La resistencia cardiovascular es una cualidad física fundamental, no sólo para el
rendimiento deportivo, sino también como núcleo imprescindible de promoción de la
salud mediante la mejora del sistema cardiorrespiratorio y vascular, metabólico y de la
composición corporal. El trabajo más importante para desarrollar con niños y niñas es el
que mejora el metabolismo aeróbico a través de esfuerzos de baja intensidad (50-85 %
de la frecuencia cardiaca máxima, que en los niños pueden suponer valores entre 140 a
180 pulsaciones por minuto) y media y larga duración (por encima de 20 minutos); siendo
los esfuerzos cíclicos, como la marcha y la carrera así como todos aquellos ejercicios que
movilicen grandes grupos musculares, los planteamientos prácticos más adecuados para
su desarrollo. Consideramos que la organización lúdica de las sesiones mediante circuitos
178
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
de ejercicios, situaciones jugadas, etc., y que se interrelacionen con cualidades como la
fuerza y la coordinación, supone una intención metodológica apropiada.
5.3.3.2. Desarrollo de la fuerza y resistencia muscular.
La fuerza presenta unos argumentos semejantes en su desarrollo en relación con
la resistencia, como núcleos fundamentales de la salud y el rendimiento deportivo. En
edad escolar, se deben evitar las sobrecargas (trabajo de fuerza máxima) así como los
ejercicios isométricos y pliométricos intensos. El trabajo de la fuerza debe ir orientado
al fortalecimiento de grandes grupos musculares a través de esfuerzos dinámicos con
el propio cuerpo, con el compañero o con implementos sencillos (balones medicinales,
gomas, etc); deben respetarse los principios de variedad de la carga y alternancia de
grupos musculares. Cobra gran importancia la tonificación de la musculatura postural
(faja abdominal). Fundamentalmente se hará hincapié en la fuerza-resistencia y se evitarán
ejercicios por encima de la cabeza. Además, y como indica el ACSM (1999), se deberían
evitar ejercicios con sobrecargas que impidan la realización de menos de 8 repeticiones,
así, es recomendable realizar una o dos series de 10 ejercicios de 8 a 12 repeticiones con
implicación de los grandes grupos musculares. Reiteramos, que en etapas iniciales de la
iniciación deportiva se recomienda la organización de las tareas mediante situaciones
lúdicas y en circuitos gimnásticos.
5.3.3.3. Desarrollo de la amplitud de movimiento.
Es la única cualidad física degenerativa y que por lo tanto disminuye con la edad.
Es preciso un trabajo precoz para reducir su involución y mantener niveles óptimos de
amplitud de movimiento. Podemos concretar el desarrollo de la amplitud de movimiento
en niños en las siguientes pautas metodológicas:
•
•
•
•
El trabajo de la amplitud de movimiento se debe iniciar desde la infancia,
haciendo hincapié durante la pubertad y adolescencia, edades a partir de
las cuales comienza el declive de esta cualidad.
Hasta antes de la pubertad, se debe centrar el trabajo en el desarrollo de
la movilidad de todas las articulaciones, mediante juegos y actividades
gimnásticas básicas. La elasticidad se debe acometer en estas edades
mediante ejercicios pasivos y activos libres, evitando los ejercicios
asistidos.
Los ejercicios de elasticidad asistidos y estáticos se deberán introducir a
partir de la pubertad.
Evitar los rebotes y ejercicios balísticos ya que son peligrosos a nivel
muscular y tendinoso y producen el efecto contrario al estiramiento (Reflejo
miotático).
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
179
•
Emplear 10-12 ejercicios de insistencia mantenidos por encima de 10
segundos que trabajen diferentes grupos musculares.
5.3.3.4. Control de la composición corporal.
La composición corporal es entendida como el porcentaje de los diferentes tejidos
que componen el cuerpo humano entre los cuales encontramos: masa grasa, masa muscular,
masa ósea y masa residual. Es un elemento constituyente e imprescindible del desarrollo
de la condición física para la salud. La tendencia que se observa hacia el incremento de la
adiposidad en la población infantil indica la necesidad de unos mayores niveles de actividad
física (Sánchez, 2000) a la vez que se debería vigilar la alimentación. La actividad física se
encuentra asociada con pequeñas reducciones del tejido adiposo y pequeños incrementos
en la masa magra. Además, una cierta cantidad de actividad física es esencial para un
desarrollo óseo normal (Gutiérrez, 1989). El ACSM (1999) indica que la composición
corporal es otro factor de riesgo en la aparición de lesiones músculo esqueléticas, sobre
todo, cuando se adquieren niveles elevados de adiposidad con respecto a la masa muscular;
esto, además, va a generar mayor estrés fisiológico y biomecánico en actividades donde
se transporta el peso corporal. También, individuos muy delgados pueden estar sometidos
a un estrés similar.
5.3.3.5. Educación, reeducación e higiene postural.
La educación, reeducación e higiene postural son una parte importante del desarrollo
de la condición física para la salud, por lo que, el trabajo del resto de componentes de
ésta influye en la correcta postura. Al reducirse el peso graso mediante el desarrollo de la
resistencia cardiovascular, sobre todo de la región abdominal, se disminuye la posibilidad
de padecer hiperlordosis lumbar al reducirse el adelantamiento del centro de gravedad
con respecto a los pies, a la vez que es un medio de profilaxis contra el genu valgo. Por
otro lado, el desarrollo de la musculatura paravertebral y de la faja abdominal es también
beneficioso para la homeostasis postural. Por último, el incremento de la elasticidad
isquiosural y erectora del tronco protege al individuo contra los dolores de espalda. Según
Cantó y Jiménez (1998), las piezas claves para la educación postural se basan en tres pilares
fundamentales: Concienciación corporal, flexibilización y fortalecimiento muscular.
6. VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA, LA SALUD Y LA CALIDAD
DE VIDA.
Según el Grupo de investigación para la calidad de vida “ERGOLAB” de la Universidad
de Granada, el análisis de la salud y calidad de vida de las personas debemos ubicarlo
en el contexto metodológico de la ergonomía y dentro del constructo conceptual y
180
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
multidisciplinar del ergosistema, todo ello, nos lleva a considerar los diferentes elementos
que interactúan, condicionan y delimitan la salud de las personas: seres humanos (factores
genéticos y hábitos de vida) y entorno global (relación con los objetos, sistema sanitario,
contaminación, interacción social, condiciones laborales, etc.). Mediante determinadas
metodologías podemos analizar esta interacción. Para ello, este grupo de investigación ha
desarrollado una metodología integral que conjuga tres áreas de intervención:
Área de biomecánica: que evaluará mediante metodologías fotogramétricas
(filmaciones con cámaras de vídeo) dinamométricas (con dinamómetros que evalúan la
capacidad de presión de la mano, así como plataformas de fuerza que evalúan la capacidad
de salto) y antropométricas, los aspectos mecánicos del movimiento y la locomoción
humana.
Área fisiológica: evaluará la carga biológica mediante el empleo de registros directos,
realizando determinaciones del gasto metabólico (consumo de oxígeno, frecuencia cardiaca,
temperatura corporal, tensión arterial), la composición corporal (índice de masa corporal,
porcentaje de tejidos corporales: graso, muscular, óseo y residual), análisis dietético y
nutricional y de la condición física.
Área psicosocial, que mediante el empleo de cuestionarios y entrevistas se analizarán
cuestiones relacionadas con los hábitos de vida.
Cada área emplea un instrumental y material necesario relacionados con los
protocolos integrales de análisis de la salud y calidad de vida. Finalmente y mediante unos
algoritmos de cálculo y con la ponderación que se asigna a cada componente se obtiene un
indicador final de salud y calidad de vida. Todo ello, tras el análisis de más de 700 variables
que permite incluso realizar pruebas específicas a poblaciones concretas.
3.51
Valoración
de
condición
física
Evaluación Calificativo
ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA.
4.0
Aceptable Indice de masa corporal (IMC)
Muy deficiente Porcentaje graso
Muy
deficiente
Composición
corporal
0.0
3.6
Aceptable
Alimentación
4.5
Aceptable
2.5
Deficiente
5.4
Aceptable
Parámetros
cardioventilatorios
Resistencia
2.7
2.1
2.2
5.4
7.0
4.1
7.5
Deficiente
Deficiente
Deficiente
Aceptable
Bien
Aceptable
Bien
5.6
Aceptable
4.0
Aceptable
3.8
Deficiente
9.9
Muy bien
1.2
Valoración
biomédica
Deficiente
4.5
Fuerzavelocidad.
Deficiente
Somotipo
Cuestionario de hábitos
alimentario
Tensión arterial
Frecuencia cardíaca en reposo
Capacidad ventilatoria
Resistencia
Fuerza manual
Fuerza piernas (salto)
Tono abdominal
Valoración general de fuerza
(agilidad)
Resistencia muscular (fatiga
agilidad)
Velocidad piernas (en agilidad)
Continúa en la página siguiente
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
181
Valoración
de
condición
física
5.0
Aceptable
Agilidad
Amplitud de
movimiento
2.1
Deficiente
3.8
Valoración
Deficiente biomecánica de
locomoción
5.0
2.6
Aceptable
Deficiente
9.0
Muy bien
2.1
Deficiente
3.4
4.1
3.8
1.4
3.2
Valoración 3.4
biomécanica
y postural
Deficiente
Estabilidad
-equilibriosimetría lateral
7.6
7.7
8.0
5.0
6.4
Bien
Valoración
postural
(fisioterapia)
5.0
5.0
7.4
6.9
5.7
Aceptable Salud percibida
Valoración
psico-social
6.7
Bien
6.4
Bien
Estrés, carga
Mental
Autoeficacia
4.8
Aceptable
Descanso
4.1
Aceptable
Nivel de
actividad física
5.0
6.0
4.0
4.0
6.0
7.0
6.0
6.0
7.0
Agilidad con brazos
Agilidad con piernas (vertical)
Agilidad con piernas
(horizontal)
Amplitud del movimiento
lumbar
Biomecánica MARCHA
confortable
Biomecánica CARRERA
Aceptable
confortable
Deficiente Biomecánica ascenso-descenso
Muy deficiente Equilibrio general estático
Equilibro lateral piernas
Deficiente
(biomecánica)
Equilibrio lateral piernas
Bien
(saltos)
Bien
Equilibro lateral manos
Estabilidad dinámica piernas
Muy bien
(agilidad)
Valoración estática (plano
Aceptable
frontal -post)
Valoración estática (plano
Aceptable
lateral)
Alineación de las curvas
Aceptable
columna
Bien
Valoración postural dinámica
Cuestionario de hábitos
Bien
posturales
Aceptable Función física
Bien
Rol físico
Aceptable Dolor corporal
Aceptable Salud general
Bien
Vitalidad
Bien
Función social
Bien
Rol emocional
Bien
Salud Mental
Bien
Transición de salud
Deficiente
6.7
Bien
6.4
4.2
5.3
3.7
4.5
Bien
Aceptable
Aceptable
Deficiente
Aceptable
Autoeficacia percibida
Cantidad de descanso
Calidad de descanso
Caminar
Actividad física moderada
4.1
Aceptable
Actividad física vigorosa
Estrés., carga mental
Tabla 4. Índice de salud y calidad de vida (Latorre y cols., 2008).
182
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
En relación con la valoración de la condición física y la salud en el contexto escolar,
la mayor parte de los protocolos y baterías de pruebas diseñadas están orientados a la
cuantificación de un resultado o rendimiento deportivo. Según Devís y Peiró (1992) la
mayoría de estas pruebas plantean una serie de inconvenientes:
•
•
•
Se pretende valorar la salud relacionada con la condición física sin ofrecer
indicadores reales de la salud de los sujetos.
Se realizan pruebas que ignoran una acción saludable (estiramientos
balísticos, abdominales máximas, etc).
No se ofrece una correlación clara entre el resultado de los tests y el estado
de salud o beneficios saludables asociados a dichas pruebas, por lo que no
se demuestra que la mejoría en los protocolos de éstas suponga progresos
en la salud de los niños.
Con el objetivo de aportar una serie de indicadores generales de salud del individuo,
que nos den información útil para poder organizar y prescribir un programa de ejercitación
física saludable, Latorre y Herrador (2003) exponen un conjunto de pruebas, que lejos de
ofrecer una información para la selección y el rendimiento, aportan referencias para la
organización y orientación deportiva más saludable y se basan en la valoración de los cinco
componentes de la condición física relacionada con la salud: resistencia cardio-respiratoria,
fuerza y resistencia muscular, flexibilidad, composición corporal y postura. Todo ello nos
permite además la observación de niños y niñas con necesidades educativas especiales
dentro del área de EF, identificar alumnos/as con síntomas de enfermedad o factores de
riesgo asociados a ciertos trastornos o patologías. Gran parte de las pruebas se basan en
baterías clásicas como EUROFIT, A.A.H.P.E.R, C.A.H.P.E.R, etc., a las cuales se les añade su
orientación y sentido de promoción de la salud. Se destacan pruebas como:
1.
2.
3.
4.
5.
Fuerza y resistencia muscular: Sit-ups (abdominales hasta el agotamiento)
y Drop Jump (coordinación muscular).
Flexibilidad: Sit-and-reach y Test del cuadriceps o test de Ely.
Resistencia cardiovascular, mediante un protocolo de marcha rápida, carrera
sueva e intensa para analizar la respuesta cardiaca en relación al esfuerzo
y en la recuperación: bradicardia patológica, recuperación patológica,
competencia cronotrópica, etc.
Composición corporal: mediante ratio abdomen y cadera, índice de masa
corporal y análisis de pliegues cutáneos.
Pruebas de análisis de la estática postural mediante fichas de
observación.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
183
7. BIBLIOGRAFÍA
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2005). Estrategia NAOS. Ministerio
de Sanidad y Consumo. www.naos.aesan.msc.es
American College of Sports Medicine (1999). Manual de consulta para el control y
Prescripción de Ejercicio. Barcelona: Paidotribo.
Blair, S.N. y Connelly, J.C. (1996). How much physical activity should we do? The case
for moderate amounts and intensities of physical activity. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 67 (2), 193-205.
Cagigal, J.M. (1990). Deporte y agresión. Madrid: Alianza Deporte.
Casado, E. y Nogales, A. (1997). Pediatría. Madrid: Harcourt Brace.
Constitución Española (1978). BOE de 29 de diciembre.
Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. (1997). Adoptado
en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Julio 21-25.
Yakarta, República de Indonesia.
Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la EP en Andalucía. BOJA núm. 156 Sevilla, 8 de agosto 2007.
Delgado, M. y Tercedor, P. (1998). Actividad física para la salud: reflexiones y perspectivas. En
Ruiz, F. y otros (Coord.). Nuevos horizontes en la EF y el deporte escolar. II Congreso
Internacional de la enseñanza de la EF y el deporte escolar. Almería.
Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud
desde la EF. Barcelona: Paidotribo.
Delgado, M., Gutiérrez, A., Castillo, M.J. (1997). Entrenamiento físico-deportivo y
alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo.
Delgado, M., Padial, P., Martín, N., Gutiérrez, A. (1992). Fundamentación teórica para
el entrenamiento con niños y adolescentes en el ámbito de la EF. En Actas de IX
Congreso Nacional de EF en Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado.
Olimpismo y deporte. Intervención pedagógica en EF. Sin paginación. Barcelona:
Publicacions Universitat de Barcelona.
Devis, J. y Peiró, C. (1992). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y en
la juventud. Gaceta sanitaria, 6 (33), 263-267.
Devis, J. y Peiró, C. (1993). EF y salud en la Enseñanza Primaria. En: varios autores (1993).
Fundamentos de EF para Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde.
Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.
Fraile, A. (Coord.) (1996). Actividad física y salud en la Escuela. Valladolid: Junta de Castilla
y León.
Gavidia, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista española
de salud pública. 75, 6
184
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
Generelo, E. (2001). La salud…algo más que un discurso teórico. En: Tejada y cols. (2001).
Actividad Física y Salud. Huelva: Universidad de Huelva.
González, M. y otros (1996). Fundamentos de EF. Consideraciones didácticas. Granada:
Faciedu.
Gutiérrez, A. (1989). Modificaciones fisiológicas inducidas por el ejercicio en adolescentes
y su repercusión sobre la talla definitiva. Archivos de Medicina del deporte, Vol.
VI. 21, 73-77.
Gutiérrez, A. (1992). El ejercicio físico y el deporte como medio de mejorar la salud infantil.
En Becerro, J.F. Medicina del deporte. Cádiz. Comité Olímpico Español.
Gutiérrez, A. (2000). La intensidad del ejercicio: factor crítico entre la salud y la enfermedad.
En Salinas (2000). La actividad física y su práctica orientada hacia la salud. Granada:
Grupo Editorial Universitario y sector de Enseñanza del CSI-CSIF.
Instituto Nacional de Estadística (2001). Proyecciones de población calculadas a partir del
Censo 2001. http://www. ine.es/inebase.
Johnson, P.K. (1974). La evaluación del rendimiento físico en los programas de EF. Buenos
Aires: Stadium.
Junta de Andalucía (Consejerías de Educación y Ciencia y Salud y Consumo) (1990).
Propuesta de Educación para la Salud en los centros docentes. Sevilla: Junta de
Andalucía.
Kelder, S.H., Perry, C.L., Klepp, K.I., Lytke, L.L. (1994). Longitudinal tracking of adolescent
smoking, physical activity, and food choice behaviors. American Journal of Public
Health. 84 (7), 1121-1126.
Kendall, F., Kendall, E., Geise, F. (2000). Músculos pruebas, funciones y dolor postural.
Madrid: Marban.
Lalonde, M.A. (1974). New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Wormation
Canadá.
Latorre, P.A. y Herrador, J.A. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad
escolar. Barcelona: Paidotribo.
Latorre, P.A. (2008a). Compromiso con la seguridad en la clase de EF de propuestas
lúdicas expresadas en la literatura. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de
EF. Córdoba.
Latorre, P.A (2008b). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios
y equipamientos deportivos escolares. Revista Apunts EF. En prensa.
Latorre, P.A. y cols. (2008). Metodología multidisciplinar para el análisis de la salud, calidad
de vida y predicción de la dependencia en personas adultas y mayores desde la
perspectiva de la motricidad. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de EF.
Córdoba.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
185
Legido, J.C.; Segovia, J.C. y Ballesteros, J.M. (1995). Valoración de la condición física por
medio de test. Madrid: Ediciones pedagógicas
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia (BOE 15 Diciembre de 2006).
Ley Andaluza de Educación (LEA). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de
Andalucía. BOJA núm. 252 Sevilla, 26 de diciembre 2007.
Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Ley 1/1990 de 3 de Octubre (BOE
de 4 de Octubre de 1990).
López Sánchez, J.M. y otros (1998). La salud corporal como bloque de contenido de la EF
en la EP. En García, A. y otros (Coord.) Actas del II Congreso Internacional de la
Enseñanza de la EF y el Deporte escolar. Almería. Universidad de Almería y APEF.
López Sánchez, J.M. (2004). Los Contenidos de la EF en la EP. Granada: Grupo Editorial
Universitario.
López, C. (2005). Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Estrategia NAOS.
Ministerio de Sanidad y Consumo. www.naos.aesan.msc.es
Macek, M. (1985). Indications and contraindications for sports in children and adolescents.
International council of sport science and physical education review, 8, 47-54.
Martín, D. (1993). Entrenamiento multilateral y especialización precoz. Stadium, 169,
36-42.
Maslow, A.H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Mcardle, W., Kactch, F. y Kacth, V. (1990). Fisiología del ejercicio. Madrid: Alianza
deporte.
Mendoza, R. y López, P. (1993). Escuelas generadoras de salud. Cuadernos de pedagogía,
214, 8-12.
Mendoza, R.; Sagrera, M.R. y Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles
relacionadas con la salud. Madrid: CSIC.
Oña, A. (2002). Longevidad y beneficios de la actividad física como calidad de vida en las
personas mayores. En Actas del primer Congreso internacional de Actividad Física
y deportiva para Personas mayores. Málaga: Servicio de Juventud y Deporte de la
Diputación de Málaga.
Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
EP en Andalucía. BOJA núm. 171 Sevilla, 30 de agosto 2007.
Organización Mundial de la Salud (1946). Carta Constitucional. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
Pancorbo, A. y Blanco, J. (1990). Consideraciones sobre el entrenamiento en la niñez y en
la adolescencia. Archivos de medicina del deporte, 7 (27), 309-314.
Pate, R. (1988). The evolving definition of physical fitness. Quest, 40, 178-182.
186
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
Pelegrí, M. y Mas, M. (1986). Iniciación deportiva: orientaciones para la preparación física.
Apunts. Vol. XXIII. 105-109.
Personne, J. (1986). El entrenamiento deportivo intenso y precoz. Stadium, 119; 21-25.
Piaget, J. (1980). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura
Económica.
Ramos, A.S. (2003). Actividad física e higiene para la salud. Las Palmas de Gran Canaria:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la EP. (BOE núm. 293 Viernes 8 diciembre 2006).
Rodríguez, A. y cols. (2005). Atención a las personas en situación de dependencia en España.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Ruiz, T. (1995). Envejecimiento y muerte celular. Medicine. 87, 3817-3825.
Salis, J. y Mckenzies, T. (1991). Physical education’s role in publichealth. Research quarterly
exercise and sport, 62,124-37.
Salleras, L. (1995). Introducción a la salud pública. En Serra y cols., Nutrición y salud pública.
Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona: Masson.
Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Sánchez Bañuelos, F. (1998). El concepto de salud, su relación con la actividad física y la
EF orientada hacia la salud. En Ruiz, F. y otros (Coord.). Nuevos horizontes en la EF
y el deporte escolar. II Congreso Internacional de la enseñanza de la EF y el Deporte
escolar. Almería.
Sánchez Bañuelos, F. (2000). La EF orientada a la creación de hábitos saludables. En: Salinas
(2000). La actividad física y su práctica orientada hacia la salud. Granada: Grupo
Editorial Universitario y sector de Enseñanza del CSI-CSIF.
Serra, J.R. (1996). Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud. Barcelona: Paidotribo.
Tercedor, P. (2001). Actividad física, Condición física y Salud. Sevilla: Wanceulen.
Vaca, F.L. (1999). La educación para la salud como tema transversal en la EF. Jornadas
provinciales de EF y deportes. Cádiz: FETE-UGT.
Vázquez, J.C. (1989). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. En Rivas, J.
y otros. Málaga: Unisport:.
Wakelin y cols. (1990). Condición física para niños y jóvenes. Málaga: Unisport.
Young, I. y Williams, T. (1992). The Healthy School. Scottish Health Education Group.
Edinburgh EH10 4SG. 1989. En Educación para la Salud en la Escuela. Conferencia
Europea. San Lorenzo de El Escorial: Ministerio de Educación y Ciencia/Ministerio
de Sanidad y Consumo.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)
Tema 6. Actividad física y salud en educación primaria
187

Documentos relacionados