Descarga la revista en formato PDF

Transcripción

Descarga la revista en formato PDF
AMVAC
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
Nº 32 - Marzo - Abril 2009
Contraportada
RINOSCOPIA
Técnica y patologías frecuentes
TRES RESPUESTAS
BÁSICAS SOBRE
EDUCACIÓN CANINA
Algunas normas y consejos para no cometer errores
PostVetMADRID 2009
Un resumen en imágenes
trabajos de empresa
Advance Veterinary Obesity Management,
un 20% más eficaz, resultados más visibles.
Advance Veterinary Obesity Management
es una dieta especialmente formulada
para reducir la obesidad. Su nueva fórmula ha sido clínicamente probada conjuntamente con la Universidad de Hannover, en un estudio* realizado con perros
en sus hogares y atendidos por sus propietarios. Esta nueva dieta es ahora un
20% más eficaz, con lo que los resultados
en el perro son más visibles. A la vez hemos mejorado la palatabilidad para que
ellos pierdan peso sin dejar de disfrutar.
*A. Rocksin, et Al. ECVIM Congreso, Budapest 2007
NUEVO
cierre
top slider
a
v
e
u
N ula
Fórm
*
38% *
+
a
ín
0%
Prote a 3 +10
g
Ome
s a la
rente
s refe
* dato
rmula
rior fó
ante
Q
Rinoscopia
Queridos compañeros:
Equipos, preparación del paciente, técnicas y
¡Se acabó el congreso por este año!.... ¡qué alivio!.... porque para todos -ponentes,
organización, asistentes, expositores, siempre supone un esfuerzo y todos acabamos un poquito cansados.
Para los asistentes es el momento de pensar si os mereció la pena gastar unos
cuantos euros y robarle horas al descanso. Esperamos que la asistencia haya
merecido la pena y que hayáis asistido a unas buenas ponencias y hayáis disfrutado con los compañeros y amigos.
Para la organización es el momento, no del autobombo sino por el contrario, de
pensar en lo que haya podido salir bien y mal, y tratar de corregir lo malo para el
congreso del próximo año. Somos los primeros en darnos cuenta de los fallos, pero
además, contamos siempre con vuestras opiniones, reflejadas en las encuestas de
opinión.
Pero AMVAC no sólo existe para el Congreso anual. Como os avanzamos hace
poco, nuestro deseo es ofrecer durante el resto del año otra serie de actividades
culturales (en la sede del Colegio, en la Facultad o fuera de Madrid) que mantengan viva esa “llamita” del conocimiento y nos ayuden a esa cosa tan necesaria en
nuestra profesión como es reciclarnos.
Y como no todo ha de ser formación, estamos combinando con las actividades
científicas otro tipo de actividades de carácter cultural y lúdico para nuestros
socios dentro de “AMVAC CULTURAL”. Espectáculos teatrales, visitas a museos
y demás eventos culturales forman parte de la programación de ese otro tipo de
actividades. En el mes de mayo veremos la obra de teatro “FUGADAS” y en el
mes de junio “ARTE”.
Reciclarnos, sí, pero también disfrutar un poquito….nos lo merecemos, ¿no?
patologías frecuentes Pág.4
Tres respuestas básicas
sobre educación
canina
Algunas normas y consejos para no cometer
errores Pág.12
Post-VetMADRID 2009
– XXV1 Congreso
Un resumen en imágenes
Pág.20
Trabajos de empresa:
Herida necrotizada
purulenta en la articulación
tarsal de un gato. Manejo
quirúrgico y tratamiento
Junta Directiva de AMVAC
de la infección con
cefovecina sódica Pág.50
Insuficiencia cardíaca en
pequeños animales. Ayudas
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC
PRESIDENTE:
VICEPRESIDENTE:
TESORERO:
SECRETARIA:
VOCALES:
VOCAL 1º:
VOCAL 2º:
VOCAL 3º:
VOCAL 4º:
VOCAL 4º:
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33
E-mail: [email protected]
http: www.amvac.es
José Ramón Escribano Lucas
Benito A. Pérez Delgado
Santiago García Caraballo
Pilar González-Iglesias Sitges
Nieves Rojo González
Susana García Pérez De Ayala
Rafael Uría Barros
Carlos Bollo De Brito
Alfredo Bengoa Rodríguez
EDITAN: AMVAC
nutricionales Coenzima Q-10,
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
902 36 39 34
Dulcinea 42 -4ºB
28020-Madrid
L-Carnitina, Taurina, y ácidos
Y
PUBLICIDAD:
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
www.axoncomunicacion.net
IMPRIME:
Gráficas Almudena SL
Depósito legal: M-15338-2004
ISSN: 1697-6959
OJD Publicación controlada por la Oficina de Justificación de la Difusión
Ejemplares editados de este número 7.450
Esta publicación está asociada a la
grasos Omega3 Pág.54
Cursos Pág.60
Noticias de empresa Pág.64
Bolsa de trabajo Pág.70
Y más...
que a su vez es miembro de
3
artículo científico
RINOSCOPIA
Joan Quesada González
Hospital Veterinari del Maresme
Camí de la Geganta 113, Mataró
Introducción
El diagnóstico de las enfermedades nasales es complicado por la similitud de los signos clínicos en la mayoría
de trastornos y por la inaccesibilidad al interior de la cavidad nasal. La rinoscopia permite el examen de esa
cavidad, la toma de muestras para histopatología y en algunos casos realizar procedimientos terapéuticos.
Se considera que gracias a la rinoscopia podemos alcanzar un diagnóstico definitivo en torno al 83-91 % de
las ocasiones (1, 2).
Los signos clínicos más comunes asociados a enfermedad nasal son el estornudo, la descarga nasal, la
epistaxis, el estertor y la obstrucción de la vía nasal. En ocasiones puede aparecer dolor o deformación facial.
Los animales afectados pueden incluso frotarse de forma intensa la región nasal.
La rinoscopia está indicada en enfermedades nasales que cursen de forma aguda ( pe. un episodio violento
de estornudos ), en trastornos crónicos que no responden a tratamiento sintomático y en casos de epistaxis
de origen desconocido en ausencia de desordenes de hemostásicos (3, 4, 5, 6).
4
La principal ventaja de la rinoscopia es que permite visualizar el interior de la cavidad nasal y conseguir
biopsias sin necesidad de realizar una rinotomía.
RINOSCOPIA- Quesada J.
Equipos
La mayoría de veterinarios utilizan un endoscopio rígido de 2,7 mm. de diámetro, 18 cm. de longitud y un
ángulo visual de 30º. El endoscopio se coloca en el interior de una vaina de cistoscopia que presenta un canal
de trabajo. Este canal permite irrigar continuamente el campo visual e introducir instrumentos para retirar
cuerpos extraños o recoger muestras para estudio histopatológico. El grosor total es de 4*5,5mm., con una
longitud de trabajo de 16,5 cm. (Fig.1, 2 y 3)
Figura 1. Endoscopio rígido de 2,7 mm. de diámetro y 18 cm. de
Figura 2. Vaina de cistoscopia. Su canal interno permite la
longitud con un ángulo visual de 30º.
irrigación continua y la introducción de pinzas.
Figura 3. El rinoscopio permite la introducción de
pinzas de reducido calibre para tomar biopsias o
extraer cuerpos extraños bajo visualización directa.
Figura 4. Vaina de artroscopia de 4 mm. de diámetro. Útil en
animales de pequeño tamaño. Presenta un espacio interno para
irrigar, pero no permite la introducción de pinzas.
En animales muy pequeños protegemos la óptica con una vaina de artroscopia, que presenta un diámetro de
4 mm. Esta vaina tiene un espacio interno para la circulación de la solución de irrigación, pero no presenta
canal de trabajo para la introducción de pinzas. Existen en el mercado ópticas de menor tamaño, muy útiles
en animales pequeños. (Fig.4)
Preparación del paciente
Evidentemente, la rinoscopia se realiza bajo anestesia general. Debemos realizar un examen físico y una
valoración preanestésica completa mediante hemograma, perfil bioquímico y electrocardiograma. En los
casos de epistaxis debemos valorar previamente TP, TTPA y el tiempo de sangrado. En función de los casos
debemos realizar serologías de Leishmania, Ehrlichia y Rickettsia.
La mucosa nasal es extremadamente sensible por lo que se requiere un plano anestésico profundo. De no ser
así, el paciente puede estornudar violentamente, con un riesgo importante de lesiones en cavidad nasal y de
rotura de los equipos. El protocolo anestésico dependerá del estado del paciente.
Para evitar el paso de la solución de irrigación al tracto respiratorio inferior es fundamental la insuflación
correcta del globo del tubo endotraqueal, que sujetamos a la mandíbula. Con el mismo propósito, colocamos
unas gasas en faringe.
5
artículo
Trabajo científico
científico
En caso de ser necesario, el estudio radiológico y la toma de muestras para cultivo microbiológico deben
realizarse antes de iniciar la rinoscopia. Aunque podemos tomar muestras durante la misma si visualizamos
colonias fúngicas.
Técnica
El paciente se coloca en decúbito esternal (4, 5) y con una ligera inclinación de la cavidad nasal con respecto
al plano horizontal. De esta forma minimizamos el paso de fluidos a la nasofaringe. La porción anterior de
la cavidad nasal debe sobresalir de la mesa para facilitar la introducción del endoscopio. Algunos autores
colocan al paciente en decúbito lateral, con el lado afectado en la mesa (3, 6). Es importante colocar un
recipiente para recoger los fluidos. El clínico debe protegerse con una pieza impermeable. (Fig.5)
La cavidad nasal puede presentar secreciones que dificulten un examen detallado. Además, el contacto del
endoscopio con la mucosa nasal puede provocar sangrado. Es por ello fundamental, realizar la rinoscopia bajo
irrigación continua de solución salina o de Ringer Lactato, que va a mantener limpio el extremo de la óptica
y va a retirar sangre y exudados del campo visual. Es muy importante colocar unas gasas en faringe para
prevenir el paso de líquidos a tráquea. Algunos clínicos no realizan irrigación para poder visualizar el aspecto
y el color natural de la mucosa nasal. En todo caso, lo realmente importante es estandarizar el procedimiento
y practicarlo siempre bajo las mismas condiciones.
La introducción del endoscopio a través del orificio nasal se verá facilitada dirigiendo el endoscopio
dorsalmente. Una vez superado el pliegue alar nos dirigimos medial y ventralmente para introducirnos en
el meato nasal ventral.
La extensión de cavidad nasal que podemos explorar depende del tamaño del animal. En cualquier caso,
debemos practicar un examen sistemático de todas las áreas explorables. Valoraremos el aspecto de la mucosa
nasal, la forma de los cornetes y la permeabilidad de los meatos. Buscando la presencia de cuerpos extraños,
lesiones, exudados, sangre, masas y colonias fúngicas. Si detectamos lesiones, las biopsiaremos. En caso
contrario, tomaremos muestras de áreas al azar. Las biopsias se toman una vez finalizada la exploración ya
6
Figura
5.
Posición
idónea para practicar la
rinoscopia. Animal en
decúbito esternal, con
una ligera inclinación de
la cavidad nasal.
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del Pueyo, G. y Guillorme, S
7
artículo científico
que pueden inducir un sangrado copioso. Las realizamos introduciendo unas pinzas para dicho fin a través
del canal de trabajo del cistoscopio. En animales de pequeño tamaño las realizamos sin visualización directa.
Se aconseja examinar ambas cavidades, incluso en trastornos unilaterales. En ese caso empezaremos por el
lado normal (3, 5, 6). Excepto en los animales pequeños, el examen puede ser bastante completo, alcanzando
incluso la nasofaringe.
Podemos observar epistaxis después de la rinoscopia. Para minimizarla es importante que la recuperación
postanestésica sea tranquila., utilizando sedantes si es necesario. Se recomienda que estos animales pasen
la noche hospitalizados para evitar que la excitación frente a los dueños u otros estímulos que promuevan
epistaxis.
Aspecto de la cavidad nasal normal
El interior de la cavidad nasal se organiza en forma de pliegues longitudinales de estructura ósea y
cartilaginosa recubiertos de mucosa nasal. Estos pliegues se denominan cornetes: dorsal, ventral y etmoidal.
Los espacios que existen entre ellos se denominan meatos: dorsal, medio y ventral. (Fig.6 y 7)
Figura 6. Porción anterior
del cornete ventral
y meato ventral. Los
cornetes dorsal y ventral
se distribuyen de forma
longitudinal.
Figura 7. Cornete
etmoidal. Situado en la
porción inferior y caudal
de la cavidad nasal. Se
distribuye de una forma
replegada. El espacio
que queda es estrecho y
angosto.
La mucosa nasal es lisa y presenta un color entre rosado y rojo. La coloración se aproxima al rosa pálido
cuando practicamos la endoscopia bajo irrigación, debido a la vasoconstricción. La presencia de exudados o
sangre es anormal, aunque pueden encontrarse pequeñas cantidades de moco.
El espacio entre los cornetes es estrecho, pero bien definido. Así que el endoscopio, excepto en animales
muy pequeños, puede introducirse sin problemas. Siguiendo una dirección ventromedial podemos alcanzar
la nasofaringe. El septo nasal se encuentra en la zona medial; es liso y vertical.
PATOLOGÍAS FRECUENTES
Neoplasias
8
En la cavidad nasal pueden desarrollarse diferentes tipos de neoplasia, siendo el más frecuente el de
origen epitelial y en segundo lugar el de carácter sarcomatoso. Pueden aparecer en diferentes lugares y su
aspecto puede ser muy variable. Por lo general se trata de masas que ocupan los meatos, distorsionando
la anatomía de los cornetes a medida que van creciendo. Normalmente presentan mucosidad o sangre
en su superficie. En ocasiones pueden tener un marcado carácter hemorrágico (3,4,5). (Fig.8,9 y 10)
9
artículo
Trabajo científico
científico
8
9
10
Figura 8. Adenocarcinoma nasal creciendo entre el tabique nasal y la porción caudal del cornete dorsal. Cubierto de exudado.
Figura 9. Adenocarcinoma nasal. La superficie es irregular con cierto aspecto lobulillar. Figura 10. Condrosarcoma nasal entre tabique nasal
y cornete dorsal. La superficie de la masa es irregular y presenta un carácter hemorrágico.
Aspergillosis nasal
El hallazgo endoscópico más frecuente observado en casos de aspergillosis es la exudación mucopurulenta.
Suele ser abundante y en ocasiones con presencia de sangre. La mucosa nasal está congestiva y friable.
En ocasiones se observa abundante tejido de granulación. A medida que la enfermedad progresa se
produce una destrucción de los cornetes y una sensación de espacio en el interior de la cavidad nasal.
Las colonias presentan un color blanco amarillento y en ocasiones un moteado de aspecto metálico,
entre gris y negro (3, 6). (Fig. 11 y 12)
11
Figura 11. Aspergillosis nasal. Las colonias micóticas
cubren la superficie de los
cornetes proporcionándoles una coloración
blanquecina.
12
Figura 12. Aspergillosis nasal avanzada. Destrucción
de cornetes y lesiones erosivas. Colonias fúngicas en
posición caudal.
Cuerpos extraños
La presencia de cuerpos extraños en la cavidad nasal es frecuente. Normalmente se trata de espigas que
provocan rinitis de presentación aguda, con un marcado carácter estacional. En ocasiones están rodeadas
de fibrina y exudados. Pueden retirarse fácilmente utilizando pinzas. (Fig.13 y 14)
10
Figura 13. Cuerpo extraño
Figura 14. Extracción de
una espiga mediante
de carácter vegetal (espiga ) alojada entre los
cornetes.
pinzas introducidas en el
canal de trabajo del endoscopio.
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del PRINOSCOPIAueyo, G. y Guillorme
Quesada, J.S
Rinitis secundaria a procesos dentales
15
La inflamación alrededor de las piezas dentales maxilares puede extenderse
hasta la cavidad nasal provocando rinitis. Durante la rinoscopia pueden
observarse exudados e incluso sangre en la zona ventral y lateral de
la cavidad nasal. Al retirar los exudados mediante irrigación podemos
encontrar áreas hiperémicas o erosionadas, e incluso visualizar las raíces
de las piezas dentales implicadas. En ocasiones podemos encontrar una
comunicación oronasal. (3, 6). (Fig. 15)
Figura 15. Rinitis asociada a enfermedad periodontal. La destrucción ósea y
de la mucosa nasal permite visualizar la
raiz de un colmillo en la cavidad nasal.
Rinitis linfoplasmocitaria
Se caracteriza por la presencia abundante de exudado mucoso, en ocasiones con sangre. La mucosa nasal
es hiperémica, irregular, edematosa y friable. El espacio entre cornetes se estrecha, siendo difícil avanzar
el endoscopio. En ocasiones se observan estructuras polipóides e incluso distorsión de la arquitectura de
los cornetes. En casos graves podemos encontrar atrofia o pérdida de cornetes (7, 8). El diagnóstico se
establece por la presencia de cambios inflamatorios inespecíficos en ausencia de otras causas, asociado a un
predominio de células linfoplasmocitarias en el estudio histopatológico. (Fig. 16,17 y 18)
16
17
18
Figura 16. Rinitis linfoplasmocitaria. Gran cantidad de exudado mucoso.
Figura 17. Rinitis linfoplasmocitaria. Exudado mucoso, edema de cornetes y colapso de meatos.
Figura 18. Rinitis linfoplasmocitaria. Atrofia de cornetes y mucosa nasal hiperémica desorganizada.
Bibliografía
1. Forbes Lent SE; Hawkins EC: Evaluation of rhinoscopy and rhinoscopy-assisted mucosal biopsy in diagnosis of nasal disease in dogs.
Journal of American Veterinary Medicine Association, vol.201, 9:1425-1429, 1992.
Tasker S; Knottenbelt CM; Munro EAC; Stonehewer J; Simpson JW y Mackin AJ: Aetiology and diagnosis of persistent nasal disease
in the dog: a retrospective study of 42 cases. Journal of Small Animal Practice, vol.40: 473-478, 1999.
3. McCarthy TC; McDermaid SL: Rhinoscopy. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, vol.20, 5:1265-1290, 1990.
4. Patrid PA, MCkiernan BC: Endoscopy of the upper respiratory tract of the dog and cat. In Tams TR, editor: Small Animal Endoscopy,
2nd edition, St Louis, 1999, Mosby.
5. Noone KE: Rhinoscopy, Pharyngoscopy and Laryngoscopy. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, vol. 31, 4:671689, 2001.
6. McCarthy TC. Rhynoscopy : Diagnostic Approuch to chronic nasal disease. In McCarthy TC, editor: Veterinary endoscopy for the small
animal practitioner, 1st ed., St Louis, 2005, Elsevier.
7. Windsor RC et al.: Idiopathic lymphoplasmacytic rhinitis in dogs: 37 cases ( 1997-2002). Journal American Veterinary Medicine
Association, vol. 224, 12, 1952-1957, 2004.
8. Windsor RC, Johnson RL: Canine chronic Inflammatory rhinitis. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 21, 76-81, 2006.
11
Trabajocientífico
técnico
Trabajo
TRES RESPUESTAS
BÁSICAS SOBRE
EDUCACIÓN CANINA
Pedro Luis Estévez Vila
Daniel Comesaña Saa
Iván Ramil Vázquez
Clínica Veterinaria Ars Canis (Vigo)
Aula de Educación Canina Ars Canis.
Tlf: 986 280039 / [email protected]
Una mascota puede ser analizada desde muchos puntos de vista, pero nunca debiéramos olvidar que significa,
ante todo, un vínculo afectivo, un puente con la naturaleza, un diálogo de sentimientos entre propietario y
animal. Por ello, es de especial importancia que prevalezca una convivencia en armonía.
La inmensa mayoría de los pacientes que entran en nuestras clínicas tienen un escaso o nulo valor comercial,
sin embargo, muchos de sus dueños están dispuestos a invertir una buena cantidad de dinero en devolverles
la salud. Cuando los problemas son de comportamiento, un sentimiento de culpabilidad inunda a los
propietarios que se sienten responsables en mayor o menor medida de la situación.
El origen de estos problemas es, en todo caso, multifactorial; las personas educan como buenamente
saben o pueden y casi siempre la convivencia es satisfactoria y enriquecedora para ambas partes. Con el
establecimiento de unas normas básicas se puede ayudar a crear unos hábitos adecuados que minimicen la
posibilidad de aparición de problemas graves de comportamiento. Hablamos pues, de educación preventiva.
Esta labor puede llevarse a cabo en la misma consulta o fuera de ella. Fiestas para cachorros, grupos
permanentes de educación o charlas sobre buenos hábitos, son actividades que debiéramos promover.
Todos los profesionales vinculados al mundo del perro y sobre todo los veterinarios dedicados a las pequeñas
especies, tendremos que formarnos para orientar con criterio sobre cuestiones básicas de educación canina,
al igual que lo hacemos con la oftalmología, la dermatología y tantas otras especialidades.
12
En el presente artículo nos hemos planteado tres preguntas cuyas respuestas son fundamentales para
resolver varias cuestiones sobre las que nuestros clientes nos piden consejo con muchísima frecuencia, a
saber:
REHABILITACIÓN DEL
TRESPACIENTE
RESPUESTAS
GERIÁTRICO:
BÁSICASOSTEOARTROSIS
SOBRE EDUCACIÓN
- Del CANINA
Pueyo, G.- yEstévez
Guillorme
Vila, P.S
¿Cuál debe ser el sitio del perro en casa?, ¿Cómo puedo evitar que mi cachorro
destroce cosas?, ¿Cómo puedo enseñarle a ser limpio?
Para responder a estas cuestiones nos hemos servido de fragmentos del libro “La educación del cachorro,
manual básico” del cual somos autores Pedro Estévez (veterinario) e Iván Ramil (educador canino y profesor
de biología). En él colabora también Daniel Comesaña (educador canino). El manual, editado por Intervet
el pasado año, pretende ser una guía directa y básica sobre las normas y consejos fundamentales para no
cometer errores en la educación del cachorro. El lenguaje que empleamos intenta huir de tecnicismos para
que prevalezca la claridad de los mensajes, ya que va dirigido a personas que tienen o piensan tener un perro.
Sólo me resta decir, que lo aquí expresado no tiene vocación de imponer dogma alguno. Representa, eso
sí, parte de una propuesta educativa, cimentada en conocimientos de etología veterinaria y en nuestra
experiencia en consultas y terapias de comportamiento, grupos de educación permanente y reuniones
educativas para cachorros.
¿Cuál debe ser el sitio del perro en casa?
«…Nuestro cachorro debe tener su lugar en casa. De la misma forma que nosotros tenemos una habitación,
él tendrá un lugar para su uso exclusivo. La podremos llamar “habitación–guarida”
¿Cómo será su “habitación–guarida”?
• Aislada
• Pequeña
¿Dónde puede estar la
“habitación–guarida”?
• Dentro de casa podrá ser una habitación pequeña
o parte de una estancia más grande que acotemos (un
rincón de la cocina, por ejemplo).
• Fuera de casa tendrás que preparar una perrera
resguardada o habilitar una zona del garaje.
¿Cuándo estará nuestro cachorro
en su “habitación–guarida”?
• Cuando esté solo o no se pueda vigilar
• A la hora de dormir
¿Qué ventajas nos ofrecerá?
• El cachorro no destrozará lo que no debe.
• Será más fácil enseñarle a hacer sus necesidades
fuera de casa
13
Una zona acotada con un transportín puede resultar una
habitación-guarida perfecta para nuestro cachorro
Trabajocientífico
técnico
Trabajo
• Le servirá de guarida donde sentirse a salvo y tranquilo
• Aprenderá a estar solo (evitaremos algunos problemas de comportamiento frecuentes)
• Podremos utilizarlo como zona de aislamiento y descanso si es un perro ladrador o guardián.
¿Será para toda la vida?
Cuando el cachorro crezca se puede disminuir el tiempo que pasa en la “habitación-guarida”aunque es
importante mantenerla en determinadas situaciones:
• a la hora del descanso (importante si hace funciones de guardián)
• a la hora de dormir si vive dentro de casa…»
«…La “habitación–guarida” debe cumplir dos requisitos:
- Debe estar aislada. Es aconsejable que tenga luz natural y que sea un lugar tranquilo, sin estímulos
externos visuales o auditivos que puedan inquietar al perro o llamarle la atención de forma que sienta la
necesidad de ir hacia ellos, con lo que se encontraría verdaderamente encerrado.
- Tiene que ser pequeña para que el cachorro no se sienta perdido, aunque sus dimensiones deben ser las
suficientes como para que se puedan distinguir dos espacios, uno para dormir, con sus juguetes y el bebedero,
y otro destinado a sus deposiciones, sobre todo cuando tiene menos de cuatro o cinco meses. Aquí puedes
poner periódicos impregnados en su propia orina para que lo estimulen a hacer pis en el lugar que le has
marcado.
14
Todos los veterinarios deberían ser capaces de asesorar con criterio sobre cuestiones básicas de comportamiento
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del Pueyo, G. y Guillorme, S
15
Trabajo técnico
Todos los perros debieran realizar una educación en obediencia a un nivel básico
Por tanto, si vive dentro de casa, utilizaremos una habitación pequeña o acotaremos una parte de otra
mayor. Puedes utilizar parques para cachorros; constan de varias piezas metálicas que engarzan entre sí y
que se adaptan al espacio disponible. Si vive fuera, tendremos que habilitar una perrera lo suficientemente
resguardada y aislada. Sería aconsejable dotarla de un habitáculo interior para mayor protección.
En tu ausencia el cachorro debe permanecer en su “habitación–guarida”. Lo ideal es que salga de ella cada
dos o tres horas para hacer sus necesidades. Con el paso de las semanas aguantará más tiempo sin ensuciar.
En la práctica es difícil que podamos estar todo el día atentos a las necesidades de nuestro cachorro pero, al
menos, deberemos sacarlo tres veces diarias y llevarlo al lugar destinado a hacer sus necesidades, jugar con
él, alimentarlo, etc.
Limitar el espacio del cachorro varias horas al día no tiene ninguna repercusión negativa, ya que:
1. El cachorro, como los bebés, pasa la mayor parte del tiempo durmiendo.
2. Si desde pequeño se acostumbra a su “habitación–guarida” la aceptará de buen grado y le resultará reconfortante y tranquilizadora en ausencia de su dueño.
3. Si estás presente cuando el cachorro anda suelto por la casa puedes dirigir sus juegos e indicarle lo que
puede morder y lo que no.
16
4. Si el cachorro permanece solo y suelto por toda la casa o el jardín, se encontrará perdido, sin ninguna
referencia de su dueño y acabará en cualquier parte rompiendo algún objeto para pasar el rato. Además
obtendrás un perro mal educado y con un vínculo débil o nulo contigo.
17
Trabajocientífico
técnico
Trabajo
En la “habitación–guarida” puedes dejar ciertos juguetes para que el cachorro se entretenga. Son muy
interesantes y recomendables los juguetes con compartimentos interiores donde se puede introducir comida
de forma que el perro tiene que manipularlo para obtenerla. En ellos puedes incluir parte de su ración diaria,
con lo que alimentarás tanto su cuerpo como su mente.
Otros juguetes como mordedores, nudos y pelotas puedes reservarlos para el momento que dediques a
jugar con tu cachorro. No debes dejarlos en su área de descanso para que así, cuando juguemos con ellos, les
resulten más atractivos y novedosos…»
¿Cómo puedo evitar que mi cachorro destroce cosas?
«…Las dificultades más habituales con las que se enfrentan los propietarios de cachorros son que estos suelen
dedicarse a destrozar todo lo que encuentran y a ensuciar cada rincón de casa. Para el perro joven romper
objetos es parte de una actividad exploratoria normal que suele ir disminuyendo a medida que pasa el tiempo.
Examina y olisquea todo lo que está a su alcance y, en numerosas ocasiones, lo destruye. Hacer las necesidades
en cualquier sitio y con mayor frecuencia que un perro adulto también es normal.
Si tenemos en cuenta todo lo anterior, evitar que destrocen tus objetos más preciados sólo es posible si
no tienen acceso a ellos. Por esto será muy interesante habituarlo a su “habitación–guarida”, en donde
permanecerá cuando no lo podamos controlar…»
¿Cómo puedo enseñarle a ser limpio?
«… Los perros tienden a no ensuciar el lugar donde descansan. Por lo tanto, si los dejamos en un espacio
reducido aguantarán todo lo posible antes de ensuciar lo que en esos momentos consideran su guarida.
Gracias a esto es relativamente sencillo conseguir que respeten la casa donde viven y hagan sus necesidades
fuera.
Sólo debes seguir estas normas básicas:
1. Mantenerlo en su “habitación–guarida” siempre que no puedas controlarlo.
2. Sacarlo con regularidad, al menos tres veces al día, al lugar destinado a hacer sus necesidades.
Sin embargo, hay particularidades que diferencian al cachorro del perro adulto:
- Los cachorros de siete u ocho semanas necesitan evacuar su vejiga cada dos
horas y defecar varias veces al día. Por lo tanto, lo ideal sería llevar al cachorro
al lugar destinado a sus necesidades cada par de horas, aunque lo normal es
que nos sea imposible atenderlo con tanta frecuencia. La solución es destinar
una parte de su “habitación–guarida”, aproximadamente hasta los cinco
meses, para que el cachorro pueda hacer allí sus necesidades. En esa zona
puedes poner unos periódicos impregnados en su orina para indicarle que ése
es el lugar apropiado. Así establece una clara diferencia entre la zona sucia y la
limpia, que no le gustará manchar.
- Al principio, los cachorros no saben hasta dónde llegan los límites de su casa.
18
Paulatinamente van reconociendo su entorno e intentarán hacer sus
necesidades fuera del hogar. Incluso perros que viven en jardines y grandes
fincas harán sus necesidades fuera si se les da la oportunidad.
Portada del manual del que se han
recogido textos de este artículo
REHABILITACIÓN DEL
TRESPACIENTE
RESPUESTAS
GERIÁTRICO:
BÁSICASOSTEOARTROSIS
SOBRE EDUCACIÓN
- Del CANINA
Pueyo, G.- yEstévez
Guillorme
Vila, P.S
Existen libros sobre etología aplicada que puede facilitar nuestro acercamiento a esta especialidad
No puedes esperar que el cachorro sea infalible desde el principio. Es normal que, al principio, el cachorro
prefiera hacer sus necesidades en casa, incluso después de haber estado fuera un buen rato. Lo mejor es
armarse de paciencia y darle muchas oportunidades de hacerlo bien llevándolo a sitios con hierba, tierra,
arena, etc. que le resulten estimulantes. Cometerá muchos errores pero, a medida que pasen las semanas,
acabará por aprender.
A los cinco o seis meses el perro ya debería hacer sus necesidades en el lugar adecuado si has seguido las
normas básicas que te dimos al principio.
Los perros de tamaño pequeño parecen ser más problemáticos a la hora de aprender a ser limpios.
Probablemente, los perros pequeños son más sucios porque, debido a su tamaño, no suelen salir tanto a la
calle, con lo que les resultará difícil distinguir entre dentro y fuera de la casa en el momento de hacer sus
necesidades. Aprenden a hacerlo dentro.
Además, son animales muy sensibles y la calle es para ellos un lugar hostil y desagradable que los atemoriza.
Prefieren la tranquilidad de la casa, algo que también les ocurre a todos los cachorros en las primeras
semanas de vida.
Si no conseguimos un hábito correcto a los cinco o seis meses de edad, tendremos que reducir el espacio de
la “habitación-guarida” (los perros son limpios por naturaleza) y, por supuesto, sacarlo con regularidad a un
sitio tranquilo para intentar solucionar el problema…»
19
Un total de 2018
veterinarios de todas las
Comunidades Autónomas
asistieron los días 6, 7 y
8 de Marzo a VetMADRID
2009.
El encuentro tuvo lugar
en el Pabellón 2 de IFEMA.
compartió fecha y espacio
en el recinto ferial con el
Congreso de Auxiliares y
con los diversos cursos de
formación celebrados en
el contexto de Propet.
20
L
os encargados de impartir el programa
general a lo largo del viernes, sábado y domingo fueron los ponentes Elena Martínez
de Merlo, Barbara Kitchell, Christopher R.
Lamb, Guillermo Couto, Josep Pastor, Sonia
Añor, Susan Hackner, María Luisa Suárez Rey, Julius Liptak, Rafael Molina y Miguel Ángel Cabezas.
De forma paralela al Congreso y durante todo el
viernes, se organizó el “Taller de Formación Empresarial y Experiencias Profesionales”, impartido
por Pere Mercader, Director VMS, Héctor L. Gómez
Asenjo de la Clínica veterinaria Abros, Carolina Valdés de la Clínica Veterinaria la Villa, David Vives del
Hospital Veterinario de Cataluña, Sandra Carrasco
Morena de la Clínica Veterinaria El Putxet, y Pedro
González-Quirós de la Clínica Veterinaria Quirós.
Durante este evento, el sábado por la tarde, tuvo
lugar una interesante mesa redonda en la que se
presentó el informe veterinario sobre que animales exóticos cumplen las condiciones de idonei-
dad para ser animales de compañía. Moderó la
mesa Manuel Lázaro Rubio de la Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Madrid. Como
ponentes participaron Beatriz Álvarez de la Clínica
Veterinaria Camaleo, Andrés Montesinos de la
Clínica Veterinaria Los Sauces, Beatriz Rodríguez,
Jefa de Sección del Área de Protección Animal
de la Comunidad de Madrid y Pilar del Cañizo,
Vice- Presidenta de la Federación de Asociaciones
Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad
de Madrid (FAPA).
Mesas redondas, seminarios
y talleres especializados
han complementado las
ponencias científicas
impartidas durante el
Congreso
21
Hematología y oncología
VETERINARIOS INSCRITOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS VetMADRID 2009
22
23
Hematología y oncología
Ponentes
24
Sonia Añor
Susan G. Hackner
Miguel Ángel
Cabezas
Barbara Kitchell
Guillermo Couto
Christopher R.
Lamb
Elena M. Martínez
de Merlo
Maria Luisa Suárez
Josep Pastor
Rafael Molina
T
ambién el sábado por la tarde se
desarrolló la mesa “Centros de protección,
veterinarios y empresas, ¿cómo podemos
trabajar juntos?”, actuó de moderador, Carlos
Rodríguez de +Clínica y miembro del Consejo de
Protección Animal de la Comunidad de Madrid.
Como ponentes participaron Guillermo Couto,
veterinario colaborador de la Sociedad Protectora
Scooby de Medina del Campo (Valladolid),
Carolina Corral de ALBA, Asociación Protectora,
María José Montes de los Servicios Veterinarios
del Ayuntamiento de Madrid y Jaume Fatjo,
responsable de Etología y Bienestar Animal de la
SPAM.
Las tres salas de conferencias
del Congreso de esta edición
de VetMADRID han ocupado
un Pabellón completo
25
Hematología y oncología
Coste de un
Congreso
tipo por
veterinario
Información de los gastos ocasionados
por un congreso tipo para mil veterinarios
desglosándolo de forma prorrateada entre
el número de asistentes.
Hay que valorar que esto no puede
considerarse un balance del congreso
ya que las partidas de gestión general y
contable, reuniones, gastos de personal,
dietas, etc son asumidas por la Asociación.
En estas cifras tampoco se incluye la
valoración del trabajo que realizan de
manera no remunerada los miembros
del Comité Organizador (Junta Directiva,
Comité Científico, socios y estudiantes
colaboradores).
Alquiler Centro de Convenciones y Salas: Seguridad y seguros: Gastos de Ponentes: Traducción oral y escrita: Audiovisuales y megafonía: Maleta, identificadores y material didáctico:
Papelería y publicidad: Libro de ponencias y CD: Catering y restauración tres días: Fiesta de clausura: Parking tres días:
Vetest, quiniela y ginkana: Escuela infantil: Azafatas y personal auxiliar: Secretaría Técnica:
Total: 70 euros/ veterinario
+
20 euros/veterinario
+
30 euros/ veterinario
+
30 euros/ veterinario
+
35 euros/ veterinario
+
30 euros/ veterinario
+
40 euros/ veterinario
+
39 euros/ veterinario
+
80 euros/ veterinario
+
30 euros/ veterinario
+
38 euros/ veterinario
+
25 euros/ veterinario
+
8 euros/ veterinario
+
10 euros/ veterinario
+
40 euros/ veterinario
525 euros/veterinario
S
e presentaron un total de diecisiete
comunicaciones libres orales a lo largo del
domingo por la mañana, que resultaron
de gran interes científico para los asistentes.
Veinticinco comunicaciones libres póster fueron
expuestas en la antesala del Pabellón 2, justo
antes de entrar a las salas del Congreso.
La Escuela de Genios tuvo lugar durante el
sábado por la tarde y el domingo por la mañana.
Además de las actividades preparadas por las
cuidadoras de los pequeños y de las consolas
de videojuegos, el sábado por la tarde, el Mago
Cachivache actuó para un buen número de
pequeños y mayores.
27
Hematología y oncología
Seminarios
INTERPRETACIÓN DE LAS CITOLOGÍAS DE MÉDULA ÓSEA. Josep Pastor
APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO A CASOS CLÍNICOS EN HEMATOLOGÍA. Guillermo Couto
CITOLOGÍA ONCOLÓGICA. Elena Martínez de Merlo
28
29
Soluciones a la Quiniela Científica
Hematología y oncología
S
e editó nuevamente la Quiniela
Científica, con doce cuestiones clínicas
en doce carteles distribuidos por toda la
exposición comercial.
Los participantes rellenaron la respuesta que
creían correcta de entre tres propuestas para
poder optar al premio. La ganadora fue Susana
Adán Bordoy, de Palma de Mallorca.
También hubo una gran participación en la
Ginkana. Entre todas las cartillas rellenas se
sorteó un viaje que fue para María del Carmen
Plou Villafranca de Murcia.
La ganadora del premio del Vetest, un coche
Ford Ka Titanium, fue María José Castañón de
Asturias.
Dentro de los actos sociales del Congreso
se organizó una fiesta el sábado en la sala
“BANGALOO” que se prolongó hasta la
madrugada.
Nuevamente, VetMADRID 2009-XXVI Congreso
Anual organizado por AMVAC ha vuelto a reunir
más de 2000 veterinarios de todos los puntos
de nuestra geografía.
Os esperamos en VetMADRID 2010. El Congreso
tratará sobre “Medicina y Cirugía del Sistema
Digestivo”. ¡Esperamos poder vernos otra vez el
año que viene!
30
Actividades ya habituales
como la Quiniela
científica, la Ginkana o el
Vetest, también tuvieron
lugar en VetMADRID 2009
Taller de Formación Empresarial y
Experiencias Profesionales
De izquierda a derecha: Pere Mercader, David Vives, Sandra Carrasco, Pedro Gonzále z-Quirós, Carolina Valdés y Héctor Luis Gómez
Mesas Redondas
Arriba: Presentación del informe
veterinario sobre que animales
exóticos cumplen las condiciones
de idoneidad para ser animales de
compañía.
Abajo: Centros de protección,
veterinarios y empresas, ¿cómo
podemos trabajar
juntos?
31
Congreso de auxiliares
Congreso de Auxiliares
El Congreso de Auxiliares que en esta edición
se desarrolló
en el Auditorio Sur, contó con 305
asistentes
ASOCIACIÓN NACIONAL DE
AUXILIARES VETERINARIOS
Coorganiza:
ASOCIACIÓN NACIONAL DE
AUXILIARES VETERINARIOS
INSCRIPCIONES DE AUXILIARES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS VetMADRID 2009
32
PROGRAMA
Paloma Chaves Sanz. Toma de muestras en hematología y
oncología, preparación y procesado de las mismas.
D
José María Solé. Implantación y seguimiento de un
programa efectivo de pérdida de peso en perros.
urante toda la jornada del sábado y la
mañana del domingo se desarrolló el
Congreso de Auxiliares Veterinarios con
la co-organización de ANAVET, la Asociación
Nacional de Auxiliares Veterinarios. Paloma Chaves
Sanz, Directora del Laboratorio de Análisis Clínicos
APG, José María Solé, Director de Comunicación
de Affinity Petcare, David López Vilar, Director de
la Unidad Técnica DLV Laboratorio Veterinario,
Ángel Suela Álvaro de la Clínica Veterinaria
Quintana, Nieves Sánchez García, del Centro
Veterinario Sur y Isabel Solórzano Calvo del Centro
Veterinario Torrejón, fueron los encargados de
impartir el programa.
David López Vilar. Interpretación del hemograma.
Ángel Suela Álvaro.
Transfusiones sanguíneas: Cómo hacerlas, qué pacientes
las necesitan y materiales necesarios.
33
Congreso de auxiliares
Mesa Redonda Situación laboral del auxiliar. Actualidad de la
cualificación profesional.
E
34
Mª Isabel Solórzano Calvo. Cuidados del
paciente oncológico, como mejorar su calidad
de vida. Papel del auxiliar en la información al
propietario.
l Congreso de Auxiliares contó también con
la participación de Benito Pérez, experto
formativo representante del Colegio de
Veterinarios de Madrid en la definición de la
cualificación profesional de “Asistencia a la Atención
Clínica en Centros Veterinarios” que será publicada
en breve. En calidad de experto formativo habló
sobre la situación profesional actual y futura del
auxiliar veterinario y del momento “legal” en que se
encuentra esta futura cualificación profesional.
Nieves Sánchez García. Descripción general de tumores.
Grados de malignidad.
Jacinto Delgado San Segundo. Aplicación de distintos
protocolos de quimioterapia. Prevención de riesgos
laborales.
ProMeris® y ProMeris Duo®
Equípate con
el armamento definitivo
Las soluciones más avanzadas para el control de las pulgas y garrapatas
de nuestras mascotas
Experimenta el poder de prescribir ProMeris y ProMeris Duo. Dos potentes tratamientos spot-on solo disponibles por vía veterinaria.
La mayor protección aprobada frente a pulgas de gatos en una
formulación spot-on. Hasta un 50% más que cualquiera
de las otras pipetas disponibles.1
Una sola dosis de metaflumizona produce una reducción
del 99,6% de pulgas adultas y huevos durante 45 días.2
Spot On, Knock Out
Rápido: 99,4% de eficacia frente a pulgas en las primeras 24 horas.3
El amitraz tiene una eficacia del 100% frente a los distintos estados
vitales (ninfas, larvas y adultos) de las garrapatas.4
Único con efecto desprendedor: tras un tratamiento, el 90% de las
garrapatas se caen en las 2 primeras horas tras la infestación y continúa
actuando durante 5 semanas.5
Spot On, Knock Out
¿Con unas cualidades como estas, ¿no es hora ya de equiparse con el armamento definitivo? Encuentra cómo en www.fortdodge.eu
35
1.Prospectos aprobados. Frontline Combo (Merial), Advantage (Bayer), Stronghold (Pfizer), ProMeris (Fort Dodge) 2. Dryden M.et all., Efficacy of a topically applied formulation of metaflumizone on
cats against the adult cat flea, flea egg production and hatch, and adult flea emergence. Vet. Parasitol. (2007), doi:10.1016/j.vetpar.2007.08.043 3.Datos de registro. Fort Dodge study GASD 11-26.00:
Efficacy Against Ctenocephalides felis Fleas, Rhipicephalus sanguineus and Dermacentor variabilis Ticks in Adult Dogs Compared to Placebo and Positive Control (Frontline) (0817-C-US-04-03 Everett)
4. Bicalho, K.A. et al., 2001. In-vitro evaluation of the effects of some acaricides on life stages of R. sanguineus. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. Vol 53 no 5 Belo Horizonte 5. Datos de registro. Fort Dodge
study 0817-C-US-17-05. GASD 14-20-00. Efficacy of a topically applied spot-on formulation of metaflumizone combined with amitraz to detach, repel, inhibit feeding, and kill R. sanguineus ticks on
dogs. ProMeris® es una marca registrada de Fort Dodge Animal Health. Las otras marcas citadas son marcas registradas de sus respectivos propietarios y no son marcas registradas de Wyeth ni de
sus filiales.
grama de
´09
Pro-
Esta edición de PROPET ha contado con la
participación de casi cien empresas e Instituciones
como el Área de Protección Animal de la Comunidad
de Madrid, Veterinarios Sin Fronteras o el Colegio de
Veterinarios de Madrid. Las revistas del sector, bien
como expositores, bien como prensa acreditada,
tampoco faltaron a la cita.
Formación
E
36
La Feria para el Profesional del Animal de
Compañía, PROPET’09, cerró su segunda
edición el pasado 8 de marzo de 2009, con
un balance muy positivo. Más de 10.000 visitantes
profesionales tuvieron la oportunidad de conocer,
entre el 6 y el 8 de marzo, en el Pabellón 4 de la
Feria de Madrid, la oferta de 85 expositores y de
182 empresas y marcas representadas.
Tanto las cifras de participación empresarial,
como muy especialmente las de visitantes,
con 10.118 profesionales, suponen el
afianzamiento de PROPET como la mejor
feria española para profesionales del sector
de mascotas. En ese dato se incluyen los 143
periodistas con una importante repercusión
mediática.
El balance de PROPET’09 es, por tanto muy
positivo, según los portavoces de IFEMA
-institución organizadora- no sólo por las cifras
de participación, que superaron las mejores
expectativas, sino también por el nivel de la
convocatoria. Los expositores, entre los que se
encontraban algunas de las firmas líderes de
esta industria, manifestaron su satisfacción por
el volumen de negocio generado en la muestra
comercial, así como por la gran profesionalidad
acreditada por los visitantes. Por su parte, éstos
expresaron igualmente su satisfacción por la
representatividad y lo novedoso de la oferta
expuesta.
37
Propet
P R O P E T ’09
38
39
Propet
Los datos de la Feria
EXPOSITORES
EXPOSITORES DIRECTOS: 85
MARCAS Y EMPRESAS REPRESENTADAS: 104
TOTAL EMPRESAS PARTICIPANTES: 189
SUPERFICIE DE OCUPACIÓN
SUPERFICIE BRUTA: 13.000 m2 SUPERFICIE NETA DE EXPOSICIÓN: 5.115,5 m2 FICHA TÉCNICA PROMERIS DUO
ProMeris Duo 100,5 mg + 100,5 mg Spot-on para perros pequeños
ProMeris Duo 199,5 mg + 199,5 mg Spot-on para perros medianos
ProMeris Duo 499,5 mg + 499,5 mg Spot-on para perros medianos/grandes
ProMeris Duo 799,5 mg + 799,5 mg Spot-on para perros grandes
ProMeris Duo 999 mg + 999 mg Spot-on para perros muy grandes
Composición: Metaflumizona 150 mg/ml y Amitraz 150 mg/ml
Indicaciones y especies de destino: Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) y
garrapatas (Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus y Dermacentor variabilis) en perros. El
medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP).
Posología y forma de administración: Uso cutáneo.
Peso de perro (Kg)
≤5
5,1 – 10,0
10,1 – 25,0
40
25,1 – 40,0
40,1 – 50,0
Tamaño de pipeta a utilizar
ProMeris Duo para
perros pequeños
ProMeris Duo para
perros medianos
ProMeris Duo para perros
medianos/grandes
ProMeris Duo para perros grandes
ProMeris Duo para
perros muy grandes
Para perros con más de 50 kg, utilizar una combinación de dos pipetas para ajustarse al peso del animal.
Contraindicaciones: No administrar a cachorros menores de 8 semanas de edad. No administrar a gatos. No
administrar a perros enfermos o debilitados, o a perros que sufran un golpe de calor.
Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo y cerciorarse que los animales no se lamen después del
tratamiento. Este producto contiene amitraz, que puede producir efectos neurológicos adversos en humanos y especialmente en niños. Evite el contacto
directo con los animales tratados y no permita que los niños jueguen con los animales tratados hasta que la zona de aplicación esté seca. Lávese
minuciosamente las manos después de su uso. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Este producto
puede causar una leve irritación ocular. Si el producto entra en contacto accidentalmetne con los ojos, éstos deberán enjuagarse bien con agua. Todo
medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales
Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/065/001-010
Fort Dodge Veterinaria, S.A.
FICHA TÉCNICA PROMERIS
ProMeris 160 mg Solución Spot-on para gatos pequeños
ProMeris 320 mg Solución Spot-on para gatos grandes
Composición: Metaflumizona 200 mg/ml.
Indicaciones y especies de destino:Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) en gatos. El
medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP).
Posología y forma de administración: Uso cutáneo.
Peso del gato (kg)
Tamaño de pipeta a utilizar
≤4
ProMeris para gatos pequeños
>4
ProMeris para gatos grandes
Contraindicaciones: No administrar a gatitos menores de 8 semanas de edad.
Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo. No permitir que los animales se acicalen entre sí tras
el tratamiento. Evite el contacto directo con piel, ojos o boca. Después de usarlo lávese minuciosamente las manos. En caso de derrame accidental
sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Si se produce un contacto accidental con los ojos, lávelos cuidadosamente con agua. Todo
medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales.
Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/064/001-004
Fort Dodge Veterinaria, S.A.
www.axoncomunicacion.net
Hemos renovado nuestra web
. . No te lo pierdas
Queremos
ser tus
favoritos
Actualidad:
Noticias, Agenda, vídeos, enlaces
interesantes. Todo lo que necesitas para
estar a la última en el sector veterinario.
Adelántate:
Inscríbete o mandanos tus datos y te
avisaremos de cuando sale cada nuevo
número de nuestras revistas.
Contenido:
Bájate la última revista o navega en
nuestra hemeroteca hasta encontrar lo
que necesitas.
41
Propet
VETERINARIO: 18,61 % DESGLOSE POR PERFIL DEL VISITANTE
AUXILIAR VETERINARIO: 9,93 % ESTILISTA: 9,25 % CRIADOR: 4,77 % ADIESTRADOR: 2,13 % EDUCADOR: 1,37 % RESIDENCIA: 0,22 % ALBERGUE: 0,18 % CENTRO DE RECOGIDA: 0,25 % CLUB DE RAZA: 0,29 % ZOOLOGICO: 0,14 % PROF.CENTRO VENTA: 10,84 % EMPRESA DEL SECTOR: 28,94 % OTROS: 13,08 % VISITANTES
VISITANTES NACIONALES: 10.029 VISITANTES EXTRANJEROS: 86
TOTAL VISITANTES: 10.118
REPERCUSIÓN EN MEDIOS (Comparativo con Edición anterior)
CONCEPTO
DESGLOSE VISITANTES EXRANJEROS
MEDIOS REGISTRADOS
88
PERIODISTAS ACREDITADOS
143
• Nacionales
• Extranjeros
135
8
RUEDAS DE PRENSA
PERU
PORTUGAL
PAISES BAJOS
ITALIA
MEJICO
FRANCIA
EMIRATOS ARABES UNIDOS
CHINA
ECUADOR
BOLIVIA
ALEMANIA
35
30
25
20
15
10
5
0
42
2009
TOTAL VISITANTES REGISTRADOS: 86
APARICIONES INFORMATIVAS EN TELEVISIÓN
19
APARICIONES INFORMATIVAS EN RADIO
8
APARICIONES INFORMATIVAS EN MEDIOS ESCRITOS
168
Diarios de Madrid
Diarios de Provincias
Internet
Revistas Nacionales del Sector
Revistas Nacionales Varias
60
36
55
10
7
Nº TOTAL DE APARICIONES EN MEDIOS DE INFORMACIÓN
195 *
* NOTA: Las cifras de apariciones son a fecha 17 de marzo, apenas una semana después de concluido
PROPET’09, por lo que son provisionales, ya que la MEMORIA DE PRENSA se cerrará previsiblemente a los
cuatro meses de terminada la feria, una vez se haya recopilado todos los números post feria de la prensa
especializada, así como los impactos en Internet que continúan saliendo.
¡Nuevo y
Mejorado!
El poder de la
precisión nutricional
LA NUEVA GENERACIÓN de Hill's™
Science Plan™ tiene una fórmula única
desarrollada especialmente para
satisfacer las necesidades específicas
de cada mascota:
• Nutrición rigurosamente equilibrada
• Fórmula antioxidante clínicamente
probada
• Ingredientes de alta calidad
Tus clientes valoran tu opinión; por
ello recomienda Hill's™ Science Plan™.
Para más información contacta con tu
representante comercial de Hill's o
visita www.hillspet.es
™
vets’ no.1 choice
™Marcas registradas propiedad de Hill's Pet Nutrition, Inc ©2009 Hill's Pet Nutrition, Inc.
• Excelente sabor que encantará a las
mascotas
El poder de la precisión nutricional
Programa
de Formación
El valor añadido de la tienda
especializada: La satisfación
del cliente y la recomendación
profesional
Juan Carlos Giménez. Importancia de una adecuada alimentación en los
cachorros. Prevención de riesgos nutricionales
44
Emma Vinagre. ¿Cuál es la mejor nutrición y forma de alimentar a los gatos?
Manuel Suárez. Mitos en nutrición de
animales de compañía. ¿Qué hay de
cierto?
A
lo largo del viernes, sábado y domingo
también tuvo lugar el Programa de
Formación de PROPET con Congresos y
Cursos de gran interés. Se organizó un programa
adaptado a distintos colectivos para intentar
cubrir las necesidades formativas de diferentes
profesionales del sector. El valor añadido de la
tienda especializada: La satisfacción del cliente
y la recomendación profesional, contó con las
ponencias de Juan Carlos Giménez, Director del
Departamento Técnico de Hills Pet Nutrition
España, Emma Vinagre, Gerente Territorial
Veterinario de Hill´s España, y Manuel Suárez,
Gerente Senior Territorial Veterinario de Hill´s
España. Estaba anunciada la participación de Joan
Elías, Consultor y Coach de Dirección, pero un
problema médico de última hora le impidió asistir.
El Congreso de Educación Canina y Felina contó
con la presencia de Jaume Fatjo, Pablo Hernández,
Laura Sagarra y Vicente González, todos ellos
veterinarios. Se organizó un Curso de Bienestar y
Cuidado de Animales en Puntos de Venta y Estancia
Temporal que contó con la participación de Antonio
Arciniega de la Clínica Veterinaria Ramón Gómez de
la Serna, Miguel Ángel Fernández Maillo de la Clínica
Veterinaria Huasi-Ara, Enrique González de la Clínica
Veterinaria Mediterráneo y veterinario responsable
del núcleo zoológico Centro de Jardinería Los
Peñotes, de Javier González de la empresa Aliart
Engineering – Bluedisplays, especialistas en diseño,
construcción y gestión de grandes acuarios, de Ana
Matesanz de Guarouba, Consultores de flora y fauna
y de Beatriz Álvarez Carrión de la Clínica Veterinaria
Camaleo.
Congreso de Peluqueros-Estilistas
Apertura del Congreso. Actualidad
y futuro de la profesión.
Umberto Lehman. Presidente de la
Asociación Europea de Peluqueros
Caninos
45
Enrique de la Morena
Emilia Díaz.
programa de formación
Curso de Bienestar y Cuidado de
Animales en Puntos
de Venta
y Estancia
Temporal
Antonio Arciniega. Condiciones
de alojamiento y manutención
de perros.
Javier González.
Condiciones de
alojamiento y
manutención de
peces.
Miguel Ángel
Fernández .
Condiciones de
alojamiento y
manutención de
gatos.
Ana Matesanz. Condiciones de alojamiento y
manutención de aves.
Enrique González.
Condiciones de
alojamiento y
manutención
de pequeños
mamíferos.
Beatriz Álvarez . Condiciones de alojamiento y
manutención de reptiles y anfibios.
46
E
l domingo tuvo lugar el Congreso de
Peluqueros-Estilistas que contó con la
participación de casi cien profesionales.
Umberto Lehman, Presidente de la Asociación
Europea de Peluqueros Caninos, fue el
encargado de inaugurar el Congreso y Enrique
de la Morena y Emilia Díaz fueron los encargados
de impartir el programa.
PONENTES
Congreso de Educación
Canina y Felina
Jaume Fatjo .
Laura Sagarra.
Pablo Hernández.
Vicente González.
47
programa de formación
84
30
ASISTENTES PROGRAMA DE FORMACIÓN 2009
CONGRESO DE PELUQUEROS-ESTILISTAS: 84
CURSO DE BIENESTAR Y CUIDADO DE ANIMALES EN PUNTOS DE VENTA Y ESTANCIA TEMPORAL: 30
CONGRESO DE EDUCACIÓN: 89
TIENDA ESPECIALIZADA: 100
89
48
Coincidiendo con la
celebración de Propet
tuvo también lugar una
Exposición Nacional
Canina organizada
por la (RSCE) Real
Sociedad Canina de
España, valedera para el
Campeonato de España
de Belleza Canina
100
49
Trabajos de empresa
Herida necrotizada
purulenta en la articulación
tarsal de un gato. Manejo
quirúrgico y tratamiento
de la infección con
cefovecina sódica
(Convenia®)
Dr. Christian Pötz
Tierärztliche Praxis für Kleintiere.
Goethestrasse 6a. 58636 Iserlohn. Alemania.
Anamnesis y exploración clínica:
Gato macho adulto de 7 años de edad y 5 kg de peso
vivo. Se presenta en la consulta después de 14 días
escapado fuera de casa, y regresó con cojera de la
extremidad posterior derecha. En la articulación tarsal
derecha presenta una herida con gran supuración de
unos 1,5 x 4 cm. (Foto 1). Temperatura corporal de
40ºC, linfonódulo popliteo ipsilateral engrosado y
doloroso. El resto de la exploración clínica compatible
con la normalidad.
50
Pruebas complementarias: sedación con 40µg/kg
de dexmedetomidina (Dexdomitor®) y 3 mg/kg de
ketamina intramuscular. Se toma una muestra para
bacteriología con un hisopo estéril y se realiza un
cultivo con antibiograma, aislándose Pasteurella
multocida y Escherichia coli, ambos sensibles a
Foto 1: Herida supurativa necrotizada en la zona medial de la articulación tarsal derecha,
cefovecina (Convenia®). A la exploración funcional
después deFoto
limpieza
y debridamiento.
1: Herida
supurativa necrotizada en la zona medial de la
de la extremidad, se observa que la articulación
articulación tarsal derecha, después de limpieza y debridamiento.
tarsocrural puede ser luxada hacia medial y que el
Herida necrotizada purulenta en la articulación tarsal de un gato.
Manejo quirúrgico y tratamiento de la infección con cefovecina sódica (Convenia®)
Foto 2: Radiografía. Fractura con minuta del maleolo.
Foto 2: Radiografía. Fractura con minuta del maleolo.
Foto 3: Herida tras desbridamiento quirúrgico y lavado con abundante solución salina a
presión.
Foto 3: Herida tras desbridamiento quirúrgico y lavado con
abundante solución salina a presión.
espacio articular está abierto al exterior. Parte de
la cápsula articular y del aparato ligamentoso de
la articulación están dañados por una herida por
abrasión. En la exploración radiológica se pone
en evidencia una fractura con minuta del maleolo
(Foto 2).
Procedimiento quirúrgico y terapia
complementaria:
Se procede a la inducción de una anestesia general con
propofol a dosis de efecto a través de un catéter intravenoso
y tras la intubación del animal, mantenimiento con una Foto 4: Estado tras la sutura de la herida.
mezcla inhalada de oxígeno e isofluorano. Se procede Foto 4: Estado tras la sutura de la herida.
a un amplio desbridamiento quirúrgico de la superficie
herida y con signos de abrasión, realizando una exéresis Foto 5: Estado de la herida tras 4 semanas de vendaje. Ligero enrojecimiento periférico.
de todo el tejido necrosado. Por último, el tejido sano
6: Estado de la herida 8 semanas después del inicio del tratamiento. Apenas queda una
es lavado a presión con una jeringuilla con abundante Foto
cicatriz casi imperceptible en la piel.
solución salina estéril (Foto 3), particularmente en la
zona donde había una solución de continuidad que
penetraba en la cavidad articular. Los fragmentos de Foto 7: Radiografía de control 4 meses después del inicio del tratamiento. Las estructuras
así como las periósticas de la articulación tarsal derecha no presentan alteraciones.
hueso desvitalizado y pobremente vascularizados fueron óseas
No se observan signos susceptibles de osteomielitis.
retirados. Se procede a la sutura de parte de la cápsula
articular así como del tejido subcutáneo mediante una Foto 8: Ejemplo de colocación quirúrgica de una banda de tensión en el tarso de un gato.
sutura de puntos simples con material PDS® 4/0. Tras
la movilización de la piel, la herida pudo ser cerrada
sin tensión con sutura de puntos simples y material
Monocryl® 4/0. El extremo ventral de la herida se dejó
abierto, para permitir el drenaje de los exudados (Foto
4). Tras el cierre del defecto de la herida, disminuye
significativamente la inestabilidad de la articulación Foto 5: Estado de la herida tras 4 semanas de vendaje. Ligero enrojecimiento periférico. 51
tarsocrural. Se venda la extremidad con un vendaje tipo Foto 5: Estado de la herida tras 4 semanas de vendaje. Ligero
Robert-Jones. Tras la extubación se antagoniza el efecto enrojecimiento periférico.
Trabajos de empresa
tarsocrural (Foto 7) y la constatación de la completa
recuperación clínica. En la articulación traumatizada
todavía puede apreciarse un cierto engrosamiento de
los tejidos blandos que la circundan. Tanto el periostio
como otras estructuras óseas de la articulación tarsal
están inalterados. No se observan signos indicadores
de la instauración de una posible osteomielitis.
Discusión
Las heridas por abrasión de la articulación tarsal son
frecuentes en los gatos como consecuencia de atropellos
y accidentes de tráfico. Este tipo de heridas se ven casi
siempre agravadas por la presencia de abundante pérdida
de sustancia y la escasa protección de las estructuras
articulares
tales como huesos y ligamentos; el maleolo,
Foto 6: Estado de la herida 8 semanas después del inicio del tratamiento. Apenas queda
una
Foto 6: Estado
depiel.
la herida 8 semanas después del inicio del
cicatriz casi imperceptible
en la
al tratarse de una estructura prominente, se ve
tratamiento. Apenas queda una cicatriz casi imperceptible en
particularmente afectado. A menudo puede encontrarse
la piel.
que la articulación está abierta, y la articulación suele
tender a la luxación, puesto que el ligamento colateral
de la dexmedetomidina con atipamezol (Antisedan®). medial se inserta precisamente en el maleolo. Como
Como analgesia se emplea carprofeno inyectable 4 mg/kg consecuencia de la abrasión y el deslizamiento por el asfalto,
(Rimadyl®). Para el tratamiento de la infección se utiliza se suele tratar de heridas sucias y con gran contaminación
cefovecina (Convenia®) a 8 mg/kg en inyección SC.
bacteriana, que suele ocasionar una infección grave de
los tejidos circundantes, que frecuentemente se extiende
Se recomienda confinamiento estricto del animal a las estructuras articulares y óseas, dando lugar a una
con movilidad mínima en un transportín o espacio infección de difícil resolución, ya que se trata de tejidos en
reducido de dimensiones similares durante 8 semanas. los que habitualmente los antibióticos convencionales no
El vendaje Robert-Jones se cambia y renueva son capaces de alcanzar concentraciones elevadas.
diariamente al principio, y 2 veces a la semana con
posterioridad. Particularmente al principio de la Como primer paso del tratamiento, resulta indispensable
cicatrización de la herida se presta especial atención a realizar un debridamiento exhaustivo y amplio de los
cualquier tipo de secreción o exudado procedente de la tejidos infectados y necrosados. El segundo paso consiste
herida. El linfonódulo popliteo pierde su tumefacción en la irrigación abundante de la herida con solución salina
y regresa a su tamaño normal al cabo de 7 días. Para a presión para eliminar el máximo número posible de
asegurar una adecuada cobertura antibiótica, se repite gérmenes, de tejidos desvascularizados y de suciedad. La
la inyección de cefovecina 8 mg/kg SC al cabo de 14 presión de la solución de lavado que se ejerce con la jeringa
días tras la primera. El antibiótico fue bien tolerado debe ser intermedia; ni demasiado débil, de forma que
a lo largo de todo el periodo de tratamiento. Después no se obtengan los beneficios deseados, pero tampoco
de 4 semanas de tratamiento, la herida ha sanado demasiado fuerte que pueda profundizar a las bacterias
completamente (Foto 5). 4 semanas más tarde, apenas en los tejidos afectados. La sutura de la piel debe hacerse
si es visible una cicatriz casi imperceptible como con sutura atraumática monofilamento. Para la sutura
testigo de la herida inicial (Foto 6). La articulación de los tejidos subcutáneos, lo ideal es utilizar un material
tarsocrural se encuentra estable en este momento. reabsorbible con un tiempo de reabsorción largo, para
El gato manifiesta todavía cierto grado de cojera, que lograr un estabilización de las estructuras lo más larga en
desaparece con el transcurso de unas pocas semanas el tiempo como sea posible, pero sin que queden restos de
más. 4 meses después del inicio de la terapia, se material permanentes que puedan actuar como cuerpos
52
ordena el alta médica, tras la realización de la última extraños. Si se prevé que no sea posible cerrar el defecto
exploración radiológica de control de la articulación de la piel con una aposición totalmente libre de tensión,
Herida necrotizada purulenta en la articulación tarsal de un gato.
Manejo quirúrgico y tratamiento de la infección con cefovecina sódica (Convenia®)
Foto 7: Radiografía de control 4 meses después del inicio del tratamiento. Las estructuras
óseas así como las periósticas de la articulación tarsal derecha no presentan alteraciones.
No se observan signos susceptibles de osteomielitis.
Foto 7: Radiografía de control 4 meses después del inicio del
tratamiento. Las estructuras óseas así como las periósticas de
la articulación tarsal derecha no presentan alteraciones. No se
observan signos susceptibles de osteomielitis.
deberían dejarse algunas partes de la herida abiertas, para Foto 8: Ejemplo de colocación quirúrgica de una banda de tensión
que cicatricen por segunda intención. En cualquier caso, en el tarso de un gato.
debería dejarse abierta la porción más ventral de la sutura,
para permitir un drenaje libre de las secreciones y exudados
por gravedad. Debe realizarse un seguimiento exhaustivo obligatorio la toma de muestras para bacteriología y la
de la herida en los primeros días del postoperatorio; ante realización de un antibiograma para asegurar el éxito del
cualquier signo de infección o de implantación de un tratamiento antibiótico. Este tipo de infecciones suelen
síndrome compartimental, debe actuarse urgentemente requerir la utilización de antibióticos bactericidas con
de manera más agresiva. En este caso, conviene abrir la amplio espectro de acción durante un periodo de tiempo
herida de nuevo y realizar un lavado exhaustivo, llegando prolongado. Debe asegurarse un correcto cumplimiento
incluso a necesitar la realización de un corte de liberación de las recomendaciones de antibioterapia para evitar que
(desmofasciotomía).
una infección banal a los ojos del propietario del animal se
convierta en una infección severa difícil de manejar y con
Las luxaciones provocadas por la lesión del ligamento ello ponga en entredicho el éxito de la terapia instaurada,
colateral medial suelen corregirse favorablemente con un pudiendo llevar incluso a la necesidad de amputar la
adecuado tratamiento quirúrgico y un confinamiento del extremidad del animal o incluso provocar su muerte.
animal con escasa movilidad durante un periodo de tiempo Particularmente en el caso de los gatos, el hecho de tener
prolongado, tal y como se describe en el caso que se ha que administrar uno o varios comprimidos durante un
presentado. En muchas ocasiones, el propio engrosamiento periodo de tiempo de al menos 4 semanas consecutivas,
de tejidos circundantes y la creación de un tejido cicatricial puede suponer un serio problema para el propietario
fibroso pueden colaborar a la estabilización de la función de ese animal. Gracias a la particular formulación de
del ligamento colateral. No obstante, en otros casos, como Convenia®, es posible asegurar esta cobertura antibiótica
en las luxaciones muy graves, con daño extenso de la de amplio espectro de forma eficaz mediante 2 inyecciones
cápsula, puede ser necesario la colocación de una banda de subcutáneas en 2 administraciones separadas 14 días
tensión con material de sutura no absorbible fijada distal cada una. A pesar de que la cefovecina (Convenia®) por
y proximalmente mediante 2 tornillos (Foto 8). Debería el momento sólo está registrada para la antibioterapia en
evitarse dejar material de sutura o cuerpos extraños en caso de infecciones de tejidos blandos y del tracto urinario,
la herida, ya que pueden favorecer la progresión de la en el caso que acabamos de presentar se ha mostrado
infección.
eficaz tanto para el manejo y el control de la infección de
la piel como para el de las estructuras óseas y articulares de
Junto con al tratamiento quirúrgico, el segundo pilar la extremidad afectada por el traumatismo.
básico del manejo exitoso de este tipo de lesiones consiste
en una antibioterapia eficaz. En estos casos, resulta Artículo publicado en VETimpulse. 2008. 17:1
53
Trabajos de empresa
AVANCES EN
NUTRICIÓN FUNCIONAL
Insuficiencia cardíaca
en pequeños animales.
Ayudas nutricionales
Coenzima Q-10,
L-Carnitina, Taurina, y
ácidos grasos Omega3
Mònica Moren Abat
Licenciada en Farmacia
Departamento Técnico de Farmadiet
Las afecciones cardíacas en pequeños animales son
comunes en la práctica veterinaria, afectando a un
perro de cada diez, siendo más habituales las adquiridas
que las congénitas, llegando al 90% de las enfermedades
cardíacas observadas en medicina veterinaria. Su
frecuencia aumenta con la edad, mayoritariamente en
animales de más de 5 años. En perros, se observan
más habitualmente insuficiencias valvulares y
cardiomiopatías dilatadas. En gatos, son más frecuentes
las alteraciones que afectan al miocardio.
54
Cuando el corazón no funciona con normalidad, se
reduce la perfusión de los tejidos. El corazón se vuelve
incapaz de bombear sangre suficiente hacia la aorta o
la arteria pulmonar para mantener la presión arterial
o vaciar adecuadamente los reservorios venosos. Los
riñones reaccionan ante esta disminución activando
un mecanismo de compensación fisiológica, el sistema
renina-angiotensina, para retener sodio, cloruros y agua,
y aumentando el volumen de agua y sangre extracelulares.
Sin embargo, con el tiempo, la retención excesiva de agua
puede producir edema, hipertensión y exigir un mayor
esfuerzo a un corazón ya débil. Durante el transcurso
de la enfermedad la mayoría de los perros se vuelven
anoréxicos, ya sea por la afección en general, por el mayor
esfuerzo respiratorio o por los efectos secundarios de los
tratamientos. También pueden aparecer edema pulmonar
y derrame pleural (más frecuente en gatos), que se
manifiesta clínicamente en taquipnea, ortopnea, disnea,
tos, fatiga, debilidad, intolerancia al ejercicio, síncope,
extremidades frías, mucosas pálidas, hipotermia, pérdida
de peso, caquexia, atrofia muscular…
Mecanismos compensadores
Ante una enfermedad cardíaca, se produce un déficit
circulatorio que el organismo intenta compensar por
AVANCES EN NUTRICIÓN FUNCIONAL
Insuficiencia cardíaca en pequeños animales. Ayudas nutricionales Coenzima Q-10, L-Carnitina, taurina, y ácidos grasos Omega3.
una serie de mecanismos neuronales y endocrinos con
la prioridad de mantener la presión arterial media, que
depende únicamente del gasto cardíaco y de la resistencia
vascular periférica. Paradójicamente, llega un momento
en que los efectos de dichos mecanismos provocarán el
desarrollo de la insuficiencia cardiaca (IC). Por ello, el
tratamiento de la IC va a estar encaminado a compensar
los efectos dañinos de los mecanismos compensadores,
como taquicardia, vasoconstricción, retención de sodio y
agua, edemas y derrames.
Principales mecanismos
compensadores:
1) La disminución del rendimiento cardíaco ocasiona un
aumento de la frecuencia cardíaca, de la contractibilidad
y de la presión arterial media. La constricción venosa
incrementa la presión y el retorno venoso al corazón.
Sin embargo, estos efectos beneficiosos con el tiempo
se vuelven perjudiciales, favoreciendo la aparición
de arritmias, afectando al miocardio y reduciendo
el aporte sanguíneo a los músculos, produciendo
debilidad muscular e intolerancia al ejercicio.
2) Al disminuir la perfusión arterial renal se promueve
la liberación de renina, activándose el sistema reninaangiotensina-aldosterona liberando aldosterona,
produciéndose vasoconstricción, retención de sodio,
agua, hipertrofia miocárdica y aumento de la sed.
3) La reducción del volumen circulante efectivo
produce la liberación continua de hormona antitiroidea
provocando vasoconstricción transitoria y un aumento
de la retención de agua.
4) Se incrementan las concentraciones de sustancias
vasoconstrictoras circulantes para el mantenimiento
de la presión sanguínea.
Ayudas nutricionales
El objetivo específico del tratamiento es reducir la
gravedad del reflujo mitral, prevenir o paliar la congestión
pulmonar, mantener un gasto cardíaco aceptable y
aumentar la esperanza y la calidad de vida del paciente.
Es aconsejable una alimentación mínima en sodio, pero
rica en nutrientes con actividad cardioprotectora como
L-Carnitina, taurina, antioxidantes y ácidos grasos
esenciales, ya que se ha observado que las deficiencias
en estos nutrientes contribuyen al desarrollo de
cardiopatías y que la suplementación nutricional con
estos compuestos se considera efectiva en la reducción
de los síntomas y la severidad de la enfermedad y en el
descenso del porcentaje de mortalidad de los animales.
Los animales con IC están sometidos a un estrés
oxidativo mayor a causa de los radicales libres que
producen un aumento de las citoquinas inflamatorias,
como el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α)
y de interleucina-1 (IL-1) en perros y gatos, etc.,
responsables de la anorexia, la caquexia y las arritmias
cardíacas, por lo que es conveniente administrar un
complejo antioxidante sinérgico en la dieta. Además,
el aumento de la concentración plasmática de
antioxidantes reduce la peroxidación lipídica.
El paro cardíaco aumenta el nivel de citoquinas
que actúan como inótropos negativos, afectan a la
contractilidad cardíaca, producen caquexia, alteran el
perfil lipídico y reducen la ingesta calórica.
La pérdida de peso es característica de la caquexia
cardíaca. Los requerimientos energéticos pueden
aumentar en la insuficiencia cardíaca crónica debido
a la taquicardia o taquipnea, además de la producción
aumentada de citoquinas inflamatorias que causan
anorexia, aumentan las necesidades energéticas y
aumentan el catabolismo de la masa magra corporal.
OMEGA 3
Los Omega 3 son ácidos grasos esenciales que
contribuyen al descenso de la producción de citoquinas
inflamatorias. Experimentalmente se ha observado
que la administración a largo plazo de ácidos
55
Trabajos de empresa
grasos Omega3 del aceite de pescado con elevadas
concentraciones de ácido eicosapentaenoico, (EPA)
y ácido docosahexaenoico (DHA), tiene la propiedad
de reducir el daño miocárdico causado por isquemia
severa y reperfusión, al afectar a la formación de
radicales libres, modificando el metabolismo de los
eicosanoides. Su contenido en EPA produce la inhibición
competitiva de la ciclooxigenasa por los fosfolípidos
de membrana, disminuyendo la conversión de ácido
araquidónico a prostaglandinas. También se inhibe la
formación de leucotrienos por la lipooxigenasa y se
produce una mejora de la contractilidad cardíaca y de
la supervivencia del animal. Además, se produce una
disminución en la alteración de la composición de los
ácidos grasos plasmáticos y se mejora la caquexia. (1,2)
Al reducir el estrés oxidativo, los ácidos grasos
Omega3 pueden ayudar a restablecer el ritmo cardiaco
tras sufrir una fibrilación atrial, minimizando su
autoperpetuación, con un 100% de eficacia en la
prevención de fibrilación ventricular en perros con
isquemia regional aguda (3,4,5). La suplementación oral
con aceite de pescado tiene un efecto cardioprotector
al incrementar notablemente los niveles de ácidos
grasos poliinsaturados Omega3 en sangre y en el
tejido atrial, probablemente modulando las conexinas
cardíacas con efecto antiarrítmico. (5, 8)
El perro tiene los enzimas necesarios para convertir el
ácido α-linolénico en ácidos grasos de cadena larga W3,
pero con menor eficiencia que en el hombre. Sin embargo
el gato es incapaz de realizar esta conversión, de ahí la
importancia de la suplementación con EPA y DHA. (6)
TAURINA
56
disminuye el nivel de peróxidos lipídicos en tejidos
hipotónicos y ejerce un efecto anti-arrítmico en el
músculo cardíaco. En el corazón, la taurina regula
la concentración de calcio y su disponibilidad. La
deficiencia en taurina es un factor importante en la
patogénesis cardíaca canina y felina, aunque sólo se
considera esencial en gatos pero no así en perros. Sin
embargo, experimentalmente se ha observado que
la suplementación con taurina produce un aumento
en la supervivencia en perros con cardiomiopatía
dilatada, especialmente en perros alimentados con
dietas pobres en aminoácidos azufrados, y en dietas
con proteínas de baja calidad y elevado porcentaje de
fibra fermentable. (8, 12, 13, 14, 15)
L-CARNITINA
La L-carnitina es una amina cuaternaria con elevadas
concentraciones en el músculo cardíaco. Es un cofactor
nutricional que garantiza el transporte de los ácidos
grasos de cadena larga a la mitocondria, donde sufren
una beta-oxidación y suministran energía a la célula. Un
60% de la energía que produce el corazón proviene de la
oxidación de los ácidos grasos en el miocito, sin embargo
el corazón es incapaz de sintetizarla. La depleción de
diversas sustancias que limitan la liberación de energía
como la carnitina, producen la disfunción contráctil
reversible del miocardio. La administración oral de
L-carnitina eleva las concentraciones de carnitina libre
en sangre venosa periférica lo que induce la recuperación
de la contractibilidad miocárdica, mostrando el efecto
protector de la carnitina en procesos isquémicos,
mejorando el ritmo cardíaco, los patrones lipídicos, la
tolerancia al ejercicio y protegiendo contra la necrosis
cardíaca. (6, 7, 8, 15, 16)
Un 20% de los gatos desarrollan cardiomiopatías
hipertróficas (cardiomiopatías dilatadas), que pueden
ser revertidas con taurina. El 21% de los gatos tienen
soplos por hipertrofia del ventrículo izquierdo. A
pesar de que la taurina no se considera esencial en
el perro, su suplementación es favorable por sus
efectos inotrópicos positivos en la regulación del
calcio miocárdico. (6)
La IC congestiva aparece cuando el corazón no
puede alcanzar las necesidades metabólicas de los
tejidos corporales, ya sea por un incremento de las
necesidades de los tejidos o por el debilitamiento de
los ventrículos derecho, izquierdo o de ambos. Lo que
puede tener una correlación directa con deficiencias
en L-carnitina y taurina.
La taurina es un aminoácido presente en el
corazón en concentraciones elevadas. Con un
efecto cardioprotector al regular la natriuresis, la
diuresis y la osmolaridad, muestra además efectos
inotrópicos positivos en los miocitos y minimiza
los efectos adversos de la angiotensina II. También
La L-carnitina en combinación con la taurina muestra
un efecto directo en la mejora de la longevidad y los
porcentajes de mortalidad en enfermedades cardíacas
congestivas, ayudando a mantener una calidad de vida
normal durante meses o años (15, 17) .
57
Trabajos de empresa
(3).- N-3 (omega-3) polyunsaturated fatty acids prevent acute atrial
electrophysiological remodelling. Da Cunha DNQ, Hamlin RL,
Billman GE, Carnes CA. British Journal of Pharmacology 150:
281-285 (2007).
(4).- W-3 Polyunsaturated fatty acids (PUFAs or fish oils) and atrial
fibrillation. Opthof T, Den Ruijter HM. British Journal of
Pharmacology 150: 258-260 (2007).
(5).- Reduced incidence of vagally induced atrial fibrillation and expression levels of connexins by n-3 polyunsaturated fatty acids
in dogs. Sarrazin JF, Comeau G, Daleau P, Kingma J, Plante
I, Fournier D, Molin F. Journal of the American College of
Cardiology, 50(15)1505-1512 (2007).
(6).- Nutrition and cardiomiopathy: lessons from spontaneous animal
models. Freeman LM, Rush JE. Current Heart failure Reports 4:
COENZIMA Q10
El coenzima Q10 es una quinona soluble en lípidos
que se absorbe en el tracto gastrointestinal, sin efectos
adversos. Se encuentra en el interior de la membrana
mitocondrial. Es un transportador electrónico en la
respiración celular y fosforilación oxidativa esencial en
numerosos procesos celulares como la síntesis de ATP.
También actúa como estabilizador de membrana con
capacidad para atrapar radicales libres, eliminando la
formación de especies reactivas de oxígeno durante la
peroxidación lipídica implicada en la patogénesis de las
enfermedades degenerativas del corazón, y gracias a su
capacidad antioxidante, ayuda a mantener una función
celular y mitocondrial óptimas a lo largo del tiempo,
disminuye su hipertrofia y reduce el daño miocárdico,
desacelerando la progresión de la enfermedad y
mejorando la salud cardíaca en general. (8,9,10, 11)
84-90 (2007).
(7).- Effects of dietary modification in dogs with early chronic valvular
disease. Freeman LM, Rush JE, Markwell PJ. J Vet Intern Med 20:
1116-1126 (2006).
(8).- Nutritional therapy in the treatment of heart disease in dogs.
Dove RS. Alternative Medicine review 6 (suppl) S38-S45 (2001).
(9).- The role of coenzyme Q10 in the pathophysiology and therapy of
experimental congestive heart failure in the dog. Harker-Murray
AK, Tajik AJ, Ishikura F, Meyer D, Burnett JC, Redfield MM. J
Card Fail 6 (3) 233-242 (2000).
(10).- Overview of the use of CoQ10 in cardiovascular disease. Langsjoen PH, Langsjoen AM. Biofactors 9 (2-4) 273-284
(1999).
(11).- Protection by coenzyme Q10 of canine myocardial reperfusion injury after preservation. Matsushima T, Sueda T,
Matsuura Y, Kawasaki T. J Thorac Cardiovasc Surg. 103 (5)
945-951 (1992).
(12).- Taurine deficiency in dogs with dilated cardiomyopathy: 12
cases (1997-2001). Fascetti AJ, Reed JR, Rogers QR, Backus RC.
Se ha encontrado relación entre el fallo congestivo
coronario y niveles inadecuados de coenzima Q10.
La suplementación nutricional en la enfermedad
coronaria, tiene como objetivos principales el corregir
las deficiencias nutricionales y el proporcionar
propiedades cardioprotectoras que disminuyen la
severidad de la enfermedad en animales afectados. (8)
Bibliografía:
J Am Vet Med Assoc 223 (11) 1565 (2003).
(13).- Interaction between the actions of taurine and angiotensin II.
Schaffer SW, Lombardini JB, Azuma J. Amino Acids 18 (4) 305318 (2000).
(14).- Echocardiographic evidence for myocardial failure induced by
taurine deficiency in domestic cats. Novotny MJ, Hogan PM,
Flannigan G. Can J Vet Res 58: 6-12 (1994).
(15).- Taurine and carnitine in canine cardiomiopathy. Sanderson SL.
Vet. Clin. Small Anim 36: 1325-1343 (2006).
(16).- Efectos de L-carnitina sobre la función regional del miocardio
(1).- Dietary fish oil supplementation reduces myocardial infarct size
aturdido por isquemias de muy breve duración. Herrandiz A,
in a canine model of ischemia and reperfusion. Oskarsson HJ,
Pallares V, Cosín J, Andrés F, Capdevila C, Portolés M. Revista
Godwin J, Gunnar RM, Thomas JX. JACC21 (5): 1280-5 (1993).
58
española de cardiología 50 (9) 650-657 (1997).
(2).- Nutritional alterations and the effect of fish oil supplementation
(17).- Results of the multicenter spaniel trial (MUST): taurine and
in dogs with heart failure Freeman LM, Rush, JE, Kehayias JJ,
carnitine-responsive dilated cardiomiopathy in American cocker
Ross JN, Meydani SN, Brown DJ, Dolnikowwski GG, Marmor
spaniels with decreased plasma taurine concentration. Kittleson
BN, White ME, Dinarello ChA, Roubenoff R. J Vet Intern Med
MD, Keene B, Pion PD, Loyer CG. J Vet Intern Med 11 (4): 204-
12: 440-448 (1998)
211 (1997).
59
AGENDA DE CURSOS
II CURSO DE CAPACITACI ÓN PARA
REALI ZAR RADIOGRAF ÍAS OFICIALES DE
DISPLASIA DE CADERA Y DE CODO PARA
EL C.E.P.P.A. MADRID 25/05/2009
ORGANI ZA: COLEGIO OFICIAL DE
VETERINARIOS DE BARCELONA
INFORMACI ÓN E INSCRIPCIONES : B.
BRAUN VET CARE S.A
TEL : 935902232
E-MAIL: [email protected]
VII CURSO DE PATOLOGÍA Y CIRUGÍA
ARTICULAR. IVOT. VALENCIA. 1416/05/2009.
Información: www.globalveterinaria.com
III CURSO BÁSICO DE ECOCARDIOGRAFÍA
EN PEQUEÑOS ANIMALES. LEÓN. 1516/05/2009
ORGANIZA: HOSPITAL VETERINARIO FERRAL
TEL: 685828482
Web: www.hvf.es
CURSO DE CITOLOGÍA APLICADA A LA
CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES.
MADRID. 16-17/05/2009
ORGANIZA: NOVOTECH FORMACIÓN
VETERINARIA
TEL: 913263866
Web: www.novotechfv.com
CURSO DE CITOLOGÍA APLICADA A LA
CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES.
MADRID. 23-24/05/2009
ORGANIZA: NOVOTECH FORMACIÓN
VETERINARIA
TEL: 913263866
Web: www.novotechfv.com
Cursos
60
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN
CANINA EN POSITIVO. MADRID. 3031/05/2009
ORGANIZA: FORVET, CENTRO DE
FORMACIÓN VETERINARIA
TEL: 913693971
E-mail: [email protected]
Web: www.forvet.es
CURSOS PRÁCTICOS DE ECOGRAFÍA
ABDOMINAL EN PEQUEÑOS ANIMALES.
MADRID.
02/06-07/07/2009
ORGANIZA: FORVET, CENTRO DE
FORMACIÓN VETERINARIA
TEL: 913693971
E-mail: [email protected]
Web: www.forvet.es
III CURSO DE CIRUGÍA RESPIRATORIA
Y CARDIACA. CIRUGÍA TORÁCICA EN
PEQUEÑOS ANIMALES. LEÓN. 0507/06/2009
TEL: 685828482
E-mail: [email protected]
Web:www.hvf.es
IV CURSO DE CIRUGÍA RESPIRATORIA
Y CARDIACA. CIRUGÍA TORÁCICA EN
PEQUEÑOS ANIMALES. LEÓN. 0507/06/2009
TEL: 685828482
E-mail: [email protected]
Web: www.hvf.es
CUIDADOS Y PRIMEROS AUXILIOS DEL
PERRO Y DEL GATO. MADRID. 23-24/05/2009.
ORGANIZA: FORVET, CENTRO DE
FORMACIÓN VETERINARIA
TEL: 913693971
E-mail: [email protected]
Web: www.forvet.es
V CURSO DE DIAGNÓSTICO EN
DERMATOLOGÍA VETERINARIA.
BARCELONA. 18-19/06/2009.
ORGANIZA: UNIVET, SERVICIO DE
DIAGNÓSTICO VETERINARIO
TEL: 935813361
E-mail: [email protected]
Web: www.univet.es
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE
ECOCARDIOGRAFÍA EN PEQUEÑOS
ANIMALES. MADRID. CURSO NIVEL
BÁSICO 29-31/05/2009
ORGANIZA: NOVOTECH FORMACIÓN
VETERINARIA
TEL: 913263866
Web: www.novotechfv.com
CURSO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA EN
MONITORIZACIÓN AVANZADA
(TEÓRICO-PRÁCTICO). MADRID,
19/06/2009
ORGANIZA: SCIL ANIMAL CARE COMPANY
TEL: 91 4902309/ 691838985
E-mail: [email protected]
Servicio de Referencia de Cardiología y Ap. Respiratorio
Cardiosonic
Ecocardiografía Doppler
Cierre de Ductus
Eco Transesofágica
por Amplatzer
Doppler tisular
Holter
Valvuloplástias
Diagnóstico por TAC *
Strain y strain rate
Stent Traquea
Y por supuesto....
tus ECG y RX desde tu clínica:
por teléfono, fax o mail
Porque la medicina Cardiorespiratoria es mucho
más que un ECG
CARDIOSONIC: 91.843.47.06
Fax: 91.843.41.30 [email protected] /
VISITA LA NUEVA WEB: www.cardiosonic.es
61
* Participación en Diavanvet Diagnóstico por TAC
AGENDA DE CURSOS
CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD
EUROPEA DE URGENCIAS Y CUIDADOS
INTENSIVOS VETERINARIOS (EVECCS).
BERLÍN. 11-14/06/2009
Información: www.eveccs2009.org
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE
ECOCARDIOGRAFÍA EN PEQUEÑOS
ANIMALES. MADRID. CURSO NIVEL
AVANZADO 26-28/06/2009
ORGANIZA: NOVOTECH FORMACIÓN
VETERINARIA
TEL: 913263866
Web: www.novotechfv.com
V JORNADAS EHNJ “EMERGENCIAS Y
MEDICINA DE CUIDADOS CRÍTICOS”. 2325/10/2009
ORGANIZA: GRUPO DE PEQUEÑOS
ANIMALES DEL COLEGIO OFIICIAL DE
VETERINARIOS DE VALENCIA
INFORMACIÓN: 961266059
E-mail: [email protected]
Cursos
62
CURSOS PRÁCTICOS DE
ECOCARDIOGRAFÍA EN PEQUEÑOS
ANIMALES. MADRID. 24-25/06/2009.
ORGANIZA: FORVET, CENTRO DE
FORMACIÓN VETERINARIA
TEL: 913693971
E-MAIL: [email protected]
Web: www.forvet.es
CURSO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA EN
ANESTESIA EN ANIMALES GERIÁTRICOS
(TEÓRICO-PRÁCTICO). MADRID, 23/10/2009
ORGANIZA: SCIL ANIMAL CARE COMPANY
TEL: 91 490 23 09/ 691838985
E-mail: [email protected]
CURSO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA EN
ANESTESIA DE CONEJOS
(TEÓRICO-PRÁCTICO). MADRID,
18/09/2009
ORGANIZA: SCIL ANIMAL CARE COMPANY
TEL: 91 490 23 09/ 691838985
E-mail: [email protected]
Microsercon S.L.U.
Venta, Servicio Técnico y Consulting
Llevamos 35 años
ayudándote en las grandes
mejoras de tu consulta....
....y en el día a día.
Además puedes contar con toda la experiencia
de nuestro servicio técnico.
63
Urb. Rio Cofio. Los Pinos 217 • 28294 Robledo de Chavela. Madrid
Tel.: 91 899 80 29 - 91 889 86 82
[email protected] - www.microsercon.com
Bienvenidas y
felicidades a...
Marcos y sus papás, José
Mª González y
Mónica Ramírez
y a Elisa y sus papas,
Alicia Fernández de
Cozar y Carlos
Vetriderm reduce en más de un 80 por
ciento la alergia a las mascotas
Como cada año, con la llegada
del buen tiempo y la primavera
comienzan a aparecer las temidas alergias. Según datos de la
Sociedad Española de Alergología
e Inmunología Clínica,
en nuestro país unos diez
millones de personas alérgicas, de las que más del
25 por ciento conviven
con un animal doméstico.
La mayoría son pacientes
alérgicos a epitelios animales, diagnosticados o
no, que padecen rinitis, urticaria, lesiones cutáneas
aisladas, rinoconjuntivitis y asma. Incluso se
han dado casos de choques anafilácticos en personas
hipersensibles. Sin embargo, tres
de cada cuatro pacientes alérgicos se niegan a desprenderse de
su animal de compañía, ya que lo
consideran un miembro más de la
familia. En estos casos, el único
tratamiento hasta el momento para acabar con la alergia al animal
era la administración de vacunas
y/o fármacos a la persona afectada.
Para contribuir a disminuir los síntomas de la
alergia al animal, Bayer
HealthCare, a través
de su División Animal
Health, ha desarrollado Vetriderm, el único
producto en el mercado español que reduce
eficazmente los alérgenos de superficie que
provocan reacciones en
las personas sensibles
a esta enfermedad. Entre el 80 y
85 por ciento de las personas alérgicas que aplicaron el producto
en sus mascotas evidenciaron un
aumento significativo de la tolerancia hacia ellas.
La nueva generación Hill´sTM Science Plan
Noticias de empresa
64
Hill´s Pet Nutrition, líder mundial
en nutrición animal y primera marca
elegida por veterinarios para alimentar a perros y gatos, relanza su gama
de alimentos para animales sanos,
Hill´s Science Plan, con nuevos envases revolucionarios, con novedades
en las fórmulas, en los tamaños y en
los nombres de sus productos.
La nutrición es uno de los tres factores que, junto con la genética y el
entorno, afecta a la salud de perros y
gatos. Muchas enfermedades y trastornos comunes se agravan o son
causados por deficiencias o excesos
en la dieta. El poder de la precisión
nutricional es una de las claves de
Hill´s Pet Nutrition; por ello, las fórmulas avanzadas de Hill´s Science
antioxidante clínicamente probada,
que ayuda a neutralizar los radicales libres1 y a mantener un sistema
inmunitario sano, sobre todo en las
primeras etapas de la vida cuando es
más necesario.
Plan para animales sanos están dentro del rango óptimo de consumo de
nutrientes (un equilibrio preciso de
50 nutrientes sin exceso de sal). Otro
de los aspectos que hace diferente
a Hill´s Science Plan es su fórmula
La Nueva Generación Hill´s Science
Plan es fruto de un importante programa de investigación desarrollado
por la compañía a nivel mundial.
Entre otras novedades destaca la
inclusión de una tecnología innovadora de “mejora del sabor” en la
gama de alimentos para perros o el
nuevo perfil de ciertas vitaminas,
minerales y fibra en su gama de alimentos para gatos.
Lee esta noticia ampliada en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
Carin Smith llega a Madrid invitada por Royal Canin
A la izquierda la Dra. Carin Smith. Bajo
estas líneas, Francisco González, delegado veterinario de Royal Canin.
Royal Canin ha invitado a nuestro
país a Carin Smith -consultora,
conferenciante, autora de varios
libros y veterinaria con dilatada
experiencia en la clínica privada
tanto de grandes como de pequeños animales- para impartir un
ciclo de conferencias por las principales ciudades españolas sobre
cómo afrontar desde nuestra profesión esta época de crisis.
En esta ocasión le ha tocado el
turno a la ciudad de Madrid, donde el pasado 12 de marzo Carin
Smith presentó la ponencia titulada: “Tiempos de dificultad
económica: ¿Qué pueden hacer
los veterinarios para mantener y
satisfacer a sus clientes?”.
En segundo lugar hemos de conseguir que el cliente nos siga
visitando, para ello es conveniente
recordar las visitas programadas
e implementar nuevos servicios.
Por último, tener claro que es importante hacer la recomendación
médica más adecuada, dando la
oportunidad de financiarla. El dinero no es siempre el problema.
El acto se clausuró con la intervención de Francisco González,
delegado veterinario de Royal
Canin, que presentó la nueva
gama Vet Care Nutrition, que
cuenta con cinco productos específicos para perros esterilizados,
cada uno para un peso diferente
de los animales.
La conferencia, a la que asistieron más de un centenar de
profesionales, puso de manifiesto que, ahora más que nunca, es
necesario maximizar la rentabilidad de los centros veterinarios
mediante la optimización de los
recursos, la captación de nuevos
clientes y la fidelización de los
que ya lo son, priorizando la satisfacción total del dueño de la
mascota.
Noticias de empresa
La Dr. Smith postuló que, aunque
la situación económica cambie, el
cliente siempre quiere lo mismo:
el bienestar de su mascota y saber qué reciben por su dinero. En
primer lugar es importante analizar los datos de nuestra actividad
para ir tomando decisiones (ingresos por área, clientes nuevos
por año…). Asimismo, es importante establecer un mecanismo
que nos permita conocer la satisfacción de nuestros clientes y
recoger sus reclamaciones.
65
La Fundación Affinity patrocinará proyectos de
terapia con animales
La Fundación Affinity refuerza
su compromiso en el campo de la
Terapia y la Educación Asistida por
Animales de Compañía, mediante
la puesta en marcha del Programa
de Ayudas Fundación Affinity a
Proyectos de Terapia con Animales.
Patrocinará un máximo de 5 proyectos cuya finalidad sea mejorar la
calidad de vida de personas mayores, de personas con discapacidad
psíquica o enfermedad mental…
mediante la participación en actividades terapéuticas dirigidas por
un profesional (psicólogo, psiquiatra, terapeuta, educador social…),
y en las que intervenga un animal
(perro o gato).
Las Terapias y Educación Asistidas
por Animales de Compañía
(TEAAC) Consisten en la participación de animales en actividades
terapéuticas dirigidas por un profesional de la salud mental, y con
el objetivo de propiciar la salud y
mejorar la calidad de vida de per-
sonas con necesidades especiales.
La TEAAC aprovechan los valores
intrínsecos del animal - respuesta
invariable, fidelidad, incapacidad
de juzgar, etc. - para facilitar el
trabajo del terapeuta, del educador o del facultativo. Desde su
creación, la Fundación Affinity ha
tenido como una de sus principales metas demostrar que los
animales de compañía son fuente
de salud para todas las personas y
concretamente para aquellas con
necesidades especiales. Por ello, a
principios de los años 90 presentó la TEAAC en España y desde
entonces, ha ayudado a implantar
y desarrollar programas en más
de 50 centros, entre residencias
geriátricas, centros de atención a
discapacitados, de salud mental,
prisiones y centros de menores.
Lee esta noticia ampliada en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
Exspot y Scalibor inician una campaña de protección de los
“perros viajeros” frente a parásitos externos
Noticias de empresa
66
Desde este momento, todos los perros que vuelen en
aviones de la compañía Spanair y Air Europa encontrarán dentro de su transportín amplia información sobre
métodos de protección frente a los parásitos externos,
además de un juguete, gentileza de Intervet ScheringPlough Animal Health.
De esta manera, Intervet Schering-Plough Animal
Health trata de apoyar al colectivo veterinario en su labor
informativa, recordando a los propietarios de perro diversos aspectos de la importancia de proteger a su mascota
todo el año frente a los parásitos externos y las posibles
soluciones de prevención a su alcance, además de insistir
sobre la posibilidad de encontrar parásitos externos en el
área de destino de su viaje, que pudieran no ser habituales en su zona de residencia.
Lee esta noticia ampliada en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
Noticias de empresa
67
Urinary S/O Moderate Calorie
Desde ahora es posible manejar los trastornos del
tracto urinario inferior y el sobrepeso en gatos,
con un solo producto. Royal Canin con URINARY
S/O MODERATE CALORIE lo ha hecho posible.
Con esta nueva dieta se consigue la disolución de
cálculos de estruvita, el manejo de recidivas de
estruvita y oxalato, mientras se controla el peso corporal, gracias al bajo aporte calórico y a la
L-carnitina.
Royal Canin sigue investigando para dar solución
a cada caso particular que se presente en su consulta veterinaria.
Royal Canin de gira por toda España con Vet Care Nutrition
Royal Canin convoca a más de
1500 veterinarios de toda España
en la ronda de presentaciones de
su nueva gama Vet Care Nutrition.
Las ciudades donde se han celebrado estas reuniones son: A Coruña,
Córdoba, Sevilla, Granada, Málaga,
Almería, Vigo, Cádiz, Algeciras,
Huelva, Murcia, Badajoz, Canarias,
Oviedo y Alicante.
Esta nueva gama, exclusiva para
veterinarios, de alimentos fisiológicos para perros sanos o en riesgo,
está teniendo una acogida extraordinaria por todos los profesionales
que han acudido a las diferentes
convocatorias de presentación.
Royal Canin quiere vincular la
prescripción de la alimentación
para perros a actos puramente
veterinarios como son la esterilización y las visitas de vacunación,
desparasitación…
Más información www.royalcanin.es
Convenia es una alternativa
para el tratamiento de las
artritis sépticas en gatos
Según un artículo escrito por David Bennet, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de Glasgow sobre artritis sépticas en gatos, difundido por la Asociación Holandesa de Medicina para
Animales de Compañía, la cefovecina (Convenia) puede ser una buena alternativa para el tratamiento de
esta patología.
Noticias de empresa
68
En dicho artículo, el autor señala como, hasta la fecha, los antibióticos de amplio espectro que se han
empleado frecuentemente para el tratamiento de
artritis sépticas en gatos han sido amoxicilina-clavulánico, cefalexina, clindamicina, metronidazol y
enrofloxacina. “Sin embargo, actualmente –indica
Bennet- tenemos también la posibilidad de usar cefovecina, con una inyección de acción prolongada que
evita la necesidad de la administración diaria de comprimidos”. Por último, el autor afirma que, aunque
todavía no existen datos disponibles sobre el uso de
este antibiótico en las artritis sépticas, en la práctica
se ha mostrado eficaz frente a la mayoría de los microorganismos que se aíslan en las mismas con más
frecuencia.
Curso de auxiliares de
VETERSALUD
Continuando con el programa de formación de
Vetersalud, se ha realizado un nuevo curso para auxiliares de las clínicas Vetersalud de toda España, se ha
desarrollado durante un fin de semana y ha sido valorado muy positivamente por todos los participantes.
Durante el curso se ofreció formación técnica para conocer y entender mejor al cliente de un centro veterinario
y manejo de técnicas de venta. Además tuvo también
una parte práctica e interactiva donde se expusieron las
preguntas más comunes de los clientes en recepción y se
ofrecieron las mejores respuestas a las mismas.
Boletín on line para clientes
de VETERSALUD
Los clientes de los centros vetersalud cuentan con un
nuevo medio de comunicación con su veterinario, es el
boletín on line que reciben mensualmente a su cuenta de
correo electrónico. En este boletín se les informa de las
actividades principales que desarrollan sus clínicas, así
como las campañas preventivas principal y secundaria
que se desarrollen ese mes.No falta el apartado de actualidad Vetersalud para dar a conocer las novedades de sus
centros asociados o del grupo en general.
Noticias de empresa
69
SE OFRECE VETERINARIO/A Veterinaria con experiencia, también en animales exóticos,
busca trabajo en horario de mañana. Tel: 646764949 E-mail:
[email protected]
Veterinaria con experiencia clínica busca trabajo. Zona
Corredor del Henares. Preferiblemente horario de mañanas.
Tel: 649269894
Veterinaria con amplia experiencia clínica se ofrece para realizar suplencias. María. Tel: 625137281
Se ofrecen veterinarios con amplia experiencia y muy responsables para hacer suplencias temporales. Tel: 636975235/ Web:
www.locumvet.es
Veterinaria recién licenciada busca empleo, preferiblemente en
clínica veterinaria de pequeños animales. Responsable y con muchas ganas de trabajar y de continuar mi formación. María. Tel:
629886133. E-mail: [email protected]
Veterinaria con dos años de experiencia busca trabajo en Madrid
por cambio de residencia. Responsable, con don de gentes y muchas
ganas de incorporarme a un equipo veterinario. Jornada completa,
disponibilidad inmediata. Contacto: [email protected]
Licenciado en Veterinaria por la UCM y con disponibilidad
completa se ofrece para trabajar en clínica. Experiencia en clinica de pequeños como veterinario en prácticas. Tel: 686772449.
Veterinaria recién licenciada. Persona trabajadora, seria y con ganas de aprender.Me gustaría trabajar en laboratorios, empresas
relacionadas con mi profesión o clínica de pequeños animales.
Tel:660891453 E-mail: [email protected]
Veterinaria con más de ocho años de experiencia en medicina interna
y cirugía de pequeños animales, especializada en anestesia se ofrece
para trabajar. Recién llegada del Reino Unido donde ha desarrollado
su actividad en un centro de referencia en los servicios de anestesia,
UCI y medicina interna, busca un puesto con un ambiente profesional estimulante donde poder aportar su experiencia previa. E-mail:
[email protected]
SE NECESITA VETERINARIO/A
Bolsa de trabajo
70
Centro Veterinario busca un veterinari@ con experiencia demostrable
(mínimo 5 años) en consulta y cirugía de tejidos blandos para trabajar junto a un equipo de 4 personas. Trabajo de media jornada por las
mañanas, ampliable a jornada completa segun adaptación. Enviar un
curriculum a [email protected]
Se necesita Veterinario con experiencia en pequeños animales para
trabajar en consulta veterinaria de tienda de mascotas.Envío del C.V
a: [email protected] o al Tel: 914773342
¿Quieres crecer? ¿Quieres formarte a la vez que trabajas?
¿Quieres hacerlo en equipo y no sentirte sólo?
¿Quieres disponer de la mejor tecnología: RX digital,
Endoscopia, Bisturí láser, Videotoscopia, laboratorio propio...?
Si las respuestas son afirmativas, por favor, no dudes en enviar
tu C.V. a: [email protected]
Clínica veterinaria de Getafe busca veterinario para cubrir baja maternal a partir de agosto. Enviar cv al email: [email protected]
Se busca veterinario para Clínica en zona sur de Madrid. Se valorará experiencia. Enviar C.V a [email protected]
Centro Veterinario Sur, de Madrid busca veterinario/a para suplencia
por maternidad y posterior incorporación a la plantilla. Se valorará
experiencia, aunque no es imprescindible. Interesados enviar currículum, preferiblemente con fotografía a [email protected].
Se necesita veterinario/a con experiencia para jornada completa, incluidos sábados mañana, en clínica veterinaria del Este de Madrid.
Trabajo en equipo. Buenas condiciones laborales. Interesados mandar Currículum al E-mail: [email protected] Tel:646297181
Se busca veterinario/a para cubrir puesto de trabajo en Avila en
equipo de tres veterinarios y dos auxiliares. E-mail:curriculum@
clinicaalbeitar.es
Empresa de nueva creación especializada en suplencias veterinarias
busca licenciados con más de dos años de experiencia para formar
parte de su equipo. Buenas condiciones laborales. E-mail: [email protected] / Web: www.locumvet.es / Tel: 636975235
Se necesita veterinaria con experiencia en consulta y cirugía para clínica veterinaria en Madrid, muy bien equipada e importante
cartera de clientes. Horario de lunes a viernes de 10,30 a 13,30 h.
Sábados alternos. Tres tardes a la semana de 17 a 20,30 h. No urgencias. Remuneración a convenir según valía. Enviar curriculum
a: [email protected]
Se necesita veterinario para clínica en Sevilla la Nueva (Madrid)
para media jornada tardes y sábados mañana con posibilidada de
jornada completa. Imprescindible experiencia mínima de un año
demostrable. Interesados enviar curriculum a [email protected]
Se necesita veterinaria para clínica muy bien equipada en zona
Noroeste de Madrid. Jornada continuada de 15 h a 21 h, dos
sábados por la mañana al mes y urgencias no presenciales uno o
dos fines de semana al mes. Imprescindible experiencia mínima
de dos años en clínica de pequeños animales. Imprescindible
vehículo propio. Se ofrece trabajo en equipo, formación y
excelentes condiciones laborales. INTERESADAS ENVIAR
CURRICULUM A [email protected]
Clinica veterinaria de Zamora capital, busca veterinario/a con experiencia para trabajo de jornada completa con urgencias compartidas.
Interesados/as enviar CV al E-mail: [email protected].
Laboratorio de análisis clínicos veterinarios situado en Las
Rozas de Madrid necesita licenciado especialista en microbiología. Interesados llamar al 699430222 o bien dejar c.c.v.v. en
[email protected]
Centro Veterinario ofrece puesto veterinario/a de urgencias presenciales. Se ofrece sueldo fijo mas comisiones. Tel: 915261633
Clínica Veterinaria de Burgos capital busca veterinario con experiencia para jornada completa con contrato más urgencias,
de Mayo a Octubre ambos meses incluídos.
Contacto: [email protected]
Abierto proceso de selección para cubrir vacante de
veterinaria/o en nuestro hospital. El puesto de trabajo es para
jornada completa incluyendo dos fines de semana al mes y con
turnos de urgencias realizadas con teléfono móvil, pero puede haber flexibilidad en el horario según valía o disponibilidad
del candidato/a (compatibilizar con otros estudios de especialización u otras actividades). Es imprescindible el disponer de
carné de conducir y coche propio. Si quieres conocernos mejor
puedes visitarnos en http://www.cvlacolina.e.telefonica.net.
Para más información contactar con nosotros:
E-mail: [email protected]
Tfno: 91.669.86.89 (Daniel)

Documentos relacionados