La nueva creación y renovación Semana 3, Efesios 4:17–24

Transcripción

La nueva creación y renovación Semana 3, Efesios 4:17–24
La nueva creación y renovación
Semana 3, Efesios 4:17–24
Introducción
Mike Stewart, autor
Cuando eras un adolescente, ¿qué querías ser de grande? ¿Cuál era el objetivo de tu vida? ¿Aspirabas a ser
un médico, un maestro, un abogado, un arquitecto o un músico? El problema con las metas adolescentes es
que rara vez incluyen una estrategia de juego para el logro de esos objetivos. ¿Cuántos años de educación va
a tomar? ¿Qué certificaciones o formación especializada se necesitará? ¿Cuánto dinero se necesitará para el
entrenamiento? ¿Cuánto tiempo se tarda en subir la escalera corporativa? ¿Qué pasos intermedios
representarán el progreso hacia la meta? Se necesita una estrategia de juego para alcanzar una meta. Sin una
estrategia de juego, una meta es sólo una esperanza o un deseo.
Lo mismo ocurre en la vida espiritual. Estamos entrando en una sección de la escritura que describe la vida
santa que un creyente está llamado a vivir. En Efesios 4:17-24, Pablo contrasta la vida de un gentil (no
creyente) con la de un creyente. El contraste en su estilo de vida es sorprendente y se centra en el proceso de
pensamiento. El pensamiento gentil es descrito como inútil. La palabra griega para "inútil" significa estar
desprovisto de finalidad o dirección útil. Ellos, al igual que el adolescente ingenuo, no tienen ninguna
estrategia de juego. Ellos no pueden comprender o apreciar la estrategia de juego de Dios para la vida.
La mente de los creyentes se ha renovado en la salvación. Ellos pueden entender y aceptar la dirección de su
vida en Dios. Se dan cuenta de que el pensamiento correcto debe preceder a vivir correctamente. Con lo que
llenes tu mente guiará tu conducta. Para vivir una vida que agrade a Dios requerirás de una estrategia de
juego para el entrenamiento de tu mente. ¿Está centrando tu mente en la Palabra de Dios en tu estrategia de
juego para toda la vida?
Día 1: Lee y reacciona
Mike Stewart, autor
Éfeso era una ciudad comercial, cultural y política del Imperio Romano. Se jactaba en el gran templo pagano
de Ártemis, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Pero el templo fue también el centro de la
perversidad. Ártemis era una diosa del sexo, representada por un ídolo femenino repulsivo que parecía algo
así como un cruce entre una vaca y un lobo. Al igual que muchas religiones paganas, sus rituales y prácticas
eran una colección de prostitutas del templo, eunucos, cantantes, bailarines, sacerdotes y sacerdotisas. Los
ídolos de plata de Ártemis eran especialmente populares y vistas en toda la ciudad. Fue debido a la
enseñanza de Pablo que cortó profundamente su comercio de plateros de Éfeso a manifestarse en la ciudad
contra él y sus hermanos en la fe(Hechos 19:24-29).
La iglesia en Éfeso era una pequeña isla del pueblo despreciado en un pozo del mal negro y gigante. La
mayoría de los creyentes habían sido parte de ese paganismo. Con frecuencia pasaban por lugares donde
habían estado previamente y se encontraban con amigos con los que se entregaban en el libertinaje
anteriormente. Se enfrentaban a una presión continua para volver a las andadas. ¿Ves por qué Pablo habla
con tanta urgencia acerca de permanecer separado de su anterior estilo de vida? Sobre la base de lo que eran
en Cristo y todo lo que Dios se propuso para ellos como sus hijos redimidos y amados, tenían que resistir el
impacto de su cultura. Desde un punto de vista espiritual, ellos tuvieron que abandonar el mundo y ponerse
una nueva identidad.
Efesios 4:17–24
17 Así que les digo esto y les insisto en el Señor: no vivan más con pensamientos frívolos como los
paganos. 18 A causa de la ignorancia que los domina y por la dureza de su corazón, éstos tienen oscurecido
el entendimiento y están alejados de la vida que proviene de Dios. 19 Han perdido toda vergüenza, se han
entregado a la inmoralidad, y no se sacian de cometer toda clase de actos indecentes.
20 No fue ésta la enseñanza que ustedes recibieron acerca de Cristo, 21 si de veras se les habló y enseñó de
Jesús según la verdad que está en él. 22 Con respecto a la vida que antes llevaban, se les enseñó que debían
quitarse el ropaje de la vieja naturaleza, la cual está corrompida por los deseos engañosos; 23 ser renovados
en la actitud de su mente; 24 y ponerse el ropaje de la nueva naturaleza, creada a imagen de Dios, en
verdadera justicia y santidad.
Cuenta las veces en que Pablo describe la condición mental del gentil. ¿Cómo la describe?
¿Qué dice Pablo que los creyentes deben dejar de hacer? ¿Qué dice Pablo que están obligados a
hacer?
Día 2: ¡La “vieja persona” debía irse!
Introducción
Mike Stewart, autor
He llegado a un punto donde yo no veo los primeros diez minutos de las noticias locales. Es lo mismo cada
noche - asesinatos, robos, ataques e historias de la policía asaltando establecimientos de mala muerte para
restringir sus negocios. Luego de las entrevistas de testigos oculares vienen con mirones, las víctimas y ni
siquiera una palabra viene de los autores, ya que se les llevó a la cárcel. Al principio estaba muy sorprendido
por la pura violencia, pero luego me pregunté: ¿cómo puede la gente tratar a los demás de esa manera?
¿Cómo puede la raza humana hundirse hasta esas profundidades? La Biblia proclama su explicación en el
pasaje de hoy: pensamiento erróneo conduce a un comportamiento podrido.
Considera cómo Pablo describe la mente de los incrédulos. Observa cuatro características en el pasaje de hoy.
Primero, son intelectualmente frívolos(versículo 17). El pensamiento espiritual y el estilo de vida que resulta
de los gentiles, aquí en representación de todos los impíos, es inevitable vacío y vano. Se consumen a sí
mismos en la búsqueda de objetivos que son egoístas, acumulación de cosas que son temporales, y buscan la
satisfacción en aquello que es decepcionante.
La segunda característica de los impíos es que son ignorantes de la verdad de Dios (versículo 18). La
humanidad caída tiene una incapacidad incorporada para conocer y comprender las cosas de Dios - cosas
que al final valen la pena conocer. La tercera característica de la persona no salva es la de un corazón
espiritualmente endurecido. Cuando las personas continúan en el pecado y se alejan de Dios, se vuelven
apáticas y callosa de cosas espirituales.
En cuarto lugar, los no creyentes practican desenfrenada inmoralidad. Todas las personas inicialmente
reconocer alguna norma del bien y del mal y tienen un cierto sentido de la vergüenza cuando actúan en
contra de esa norma. Pero a medida que continúan anulan la conciencia y se entrenan para hacer el mal y
hacer caso omiso de la culpa, que finalmente rechazan esas normas y se determinan a vivir por sus propios
deseos, por lo tanto abrasando eficazmente sus propias conciencias.
Al comenzar este nuevo año, muchos de ustedes están proponiéndose a abandonar los viejos hábitos y
empezar otros nuevos. Debemos llenar nuestra mente con pensamientos espirituales para que podamos
meditar en ellos durante todo el día y defendernos de la inmundicia en que nos encontramos. Al leer hoy se
consciente de la erosión espiritual que tiene lugar cuando ignoramos a Dios.
Efesios 4:17–19
17 Así que les digo esto y les insisto en el Señor: no vivan más con pensamientos frívolos como los
paganos. 18 A causa de la ignorancia que los domina y por la dureza de su corazón, éstos tienen oscurecido
el entendimiento y están alejados de la vida que proviene de Dios. 19 Han perdido toda vergüenza, se han
entregado a la inmoralidad, y no se sacian de cometer toda clase de actos indecentes.
En tus propias palabras, enlista cómo piensa una persona frívola.
El “viejo hombre”(o la “vieja persona”)
Barry Applewhite, autor
Nuestro pasaje para esta semana presenta un fuerte contraste entre la forma en que nos comportamos antes
de habernos comprometido con Cristo por la fe y cómo nos comportamos después. Como una etiqueta para
la vida antes de Cristo en nuestra vida, Pablo usa el término "viejo hombre"(o "vieja persona"), donde el viejo
no tiene nada que ver con la edad, pero se refiere al período que vino antes de ahora. En el momento de
nuestro nuevo nacimiento, la vieja persona muere a través de la unión con la muerte de Cristo, y nace de
nuevo como la nueva persona a través de la unión con la resurrección de Cristo. [Ver Romanos 6:1-11 para
más detalles.] Por eso, Jesús le dijo al líder judío Nicodemo: " De veras te aseguro que quien no nazca de
nuevo no puede ver el reino de Dios" (Juan 3:3).
La sección de hoy(versículos 17-19) se ocupan exclusivamente de la vieja persona que alguna vez fuimos
antes de dar nuestra lealtad a Jesús.
Efesios 4:17
17 Así que les digo esto y les insisto en el Señor: no vivan más con pensamientos frívolos como los paganos.
En este contexto, la frase "los paganos" significa "no creyentes". Hoehner añade la idea de que los
creyentes en efesios habían sido gentiles, pero "una vez que se hicieron creyentes ya no eran gentiles pero,
con los judíos, fueron los cristianos." Su identidad - y mucho más - había cambiado en el momento de la
salvación.
Al decir que " no vivan más con pensamientos frívolos como los paganos ", Pablo deja claro que tal conducta es
prohibida y sin embargo sigue siendo una posibilidad real. Llevando este concepto en nuestras propias vidas,
debemos concluir que este peligro se nos presenta tan ciertamente como lo hizo a los creyentes en Éfeso.
Muchas etiquetas se han aplicado a este fracaso de cambiar: la reincidencia carnal y estar fuera de la
comunión son ejemplos. Pero Pablo no se aplica una etiqueta. En su lugar apunta a la completa inutilidad de
su antigua forma de vida. Se podría lograr más, empujando un montón de tierra de un lado de su patio al
otro, una y otra vez.
¿Cómo evalúas los periodos en tu vida en que actúas como lo hacías cuando no conocías a Cristo?
Pablo nos da una perspectiva adicional al señalar el proceso de pensamiento de los no creyentes. Esto es
crucial, porque el pensamiento es el precursor de la acción. El pensamiento vacío, sin sentido e inútil produce
acciones de la misma clase.
Efesios 4:18
18 A causa de la ignorancia que los domina y por la dureza de su corazón, éstos tienen oscurecido el
entendimiento y están alejados de la vida que proviene de Dios.
En el versículo 18, Pablo profundiza en las consecuencias de tener una mente incrédula, como la que los
cristianos en Éfeso solían tener. Barth ofrece una traducción interesante para el verso: "…Intelectualmente se
desmayó." La forma del verbo “tener” que se usa aquí expresa menudo una acción completa con resultados
continuos. Imagina ser encarcelado continuamente dentro tus propios pensamientos.
La Biblia revela el hecho asombroso de que el rechazo de Dios tiene un profundo efecto en los procesos de
razonamiento de los no creyentes. Echar la verdad lejos en realidad se traduce en una disminución de la
capacidad de percibir la verdad. Romanos 1:21 utiliza el mismo verbo para discutir el oscurecimiento del
corazón dentro de una persona no creyente. Sólo el Espíritu Santo puede restaurar la claridad suficiente para
permitirle temporalmente a una persona no salva el entender el evangelio.
¿De que forma explica el versículo 18 la falta de comprensión en el evangelio u otras verdades
espirituales esenciales para creer en Jesús?
La segunda parte del versículo 18 es igual de difícil de entender hasta que se coloque la secuencia de eventos
en un orden lógico. La palabra clave en la secuencia es el sustantivo porosis griego, que significa "una falta de
voluntad obstinada para aprender" y que la NVI representa con una sola palabra: "dureza." ¿Qué es lo que se
endurece? El corazón, es el centro de mando dentro de cada uno de nosotros, la combinación de nuestro
intelecto, emociones, voluntad, actitudes y motivaciones. En pocas palabras, ¡tu corazón eres tú!
La secuencia lógica comienza con una persona que es obstinadamente no quiere aprender y que se traduce en
su ignorancia. La Biblia presta poca atención al conocimiento general, por lo que esta ignorancia es acerca de
Dios y lo que Él ha revelado. Tal ignorancia voluntaria tiene un resultado devastador: esa persona está
distanciada o alejada de Dios, la fuente de la vida eterna que Él da a los suyos. Una vez más, la forma verbal
utilizada aquí a menudo expresa una acción completa con resultados continuos. Así, esta persona no creyente
se encuentra en un continuo estado de separación de Dios. No puede haber incumplimiento más grande que
la alienación entre el Creador y la que Él creó.
¿En que forma explica la segunda parte del versículo 18 la terquedad además de la incomprensión
con que la gente se reúsa a creer en el evangelio?
Efesios 4:19
19 Han perdido toda vergüenza, se han entregado a la inmoralidad, y no se sacian de cometer toda clase de
actos indecentes.
El versículo 18 explica lo que el viejo ser era interiormente, y el versículo 19 da un paso más al revelar lo que
su comportamiento era. Se conecta con el verso anterior al describir a estas personas como los que están
muertas a todo sentimiento.
Con gran énfasis, Pablo dice que son ellos mismos los que se han entregado personalmente a "toda clase de
acto indecente” sin preocuparse de lo que Dios o la gente piensa. Algunas traducciones describen a la
inmoralidad como “indecencia", "promiscuidad" y "hacer lo que se siente bien."
Barth nos dice que "toda clase de actos indecentes" (NVI) incluye el "trastorno sexual y las acciones perversas
cometidas solo, con personas del mismo o del otro sexo, por incesto, o con animales." Lo que tenemos que
imaginar es que los no creyentes se entregan voluntariamente la influencia de dichas acciones. Tal
depravación sexual estaba ciertamente disponible en Éfeso, donde el gran templo de la diosa Ártemis y otros,
proporcionaba oportunidades para combinar el sexo y la religión.
¿En qué manera un no creyente de nuestra generación hace las acciones descritas en este versículo
a comparación del primer siglo?
En Christ Fellowship estamos tratando de vivir de una manera contraria a la conducta de la vieja persona,
quien fue vendida al pecado. Sostenemos firmemente el valor: "Todos sin reservas – personas que lo entregan
todo." ¡Nuestro deseo es ser cada día mas y mas como Jesús!
ĦĦ
Día 3: ¿Qué le pasó a la “vieja persona”?
Introducción
Mike Stewart, autor
Cada cinco años, vuelvo a mi ciudad natal para una reunión de secundaria. Es una experiencia que me causa
melancolía. Por un lado, quiero ver a mis viejos amigos pero por otro lado es difícil debido a que su
perspectiva de la vida ha cambiado poco en los últimos años. Sus preocupaciones son las mismas: el precio
del trigo, el efecto del clima sobre el cultivo y la forma en que el equipo de atletismo de la escuela secundaria
está jugando. Su actitud es: "Si no me afecta, no me concierne". Quiero hablarles de las cosas que he visto
desde la secundaria - la Gran Muralla de China, la Ciudad Prohibida de Beijing y la reserva y centro de
investigación de pandas.
Quiero contarles sobre la enseñanza de los estudiantes en el interior de China y Birmania y el impacto que
estamos teniendo con el Ministerio de Varones de nuestra iglesia. Quiero decirles: "¿Te das cuenta de que
tengo la oportunidad de servir como pastor en una iglesia que es más grande que nuestro pueblo? "Pero
probablemente pensarían que simplemente estoy presumiendo. No puedo volver a mi antigua vida, y yo no
quiero. Su mundo es demasiado pequeño. Ya no estoy satisfecho por el humor de deportista, mentes cerradas
y relaciones superficiales. Yo no soy quien solía ser.
En un sentido espiritual, lo que Pablo está diciendo a los creyentes en Éfeso es: "No se puede volver allí". Eres
una persona nueva, no se puede volver atrás y si lo intentas, ya no estarás satisfecho con tu antiguo estilo de
vida.
Efesios 4:20–22
20 No fue ésta la enseñanza que ustedes recibieron acerca de Cristo, 21 si de veras se les habló y enseñó de
Jesús según la verdad que está en él. 22 Con respecto a la vida que antes llevaban, se les enseñó que debían
quitarse el ropaje de la vieja naturaleza, la cual está corrompida por los deseos engañosos;
¡La vieja naturaleza ha muerto!
Barry Applewhite, autor
Encontramos que Efesios 4:17-19 describe la vida pasada de los creyentes en Éfeso antes de confiar en Cristo.
Este verso sirve como preámbulo de los versículos que consideraremos hoy (versículos 20-22) en el que Pablo
usa la expresión "vieja naturaleza" en ese período de sus vidas pre-Cristo. En cualquier caso, la palabra "vieja"
no tiene nada que ver con la edad. Un niño de nueve años que confía en Cristo pasó sus primeros ocho años
en su “naturaleza vieja” sin ser ahora un anciano.
Efesios 4:20–21
20 No fue ésta la enseñanza que ustedes recibieron acerca de Cristo, 21 si de veras se les habló y enseñó de
Jesús según la verdad que está en él.
Este versículo quizás es un poco difícil de entender. En casos como este, es recomendable leer diferentes
versiones, ya que cada traducción ofrece detalles interpretativos que contribuyen a nuestro entendimiento.
Sobretodo cuando una traducción utiliza una palabra difícil de entender, se pueden consultar otras versiones
para investigar que otra palabra puede suplantar el entendimiento. Los pastores Jaime y Mike recomiendan
las siguientes versiones de la Biblia además de la Nueva Versión Internacional: La Biblia de las Américas,
Dios Habla Hoy, La Nueva Traducción Viviente, La Versión Reina Valera 1995, Versión Reina Valera
Contemporánea, y la Biblia Textual.
Los creyentes en Éfeso podían decir que una cosa es segura: ¡todo lo que poseían antes de confiar en Cristo no
tiene nada que ver con Cristo! Una marca de pertenencia a Cristo - una marca de ser una nueva persona - es
aprender de Cristo una manera diferente de vivir. Pablo se refiere a esta nueva forma de vivir en diversas
frases en el versículo 21.
¿De qué manera ha cambiado tu vida desde que confiaste en Jesús como tu Salvador?
Pablo les recuerda a los creyentes de Éfeso que habían oído acerca de Cristo que probablemente significaba la
primera vez que escucharon la buena noticia de la salvación mediante la fe en Cristo y también escucharon a
los maestros que aportaban a ese conocimiento.
La cláusula final del versículo 21b, "según la verdad que está en él", tiene varios mensajes. "Según la verdad"
significa enseñanza que viene de otros miembros talentosos de la asamblea y también transmite que ésta
enseñanza se encuentra dentro del ámbito de influencia de Cristo. Dentro de este ámbito, el profesor ama al
estudiante y quiere verlo crecer a la madurez en Cristo. Además, todo este tipo de enseñanza centra su
atención en la verdad, Jesús.
¿En qué manera has crecido en Cristo en ambos, conocimiento y experiencia? ¿En que forma te han
ayudado los mensajes dominicales y las reuniones de grupos de vida?
Jesús es el punto de partida y la sustancia de esa verdad. Juan nos dice: "Y el Verbo se hizo carne y puso su
morada entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito, que vino
del Padre, lleno de gracia y de verdad Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos
contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y de
verdad."(Juan 1:14). El que ha absorbido profundamente la verdad es capaz de compartir con otros muchos
tesoros nuevos y viejos(Mateo 13:52).
Efesios 4:22
[No fue ésta la enseñanza que.. ] 22 Con respecto a la vida que antes llevaban, se les enseñó que debían
quitarse el ropaje de la vieja naturaleza, la cual está corrompida por los deseos engañosos;
Comenzando en el versículo 22, Pablo establece explícitamente la sustancia de lo que los creyentes de Éfeso
habían aprendido en Cristo. Él utiliza una estructura literaria que depende de tres declaraciones :(1)
despojarse del viejo hombre, (2) ser renovados de mente y (3) ponerse el nuevo hombre. La primera
declaración se encuentra en el versículo 22, la segunda está en el versículo 23, y la última se puede encontrar
en el versículo 24. En resumen, este es un recuento acerca de nuestro cambio de identidad en la salvación, ¡ya
que es un cambio radical!
Para entender el versículo 22, tenemos que hacer frente a una metáfora y un concepto erróneo. En primer
lugar, la metáfora: "Te despojas de la pasada manera de vivir, del viejo hombre." El verbo aquí significa
quitarse un conjunto de ropa y esa idea se aplica a quitarse "vieja naturaleza". En sentido figurado, en el
momento en que confiamos en Cristo nos quitamos la persona que éramos antes de ese momento. Nos
convertimos en la nueva persona (versículo 24) que está unida a Cristo. No podemos siempre volver a ser esa
vieja persona, porque hemos renacido como una persona nueva. Pablo usa la metáfora de cambiarse de ropa
para llegar su punto. Para un mejor uso de la metáfora, imagina quemar las ropas sucias que representan la
vida antes de confiar en Cristo, para que nunca puedan ser usadas de nuevo.
Ahora que hemos considerado la metáfora, es el momento para hacer frente a la idea incorrecta. La palabra
en español "yo" es muy confusa. A veces significa toda la persona, y otras veces se refiere a algún aspecto de
nuestra identidad(por ejemplo, actitudes, deseos, dudas o creencias). En el versículo 22 se le da el sentido de
toda la persona, no una parte.
Por desgracia, a algunos cristianos se les ha enseñado que por dentro están compuestos de una buena y una
mala persona que están en constante conflicto entre sí. De acuerdo con este modelo erróneo, se es solamente
la mala persona hasta que se confía en Cristo, momento en el cual el Espíritu Santo viene a potenciar la buena
persona dentro de ellos. A veces, a la parte mala se le llama nuestra naturaleza de pecado, y la mejor parte se
llama nuestra nueva naturaleza. Este modelo no es lo que enseña el Nuevo Testamento.
Desde que te volviste una nueva persona, unida a Cristo, en el momento de tu salvación, ¿cómo
fuiste equipado para controlar la tentación y el pecado desde ese punto en adelante? ¿Qué piensas
acerca del cambio de identidad que ocurrió cuando confiaste en Cristo?
Hoehner dice: "La postergación y ponerse la ropa enfatiza acontecimientos consumados en lugar de [un
proceso]... Por lo tanto, a los creyentes se les enseña que han puesto fuera o han dejado a un lado a la persona
vieja en la conversión. "el versículo 24 declara que se convirtieron en una nueva persona en ese momento.”
El punto es que no tiene sentido seguir comportándose como la vieja persona que éramos antes de confiar en
Cristo. Cuando la NVI dice que el viejo hombre se estaba "corrompido por los deseos engañosos", Barth
explica que estaríamos más cerca del significado de ver a la vieja persona como un cadáver putrefacto.
1
Lo que dice Pablo aquí está relacionado con Romanos 6. Hemos muerto con Cristo y luego se levantó con él
una nueva vida para Dios. Debemos andar como los vivos, no como los muertos vivientes.
ĦĦ
Día 4: Nuestra responsabilidad en la renovación
Introducción
Mike Stewart, autor
Cuando estaba en el seminario, uno de los objetivos de la escuela era proporcionar una variedad de
experiencias para preparar a los estudiantes para la vida real y el ministerio. Visitamos un gran hospital y
hablamos con los pacientes con poco tiempo de vida. Recorrimos un depósito de cadáveres para ver cómo se
prepara un cuerpo para el funeral y el entierro, hablamos con mujeres que habían sufrido de un aborto y
como había sido su proceso y los estragos del mismo.
Uno de mis compañeros de estudio pasó tres días y noches como residente en una misión de rescate. En
preparación para este tiempo, él dejó todos los hábitos de aseo personal durante cinco días antes de entrar en
las instalaciones. El primer paso después de la inscripción era servir en la sala de asistencia para quitar piojos.
Allí, las personas sin hogar que no habían tenido un baño en meses se despojaban de todas sus ropas y
completamente bañados y se desinfectaron. Las ropas viejas insalvables fueron quemada su ropa y se les
desinfectaba. A los residentes recién limpiados se les proporcionaba ropa limpia. Esta es una imagen de
salvación, excepto que en la salvación del creyente nuevo no es simplemente darse un baño, sino una
identidad completamente nueva.
Aunque la salvación nos salva de la pena del pecado, no elimina la presencia del pecado en nuestras vidas.
La necesidad continua del cristiano es seguir descartando y quemar los restos de la ropa vieja y de naturaleza
pecaminosa. Tenemos que estar continuamente al tanto y superar áreas de pecado crónico en nuestras vidas
donde Satanás tiene un punto de apoyo. Tenemos un nuevo Señor, una nueva identidad, una nueva vida y
un nuevo poder para resistir la tentación.
1
Barth, Efesios 4–6, 507.
Efesios 4:23–24
23 ser renovados en la actitud de su mente; 24 y ponerse el ropaje de la nueva naturaleza, creada a imagen de
Dios, en verdadera justicia y santidad.
¿Qué dice el pasaje acerca del cambio?
Volviéndonos nuevas creaturas
Barry Applewhite, autor
Efesios 4:23
[No fue ésta la enseñanza que.. ] “ser renovados en la actitud de su mente;”
Encontramos en Efesios 4:22 la primera declaración acerca de los creyentes que han confiado en Cristo. En el
versículo 23, veremos la segunda declaración y el tercero en el versículo 24 (ver abajo).
La RV60 da una interpretación para el versículo 23: ¿es el espíritu humano de quien se habla aquí o el
Espíritu Santo? Veamos otras versiones:
RV60 (Reina Valera 1960) “y renovaos en el espíritu de vuestra mente”
Dios Habla hoy “Deben renovarse espiritualmente en su manera de juzgar,” [mi preferencia]
NTV (Nueva Traducción viviente) “En cambio, dejen que el Espíritu les renueve los pensamientos y las
actitudes.”
Tenemos que resolver la cuestión de que si Pablo habla del Espíritu Santo o el espíritu humano.
La palabra griega para "espíritu" es usada catorce veces en Efesios, y sólo en una instancia no es claramente el
Espíritu Santo. Por supuesto, las estadísticas no están nos dan la certeza. Los versículos como 2 Corintios 3:18
muestra que el Espíritu Santo es el que realiza nuestra transformación. Estas y otras consideraciones técnicas
me llevan a pensar que el Espíritu Santo está obrando en Efesios 4:23, por lo que es similar a Romanos
12:2(“No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento,
para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta” RV60).
El objetivo del versículo 23 es que hemos de acoger la transformación de nuestras mentes por el Espíritu
Santo y no resistirse al cambio. ¡Incluso los comentaristas que piensan que el espíritu humano es la idea
correcta de inmediato dicen que el espíritu humano no puede hacer los cambios necesarios sin el Espíritu
Santo!
¿Has cooperado en los cambios que ha hecho el Espíritu Santo en ti o más bien has permanecido en
tus antiguas maneras? Explica.
Efesios 4:24
[No fue ésta la enseñanza que.. ] 24 y ponerse el ropaje de la nueva naturaleza, creada a imagen de Dios, en
verdadera justicia y santidad.
En este versículo se llega al punto más crucial, ya que Pablo explica que más allá de haberse despojado del
viejo hombre, nos hemos puesto la nueva persona. Hoehner dice claramente: "La sustitución de lo viejo con lo
nuevo producido en un momento en el tiempo, es decir, la conversión." Hoehner también llama la atención
sobre el hecho de que la nueva persona sustituye a la persona vieja, la nueva persona no se convierte en parte
de la antigua persona o proporciona algún tipo de alternativa a la persona vieja.
Haciendo hincapié en este nuevo comienzo, Pablo habla de la nueva persona como "creada de acuerdo a la
semejanza de Dios". No es un accidente que la palabra "creación" nunca fue mencionada en relación con la
persona vieja. La nueva persona se dice que está caracterizada por la rectitud, probablemente en términos de
acciones y pureza. Para los filosóficos entre nosotros, la verdad es la realidad tal como Dios la ha revelado tanto en la Escritura y la naturaleza - a diferencia de lo que es falso.
2
Así que, en la conversión nos despojamos de la vieja persona - como si nos quitáramos la ropa - y nos
revestimos de la nueva persona, creada a imagen de Dios. Tal vez te estés preguntando por qué esto es
importante. ¡Importa porque Cristo te ha dado una nueva identidad! Tú pronto te encontrarás escuchando un
pastor o líder de alabanza o de otro creyente diciendo que todos somos pecadores. Yo te autoriza que digas
"¡No!" en tu corazón. Ser pecador es tu vieja identidad, la persona que eras antes de confiar en Jesús. Tu
identidad ha cambiado en el momento de la conversión, y tu nueva identidad es la nueva persona creada
para vivir para Cristo.
En caso de que estés preocupado, no estoy enseñando la perfección sin pecado, la idea de que después de la
conversión de un cristiano nunca más peca. Es una antigua herejía. Como una persona nueva, todavía
podemos cometer actos pecaminosos y que pone un obstáculo para llegar a la madurez en Cristo para que
tales actos disminuyan. La nueva persona tiene al Espíritu Santo que les permite decir “no” al pecado. Pero
eso es reflejado en Romanos 6, una historia para otro día.
ĦĦ
Día 5: Reflexiona, Relaciónate, Responde
Mike Stewart, autor
Supongamos que tu propósito de Año Nuevo es correr una maratón. Ese es un objetivo que tendrá una gran
cantidad de planificación. Por un lado, se necesita una nueva estrategia de juego para tu dieta. Una parte de
tu estrategia de juego será establecer una meta diaria de calorías. Tendrás que parar de comer los postres
ricos y limitar tu consumo de azúcar. Alimentos con mucho almidón se convertirá en algo prohibido. Una vez
que decidas asumir una nueva identidad como un corredor, tu vida tiene que cambiar para ajustarse a tu
2
Adapted from Hoehner, Efesios, 613.
estrategia de juego. Hay que reemplazar el consumo de alimentos poco saludables con los alimentos que son
mejor para ti.
En el pasaje de esta semana, Pablo nos dice que cuando nos convertimos en una nueva persona
espiritualmente, nuestro estilo de vida debe cambiar. Una gran parte de ese cambio es la creación de una
estrategia de juego para nuestras mentes. Él nos dice que la mente de los gentiles era inútil- se centró en la
carnalidad y toda clase de impureza. Sus mentes no podían recibir la revelación de Dios. Por el contrario,
Pablo exhorta a los creyentes a crear una estrategia de juego para su enfoque mental. Él les dice que se
centrará en lo que Dios ha hecho por ellos - su salvación y las enseñanzas morales de la Biblia. Dios las había
hecho nuevas personas con conocimiento de las cosas divinas y el poder para vivir una vida recta. Al
centrarse en estas verdades (es decir, siguiendo su estrategia de juego) que pueden escapar de su antigua
existencia inútil.
Reflexiona
Lee los versículos 17-24 otra vez, poniendo mucha atención. Pablo nos pide vivir en una manera opuesta a
nuestro instinto natural. Él hace un contraste entre nuestra naturaleza carnal con una nueva manera de vivir,
enfocada en Dios y caracterizada por piedad y pureza.
¿Qué es lo que más vas a recordar del estudio de esta semana?
Relaciónate
Por último, hermanos, consideren bien todo lo verdadero, todo lo respetable, todo lo justo, todo lo puro, todo
lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo lo que sea excelente o merezca elogio.
(Filipenses 4:8)
En este pasaje, Pablo enumera siete cualidades maravillosas y luego termina con una orden para pensar en
estas cosas. Puesto que Dios nunca nos pediría hacer algo más allá de nuestra capacidad, debemos concluir
que, con la ayuda de Dios, podemos controlar lo que pensamos. ¡Qué gran estímulo! Al llenar nuestras
mentes con pensamientos bíblicos, podemos desplazar a los impíos. No estamos sujetos a cada capricho de
nuestra vieja naturaleza carnal. Podemos proteger nuestro corazón y mente, centrándonos en Dios. El
resultado es que podemos aplicar los pensamientos de Dios en nuestras vidas y disfrutar de la paz que ofrece.
Responde
¿Cómo estás creciendo?
¿Has considerado tomar una clase de PróXimos Pasos en Christ Fellowship para expandir tu
conocimiento de la verdad de Dios? Visita la página christfellowshipespanol.com para ver los cursos
disponibles.
¿Cómo puedes mejorar al controlar tus pensamientos ya sea por medio de limitar el tiempo que
gastas en pensamientos no dignos de Dios y reemplazándolos con buenos pensamientos?
¿Cuál es tu próximo paso para seguir a Cristo?
La búsqueda por la unidad
Semana 4, Efesios 4:25–32
Introducción
Mike Stewart, autor
Supón que estás familiarizándote con alguien que fue muy conocido por su mal carácter. Durante un largo
período de tiempo, te había maltratado, calumniado y herido de alguna manera. Habías aprendido de
experiencias dolorosas repetidas a mantenerte al margen de esa personas. Entonces, un día se te acerca y te
dice: “Quiero pedirte disculpas por mi comportamiento. Sé que me he portado mal contigo durante mucho
tiempo. He reconocido mis faltas y soy una nueva persona ahora. Me he convertido a cristiano y me gustaría
que me perdones y establecer una estrecha relación de confianza entre nosotros.” ¿Cuál crees tú que sería tu
reacción?
Como creyentes, siempre es nuestra responsabilidad perdonar, pero ¿qué hay de confiar en ellos otra vez? Tú
probablemente te sentirías como Charlie Brown cuando Lucy tiene la pelota y le pide patear de nuevo. La
confianza hay que ganársela.
Pero supongamos que en un período de tiempo la persona comienza a establecer un historial de credibilidad.
Poco a poco, ha dado con el punto en el que la consideraba digna de confianza. Ya había demostrado que es
una nueva persona con una meta de vivir para Cristo. Tú ves la evidencia de Dios obrando en su vida. Pasa
tiempo leyendo la Biblia, sirviendo a los demás y es un asistente fiel a las reuniones de adoración. Tú ves
como trata a la gente con amabilidad y cuidado. No solo tiene un objetivo declarado de seguir a Cristo, pero
creó una estrategia de juego para hacerlo.
En el pasaje de esta semana, Pablo da cinco exhortaciones a los creyentes de Éfeso. El rendimiento de estas
ordenes sería prueba de su nueva fe. Después de todo, la única prueba fiable de que la fe de una persona es
genuina es una vida que refleje a Cristo presente. 1 Juan 2:4 dice: "El que afirma: «Lo conozco», pero no
obedece sus mandamientos, es un mentiroso y no tiene la verdad.” La nuevas persona debe actuar como
gente nueva. En Efesios 4:25-32, Pablo da cinco contrastes entre las obras de la vieja persona y las acciones de
la nueva persona que se compromete con lo que refleja a Dios.
Día 1: Lee y actúa
¿Alguna vez has tenido que volver a aprender una habilidad que pensabas que habías aprendido ya? Hace
unos ocho años, empecé a aprender a pescar con anzuelo de mosca. Había pescado por muchos años con
equipo convencional, así que pensé, 'qué tan difícil puede ser? ' Me refiero a que la fundición ya la tenía,
¿verdad? ¡Mal! Es un juego completamente diferente que requiere una nueva estrategia de juego.
En el pasaje de la semana pasada, Pablo examinó lo que los creyentes de Éfeso habían aprendido y lo
contrastó con el pensamiento de los gentiles incrédulos. Tuvo que hacer frente a sus pensamientos primero
porque el pensamiento precede a la conducta correcta. Ahora, en los versículos 25-32, da una serie de
exhortaciones. Cada exhortación tiene tres partes: (1) una orden negativa, (2) un mandamiento positivo y (3)
la razón de la orden positiva. Mantente atento a este patrón a medida que continúas leyendo el pasaje.
Efesios 4:25–32
25 Por lo tanto, dejando la mentira, hable cada uno a su prójimo con la verdad, porque todos somos
miembros de un mismo cuerpo. 26 «Si se enojan, no pequen.» No dejen que el sol se ponga estando aún
enojados, 27 ni den cabida al diablo. 28 El que robaba, que no robe más, sino que trabaje honradamente con
las manos para tener qué compartir con los necesitados.
29 Eviten toda conversación obscena. Por el contrario, que sus palabras contribuyan a la necesaria
edificación y sean de bendición para quienes escuchan. 30 No agravien al Espíritu Santo de Dios, con el cual
fueron sellados para el día de la redención.31 Abandonen toda amargura, ira y enojo, gritos y calumnias y
toda forma de malicia. 32 Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros y perdónense
mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo.
Hemos dicho que cada exhortación tiene una razón o motivo de ser. ¿Qué razón general es lo que
ves detrás de cada exhortación?
El versículo 30 dice que es posible que nuestra conducta impía entristezca al Espíritu Santo. ¿Qué te
dice eso acerca de la naturaleza del Espíritu Santo?
Día 2: Viviendo como una nueva persona — Parte 1
Introducción
Mike Stewart, autor
Cuando estaba en la universidad, mi dormitorio se encontraba al otro lado de una calle muy transitada del
campus. Era muy peligroso cruzar esa calle, especialmente durante la hora pico en la mañana. Un semestre,
varios estudiantes fueron golpeados por los coches y había muchos accidentes. Después de que mi
compañero de cuarto tuviera un encuentro cercano a tener un accidente, decidimos que algo habíamos de
hacer. Estábamos enojados debido al peligro del tráfico a los peatones y automovilistas.
Cuando encuestamos a otros residentes del dormitorio, vimos que del mismo modo estaban tan indignados
como nosotros. Nos reunimos y decidimos por una estrategia de juego. Una mañana a las 3 de la mañana,
alrededor de veinte de nosotros nos reunimos y pintamos un paso de peatones. Algunos de nosotros
limpiamos la carretera, otros dirigieron el tráfico y otros pintaron. Nuestra ira colectiva a la situación nos
había llevado a una solución que remediaría el problema. El departamento de seguridad del campus no
estaba encantado con lo que hicimos, pero eso es otra historia.
Los cristianos parecen estar confundidos acerca del enojo, como si nadie debiera estar enojado por nada. El
coraje no es necesariamente pecaminoso. Depende de la situación y de lo que haces con tu ira y el tiempo que
tú te aferra a ella. Debes desarrollar una estrategia de juego para hacer frente a tu ira. Hasta Dios se enoja. En
Isaías 05:25, dice la Escritura, ”la ira del Señor se encendió contra su pueblo," porque rechazaron su ley. Si
Dios estaba enojado, entonces la ira es una emoción legítima y no maldad.
El pasaje de hoy nos llama a no aferrarse a la ira por un largo tiempo. Todos hemos conocido a personas que
están todavía enojadas por un incidente que ocurrió hace varias décadas. Tú sientes que su ira aún los
controla. Incluso si su respuesta inicial fue justa, la rabia todavía los consume y se han convertido en una
hoya de cocción lenta, todavía hirviendo a fuego lento y estofándose durante mucho tiempo. Es entonces
cuando la ira se convierte en un pecado.
Efesios 4:25–27
25 Por lo tanto, dejando la mentira, hable cada uno a su prójimo con la verdad, porque todos somos
miembros de un mismo cuerpo. 26 «Si se enojan, no pequen.» No dejen que el sol se ponga estando aún
enojados, 27 ni den cabida al diablo.
La sociedad cristiana parece desaprobar cualquier expresión de enojo. ¿En qué tipo de situaciones
podría ser el enojo un respuesta adecuada y recta?
¡Mas unidad!
Barry Applewhite, autor
En la sección anterior (Efesios 4:22-24), Pablo explicó cómo los creyentes efesios habían cambiado de personas
que viven de acuerdo a los valores frívolos del mundo a personas que están siendo renovadas para vivir una
nueva vida por Cristo. Comenzando en el versículo 25, Pablo describe lo que Dios quiere que la nueva
persona creada debe hacer. Su estilo es una ráfaga de fuego rápido de ordenes con argumento mínimo.
Efesios 4:25
25 Por lo tanto, dejando la mentira, hable cada uno a su prójimo con la verdad, porque todos somos
miembros de un mismo cuerpo.
El contexto en el que las personas nuevas prosperan juntas requiere que todos y cada uno haga a un lado la
mentira y diga la verdad. Estamos tan acostumbrados a vivir en un mundo lleno de mentiras que este cambio
es revolucionario. Mentiras ponen distancia social entre las personas la verdad es buscada y deseada por
todos. La verdad nos unifica.
El prójimo que Pablo tiene en mente aquí no es tu vecino, la persona que vive al lado de ti, sino todos los
miembros del cuerpo de Cristo. Debido a que algunos de nosotros pensamos acerca de ser miembros de una
organización, cuando pensamos en la pertenencia a una reunión de cristianos, debemos hacer una pausa y
considerar la palabra griega traducida como "miembros." Esta palabra griega "nunca se utiliza de los
miembros de una organización, pero siempre de los miembros de un organismo.”3
Efesios 4:26
26 «Si se enojan, no pequen.» No dejen que el sol se ponga estando aún enojados,
El enojo probablemente confunde mas cristianos que cualquier tema que no sea la sexualidad. A pesar de las
claras declaraciones de la Biblia acerca de que Dios tiene emociones, incluyendo el enojo, el cristianismo
histórico ha rechazado las emociones, al menos desde el siglo II. Las principales confesiones protestantes de
3
Hoehner, Efesios, 618.
fe han declarado explícitamente que Dios no tiene emociones - una conclusión que entra en conflicto con una
simple hojeada a la Biblia.
El versículo 26a dice claramente: ”Si se enojan, no pequen" (NVI). El hecho es que la expresión del enojo de
Dios muestra que el pecado no es una parte intrínseca del enojo. Estamos hechos a imagen de Dios y
debemos enojarnos por las mismas razones que Él lo hace. Por ejemplo, Dios siente ira hacia el pecado y la
injusticia y esto debe producir la misma reacción en nosotros.
Sin embargo, el enojo nos puede llevar al pecado e incluso al asesinato. Hace mucho tiempo, Dios le advirtió
a Caín acerca de su enojo hacia su hermano Abel y le dijo que lo sometiera (Génesis 4:5-7). Pero Caín no
escuchó y mató a Abel. Más común que el asesinato, es común la experiencia de arremeter contra otros
cuando nuestros intereses se ven amenazados. A través de estos casos, Pablo escribe: ”Temblad y no
pequéis.” No tenemos el derecho de usar la ira en las circunstancias que nuestra cultura muestra todos los
días. [¡el nuevo hombre es esclavo de Dios y no tiene ningún derecho en absoluto!]
¿Qué papel ha desempeñado la ira en tu vida antes y después de confiar en Cristo?
Contrasta el enojo justo con el pecaminoso. ¿Cuáles son las diferencias?
En la segunda mitad del versículo 26, Pablo impone la sabiduría proverbial en los casos de enojo que surjan
dentro del cuerpo de Cristo. El coraje que se debe resolver hoy, no se deja para mañana. Tal como él dijo en el
versículo 3: " Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz."
Efesios 4:27
27 ni den cabida al diablo.
Esta orden está estrechamente conectada con la anterior, en el versículo 26. Librarse del coraje rápidamente
dentro del cuerpo de Cristo, negamos al diablo la oportunidad de degradar la unidad del cuerpo. Mientras
que he utilizado la palabra "oportunidad" - y la NVI dice "cabida" - el sustantivo griego topos significa
esencialmente un lugar donde algo puede suceder. Cuando la ira se mete en el cuerpo de Cristo, un lugar se
crea en sentido figurado en donde el diablo puede entrar para causar daño. El diablo quiere crear división. ¡Si
mantenemos la unidad, entonces no hay tal lugar! Nunca hagas espacio al diablo en tu vida, tu familia o
dentro de la iglesia.
Para algunas personas, la idea del diablo es un chiste. Lo que el Nuevo Testamento revela es que los que
inviten al diablo no se reirán sino se lamentaran.
ĦĦ
Día 3: Viviendo como una nueva persona — Parte 2
Introducción
Mike Stewart, autor
Los estadounidenses están infectados con una mentalidad individualista la se opone al modelo bíblico. Mira
las advertencias en los versículos 28 y 29. Pablo rechazaría el modelo que se vive: ”Es mi vida, puedo hacer lo
que quiero, no es asunto de nadie.”
¿Te das cuenta de que vivir tu vida para agradar a Dios, inevitablemente, significa que tú bendigas a otros
creyentes? Cuando tú no estás caminando con Dios, tú les estás haciendo daño a otros creyentes. Si tú no
estás en armonía con Dios, tú no estás en el juego. Te vas a perder la oportunidad de animar a un hermano
con problemas, no notarás una oportunidad de testificar, se te olvidará orar por las necesidades de otros y no
verás recordarás un versículo crucial que ayudaría a los demás en tu grupo de vida.
Los pastores Jaime y Mike no predican sólo para oírse a sí mismos, Neal no dirige la alabanza porque está
enamorados de su voz, sino en beneficio de otras personas. Si no utilizamos nuestra vida para bendecir a
otros, somos egoístas. Dios no nos ha dado talentos especiales para atesorar para nosotros mismos, sino para
edificar a los demás también. ¿Cuál es tu estrategia de juego para bendecir a otros con el talento que Dios te
ha dado?
Efesios 4:28–30
28 El que robaba, que no robe más, sino que trabaje honradamente con las manos para tener qué compartir
con los necesitados.
29 Eviten toda conversación obscena. Por el contrario, que sus palabras contribuyan a la necesaria
edificación y sean de bendición para quienes escuchan. 30 No agravien al Espíritu Santo de Dios, con el cual
fueron sellados para el día de la redención.
Evalúa tus patrones normales para hablar. ¿Están destinados a edificar a los demás? Si no es así, ¿qué
cambios hay que hacer?
Haciendo frente a la marea
Barry Applewhite, autor
Los dos versículos que vamos a ver hoy implican retrocesos dramáticos en el comportamiento, las cosas que
muestran diferencias notables entre la vieja persona y la nueva.
Efesios 4:28
28 El que robaba, que no robe más, sino que trabaje honradamente con las manos para tener qué compartir
con los necesitados.
Seguramente no va a ser ninguna sorpresa que algunos en la próspera ciudad de Éfeso se ganaban la vida
mediante el robo. Nadie en la asamblea de creyentes puede seguir siendo un ladrón, sino debe trabajar en
algo útil. Ese cambio era algo bastante increíble, pero Pablo no hizo una pausa antes de presionar mucho más
en ese punto. ¡No sólo deben trabajar, sino deben ganar suficiente para su sustento y ganar lo suficiente para
compartir con los creyentes necesitados!
Es fácil ver en esta breve frase una teología de trabajo y de compartir. Entre los cristianos evangélicos hoy en
día, no es difícil encontrar a un público entusiasta que aplaude el trabajo duro, pero, en algunos grupos, es
posible que necesites un detective para encontrar a aquellos que quieran compartir con los creyentes que
están en necesidad. Poniendo un ejemplo, Christ Fellowship se involucra activamente a satisfacer
necesidades entre nosotros mismos y nuestra comunidad; este versículo es una de las razones por qué.
¿Cuál crees que es tu responsabilidad con respecto a los pobres en general y para los creyentes en
necesidad?
Efesios 4:29
29 Eviten toda conversación obscena. Por el contrario, que sus palabras contribuyan a la necesaria
edificación y sean de bendición para quienes escuchan.
Haciendo cuentas, creo que la mayoría de nosotros preferimos la precisión. Siendo así, para el versículo 29a
elegiríamos la traducción de la versión RV60 que dice: ”Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca”.
¿Cuál es la diferencia? La NIV traza la línea de “no conversación obscena", pero la RV60 está de acuerdo con
la precisión del texto en griego: ”Ninguna palabra corrompida.” ¡Ni una palabra! El punto es que Dios toma
cada palabra más en serio de lo que nosotros lo hacemos. Nuestra lengua a veces se preocupa muy poco en
las consecuencias.
El adjetivo griego sapros, traducido por la NVI como ”corrompida” se utilizaba para el pescado en mal
estado, las uvas podridas y aceitunas con gusanos. ¡Tú no quieres palabras podridas saliendo de tu boca!
Imagina a un hombre que carga y descarga en los muelles en el puerto de Éfeso. ¿Cómo crees que ha
aprendido a hablar? ¡Con muchas groserías! Cuando ese hombre da su vida a Jesús, las groserías y el lenguaje
áspero tiene que parar. Un cristiano diciendo groserías rutinariamente ofende a Cristo. Tal lenguaje pertenece
a la vieja persona que alguna vez fuimos, no a la nueva persona que somos ahora en Cristo. Esto presenta una
lucha en los hombres en ciertos ambientes de trabajo, aunque las mujeres no son ajenas a estas cuestiones
también.
En lugar de utilizar ese lenguaje, nuestras palabras deben ser útiles en la edificación de los demás y para
satisfacer sus necesidades, no las nuestras. Las últimas palabras del versículo dices que nuestro lenguaje debe
ser un regalo de bondad (en griego charis, gracia) que cubre a los demás. Piensa en cómo te sientes cuando
alguien te anima. Toma como tu misión hacer lo mismo por los demás. Por ejemplo, ¡tómate el tiempo todos
los domingos para dar las gracias a los voluntarios que nos sirven y hacen que nuestro tiempo con otros
creyentes sea de verdad algo que podemos disfrutar!
¿Cómo tus palabras en el hogar pueden convertirse en un don de bondad a los demás miembros de
la familia?
Efesios 4:30
30 No agravien al Espíritu Santo de Dios, con el cual fueron sellados para el día de la redención.
Un viejo proverbio mongol dice: "Un hombre que va a decir la verdad debe mantener un pie en el estribo."
Quiero ofrecer una alternativa a la traducción: "No agravien al Espíritu Santo de Dios" (NVI).
Debido a que el Espíritu Santo mora en cada cristiano, nuestras palabras se dirigen al Espíritu con tanta
seguridad como se le habla cualquier otra persona. Si bien es cierto que el verbo griego lypeō puede significar
"experimentar tristeza" cuando se habla de uno mismo, cuando se habla de nuestro efecto sobre otros,
significa: "irritar, ofender, insultar." Por lo tanto, una mejor traducción para Efesios 4:30 sería: "no ofender al
Espíritu Santo de Dios."
Esta idea de irritar u ofender al Espíritu Santo también es apoyado por el pasaje del Antiguo Testamento que
Pablo parece tener en mente: Isaías 63:10 ("Pero ellos se rebelaron y afligieron a su santo Espíritu. Por eso se
convirtió en su enemigo, y luchó él mismo contra ellos). El verbo hebreo significa "herir los sentimientos de
alguien." En resumen, ¡nuestras palabras pueden ser como un abrazo o una bofetada en la cara!
¿Qué efecto tienen las palabras en tu familia, amigos y hermanos en la fe? ¿Qué reacción se puede
esperar del Espíritu Santo?
Para entender la segunda mitad del versículo 30, tenemos que volver a Efesios 1:13, que dice: "…cuando
oyeron el mensaje de la verdad, el evangelio que les trajo la salvación, y lo creyeron, fueron marcados con el sello que es el
Espíritu Santo prometido.”(NVI). Así, el Espíritu Santo actúa, en parte, como un sello en nosotros a partir del
momento en que confiamos en Cristo. "Tenemos un poco de cielo en nosotros, es decir, la presencia del
Espíritu Santo y una garantía de mucho más por venir en el futuro."
4
Los sellos fueron utilizados en el mundo antiguo como una marca de propiedad. Un cargamento de grano
con el sello del emperador romano era menos probable que fuera robado. ¡Cuanto más seguros estamos
marcados por el Espíritu Santo! Una razón por la que nuestra salvación es segura es que Dios no abandona lo
que es suyo.
El versículo 30 también contiene información acerca de la finalidad y la duración de nuestra sellado, está
diseñado para llevarnos con seguridad al “día de la redención”. Esa frase no aparece en ninguna otra parte
del Nuevo Testamento. Lo que parece más probable es que se refiere al ”día del Señor" (1 Tesalonicenses 5:2)
o ”el día de Cristo” (Filipenses 1:06), el último día de la salvación y el juicio.
5
En cuanto al término ”redención", es un concepto complejo que Pablo presenta en Efesios 1:7, 14. En el Nuevo
Testamento, la redención es la liberación de una persona basada en el pago de un rescate a Dios, en donde el
rescate pagado es la muerte de Cristo (Efesios 1:07). Cristo pagó nuestro rescate al morir en la cruz.
En relación a la redención, es productivo preguntarnos: ¿liberación de qué? La muerte de Cristo nos libera de
al menos dos cosas: (1) condenación a la muerte eterna por nuestros pecados y (2) el poder del pecado para
dominar nuestra conducta. Pablo también conecta la redención con el perdón de nuestros pecados (Efesios
4
Hoehner, Efesios, 243.
5
Hoehner, Efesios, 633.
1:7). El Espíritu Santo que mora en cada creyente es el sello que garantiza todo esto hasta el día de la
redención.
¿Qué parte de todas estas bendiciones se destacan para ti este momento y por qué?
ĦĦ
Día 4: En las relaciones muestra perdón y no conflicto
Introducción
Mike Stewart, autor
Cada otoño en Christ Fellowship llevamos a cabo “Garage Giveaway.” Es algo así como una venta de
artículos usados gigantesca para dos mil personas. El auditorio principal está lleno de mesas y cada mesa está
cubierta con ropa para todas las edades y tamaños. Nuestros miembros traen ropa con poco uso y se regala a
los necesitados. Mientras preparo mi donación de ropa, mi plan es ir al armario y hacer dos montones. Una
pila es la "”regalar” y la otra es la de “conservar.“ De hecho, tengo que probarme algunos artículos de ropa
para determinar en qué pila pertenecen. Algunas prendas de vestir todavía me quedan, mientras que otras
parecen haberse encogido, o más probablemente, estoy más llenito para ponérmelas y deben ser descartadas.
El proceso puede llevarme 45 minutos probándome camisas, suéteres, pantalones y abrigos.
En el pasaje de hoy, Pablo está pidiendo a sus lectores (y nosotros) que evaluemos nuestra vida antigua
precristiana y guardemos algunos atributos personales que lo caracterizaron. En el cesto desechable puede
irse la amargura, enojo, ira, las palabras obscenas y la malicia. En su lugar, Pablo le pide a sus lectores a
ponerse las características del nuevo hombre - la bondad, la compasión y el perdón. Al leer hoy, piensa en lo
que Dios querría que ”te pusieras y te quitaras.” ¿Cuál es tu plan?
Efesios 4:31–32
31 Abandonen toda amargura, ira y enojo, gritos y calumnias y toda forma de malicia. 32 Más bien, sean
bondadosos y compasivos unos con otros y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en
Cristo.
Haz un cuadro con una columna de “mantener” y otra de “desechar”. Reflexiona sobre los rasgos de
carácter impío que deseas descartar, ponlos en la columna de “mantener” y haz una de los rasgos
divinos con las que deseas reemplazarlos, escríbelos en la lista de “mantener.”
Hierbas y flores
Barry Applewhite, autor
Efesios 4:31
31 Abandonen toda amargura, ira y enojo, gritos y calumnias y toda forma de malicia.
Usando un jardín en forma metafórica de nuestras nuevas vidas, Pablo nos manda, en efecto, a conseguir una
gran carretilla y echar en ella todo tipo de resentimiento, enojo, peleas, injurias y todo lo manchado por la
malicia. ¡Enrolla estas cosas lejos y quémalas! Sólo se mantendrán las flores.
Pablo se comunica con herramientas lingüísticas. Una herramienta es una frase que apunta a todo tipo de
comportamiento negativo en la lista. Esa herramienta se combina con una forma verbal que ignora los
detalles del proceso y esencialmente dice: "Todo eso debe es salir de aquí!" [Conocido mas popularmente:
"pa’fuera!"]
Efesios 4:32
32 Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros y perdónense mutuamente, así como Dios los
perdonó a ustedes en Cristo.
Cuando llegamos a las flores que Pablo quiere florecer en nuestras nuevas vidas, el lenguaje cambia a un
disfrute constante. La forma verbal usada es el presente imperativo que indica que estos creyentes han de
empezar a hacer las cosas en la lista y seguir así de ahora en adelante. Es lo mismo para nosotros.
El verbo en el versículo 32 hace hincapié en el carácter personal de la acción, que probablemente requiere un
cambio personal. La frase "unos con otros" se muestra en una frase griega para hacer énfasis. Eso es porque el
Nuevo Testamento se trata de las relaciones, no una lista de ordenes. Las acciones que merecen prioridad son
las muestras de bondad, expresando compasión y dar perdón.
Pablo le da un toque especial al perdón al recordarnos que Dios nos perdonó en Cristo y en su muerte
sacrificial en nuestro nombre. Debemos seguir a Jesús en perdonar a los demás.
¿A quién necesitas perdonar? Exactamente, ¿cómo vas a hacerlo?
ĦĦ
Día 5: Reflexiona, Relaciónate, Responde
Mike Stewart, autor
La semana pasada (versículos 17-24), Pablo instruyó a los creyentes de Éfeso (y a nosotros) a despojarnos del
viejo hombre y vestirnos del nuevo hombre. Esta semana, nos da órdenes específicas que reflejan varios
contrastes entre la vida antigua y la nueva. Revisa el pasaje de esta semana (versículos 25-32) y piensa en
cómo Dios quiere que respondas. ¿Cuál es tu estrategia de juego para vivir una vida que le glorifica?
Reflexiona
Como hemos aprendido esta semana, Pablo dice que la nueva vida debe traer cambios específicos en la
conducta de un creyente.
¿Qué fue lo que más te impactó del estudio de esta semana? ¿En qué maneras debería la nueva
persona ser mas prominente en tu vida?
Relaciónate
La queja más dura contra los cristianos es que somos hipócritas, que no somos diferentes a los incrédulos. De
hecho, algunas de las palabras más fuertes de Pablo son para los cristianos cuyas vidas no muestran ninguna
diferencia. En 1 Corintios 3:1-3 dice:
Yo, hermanos, no pude dirigirme a ustedes como a espirituales sino como a inmaduros, apenas niños en
Cristo. 2 Les di leche porque no podían asimilar alimento sólido, ni pueden todavía, 3 pues aún son
inmaduros. Mientras haya entre ustedes celos y contiendas, ¿no serán inmaduros? ¿Acaso no se están
comportando según criterios meramente *humanos?
Aunque Dios nos hace nuevas personas, también nos manda a someter nuestros deseos carnales a través del
poder del Espíritu y vivir como gente nueva en sumisión a Cristo, nuestro nuevo maestro. La metamorfosis
espiritual requiere habilitación divina y voluntad humana. El fracaso a vivir a la altura de nuestra nueva
identidad debilita la iglesia y lastima su testimonio ante el mundo. Cuando los incrédulos ven a los cristianos
actuar igual que el resto de la sociedad, la Iglesia pierde credibilidad y esto crea resistencia a las demandas
del evangelio.
Responde
¿Cuál es tu próximo paso?
Vamos a desarrollar una estrategia de juego. Recuerda tus columnas de “conservar y desechar” ayer. Amplía
las columnas más allá de los versículos 31 y 32 y aplícalas a todo el capítulo. Al evaluar tu vida ante la
Escritura y te da cuenta de un comportamiento que refleja tu antigua vida, anótalo. De la misma manera,
anota tus comportamientos santos y positivo y empieza a remplazar a los malos con ellos.
Esperemos que esto te de consciente de tus viejas tendencias carnales. También es posible que desees crear un
plan para ayudar a contrarrestar esos viejos patrones de comportamiento. Por ejemplo, si tú estás luchando
con ansiedad, memoriza varios pasajes de consuelo o la soberanía de Dios a lo largo de la historia. Cuando
sientas una sensación de ansiedad medita en tus pasajes memorizados. También puedes pedirle a un amigo
que ore por ti en relación a la ansiedad y que te pregunte sobre tu progreso semanal. Tal vez tú puedes
devolverle el favor ayudándole en sus áreas de debilidad. De esta manera, podemos ser gente ayudando
gente a encontrar y seguir a Cristo.
Conclusión
Felicitaciones a aquellos de ustedes que han completado este estudio de Efesios 4 y desarrollado tu estrategia
de juego espiritual. Esperamos que recuerdes los principios que haz aprendido. Esto es fundamental para
promover la unidad de la iglesia y también para su crecimiento espiritual. Su testimonio personal, la
reputación de la iglesia en la comunidad y la difusión del Evangelio por todo depende de cada uno de
nosotros de ser personas nuevas que viven para agradar a Cristo.
Es importante tener una estrategia de juego, pero también hay que ejecutar la estrategia. Que cada uno tome
el próximo paso en su estrategia de juego espiritual por el poder del Espíritu.
Jesús en las fiestas
Durante esta serie, hemos estado hablando acerca de tener un plan de juego para nuestras vidas. Es fácil dejarse
llevar y dejar que la vida pase, así que lo estamos equipándonos intencionalmente para alcanzar la semejanza de
Cristo por medio de crecer en el conocimiento de Dios, cultivando un carácter piadoso y relaciones saludables y
el fortalecimiento de nuestras habilidades para el ministerio. Esperemos que estés pensando en aprender de
algunos entrenadores, estudiando el libro de jugadas, y la conexión con tus compañeros de equipo. Esas son
todas formas esenciales para crecer. Pero la misión de Cristo para nosotros no es para pasar el rato en el vestidor
o en el campo de entrenamiento. Tenemos que salir a la cancha. El partido ya empezó.
Estamos rodeados de personas que no han conocido el amor de Dios por medio de Cristo que te deja
boquiabierto y hace que dobles las rodillas y cambia tu vida. Tal vez muchos pueden pensar que conocen a Jesús
pero en realidad no se han encontrado con Él. ¿Y cómo, si su pueblo no les muestra el camino?
Pero puede ser difícil. Es más fácil mantener nuestra fe escondida en el trabajo y la escuela. La tentación es
fuerte de relacionarnos sólo con otros cristianos. Se siente más seguro y más cómodo. Pero tenemos que tomar el
ejemplo en Jesús. Él no permaneció atrincherado en una cueva con sus discípulos , mas bien pasó un tiempo con
todo tipo de personas en todo tipo de reuniones. Esta semana, vamos a ver algunos ejemplos y ver cómo Jesús
actuó en estas situaciones sociales. Esforcémonos para hacernos una idea de cómo podemos representarlo bien
cuando aventuramos fuera de nuestras amistades cristianas.
Día 1: Jesús asistía a fiestas
Si eres fanático del fútbol o no, probablemente sabes que el Súper Tazón está a la vuelta de la esquina. En los
últimos años, el domingo del Súper Tazón ha ganado la suficiente importancia que ha llegado a ser
prácticamente un día de fiesta. Durante el mes más frío del invierno, el Súper Tazón le da a la gente una excusa
para reunirse. No se requiere una gran cantidad de preparación para compartir una buena comida, echarle
porras a tu equipo, criticar el espectáculo del medio tiempo y criticar los mejores comerciales. Es una tradición
americana que se puede disfrutar sin tener en cuenta ni la edad, la raza, la religión o el origen étnico. Todo lo
que necesita es un televisor y algunos bocadillos.
¿Asistes a fiestas del Super Bowl y de los partidos del Mundial de Fútbol? Si es que no, ¿por qué? Y si es
que si, ¿qué es lo que más disfrutas de estas reuniones?
¿Crees que Jesús hubiera ido a una fiesta del Súper Tazón? Si había gente que lo necesitara, probablemente si lo
hubiera hecho. Lee los siguientes versículos y el círculo social donde estaba Jesús, lo que estaba haciendo y
quienes estaban con él.
Marcos 2:15
15 Sucedió que, estando Jesús a la mesa en casa de Leví, muchos recaudadores de impuestos y pecadores se sentaron con él y sus
discípulos, pues ya eran muchos los que lo seguían.
Lucas 7:36
Uno de los fariseos invitó a Jesús a comer, así que fue a la casa del fariseo y se sentó a la mesa.
Lucas 14:1
Un día Jesús fue a comer a casa de un notable de los fariseos. Era sábado, así que éstos estaban acechando a Jesús
Los fariseos eran los líderes judíos religiosos del día, bien educados y parte de la élite cultural de su sociedad.
Los recaudadores de impuestos eran judíos que recogían el dinero de otros judíos en el Imperio Romano. Eran
considerados como traidores y tenían una reputación de ser corruptos. Los "pecadores" eran rechazados que
persistentemente violaban la ley judía, como prestamistas de dinero o prostitutas. Así que Jesús cenó con los
intelectuales, religiosos ostentosos y los rechazados despreciados.
¿Por qué crees que Jesús aceptaba las invitaciones a las casa de ambos, pecadores y fariseos?
Como veremos más adelante en la semana, si nos fijamos en los contextos de los alrededores en los versículos
anteriores, sus interacciones con estos grupos fue muy diferente. Pero por hoy, sólo ten en cuenta que Jesús
estaba allí, sentado alrededor de una mesa con personas que, independientemente de su condición social,
necesitaban desesperadamente saber quién era él.
¿Puedes recordar un momento en que tú hayas estado en una situación social con gente que era
muy diferentes a ti? ¿Tal vez otra religión, nivel de ingresos, o cultura? ¿Qué se siente? ¿Cómo te
sentiste?
Jesús fue invitado a fiestas en las casas de la élite y en los hogares de los despreciados. Aceptó invitaciones de
ambos. Mañana vamos a ver lo que pasó en una de estas cenas.
Día 2: Jesús aceptaba todo tipo de invitaciones
Para un observador externo, los fariseos eran, probablemente, el tipo de gente con las que se esperaría que Jesús
para pasara el rato. Este grupo de Judíos era muy influyente e insistían en la observación rígida de la ley.
Viéndolo desde afuera parecerían como las superestrellas de la fe judía. Pero a pesar de su amplio conocimiento
de las Escrituras perdieron noción de un tema general: sólo a causa de Su misericordia cualquier persona es
bienvenida en el reino de Dios. No puedes ganar el favor de Dios, porque Él lo da libremente como un acto de
gracia. Ellos no entendieron a Jesús y no lo reconocieron como el Salvador, tal vez porque no pensaban que
necesitaban ser salvados.
Los fariseos tenían sospechas de Jesús desde el principio. En parte porque tomó a sus discípulos de gente
común, no de la élite religiosa. Tuvo compasión de los pobres y enfermos, los fariseos los veían como indignos.
Jesús era una amenaza a sus creencias fundamentales, la influencia que tenían en el pueblo y el poder que
querían mantener. A lo largo de los Evangelios vemos a los fariseos tratando de desacreditar a Jesús. Ellos
burlonamente llamaron a Jesús un “glotón y borracho”, amigo de publicanos y pecadores" (Lucas 7:34). Ellos
querían encontrarlo hablando en contra y violando la ley de Dios para que pudieran condenarlo. Habían
fracasado muchas veces, pero seguían intentándolo.
Sin embargo, Jesús continuó aceptando invitaciones a cenar con ellos.
Lucas 14:1-14
Un día Jesús fue a comer a casa de un notable de los *fariseos. Era *sábado, así que éstos estaban acechando a Jesús. 2 Allí,
delante de él, estaba un hombre enfermo de hidropesía. 3 Jesús les preguntó a los *expertos en la ley y a los fariseos:
—¿Está permitido o no sanar en sábado?
4 Pero ellos se quedaron callados. Entonces tomó al hombre, lo sanó y lo despidió.
5 También les dijo:
—Si uno de ustedes tiene un hijo o un buey que se le cae en un pozo, ¿no lo saca en seguida aunque sea sábado?
6 Y no pudieron contestarle nada.
7 Al notar cómo los invitados escogían los lugares de honor en la mesa, les contó esta parábola:
8 —Cuando alguien te invite a una fiesta de bodas, no te sientes en el lugar de honor, no sea que haya algún invitado más
distinguido que tú. 9 Si es así, el que los invitó a los dos vendrá y te dirá: “Cédele tu asiento a este hombre.” Entonces,
avergonzado, tendrás que ocupar el último asiento. 10 Más bien, cuando te inviten, siéntate en el último lugar, para que
cuando venga el que te invitó, te diga: “Amigo, pasa más adelante a un lugar mejor.” Así recibirás honor en presencia de
todos los demás invitados. 11 Todo el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.
12 También dijo Jesús al que lo había invitado:
—Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos;
no sea que ellos, a su vez, te inviten y así seas recompensado. 13 Más bien, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los
inválidos, a los cojos y a los ciegos. 14 Entonces serás *dichoso, pues aunque ellos no tienen con qué recompensarte, serás
recompensado en la resurrección de los justos.
Si vieras a Jesús curar a alguien, ¿cuál sería tu reacción? ¿Cuál fue la respuesta de Jesús a los
fariseos?
¿Qué lugar en la mesa recomendó Jesús tomar en su parábola? ¿Qué razón dio?
Lucas registró otras dos veces que a Jesús se le cuestiona acerca de sanar en sábado (Lucas 6:6-11; 13:10-17). Las
dos veces Jesús demuestra su señorío sobre el sábado y el verdadero significado de la ley. Estos líderes religiosos
se perdieron por completo el milagro que ocurrió justo ante sus ojos, ya que se centraron en la aplicación de su
interpretación de la ley de Dios en lugar de ser impresionados por el corazón detrás de Él. Jesús los reprende a
través de una parábola que habla de la motivación de los fariseos. Siguieron usando la ley para plantarse en su
posición.
En todas sus interacciones con ellos, los fariseos repetidamente se negaron a ver sus faltas. Dios no está
impresionado con nuestros intentos de impresionarlo. Es más, Él se enoja cuando nuestros egos inflados se
producen a costa de los demás.
¿Qué dijo Jesús que sucedería a los que buscan exaltarse a sí mismos?
Los hijos de Dios deben reflejar el corazón de su Padre: llenarse de compasión y misericordia para aquellos que
están en necesidad. Los fariseos buscaban el mejor lugar en la mesa y despreciaban a quienes consideraban por
debajo de ellos. Se negaron a entender que el favor de Dios no es algo por lo que competir, sino que es un regalo
de un Dios misericordioso.
Aunque Jesús les dejaba sin defensa, sus palabras no detuvieron a los fariseos de oponerse a él. Cada vez que los
enfrentaba era lo mismo. Entonces, ¿por qué Jesús se molestó en cenar con ellos? Algo obligó a Jesús a entrar en
las casas de aquellos cuyo único motivo de invitarlo era odio. Tal vez una clave se puede encontrar en las
acciones de Jesús al entrar en Jerusalén por última vez, preparado para morir por los pecados de la humanidad.
Lucas nos dice que él amargamente lloró por la ciudad porque el pueblo judío había rechazado la salvación que
él anhelaba en ofrecerles. Atrapados por el dolor, el Hijo de Dios lloró por las personas que rechazaban su amor.
Como representantes de Jesús, ¿qué podemos aprender de sus acciones en esta situación social? Jesús no evitó a
los que lo miraban con desprecio sino que los enfrentó con la verdad. Ninguno de nosotros tiene la sabiduría de
Jesús pero por su Espíritu podemos tener confianza en las verdades que se nos han transmitido por medio de su
Palabra. No muchos de nosotros nos vamos a cenar con la gente que está conspirando nuestra caída, pero
muchos de nosotros cenamos con gente que se opone a nuestra fe. No debemos escondernos de esas
interacciones o evitarlos con miedo, sino como 1 Pedro 3:15 nos dice, con gentileza y respeto para que estemos
preparados para dar una respuesta a la esperanza que tenemos en Cristo. Podemos amar a aquellos que se
oponen a nosotros, tal como lo hizo Jesús. Debemos ser humildes, no para agarrar el mejor asiento para nosotros
mismos sino para ayudar a los demás.
¿Ves algo más que podemos aprender de las interacciones de Jesús con los fariseos en este pasaje?
Si es así, ¿qué es?
Cegados por su arrogancia y orgullo, los fariseos se negaron a ver al Salvador con quien compartieron su mesa,
pero eso no le impidió sentarse con ellos.
Día 3 Jesús atrae a la gente
Esta semana estamos considerando cómo Jesús interactuó con todo tipo de personas durante su tiempo en la
tierra. Estamos en busca de podemos mejor representar a Cristo cuando nos encontramos en situaciones sociales.
La primera cosa que notamos fue obvia, pero importante - Jesús estaba disponible. Él no estaba enclaustrado con
sus discípulos en una montaña, se involucró con todo tipo de personas. Aceptó invitaciones a cenas, incluso de
aquellos quienes se le oponían. La meta de Cristo era hacer nuevos discípulos al ofrecerse a sí mismo a los
demás y verlos reconocerlo como su Señor y Salvador. Como sus representantes ese debe ser nuestro objetivo
también.
Hoy vamos a ver que Jesús desafió las convenciones y cenó con esos considerados “rechazados” por su
sociedad.
Marcos 2:15-17
15 Sucedió que, estando Jesús a la mesa en casa de Leví, muchos recaudadores de impuestos y pecadores se sentaron con él y
sus discípulos, pues ya eran muchos los que lo seguían. 16 Cuando los maestros de la ley, que eran fariseos, vieron con
quién comía, les preguntaron a sus discípulos:
—¿Y éste come con recaudadores de impuestos y con pecadores?
17 Al oírlos, Jesús les contestó:
—No son los sanos los que necesitan médico sino los enfermos. Y yo no he venido a llamar a justos sino a pecadores.
¿Cuál fue la respuesta de los fariseos acerca de Jesús en la reunión?
¿Qué razón dio Jesús para compartir una mesa con los "pecadores"?
Lucas 19:1-10
Jesús llegó a Jericó y comenzó a cruzar la ciudad. 2 Resulta que había allí un hombre llamado Zaqueo, jefe de los
*recaudadores de impuestos, que era muy rico. 3 Estaba tratando de ver quién era Jesús, pero la multitud se lo impedía, pues
era de baja estatura. 4 Por eso se adelantó corriendo y se subió a un árbol para poder verlo, ya que Jesús iba a pasar por allí.
5 Llegando al lugar, Jesús miró hacia arriba y le dijo:
—Zaqueo, baja en seguida. Tengo que quedarme hoy en tu casa.
6 Así que se apresuró a bajar y, muy contento, recibió a Jesús en su casa.
7 Al ver esto, todos empezaron a murmurar: «Ha ido a hospedarse con un *pecador.»
8 Pero Zaqueo dijo resueltamente:
—Mira, Señor: Ahora mismo voy a dar a los pobres la mitad de mis bienes, y si en algo he defraudado a alguien, le devolveré
cuatro veces la cantidad que sea.
9 —Hoy ha llegado la salvación a esta casa —le dijo Jesús—, ya que éste también es hijo de Abraham. 10 Porque el Hijo del
hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido
¿Qué le dijo Jesús a Zaqueo?
¿Cuál es la respuesta de Zaqueo?
De acuerdo al versículo 10, ¿qué vino a hacer Jesús?
La historia de Jesús y Zaqueo es precioso para algunos creyentes, porque es una imagen de cómo muchos de
nosotros vinimos a encontrar y seguir a Jesús. Para muchos de nosotros había algo acerca de Jesús que nos atrajo
- que nos hizo querer ver más de cerca. Tal vez fue su enseñanza o porque estábamos en necesidad de un
milagro. Quizás estábamos perdidos y buscábamos un lugar para llamar “casa” o enfermábamos de pecado de
todas las malas decisiones que habíamos tomado. Pero cualquiera que haya sido nuestro caso, nos hizo subir a
un árbol para que lo pudiéramos ver mejor, la respuesta de Jesús nos sorprendió. A pesar de que éramos
pecadores, indignos de su atención, y mucho menos su afecto, Jesús nos llama hacia abajo y nos invitó a sí
mismo en nuestras vidas, y lo recibimos con alegría. Se puede imaginar que esto era algo que los fariseos
realmente odiaban. Jesús nunca exigió que los pecadores que cenaban con él limpiaran sus actos antes de su
visita a sus hogares o se sentarse a la mesa con ellos. No tienes que ser perfecto, ni siquiera estar cerca de él para
conseguir una invitación para cenar con Jesús.
Zaqueo se alegró por la atención de Jesús. Considera su respuesta. Como lo aceptó Jesús resultó en su
arrepentimiento inmediato. Su deseo de compartir su riqueza y hacer las paces por su corrupción se muestra en
la diferencia de un encuentro con Jesús.
¿Hay partes de la historia de Zaqueo con las que te identificas? Si es así, ¿qué partes?
Imagínate a Cristo sentado a la mesa, Zaqueo o Leví, recaudadores de impuestos a su derecha, tal vez una
prostituta o prestamista de dinero a su izquierda. ¿Cómo te imaginas su expresión? ¿Qué crees que él habló
mientras comían? Imagínate a todos ellos perplejos por sus palabras. Jesús les amaba y les escuchó cuando los
líderes religiosos de su día los rechazaron.
Tenemos que ser desafiados por la imagen de Jesús y examinar nuestros propios corazones. ¿A quién
menospreciamos hoy en día? ¿Qué tipo de "pecadores" son los que tendrías dificultad para sentarte con ellos en
una comida? ¿Un adicto a las drogas que vivió en las calles? ¿Un criminal de cuello blanco que estafó a alguien
de la tercera edad? Pregúntate a ti mismo esta pregunta, ¿ellos acaso nos quisieran en sus fiestas? ¿
Representaríamos a Jesús lo suficientemente bien para que los perdidos se sintieran atraídos por Su Espíritu en
nosotros?
¿Qué puedes hacer para mostrarle a Jesús a alguien que se le podría culpar de un pecado
imperdonable? ¿Por qué quisiéramos a alguien así para tener una cena?
Jesús estaba determinado a buscar a los perdidos y salvarlos de todo pecado. Él trajo sanidad y vida verdadera a
quienes venían a él. Como sus embajadores, podemos hacer lo mismo.
Día 4 Jesús era una buena visita
Imagina a los invitados perfectos en una fiesta. ¿Cómo los describirías? Divertidos y genuinamente felices de
estar en la fiesta, ¿verdad? Alguien quien disfrute de lo que el anfitrión pueda compartir. Alguien quien esté
atento a tus necesidades.
Como hemos visto hasta ahora, Jesús era alguien a quien quisieras tener en tus fiestas. El pasaje que veremos
hoy, observaremos como él cuidaba de otros y proveía lo mejor para ellos.
Juan 2:1-10
Al tercer día se celebró una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús se encontraba allí. 2 También habían sido invitados
a la boda Jesús y sus discípulos. 3 Cuando el vino se acabó, la madre de Jesús le dijo:
—Ya no tienen vino.
4 —Mujer, ¿eso qué tiene que ver conmigo? —respondió Jesús—. Todavía no ha llegado mi hora.
5 Su madre dijo a los sirvientes:
—Hagan lo que él les ordene.
6 Había allí seis tinajas de piedra, de las que usan los judíos en sus ceremonias de *purificación. En cada una cabían unos
cien litros.
7 Jesús dijo a los sirvientes
—Llenen de agua las tinajas.
Y los sirvientes las llenaron hasta el borde.
8 —Ahora saquen un poco y llévenlo al encargado del banquete —les dijo Jesús.
Así lo hicieron. 9 El encargado del banquete probó el agua convertida en vino sin saber de dónde había salido, aunque sí lo
sabían los sirvientes que habían sacado el agua. Entonces llamó aparte al novio 10 y le dijo:
—Todos sirven primero el mejor vino, y cuando los invitados ya han bebido mucho, entonces sirven el más barato; pero tú
has guardado el mejor vino hasta ahora.
¿Qué proveyó Jesús para los anfitriones de la boda? ¿Por qué?
¿Qué dijo el encargado del banquete acerca del vino?
En primer lugar, vamos a aclarar una preocupación que los lectores modernos pueden tener en este pasaje.
Jesús, en absoluto, no le faltó el respeto a su madre. Podemos leer su respuesta como "Oye mujer, no me
molestes. ¡Déjame en paz!", pero la audiencia original, no lo vio de esta manera. Cuando llamó a su madre
"mujer" era un modo aceptable en esa época. De acuerdo a muchos comentaristas a su pregunta sobre por qué
ella trató de involucrarlo no es tanto una dura reprimenda, ya que es una indicación de que Jesús no era dirigido
6
por su familia mortal, sino por su Padre en el cielo.
De cualquier manera, Jesús responde ayudando a los anfitriones que vergonzosamente se les ha terminado el
vino. En tiempos de Jesús, las bodas eran fiestas que podían durar más de una semana. La hospitalidad era muy
apreciada y se esperaba que los anfitriones dieran mucha comida y vino. La respuesta de Jesús demostró su
atención a esta familia y su provisión sobrepasó las expectativas. Las jarras de agua probablemente eran de 20-30
galones y Jesús les pidió a los sirvientes que llenaran seis de ellas. El vino que él ofrecía no era solamente el más
adecuado sino lo suficientemente excepcional que hasta el encargado del banquete comenta sobre el mismo. En
una situación que podría haber avergonzado al anfitrión, Jesús les trajo honor.
¿No es esto exactamente como Jesús hace las cosas: “incomparablemente mejor de cuanto pensamos o
imaginamos” (Efesios 3:20)? Nuestro Salvador es muy generoso y lleno de gracia. Él nos llena con su amor
abundante y nosotros tenemos el privilegio de permitir que este amor se derrame para poder compartirlo con
otros.
A un nivel práctico, ¿qué podemos aprender de Jesús siendo un invitado en una fiesta? A Él le importa la gente
relacionada en esto. Él proveía sus necesidades y algo que parecía sencillo a simple vista, pero que significaba
mucho para las personas con las que estaba.
En qué otras formas podemos imitar a Jesús en cuanto a nuestra actitud y acciones en eventos
sociales?
No podemos convertir cartón en totopos, pero podemos correr a Kroger y comprar una bolsa un anfitrión al que
se le agotan en una fiesta. Un pequeño gesto de nuestra parte puede ser significativo para alguien con quien
estamos. Podemos mostrar el amor de Cristo por estar atentos a las necesidades de los demás y tratar de
6
Borchert, G. L. (1996). Vol. 25A: John 1–11. The New American Commentary (155). Nashville: Broadman & Holman Publishers.
ayudarles cuando podamos. Podemos ser generosos, proporcionando lo mejor que podemos conseguir.
Podemos representar a Jesús cuando imitamos su comportamiento.
Día 5
En su famoso "Sermón de la Montaña:" Jesús le dijo a sus seguidores que ellos eran la luz del mundo (Mateo
05:14). Para y piense en esta distinción por un momento. En un mundo antes de la luz eléctrica, la noche podría
ser impenetrable oscuridad. No se podía ver a dónde ibas, no se podía dar sentido al entorno y no sabía lo que
estaba compartiendo la noche contigo. La oscuridad es desorientadora, inmoviliza y da miedo. La luz destierra
el miedo y te permite encontrar tu camino. Como cristianos, se supone que debemos ser luz.
Pero aquí está la cosa, la luz que está oculta no hace ningún bien a nadie. Una linterna debajo de una manta en
un rincón de la casa no hace mucho. Una docena de linternas no ayudar a alguien a bajar las escaleras de manera
segura si se agrupan en una caja en el ático. Es obvio, pero las luces sólo son útiles si son visibles. Por desgracia,
algunos de nosotros podemos ser como esas linternas en el ático. Podríamos ser tan brillantes como el sol, pero
si no estamos ayudando el camino de alguien a la luz a Jesús, entonces no somos luces muy útiles.
Jesús era social. Iba a las bodas, cenas y las sinagogas en diferentes ciudades que visitó. La gente quería estar cerca de Jesús,
él los atraía. Zaqueo se subió a un árbol para verlo y Leví se levantó y le siguió. La Biblia nos dice de veces que tuvo que
escapar de la multitud para estar a solas para orar. Si queremos representar bien a Jesús a los que nos rodean, tenemos que
practicar la hospitalidad, invitar a la gente a nuestros hogares, y asistir a sus reuniones. Tenemos que tratar a la gente con
amabilidad y respeto en el que estamos a favor de la verdad sin ser ofensivos. Tenemos que aprender a estar atentos y
generosos, salir fuera de nuestras zonas de comodidad y entrar en el juego. Oremos unos por otros, podemos dejar que " luz
delante de todos, para que ellos puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo" (Mateo 5:16).
¿Cuál es tu siguiente paso para seguir a Cristo?
Reflexiona en los pasajes que estudiamos esta semana y ora acerca de cómo quisiera Dios que respondieras.
Si te encuentras frecuentemente en una “burbuja cristiana,” ¿cómo podrías salirte de ella y conocer
mas gente para ganarlos para Cristo? ¿Qué amistades podrías desarrollar con vecinos, compañeros
de trabajo y de estudio?
¿Hay algún cambio que necesites hacer en tu comportamiento en eventos sociales? ¿Eres un
Cristiano invisible o uno que hace un esfuerzo para representar a Cristo? ¿Cómo puedes ser más
atento, generoso y amable en ese tipo de situaciones?
Reflexionando en como Jesús se desenvolvía en eventos sociales, si fueras a una fiesta para ver el
Súper Tazón o el Mundial de Futbol, ¿cómo podrías representar a Jesús en ese ambiente?
¿Hay alguna otra manera en que las Escrituras te hablaron esta semana? Ora por todas las cosas que
el Espíritu Santo te esté comunicando.

Documentos relacionados