NO DIGA Hágame el favor y... De acuerdo a... En

Transcripción

NO DIGA Hágame el favor y... De acuerdo a... En
MÓDULO: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
NO DIGA
DIGA
Hágame el favor y...
De acuerdo a...
En base a...
En relación a...
Puntos a tratar
Vaso con leche
A nivel de la universidad, de la
empresa. Hágame el favor de
De acuerdo con
Con base en...
En relación con...
Puntos por tratar
Vaso de leche
En la universidad, en la empresa...
En el interior de la compañía
Al interior de la compañía
Prestemen, siéntesen,
dígamen Préstenme, siéntense, óiganme,
óigamen, díganme
Vivo en el doceavo piso.
Vamos a ir a estudiar (es redundante
por el verbo ir)
Vivo en el duodécimo piso o vivo en el
piso 12. El sufijo avo indica fracción
de unidad.
Iremos a estudiar o vamos a estudiar.
Caí en la cuenta de que, caímos en la
Caí en cuenta que, caímos en cuenta cuenta de que, …
que, cayeron en cuenta que, etc.
Taller automotor Taller automotriz (motriz es femenino)
Periodo o tiempo, no las dos a la vez.
Periodo de tiempo
Rebujo
Reblujo
Te espero
Espero por ti
Incorporar, potenciar, dirección.
Introyectar, potencializar
Mientras más…
Entre más
En primer lugar…
Primero que todo…
Inaugurar, inauguración.
Inagurar, inaguración.
Infortunadamente
Desafortunadamente
1
MÓDULO: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Cónyuge
Cónyugue EL VERBO PREVER
El verbo PREVER es compuesto por el prefijo pre (antes) y el verbo ver.
De manera que su conjugación es la misma que para el verbo VER,
anteponiéndole la partícula PRE:
PRE + veo =
preveo
PRE + ves =
prevés
PRE + ve =
prevé
PRE + vemos=
prevemos
PRE + veis =
prevéis
PRE + ven =
prevén
Observe las tildes que toma en las conjugaciones que son palabras agudas
y terminan en vocal, n ó s.
VERBOS DE DUDOSA CONJUGACIÓN
Existen, en español, algunos verbos que pueden presentar dificultades en su
conjugación. La mayoría de ellos tiene un modelo o paradigma, el cual
basta seguir para simplificar el problema. A continuación se presentan
algunos de ellos, con un verbo que les sirve de modelo para su conjugación.
SATISFACER Se puede conjugar como el verbo hacer
SOLDAR Se puede conjugar como el verbo contar
FORZAR Se puede conjugar como el verbo almorzar
NEGOCIAR Se puede conjugar como el verbo acariciar
EVACUAR Se puede conjugar como el verbo averiguar.
APRETAR
Se conjuga como el verbo acertar
OTRAS CONSIDERACIONES
1. ¿VASO CON AGUA O VASO DE AGUA? ¿CAJA CON CHICLES O CAJA
DE CHICLES? ¿BOLSA CON LECHE O BOLSA DE LECHE?
La preposición DE tiene más de 50 usos. Hace varios años, la Academia
de la Lengua aceptó que también se emplea para indicar el contenido de…
La preposición de indica entre otras acepciones: origen, tiempo, material
del que se está hecho algo, distancia, contenido, etc.
2. ¿PIENSO DE QUE O PIENSO QUE?
2
MÓDULO: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Después de verbos anunciativos (que tengan que ver con acciones de los
sentidos, como ver, decir, oír, pensar, opinar, etc.), NO DEBE AÑADIRSE
LA PREPOSICION DE. Simplemente se dice: pienso que, digo que, veo
que, etc. Este fenómeno, tan común en nuestro medio, se llama
dequeísmo. 5. ¿ESTOY SEGURO QUE O ESTOY SEGURO DE QUE?
Por el mismo temor que genera el dequeísmo, muchas personas suprimen
la preposición DE en oraciones que la rigen. Por ejemplo: estoy seguro de
que, me doy cuenta de que, soy consciente de que, etc. La mejor forma de
salir de la duda que esto genera es pensar en la pregunta
correspondiente. En los ejemplos expresados, sabemos que las preguntas
serían: ¿DE qué estoy seguro?, ¿DE qué me doy cuenta?, ¿DE qué soy
consciente? Por consiguiente, si la pregunta lleva la preposición DE, la
afirmación respectiva debe conservarla.
6. ¿HABRÁN ELECCIONES O HABRÁ ELECCIONES?
El verbo HABER, usado como principal en una oración (cuando aparezca
solo, sin ningún otro verbo en participio a continuación), SIEMPRE ES
IMPERSONAL. Por tanto, conserva la misma forma sin importar que el
sustantivo que lo siga esté en singular o en plural. Por eso, se dice HABÍA
un niño o HABÍA miles de niños, HUBO fiestas, HABRÁ elecciones,
HABRÍA posibilidades; y no: habían miles de niños, hubieron fiestas,
habrán elecciones, habrían posibilidades, etc.
Cuando se use como verbo auxiliar (seguido de otro en participio), lleva
normalmente las formas plurales. Ejemplo: los niños HABÍAN
ESTUDIADO, espero que HAYAN DISFRUTADO mucho, etc.
7. ¿TIEMPLE O TEMPLE?
Muy contrario, a lo que se podría pensar, a partir de casos como apretar,
arrendar o acertar, el verbo templar es regular. Por ello, se dirá: templo,
templas, templa, templamos, templáis, templan, etc. 8. ¿TRECEAVO PISO O DECIMOTERCER PISO?
Los adjetivos o pronombres partitivos terminados en avo no pueden
confundirse con los ordinales undécimo, duodécimo, decimotercero,
decimocuarto, etc. Treceavo indica que la unidad está dividida en trece
partes.
3
MÓDULO: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
9. ¿ASÍ ES QUE SE HACE O ASÍ ES COMO SE HACE?
Este es un típico caso de lo que se llama que galicado. Corresponde a un
giro tomado del francés ­ y no aceptado en el español ­ de la forma VERBO
SER + QUE ANUNCIATIVO. Para corregirlo, se puede cambiar el QUE por
un ADVERBIO RELATIVO que se ajuste a la oración o suprimiéndolo si se
quiere. En este caso, para evitar la incorrección “así es que se hace”,
deberá decirse “así es como se hace”
10. ¿TABÚES O TABÚS, BAMBÚES O BAMBÚS?
Cuando un sustantivo termina en vocal acentuada (a excepción de la E),
forma el plural en ES, así: rubíes, tabúes, bambúes, etc. Se cuentan como
excepciones: mamás, papás, sofás, chapós y chacós. 11. ¿HÁGAME EL FAVOR Y SE SIENTA O HÁGAME EL FAVOR DE
SENTARSE?
Aunque muy probablemente, en un tiempo no muy lejano, el uso le dé
tránsito libre a la primera expresión, siempre quedará latente la pregunta:
¿cuál era el favor que necesitaba? Por ello, resulta evidente la corrección
de la segunda expresión hágame el favor de sentarse.
12. ¿MAS SIN EMBARGO o SIN EMBARGO?
Las palabras mas, pero, sin embargo, operan como conjunciones
adversativas. Juntarlas, como en el caso de la expresión mas sin
embargo, se constituye en una imperdonable redundancia. ¿Qué decir,
entonces, de la triple redundancia de quienes utilizan: pero mas sin
embargo?
13. ¿CUÁNDO VOLVÍ EN SÍ O CUANDO VOLVÍ EN MÍ?
La expresión volver en sí, cambia el pronombre en caso dativo, según el
sujeto. Así diremos: volví en mí, volviste en ti, volvió en sí, volvimos en
nosotros, etc. 14. ¿CON BASE EN o EN BASE A?
Según el régimen preposicional de la lengua, debe decirse: CON BASE EN. 15. ¿DEMEN SU APOYO o DENME SU APOYO?
4
MÓDULO: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Este caso corresponde a una unión de verbo y pronombre
enclítico. Pronombre enclítico es aquel que se añade a la terminación de
un verbo, a diferencia del llamado proclítico que suele encontrarse
naturalmente separado. Por lo tanto, son formas enclíticas: oyéndoME,
escúchaLO, recuérdaME, etc. A excepción de las formas VAMONOS,
RESPETEMONOS, AMEMONOS, etc., en las cuales se ha suprimido la S
final del verbo ­y sólo en esa persona­ TANTO LOS VERBOS COMO LOS
PRONOMBRES al unirse, CONSERVAN SUS RESPECTIVAS
TERMINACIONES Y NO LAS PIERDEN O TRASLADAN. Por eso, se dice
retírenSE y no, retíresen; escúchenME y no, escúchemen; córranSE y no,
córrasen; denME y no, demen; párenSE y no, páresen; etc.
16. ¿QUÉ COSA ES o QUÉ ES?
Decir lo primero es caer en una redundancia, pues, el interrogativo QUE se
aplica siempre a cosas. Con decir ¿qué es...?, ya damos a entender que
nos referimos a seres inanimados.
17. ¿PROHIBIDO ASOMARSE AL EXTERIOR?
Esta es otra redundancia. El verbo asomarse, ya lleva implícito el
concepto de pasar al exterior. Decir prohibido asomarse es suficiente.
18. ¿SENTARSE EN LA MESA o SENTARSE A LA MESA?
En este caso, la lógica impera. La forma correcta es sentarse a la mesa.
19. ¿CUALQUIERA QUE SEAN TUS OBRAS o CUALESQUIERA QUE
SEAN TUS OBRAS?
A menudo, muchas personas usan incorrectamente el adjetivo o
pronombre indefinido cualquiera en el número plural. Por ejemplo, en
cierta traducción del poema Desiderata, se lee “cualquiera que sean tus
obras o aspiraciones”. No puede olvidarse que, para el plural, la forma
correspondiente es cualesquiera. Por ello, la traducción debe
ser: “cualesquiera que sean tus obras o aspiraciones”. 20. ¿QUIENQUIERA QUE SEAN o QUIENESQUIERA QUE SEAN?
Asimismo, para el plural, el pronombre indefinido quienquiera exige la
forma quienesquiera. Por eso, en este caso la oración correcta
es: quienesquiera que sean.
5
MÓDULO: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
6

Documentos relacionados