Cultura, Diversidad y Diálogo - Instituto Panamericano de Geografía

Transcripción

Cultura, Diversidad y Diálogo - Instituto Panamericano de Geografía
Cultura, Diversidad y Diálogo
1) Índice
Presentación...................................................................................................................9
BOLÍVAR TRONCOSO MORALES
Prólogo .......................................................................................................................13
CÉSAR ZAPATA
Estrategias identitarias sobresalientes en la expresión literaria antillana contemporánea:
La toma de conciencia de la desvalorización identitaria ..............................................19
CARMEN COT
Texto y contexto de la contra conservación .................................................................41
JOSÉ ENRIQUE DELMONTE SOÑÉ
La ciudadanía: Entre la desterritorialización y el multiculturalismo .............................49
JUAN GELABERT
Cultura y diversidad en Santo Domingo: Un abordaje etnohistórico...........................61
JOSÉ G. GUERRERO
La fiesta en el Perú y el mundo andino........................................................................73
LUIS ORLANDO REPETO MÁLAGA
Identidades globalizadas: Resistencia y creación intercultural ......................................83
JOSÉ ANTONIO MAC GREGOR
Diversidad cultural: Entre conflictos y diálogos, caso Bolivia ......................................89
NORMA CAMPOS VERA
Diversidad cultural, una práctica. La experiencia del Centro Cultural San Martín ......99
MARÍA VICTORIA ALCARAZ
La hibridación subliminal en la cultura dominicana contemporánea .........................107
MARTHA ELLEN DAVIS
Estrategias para entrar y salir de la mulatidad: El concepto de “poesía mulata”
en Fernando Ortiz y Tomás Hernández Franco ........................................................117
MÉDAR SERRATA
El doble del dictador: Poderes del Estado en la imaginación popular ........................127
LAUREN DERBY
Enfrentando la Ocupación: Hacia un estudio comparativo de resistencia armada
en Centroámerica y el Caribe ....................................................................................139
ROBERT SIERAKOWSKI
Globalización, arte, cultura popular e identidad nacional ..........................................147
CARLOS ANDÚJAR PERSINAL
Derechos culturales en Iberoamérica .........................................................................159
MATEO MORRISON
Autores ......................................................................................................................165
2) Presentación
En octubre del año 2008 se llevó a efecto el congreso Iberoamericano sobre Cultura,
Diversidad y Diálogo, bajo la organización de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), el Centro Cultural Español y la Escuela de Historia de la Universidad de Los Ángeles
de Estados Unidos de Norteamérica, con motivo de los 470 años de la fundación de la
Universidad Primada de América, la UASD.
Participó en el mismo un selecto grupo de intelectuales, especialistas en la materia, del
quilataje del mexicano Jorge Antonio Mac Gregor, del peruano Luis Repeto, de la boliviana
Norma Campos Veras, de la argentina María Victoria Alcaraz, de las norteamericanas Robin
Derby de California y Martha Ellen Davis, acompañados de Robert Sierkowisky, Diana
Schwartz y Paulina Ayres, así como Médar Serrata, por la Universidad de Texas, de La
Guayana Pedro Ureña Rib, todos expertos en estudios sobre el Caribe.
De nuestro país, Franklin Franco, Mateo Morrison, Carlos Andújar, Geo Ripley, José
Delmonte Soñé, Odalís Pérez, Carmen Cot, entre otros, también especialistas en la materia.
Para la Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e
Historia (IPGH), este evento constituye un planteamiento trascendental, entre otras muchas
razones, por el REPENSAR la cultura, la diversidad y el diálogo en el marco de la
globalización, la multiculturalidad y la desterritorialización.
Partiendo de las anteriores premisas consideramos justo y necesario difundir a la sociedad
nacional e internacional estos planteamientos de alto interés para los nuevos tiempos, como
chispa incendiaria para el análisis y la crítica objetiva.
La ponencia primera, en el orden de la estructura de la obra, se titula “Estrategias
Identitarias Sobresalientes en la Expresión Literaria Antillana Contemporánea: La Toma de
Conciencia de la Desvalorización Identitaria”, de la Dra. Carmen Cot.
La autora analiza de forma magistral la temática, donde el sincretismo cultural caribeño
amerindio, africano, europeo y asiático crea un mundo diverso y evolutivo, para cuyo
entendimiento y cuestionamiento invitamos a ponderar los planteamientos de la autora.
El segundo planteamiento titulado: “Texto y contexto de la contraconservación”, del Arq.
José Enrique Delmonte Soñé, analiza el consumismo desmedido de la actual sociedad,
convertido en un deseo incansable como cuestiona el autor. Plantea de forma acertada la
dualidad entre los conservacionistas del patrimonio cultural y los economisistas inmobiliarios,
culminando con una exhortación a la necesidad de entendimiento entre ambos protagonistas.
Sigue el académico dominicano Juan Gelabert con una exposición sobre los componentes
que inciden en la caracterización, a la luz de los cambios de la globalización, del concepto de
ciudadanía. En su acertada relación de los factores que moldean este proceso destacan la
publicidad; la moda; el consumo; la sociedad de la información; el desempleo; la opinión
pública: internacional, entre otras.
El intelectual dominicano José G. Guerrero desarrolla la cuarta ponencia titulada:
“Cultura y Diversidad en Santo Domingo: Un Abordaje Etnohistórico”, donde profundiza en
el análisis de las concepciones filosóficas contradictorias con relación al origen de los grupos
étnicos predominantes en la sociedad dominicana, así como una vasta interpretación del
proceso histórico, desde la perspectiva étnica.
La quinta ponencia es asumida por el intelectual peruano, Luis Orlando Repeto Málaga,
que titula: “La fiesta en el Perú y el mundo andino”, demostrando el sincretismo de lo indígena
con la imposición hispánica de la fiesta y sus expresiones mágicas o santorales en el Perú y los
Andes, además de presentar la fiesta popular y su relación con el turismo, el mundo global y el
desarrollo sostenible, generando el llamado turismo cultural y vivencial. Otras formas de
globalizar las fiestas populares son las emigraciones y el mantenimiento de las tradiciones en los
pueblos donde se asientan, así como también el retorno de los emigrantes a sus pueblos de
origen a dirigir las fiestas, logrando gran prestigio cuando las mismas alcanzan sonados éxitos.
La sexta conferencia corresponde al mexicano José Antonio Mac Gregor, cuyo titulo es:
“Identidades globalizadas: Resistencia y creación intercultural”. Desarrolla la temática a partir
de citas de pensadores, literatos de la poesía, así como también de informes como el del PNUD
del año 2004.
De forma magistral presenta fragmentos que explican el título de la ponencia como el
siguiente: “La modernidad sin tradición es tan vacía como la tradición sin innovación”.
La séptima conferencia titulada: “Diversidad Cultural: Entre Conflictos y Diálogos, caso
Bolivia”, de la autora Norma Campos Vera, demuestra, entre muchos otros interesantes
planteamientos, cómo en Bolivia, país pluricultural, las expresiones culturales (fiestas,
carnavales, etc.), como expresión del patrimonio inmaterial que concentra gente de todos los
estratos sociales, constituyen soluciones a conflictos que no se dan en otros escenarios.
La octava conferencia corresponde a la experta argentina, María Victoria Alcaraz,
titulada: “Diversidad Cultural, una Práctica. La Experiencia del Centro Cultural San Martín”.
Analiza la diversidad cultural desde la perspectiva del conflicto, estableciendo cómo el
centro cultural citado, localizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde su creación en
1970, en plena dictadura militar, se ha convertido en un generador de pluralismo y diversidad,
y por lo tanto un objetivo de la convivencia cultural.
La novena conferencia fue presentada por la norteamericana residente en el país, Martha
Ellen Davis, titulada: “La Hibridación Subliminal en la Cultura Dominicana Contemporánea”.
La experta analiza la hibridación de la cultura dominicana como subliminal por cuanto
está por debajo de la consciencia y el conocimiento, demostrando que lo que parece
culturalmente uniforme en Iberoamérica es el resultado de un proceso histórico de hibridación,
donde las culturas híbridas tampoco son homogéneas ni estáticas, y donde la hegemonía
europea se refleja en una sobre-representación y dominación, finalizando con la afirmación: “La
práctica de las tradiciones está en proceso de pasar desde subliminal a consciente”.
La presentación décima corresponde al participante Médar Serrata, con el título:
“Estrategias para Entrar y Salir de la Mulatidad: El Concepto de Poesía Mulata en Fernando
Ortiz y Tomás Hernández Franco”. El autor hace un análisis de los dos autores, cubano el
primero y dominicano el segundo, desde la perspectiva dualista antropológico-poética del
mulataje antillano, donde, sustentada en los planteamientos de otros autores sobre el tema,
critica las culturas híbridas.
En otro aspecto, plantea: “La síntesis de la mulatidad no se limita entonces a un simple
mestizaje lingüístico, sino que surge de la fertilización mutua de elementos procedentes de
paradigmas distintivos; epistemología y gnosis, tradición y modernidad, cultura popular y
cultura letrada”.
La ponencia décimo primera corresponde a Lauren Derby, titulada: “El Doble del
Dictador: Poderes del Estado en la Imaginación Popular”.
La autora, analiza, entre otros aspectos del interesante tema, el desdoblamiento de Trujillo
a través de los mitos y creencias o la imaginación del pueblo dominicano, expresados en el
Bacá, el muchachito (Bacá transformado en hombre) o su doble.
La décimo segunda conferencia corresponde a Robert Sierakowski, titulada: “Enfrentando
la Ocupación: Hacia un Estudio Comparativo de Resistencia Armada en Centroamérica y el
Caribe”. El autor hace un análisis comparativo entre la guerrilla sandinista de Nicaragua y la de
los mal llamados gavilleros del este de República Dominicana durante el primer tercio del siglo
XX, donde plantea, entre otros interesantes elementos, el regionalismo y caudillismo, la
violencia de las ocupaciones norteamericanas, la resistencia y la construcción híbrida del
nacionalismo popular.
La décimo tercera correspondió a Carlos Andújar, antropólogo dominicano que trató el
tema de las conexiones existentes entre globalización, arte, cultura popular e identidad
nacional.
La décimo cuarta y última presentación de este importantísimo evento cultural
corresponde al poeta dominicano Mateo Morrison, titulada: “Derechos Culturales en
Iberoamérica”.
Al analizar los derechos culturales iberoamericanos, el autor escudriña el proceso histórico
de estos derechos, desde el tratado de Tordesillas 1494, pasando por las Leyes de Burgos, los
derechos de la Revolución francesa, continuando con la constitución liberal de Cádiz, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la creación de los derechos en las
constituyentes de las naciones hasta la creación en 1949 de la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), como propiciadora de la cooperación y los derechos culturales, hasta
acaparar interesantes planteamientos de actualidad sobre la temática.
Finalmente, con esta publicación de la Sección Nacional del IPGH, orientada al
interesante análisis de la cultura, la diversidad y el diálogo, consolidamos nuestra política de
apoyo a la difusión del libro como ente transmisor de conocimientos para coadyuvar al proceso
educativo y al desarrollo de los pueblos panamericanos como lo es esta entidad, y muy en
especial el nuestro.

Documentos relacionados