Las organizaciones de derechos humanos

Transcripción

Las organizaciones de derechos humanos
Los interrogantes frente a la experiencia límite
El 24 de marzo de 1976 un nuevo golpe militar, lejos de ser un golpe más de la
larga serie que se produjeron en la Argentina, marcó un quiebre en la fisonomía
y el comportamiento de la sociedad.
Durante la dictadura militar se llevó a cabo una política de represión que traspasó todos los límites, fue más allá de la muerte: intentó borrar la historia y la
identidad de sus víctimas. Los sangrientos crímenes planificados requirieron
necesariamente de la clandestinidad. Sin embargo, en el seno de la misma dictadura hubo quienes hicieron imposible que la experiencia límite fuese enterrada. La sociedad, ya en los últimos tiempos de la dictadura y en forma más plena con la recuperación del orden constitucional tuvo que reconocer y empezar
a procesar el hecho de que el horror era parte constitutiva de su identidad. Esta
tarea no ha concluido, atraviesa nuestro presente.
Hoy la sociedad argentina mantiene una relación difícil con su pasado reciente:
necesita apropiarse del mismo para no repetirlo. La decisión de que la experiencia límite Nunca Más vuelva a repetirse, la obliga a buscar explicaciones
acerca de lo qué ocurrió. Si los horrendos crímenes instrumentados desde el Estado fuesen la expresión de una combinación de circunstancias y de decisiones
excepcionales y fortuitas, desvinculadas de la trayectoria de la sociedad en que
fueron posibles, el futuro quedaría sujeto a los designios del azar.
La necesaria reflexión sobre la experiencia límite plantea una serie de desafíos y
de interrogantes: ¿Es posible explicar el horror? ¿Cómo encarar la experiencia
límite sin que su explicación signifique encontrar razones que en cierto sentido
la justifiquen? ¿De qué manera llegar a ella cuando nos proponemos avanzar
en la construcción de una ética que haga imposible su repetición? ¿Quiénes
fueron capaces de instrumentar crímenes horrendos? ¿Dónde dirigir la mirada
para dar cuenta de su conducta: hacia su personalidad, o hacia las condiciones
en que actuaron? Si se reconoce la necesidad de prestar atención al medio:
¿qué condiciones en una sociedad son las que permiten el cumplimiento de tales crímenes?
En las sociedades que han sido afectadas por la presencia de un estado totalitario se plantea la duda respecto al grado de responsabilidad moral
que cabe asignar a sus miembros en la efectiva concreción de la
desaparición y la muerte planificada. ¿Todos estuvieron implicados en el mantenimiento del sistema, y son pues responsables?; o ¿todos estaban sometidos y actuaron bajo compulsión?
Grossman en Tout passe, en el capítulo dedicado a los delatores luego de someter a juicio a cuatro Judas se decide por
la absolución general, sólo el estado es responsable. Para Todorov, que no acepta la explicación de Grossman, “los hombres no están jamás enteramente privados de la posibilidad
de elegir. La persona es responsable de sus actos cualesquiera
que sean las presiones que sufra, de otra forma sería tanto como renunciar a su pertenencia humana; de todos modos, cuando
las presiones son realmente grandes, el juicio debe tenerlo en cuenta” .
¿En qué medida, en qué sentido cabe plantear la cuestión de la responsabilidad social en términos genéricos? ¿La adjudicación de responsabilidades no debería estar asociada al reconocimiento de las diferentes posibilidades y capacidades de los distintos sujetos sociales?
CRONOLOGIA
1976
• Del 6 al 15/11 Llega una misión de Amnesty International. El informe elaborado incluyó la primera lista pública de personas desaparecidas.
• 31/12 Un informe del Departamento de Estado de los EE.UU. reconoce que en la Argentina se violan los Derechos Humanos.
1977
• 24/03 En el primer aniversario del Golpe Militar, el escritor Rodolfo Walsh dirige una
Carta Abierta a la Junta Militar.
• Abril. Detienen a Adolfo Pérez Esquivel, quien permanece a disposición del Poder
Ejecutivo hasta mayo de 1978.
• Abril. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) realiza la primera
presentación masiva de hábeas corpus.
• 30/04 Se realiza la primera reunión de las Madres en Plaza de Mayo.
• 9/09 Jorge Rafael Videla se entrevista con Jimmy Carter.
• 5/10 El diario La Prensa publica una solicitada en la que se reclama conocer el destino de los desaparecidos. “Solo Pedimos la Verdad”, dirá la misma.
• 14/10 Los organismos de Derechos Humanos realizan una manifestación frente al Congreso y se entrega de un petitorio sobre la situación de 571 personas desaparecidas y 61
detenidas sin proceso.
• Del 8 al 11/12 Se producen una serie de secuestros a familiares de desaparecidos. Entre ellas Azucena Villaflor de Devincenti, organizadora de Madres de Plaza de Mayo, y
las monjas francesas Alicie Domon, miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), y Léonie Duquet.
• 10/12 En el diario La Nación se publica la solicitada “La Verdad, por una Navidad en
Paz”.
1978
• 19/05 El diario Clarín informa que un grupo de abogados presentan recursos de habeas corpus por 16 personas entre las que figuran Oscar Smith y Alicia Domon. Los abogados que firman la declaración son: Carlos Alconada Aramburu, Raúl Alfonsín, Luis
Caeiro, Ricardo Cogorno, Augusto Conte Mac Donell, Carlos Fayt, Guillermo Frugoni, Rey,
Alfredo Galetti, Roberto González Bérges, Laureano Landaburu, Oscar Mancebo, Emilio
Mignone, Alberto Pedroncini y Angel Federico Robledo.
• Junio. Mundial de fútbol en la Argentina, se lanza la campaña oficial: “Los argentinos somos derechos y humanos”.
• 10/06 Le Monde dedica una página a una Carta Abierta dirigida al general Videla en
la que 2.337 periodistas franceses piden respuesta sobre sus 31 colegas argentinos asesinados, 40 desaparecidos y 68 detenidos.
• 11/08 Patricia Derian, coordinadora de Derechos Humanos del Departamento de Estado norteamericano, realiza declaraciones sobre la violación de los DD.HH. en la Argentina.
• 21/12 La APDH eleva al general Videla el documento ”Por una Navidad con Paz y Justi-
cia”, el que será publicado en La Prensa el 19/01/79.
1979
• 28/07 En un operativo que dura cerca de tres horas, efectivos policiales y personal
de civil, incautan de los talleres gráficos Alemann y Cía., cerca de 4.000 ejemplares del
folleto titulado ¿Dónde están? 5.581 desaparecidos, editados por la APDH con la cooperación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, del MEDH y de la Comisión de
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.
• 10/08 Se produce un allanamiento de los locales de la APDH. y de la Liga Argentina
por los Derechos del Hombre.
• 14/08 Se produce un nuevo allanamiento en ambas entidades y en el local del MEDH.
• 31/08 Se sanciona la Ley 22.068 donde se presume el fallecimiento de las personas
desaparecidas durante la dictadura.
• Del 6 al 20/09 Los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) arriban al país para investigar sobre las denuncias recibidas.
• 29 /09 Rebelión de Benjamín Luciano Menéndez comandante del Tercer Cuerpo de
Ejército.
1980
• 23/02 El gobierno desmiente la publicación difundida por Amnesty International:
Testimonios sobre los campos secretos en la Argentina.
• 18/04 Publicación del Informe sobre la situación de los DD.HH. en la Argentina, elaborada por la CIDH.
• 20/04 El diario La Nación publica en su tapa una nota donde el gobierno rechaza las
actividades de la CIDH. Una nota editorial, además, refuerza esta postura.
• 12/08 Se publica una solicitada en Clarín avalada por 175 personalidades que apoyan
las demandas de los familiares de desaparecidos. Entre ellos: Oscar Alende, Raúl Alfonsín, Jorge Asís, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Bernardo Canal Feijóo, Elías Castelnuovo, Eduardo Barcesat, padre Luis Farinello, Luis Gregorich, Miguel Heysane, Gregorio Klimovsky, Leonor Manso, Jorge Manzur, Carlos Menem, Luis César Menotti, obispo
Jaime De Nevares, Adolfo Pérez Esquivel, monseñor Jorge Novak, Hermenegildo Sábat,
Ernesto Sábato, José Boris Spivacow, Federico Storani (h), Néstor Vicente.
• 13 /10 Le otorgan el Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel.
1981
• 27 /02 Allanamiento, con orden judicial, del local del Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS).
• 30/03 Se publica una solicitada en Clarín firmada por dirigentes de organismos de
DD.HH., políticos, representantes del mundo de la cultura y sacerdotes, donde se pide
que cesen las persecuciones a quienes reclaman por la aparición de sus familiares.
Además se exige la aparición con vida de las personas desaparecidas.
• 6/05 Detención de miembros de organismos de DD.HH.: Agusto Conte Mac Donell,
Emilio Mignone, Carmen Lapacó, José Westerkamp y Boris Pasik en una de las marchas
de las Madres de Plaza donde asistenn 200 personas, entre ellas Pérez Esquivel.
• 12/05 Detención de Madres de Plaza de Mayo en una de sus marchas.
• 30/10 Marcha por la vida.
1982
• 18/03 En un acto en Plaza de Mayo por los desaparecidos y el respeto a los DD.HH.,
la policía impide que los manifestantes se aproximen a la Casa Rosada. Clarín calcula
que asistieron más de 2.000 personas.
• 19/03 Titular de Clarín: “EEUU instó a dar informes sobre los desaparecidos”.
• 30/03 Movilización convocada por sindicatos, partidos y organismos defensores de
los DD.HH. Los manifestantes enfrentan la represión policial. El saldo es de numerosos
heridos y cerca de dos mil detenidos.
• Desde el 2 de abril al 14 de junio, se desata la Guerra de las Malvinas que produce
un agravamiento de las tensiones en el seno de las Fuerzas Armadas. El resultado de
este proceso llevará a la desintegración del gobierno militar.
• 4/08. 300 Madres y familiares de desaparecidos presentan un petitorio ante la Corte
Suprema de Justicia en el que solicitan su intervención en el caso de 1.514 desaparecidos. El mismo día La Nación informa que Amnesty International envia al presidente
Bignone una solicitud firmada por 14 mil personas que protestan por la detención y la
desaparición de niños a lo largo de la dictadura militar. Entre las personalidades firmantes se encuentran: Simone de Beauvoir, Eugene Ionesco, Costa Gravas, Francois
Truffaut.
• 5/10. En una Marcha que reclama por el destino de los desaparecidos y los detenidos políticos, las fuerzas policiales impiden que los manifestantes lleguen a la Plaza
de Mayo.
• 23/10. Familiares de desaparecidos denuncian el hallazgo de 88 fosas comunes con
400 cadáveres NN, enterrados entre 1976 y 1979, en el cementerio Parque de Grand
Bourg, partido de San Miguel.
• 12/11 La Junta presenta a los partidos políticos reunidos en la Multipartidaria, el documento para avanzar hacia una salida institucional, con 15 temas para concertar. Entre ellos: la lucha contra el terrorismo, la situación de slos desaparecidos y el conflicto
de Malvinas.
• 26/11 4.000 personas participan en la Marcha por la Vida convocada por las organizaciones de DD.HH. en la Plaza Alsina de Avellaneda.
• 7/12 Paro nacional.
• 10/12 Se inicia la Marcha de la Resistencia convocada por las Madres de Plaza de
Mayo y otros organismos defensores de los DD.HH.
• 16/12 Marcha de la Mutipartidaria. Según Clarín, “una multitud colmó la plaza”. Hubo un muerto y 80 heridos.
1983
• 21/04 Se publica una solicitada de las Madres de Plaza de Mayo: A la conferencia
episcopal.
• 28/04 Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo con el
que las Fuerzas Armadas pretende que la historia sea quien determine responsabilidades sobre lo ocurrido.
• 28/04 Acta Institucional donde se establece que todas las operaciones contra el terrorismo llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas serán consideradas “actos de servicio” y, por lo tanto, no serán punibles.
• 9/05 En la sede de Paz y Justicia, Pérez Esquivel acompañado por otras personas inician un ayuno para manifestar su repudio por el documento oficial sobre la represión.
• 21/05 Marcha desde el Luna Park hasta el Congreso. Se reclama por los DD.HH. y se
repudia el documento final de la Junta Militar. Encabezan las columnas: Adolfo Pérez
Esquivel, Alberto Piccinini, Simón Lázara, Alfredo Bravo, Marcelo Stubrin y Hebe de Bonafini. Asisten más de 30.000 personas.
• 19/08 Movilización convocada por los organismos de DD.HH. y los partidos políticos
contra la sanción de la ley de amnistía. Clarín calcula en 35.000 la cantidad de asistentes que corearon fuertes consignas de repudio a la Fuerzas Armadas y reclamos de
justicia.
• 23/09 Concluye la marcha convocada por las Madres de plaza de Mayo a favor de
la aparición con vida. Clarín publica en su tapa una foto del abrazo entre Saúl Ubaldini y Hebe de Bonafini.
• 24/09 Ley de Pacificación Nacional que otorga inmunidad a los sospechosos de actos terroristas y a todos los miembros de las Fuerzas Armadas por los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982. Un día más tarde, los jueces
de instrucción Guillermo Ledesma y Jorge Torlasco son los primeros miembros del Poder
Judicial que declaran la nulidad de la ley “por haberla sancionado un gobierno carente de las facultades necesarias”.
• Durante los últimos días del gobierno militar, del Decreto N° 2726/83 dispone la
destrucción de los documentos referidos a la represión militar.
• 5 /10 Paro nacional por 24 horas
• 28/10 Se realizan las primeras elecciones democráticas, a siete años del Golpe Militar.
La búsqueda de la verdad
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas se hicieron cargo del gobierno. El
golpe se justificó sobre la base de un diagnóstico que reconocía un estado de
caos, resultado de las acciones de la subversión, de la crisis económica y de la
corrupción. El nuevo gobierno se asignó la misión de erradicar estos males para
lo cual se apropió del aparato de estado y eliminó a todas las organizaciones
sociales. El estado y la sociedad quedaron sometidos a las Fuerzas Armadas que
concentraron un poder total.
Los militares y los civiles que los acompañaron llevaron a cabo un proyecto que
pretendía transformar de raíz la fisonomía y el comportamiento de la sociedad
argentina. En consecuencia, incluyó la planificación y la organización de acciones que significaron el brutal sometimiento de la voluntad y del cuerpo de un
vasto conjunto de personas: desde los integrantes de organizaciones guerrilleras, pasando por quienes desarrollaban actividades que revelaban una conducta crítica y de compromiso en el plano social y político, hasta los hijos de sus
víctimas.
Hubo un tiempo en que la experiencia límite se mantuvo en las sombras, en que
se evitó tomar conciencia sobre la misma, en que se ignoró su presencia. La acción clandestina fue uno de los rasgos distintivos terrorismo de Estado. La magnitud de los crímenes requería su ocultamiento. Negar la tortura y la muerte a
través de la desaparición, negar el derecho a la identidad a través del secuestro
y la apropiación. Decretar el punto final para impedir la reconstrucción de una
historia signada por los crímenes masivos.
El afán con que los responsables del genocidio intentaron impedir que sus acciones saliesen a la luz, revela su acabada conciencia sobre la naturaleza horrenda de sus crímenes: no había razones humanas capaces de justificarlos. Sin
embargo, se encontraron fosas comunes, se localizaron centros de detención
clandestinos, fue posible que parte de los niños y bebes secuestrados recuperasen su identidad, se reconstruyeron algunas de las trayectorias de quienes fueron secuestrados, asesinados y negados por el poder militar, se identificaron
gran parte de los responsables de la planificación e instrumentación del horror.
Ya nadie puede desconocer, nadie puede negar la existencia de esta experiencia ni sus consecuencias traumáticas en nuestro presente. La pregunta que atraviesa esta entrega es: ¿quiénes y a través de qué acciones se propusieron que el
horror fuese arrancado de las sombras?
La incuestionable comprobación de que la existencia de la experiencia límite
fue resultado de un proceso doloroso, cargado de riesgos, de obstáculos y de
controversias. A lo largo del mismo es posible distinguir diferentes momentos y
esto en virtud de los diferentes tipos de objetivos y de interrogantes que aparecen asociados a la apropiación y elaboración de esta experiencia traumática, y
a raíz los cambios en las relaciones de fuerza entre quienes pretendieron imponer el olvido y quienes desafiaron esta decisión.
La búsqueda de la verdad comenzó en el seno de la misma dictadura militar. La
indagación dolorosa y desesperada sobre el destino de quienes eran detenidos
o secuestrados por fuerzas de seguridad y que luego eran negados, en un principio, fue asumida por un reducido grupo de víctimas y de familiares. La carta
que el escritor y periodista Rodolfo Walsh dirigió a la Junta, al cumplirse el primer aniversario del golpe, testimonia el alto grado de conocimiento sobre los
alcances de la política represiva de las Fuerzas Armadas, desde el mismo momento en que ésta se puso en acción. En esta primera etapa, fue, centralmente,
a partir de los testimonios de algunos secuestrados que fueron liberados y de
Documentos
A través de los materiales seleccionados, presentamos algunos testimonios significativos
para dar cuenta de las
acciones y de las posiciones de los organismos
de derechos humanos,
por una parte, y de las
Juntas, por otra, durante
el período 1976-1983. Los
mismos han sido organizados en tres secciones
que se corresponden con
los diferentes momentos
que distinguimos a lo
largo de este período.
I – (1976-1978)
En la primera incluímos materiales que corresponden a la etapa en que la dictadura alcanzó su más alto grado de poder (1976-1978), cuando la represión se
desplegó con mayor intensidad. En este momento, mientras los secuestros, las
torturas y las muertes se multiplicaban en las entrañas del propio Estado, los
jefes militares, o bien, negaban, o bien, adjudicaban las desapariciones a la
subversión.
En este tiempo, parte de quienes sufrían las consecuencias de la acción represiva, salieron a buscar a sus seres queridos, sin saber bien cómo, pero todavía
con esperanza. A través de esta búsqueda crearon nuevos espacios, inventaron
nuevas prácticas y se fueron definiendo diferentes y nuevos sujetos sociales.
1976-1978
II – (1979-1981)
La segunda recoge los testimonios del momento en que los organismos de derechos humanos se afianzaron y sus reclamos asumieron una indiscutible legitimidad a través de la confirmación de sus denuncias por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A ello se suma la entrega del Premio
Nobel a Adolfo Pérez Esquivel. (1979-1981).
Frente a la cada vez mayor, consistencia de las denuncias, los militares, que
siguieron negando a los desaparecidos, recurrieron también al argumento de
que durante la lucha contra la subversión se cometieran excesos. Además intentaron que los familiares reconocieran que sus seres queridos habían muerto, renunciando a hacer más averiguaciones sobre lo que había ocurrido con
ellos desde su secuestro o detención (ley 22.068).
En esta etapa, una conjunción de razones debilitaron a la dictadura: las divergencias en el seno de las Fuerzas Armadas, la crisis económica y, por último, la
derrota en la Guerra de las Malvinas, que condujo a la retirada apresurada de
los militares del gobierno.
1979-1981
III (1982-1983)
En la tercera sección ubicamos el tramo final de este período, a partir de la
derrota en las Malvinas (1982-1983). Al verse obligadas a abandonar el gobierno, las Fuerzas Armadas intentaron clausurar el pasado sin dejar de reivindicar
sus acciones en virtud del resultado: habían liquidado a la subversión, habían
salvado el orden y los valores de la sociedad argentina. Para ellos, el fin justificaba los medios, pero éstos no admitían ser investigados en el presente. Sólo
el juicio histórico podía dar su veredicto.
Los organismos de derechos humanos adquirieron un protagonismo destacado
en un contexto de creciente movilización social. Sus reclamos tuvieron un peso
relevante en la campaña electoral. Mientras tanto, sus integrantes sostuvieron
la necesaria profundización de la verdad y que ésta fuese acompañada por la
aplicación de la justicia. Contaban con suficientes pruebas como para poder
afirmar que la acción represiva respondía a un plan aprobado por las más altas autoridades militares.
1982-1983
1976-1978
Documento de trabajo
La búsqueda de la verdad
Solicitada publicada en La Prensa el 5 de octubre de 1977
MADRES Y ESPOSAS DE DESAPARECIDOS
SOLO PEDIMOS LA VERDAD
AL EXCMO SEÑOR PRESIDENTE
A LOS ALTOS MANDOS DE LAS FUERZAS ARMADAS
A LA JUNTA MILITAR
A LAS AUTORIDADES ECLESIASTICAS
A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
El Excmo. Sr. Presidente de la Nación, Tte. Gral. Jorge Rafael Videla, en una reciente conferencia de
prensa celebrada en EE.UU, expresó “QUIEN DIGA VERDADES NO VA A RECIBIR REPRESALIAS POR ELLO”. ¿A
quién debemos recurrir para saber la Verdad sobre la suerte corrida por nuestros hijos? Somos la
expresión del dolor de cientos de madres y esposas de desaparecidos. LA VERDAD que pedimos es saber
si nuestros DESAPARECIDOS ESTAN VIVOS O MUERTOS Y DONDE ESTAN. ¿Cuándo se publicarán las listas
completas de DETENIDOS? ¿Cuáles han sido las víctimas del EXCESO DE REPRESION al que se refirió el Sr.
Presidente?
No soportamos la más cruel de las torturas para una madre, la INCERTIDUMBRE sobre el destino de sus
hijos. Pedimos para ellos un proceso legal y que sea así probada su culpabilidad o inocencia y en consecuencia, juzgados o liberados.
Hemos agotado todos los medios para llegar a la VERDAD, por eso públicamente requerimos la ayuda
de los hombres de bien que realmente AMEN LA VERDAD Y LA PAZ, Y DE TODOS AQUELLOS QUE
AUTÉNTICAMENTE CREEN EN DIOS Y EN EL JUICIO FINAL, DEL QUE NADIE PODRA EVADIRSE.
... SIGUEN MAS DE 200 FIRMAS
La Prensa, 5 de octubre de 1977 (Decíamos, p.212)
Por una navidad con paz y justicia
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, institución creada el 18 de diciembre de 1975 para
asumir la defensa integral de los derechos humanos, y los hombres, mujeres e instituciones que
suscriben,
solicitan, para celebrar con júbilo y ánimo fraterno una fiesta de amor, de justicia y de paz en todo el
ámbito de la familia argentina:
Esclarecimiento de la situación de los desaparecidos.
Que se resuelva la situación de las personas detenidas a disposición del PEN o de cualquier otra
autoridad por motivos políticos, sociales y gremiales sometiendo a sus jueces naturales a quienes sean
acusados de delito, o en caso contrario ponerlos en libertad o autorizarlos si así lo pidieran, a salir del
país ejerciendo el derecho de opción conforme el art. 23 de la Constitución Nacional
Si así se procediera se daría satisfacción al anhelo de los familiares que en documento público reciente
reflejaron el sentir nacional al decir “Anhelamos una caricia, una mirada, una sonrisa de nuestros seres
queridos. El gesto de JUSTICIA Y HUMANIDAD que los posibilite y que estamos reclamando encontrarán
de inmediato, eco en nuestros tan apesadumbrados corazones. De una SABIA DECISION POSITIVA surgirá
el reencuentro armonioso y fraternal de todos los argentinos”.
Documento de trabajo
La negación de la verdad y la exaltación del ser argentino
A los desaparecidos se refirió el general
Videla, La Opinión 13 de diciembre 1977
“En un reportaje concedido a periodistas ingleses,
(...) el presidente Videla reveló que no llegan a 400
los terroristas detenidos en unidades carcelarias, a
la vez que negó la existencia de campos de concentración.(...) La Opinión, 18 de diciembre de 1977.
-Periodista: Una serie de observadores extranjeros
coincide en que la Argentina enfrenta una situación
muy crítica como consecuencia de la subversión y
el terrorismo; al mismo tiempo muchos observadores extranjeros coinciden en pensar que las
medidas para contrarrestar el terrorismo fueron
más allá de lo que las necesidades dictaban. Los
derechos humanos de grandes sectores de la
sociedad argentina han sido dañados. ¿Cuáles son
las perspectivas de volver a una situación más
normal y legal al respecto?
-Videla: Antes de responder a su pregunta quisiera
hacer una aclaración previa, porque si así no lo
hiciera y contestara directamente estaría aceptando
cosas que Ud. dice y que no son así; no son reales.
Es evidente, y somos conscientes que se ha
generado una imagen externa de la Argentina que
nos es desfavorable, es una realidad. Esto obedece
a dos razones: en primer término la desinformación, el desconocimiento de lo que es la Argentina
real, el desconocimiento de sus problemas; la
segunda razón es que se ha montado una campaña
internacional que tiende, mediante la exageración
1976-1978
Ante periodistas japoneses manifestó que la historia
juzgará en su momento las dramáticas alternativas
de la guerra contra la subversión en la Argentina.
Mencionó cuatro causas determinantes del
desconocimiento oficial del paradero o la suerte
corrida por numerosas personas:
Paso clandestino a las filas de la subversión
Abandono del país con cambio de nombre, luego
de militar en las organizaciones extremistas.
Imposibilidad de reconocimiento de cuerpos
mutilados por explosiones, el fuego o los proyectiles a raíz de enfrentamientos bélicos entre fuerzas
legales y elementos terroristas.
Un exceso en la represión.
(...)
Precisiones de Videla sobre derechos humanos,
lucha antisubversiva e imagen en el exterior-
de los hechos, a aislar
a la Argentina del
¿Cuáles son las causas
resto del mundo. No
nos cabe ninguna
que pueden explicar
duda que esta
campaña está
montada y responde a determinados casos?
los intereses del
Esto es muy difícil de
terrorismo subversivo,
que es un fenómeno
responder. Esto forma
de orden internacional. Ahora sí, paso
parte de la historia y
a contestar su
pregunta. La
ésta juzgará, en su
Argentina ha sufrido
una agresión por
momento, estos
parte del terrorismo
subversivo y esa
hechos. El presente no
agresión consistió en
crear un estado de
puede explicarlos.
caos mediante la
intimidación a través
de asesinatos,
atentados, secuestros,
en los que se vieron involucrados militares,
sacerdotes, trabajadores, empresarios, etc. Frente a
esa agresión la Argentina debía defenderse; es
decir, defender los derechos humanos de la
sociedad Argentina que había sido agredida en el
plano material y, lo que es peor, en el plano de las
ideas; por cuanto que esta agresión tenía como
objetivo final subvertir nuestro sistema de vida;
cambiar nuestro sistema de vida por otro sistema
de vida. Consecuentemente, en la Argentina el
terrorismo subversivo no constituyó una opción
válida para la ciudadanía.
La ciudadanía argentina se manifestó totalmente
contraria a las sugerencias que el terrorismo
subversivo le ofrecía y es el convencimiento
de aceptar una decisión del
pueblo argentino, que las
Fuerzas Armadas salen en
defensa de la ciudadanía,
atacando al terrorismo
subversivo. Es decir se
plantea prácticamente una
guerra, que es un hecho
tremendo; en ella hay
sobrevivientes, hay heridos,
hay lisiados, hay muertos y
1979-1981
Documento de trabajo
Las grietas en el muro del silencio
La visita de la CIDH
En septiembre de 1979, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos integrada por juristas internacionales se instaló en Buenos Aires durante tres
semanas respondiendo a una invitación del
gobierno argentino para examinar la situación de
los derechos humanos en el país.
¿Por qué el gobierno invitó a la Comisión? En parte,
como lo destaca el mismo informe, porque se vio
obligado en virtud de los reclamos efectuados por
dicha Comisión, a raíz de las denuncias que le
llegaban. En parte, una de las hipótesis que cita
Acuña, para que el gobierno de Estados Unidos
levantase las trabas que impedían la concesión de
un crédito del Eximbanx.
El mismo día que la CIDH iniciaba su tarea, el seleccionado juvenil de fútbol -del que formaba parte el
nuevo ídolo Diego Maradona y contaba a José Luis
Menotti como director técnico- jugaba en Tokio la
final del campeonato mundial contra la URSS. La
mayor parte de los medios de comunicación utilizó
este hecho para volver a montar la campaña que ya
se había instrumentado, el año anterior durante el
Mundial de fútbol: los argentinos somos derechos y
humanos. El comentarista deportivo José María
Muñoz, desde Radio Rivadavia, convocó a quienes
festejaban el triunfo, a que se desplazasen por
Avenida de Mayo: “Vayan a mostrar a esos señores
de la CIDH cuál es la verdadera cara de la
Argentina”.
La Comisión desplegó un plan de trabajo, previamente aprobado, que incluía las siguientes actividades:
1- Entrevistas:
a-con autoridades públicas.
b-con ex presidentes de la República.
c-con entidades religiosas.
d-con entidades de Derechos Humanos.
e-con representantes de organizaciones políticas.
f-con Asociaciones profesionales.
g-con organizaciones gremiales y sindicales.
h-con entidades comerciales, industriales y empresariales.
2- Investigación de ciertos casos
3- Visitas a Centros de detención
La Comisión visitó las cárceles de Villa Devoto;
Caseros; Resistencia; Rawson; Unidad 9 de La Plata;
Olmos y los centros militares de detención denominados Magdalena, cerca de La Plata, y la Rivera, en
Córdoba. También se visitó la cárcel de Córdoba y la
Unidad 21, conocida como Instituto de
Resocialización. Por otra parte, la Comisión visitó la
Superintendencia de Seguridad Federal o
Coordinación Federal, la Escuela de Mecánica de la
Armada y la Comisaría No. 9 de Buenos Aires.
4- Recepción de denuncias
Se recepcionaron en total 5.580 denuncias, de las
cuales 4.153 eran nuevas y 1.261 eran casos registrados anteriormente, 166 no se referían a temas relacionados con DD.HH.
Fragmentos del Informe de la CIDH
“Capítulo III. El problema de los desaparecidos.
(...)
E. Las diferentes actitudes frente al problema de los
desaparecidos
-Los familiares
(...)
2. Los allegados a personas desaparecidas, vale
decir, los parientes y amigos cercanos, han hecho
uso prácticamente de todos los diferentes procedimientos legales con el propósito de conocer el
paradero de sus seres queridos. Los recursos más
utilizados han sido el Habeas Corpus; las denuncias
por privación ilegítima de la libertad ante los
tribunales de justicia o la policía; y las gestiones
administrativas a través de los trámites establecidos
en el Ministerio del Interior. En todas estas
gestiones, muchas veces reiteradas, miles de
personas no han obtenido resultado alguno, por
cuanto el Poder Ejecutivo Nacional ha respondido
persistentemente que no se registran antecedentes
de detención, las investigaciones siempre han
fracasado y el Poder Judicial de la Nación, por regla
general, ha rechazado, como se verá más adelante,
los recursos interpuestos o ha sobreseído en la
causa.
Documento de trabajo
- Registros de la visita de la CIDH en la
sociedad argentina
- Artículo de Mariano Grondona, publicado con el
seudónimo de Guicciardini en el Cronista Comercial,
el 12 de setiembre de 1979.
(...) El viernes 7, la alegría en las calles y Videla en
el balcón después de la victoria argentina en Japón,
se constituían en un hecho político al responder,
como en 1978, al desafío contra nuestra imagen. Era
decir, otra vez: aquí estamos. Se lo decíamos otra
vez al mundo a través de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que
iniciaba, precisamente en ese día, sus actividades.
La reafirmación de nuestro ser y nuestro acontecer
frente a la campaña externa ha de tener efectos
políticos y merecerá un examen específico; digamos
mientras tanto, sin embargo, que la acción de la
CIDH viene precedida por antecedentes que no
permiten un gran optimismo en cuanto a la objetividad de sus conclusiones (...) Lo que mueve a
cautela acerca del futuro contenido de este informe
es el clima general de la campaña por los derechos
humanos. (...)Porque ese clima está, creemos,
viciado por gruesos errores doctrinarios. (...) Habría
- “Los contrastes de la Argentina”,
Clarín, 9 de setiembre de 1979.
“¿Cuál es la Argentina real? ¿Aquella alegre y
festiva o esta triste y reclamante? O acaso esa otra
afligida por los sueldos y los precios? (...) la
mañana tibia del final del invierno se estremeció
con los goles argentinos en Tokio. Las calles fueron
una fiesta protagonizada, en gran medida, por los
estudiantes secundarios, que llenaban de ruido la
ciudad con bombos y estribillos. Esos contigentes
frenéticos desembocaron en la Plaza de Mayo y
reclamaron la presencia del presidente de la
Nación. Por segunda vez en lo que va su mandato,
el general Videla salió al balcón de la Casa Rosada
a saludar (...) Sucede que Videla ignora que esa
actitud, común y corriente en otros países, en la
Argentina tiene un sentido político distinto. Ese
balcón, ese casa, esos saludos fueron un poco el
símbolo del estilo de Perón (...) En algún momento,
esas manifestaciones de alegría se confundieron,
en la Avenida de Mayo, con los familiares de los
desaparecidos que hacían cola frente a la sede de
la OEA para formular denuncias. El contraste nunca
fue más nítido.”
DIAPOS
1979-1981
“Derechos y Humanos
que distinguir entre aquellos problemas de
derechos humanos que, con mayor o menor
gravedad, se dan en todos los países del globo sin
configuran empero una situación totalitaria,
opresiva, y aquellos otros casos en que un derecho
humano no es violado por un abuso o un error sino
como consecuencia inevitable del sistema político
en vigencia. (...) en vez de concentrarse en la
denuncia de los gobiernos totalitarios, los militantes
de los derechos humanos se concentran en los
regímenes militares antitotalitarios.
De ahí viene esta pregunta: ¿por qué a nosotros?
¿Por qué no en Cuba, por ejemplo? El solo hecho de
que la CIDH esté aquí y no en La Habana es, ya, toda
una definición. Una definición negativa, por
supuesto.
(...) hay que evitar la escalada represiva porque las
democracias occidentales deben saber que no
podrían extirpar el terrorismo sin negarse a sí
mismas; que, por lo tanto, tienen que prepararse
para tolerarlo y convivir con él. Esta es la conclusión
práctica a la cual conducen los errores doctrinarios
inventariados en este artículo. Por evitarlos por
obrar de otra manera, por creer que el derecho a la
seguridad es un derecho humano que el Estado
debe proteger, los argentinos recibimos hoy la vista
de la CIDH. Esto es lo malo. Que están aquí precisamente porque somos derechos y humanos."
1982-1983
Documento de trabajo
En busca de la justicia
Documento “El secuestro como método
de detención”, folleto publicado por CELS
en 1982.
“Para la adecuada comprensión de las páginas que
siguen, resulta indispensable tener presente varias
consideraciones previas, que integran la temática
general de esta serie de publicaciones.
* Los episodios analizados no constituyen hechos
aislados o meros excesos. Nos encontramos, por el
contrario, frente a violaciones sistemáticas de los
derechos humanos fundamentales -la vida, la
integridad física y psíquica, la dignidad, la
libertad, el debido proceso, la identidad y unidad
familiar, la seguridad, el respeto a las convicciones
religiosas, filosóficas y políticas, el trabajo, los
bienes-, ejecutadas por agentes del Estado, con
autorización o bajo órdenes expresas de sus
superiores, quienes están comprometidos a
garantizar el secreto y la impunidad.
* La acción represiva se encuadra en un plan
aprobado por las más altas autoridades militares,
con anterioridad a la apropiación del poder político,
decisión ésta, que forma parte del proyecto en su
conjunto.
* La principal característica del sistema adoptado,
que lo distingue de otros afines en América Latina,
lo constituye la clandestinidad casi absoluta de los
procedimientos. Por ello, la detención de las
personas, seguida de su desaparición, y la negativa
a reconocer la responsabilidad de los organismos
intervinientes, practicado en millares de casos a lo
largo de un dilatado período, es el instrumento
clave del método concebido y utilizado por el
Gobierno de las Fuerzas Armadas para actuar sobre
sospechosos y disidentes activos. Se trata de la
práctica en gran escala del terrorismo de Estado que
incluye, entre otros elementos, el uso indiscriminado de la tortura, el ocultamiento de la información,
la creación de un clima de miedo, la marginación
del poder judicial, la incertidumbre de las familias y
la confusión deliberada de la opinión pública.
* Es indudable que la decisión por parte de la
cúpula militar de aplicar este sistema represivo,
cuyas deletéreas consecuencias son visibles y se
intensificarán inevitablemente, deriva de una
ideología elaborada para la defensa de intereses y
privilegios. La misma consiste, sumariamente, en
considerar como valor supremo de la sociedad a la
denominada "seguridad colectiva", concepto que
involucra el mantenimiento del statu quo
económico y social; la limitación de la libertad de
pensamiento y de expresión; y la preeminencia del
estamento castrense como salvaguardia del sistema,
por encima del principio constitucional de la
soberanía del pueblo.”
·Este y otros folletos del CELS puede encontrarlos
completos en la web: www.hcdiputados-ba.gov.ar)
Documento de trabajo
El juicio histórico
Documento Final de la Junta Militar
sobre la guerra contra la subversión y el
terrorismo.
Fragmentos de La Nación, del 29 de abril de 1983.
“Puntos fundamentales
Las FFAA por intermedio de la Junta Militar asumen
la cuota de responsabilidad histórica que les
compete en el planeamiento y ejecución de las
acciones en las que no se agotan las responsabilidades que frente a la República pudieran corresponder a otros estamentos, sectores e instituciones.
Las características de la acción terrorista obligaron
a adoptar procedimientos inéditos de lucha
Aún en las guerras clásicas hay desaparecidos y en
esta se incrementa considerablemente el número
de los no identificados porque el enemigo no
usaba uniforme y llevaba documentos de identidad
apócrifos.
Algunos desaparecidos aparecieron luego
ejecutando acciones terroristas
Hay algunos en el exterior con identidad falsa y
otros prófugos aquí o en el extranjero
Muchos terroristas se suicidaron ante la inminencia
de la captura y no fueron reclamados, no pudieron
ser identificados y se los sepultó como NN
Siempre que pudieron, los terroristas retiraron a
sus muertos tras los enfrentamientos y los
enterraron clandestinamente.
Una de las principales hipótesis aceptadas por el
Gobierno es que las personas consideradas desaparecidas están sepultadas como NN
No existen lugares secretos de detención ni
detenidos clandestinos
Quienes figuran en nóminas de desaparecidos y no
están exiliados o en la clandestinidad se
consideran muertos a los efectos jurídicos o administrativos
En 1974 se registraron 21 intentos de copamiento de
unidades de las fuerzas legales; 466 atentados con
“Conclusiones
1- Que la información y las explicaciones proporcionadas en este documento es todo cuanto las
FFAA disponen para dar a conocer a la Nación
sobre los resultados y consecuencias de la guerra
contra la subversión y el terrorismo.
2- Que en este marco de referencia no deseado por
las FFAA y al que fueron impelidas para defender el
sistema de vida nacional, únicamente el juicio
histórico podrá determinar con exactitud a quien
corresponde la responsabilidad directa de métodos
injustos o muertes inocentes.
3- Que el accionar de los integrantes de las FFAA
en las operaciones relacionadas con la guerra
librada constituyen actos de servicio.
4- Que las FFAA actuaron y lo harán toda vez que
sea necesario en cumplimiento de un mandato
emergente del Gobierno Nacional aprovechando
toda la experiencia recogida en esta circunstancia
dolorosa de la vida nacional.
5- Que las FFAA someten ante el pueblo y el juicio
de la historia estas decisiones retraducen una
actitud que tuvo por meta defender el bien común
identificado en esta instancia con la supervivencia
de la comunidad cuyo contenido asumen con el
dolor auténtico de cristianos que reconocen los
errores que pueden haberse cometido en cumplimiento de la misión asignada.”
1982-1983
Lo firmaron Cristino Nicolaides, Rubén Franco,
Augusto Hughes. Fue editado por el Registro Oficial
en un folleto de 15 páginas y además fue leído en
televisión por el disc-jockey Raúl Calviño, sobre
imágenes documentales compaginadas en la
agencia Telam, con un fondo musical de guitarras.
artefactos explosivos y 16 robos de sumas importantes de dinero, 117 personas fueron secuestradas
y 110 asesinadas
En 1976 los secuestros llegaron a 600 y los
asesinatos a 646; se registraron 4.150 acciones terroristas
Entre 1973 y 1979 hubo 742 enfrentamientos donde
murieron 2.050 personas, cifra que no incluye las
bajas en las fuerzas legales.
Entre 1969 y 1979 hubo 21.642 hechos terroristas. La
estructura subversiva llegó a contar en su apogeo
con 25000 subversivos, de los cuales 15.000 fueron
combatientes.”
DIAPO
Las organizaciones
de derechos humanos
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Es la organización defensora de los derechos humanos
más antigua del país. Fue fundada el 20 de diciembre de
1937. Participaron dirigentes de diferentes partidos: radicales, demócratas progresistas, comunistas, socialistas,
socialistas obreros y dirigentes independientes. Hasta
1975 fue el único organismo que asumió el tema de los
derechos humanos.
En los años de la dictadura, algunos familiares recurrieron
a su apoyo, mientras que otros se vincularon con la
Asamblea Permanente de Derechos Humanos y muchos
crearon sus propias asociaciones.
A mediados de los años 80 su co-presidente, Carlos Zamorano, afirmaba: “Tenemos cordiales relaciones y un
accionar común con todos los organismos, pero nos aproximamos más a la Asamblea Permanente y en segundo
lugar al Movimiento Ecuménico. Existen menos similitudes
con los otros organismos de afectados como Madres,
Abuelas y Familiares” .
Servicio de Paz y Justicia en América Latina (SERPAJ)
A nivel latinoamericano, comenzó su actividad a mediados de los años 50 con el propósito de coordinar el trabajo que efectuaban sacerdotes y personas vinculadas a la
Iglesia, con los obreros, campesinos, indígenas y grupos
de base. Se definió a favor de la Teología de la Liberación, de las conclusiones del concilio Vaticano II y en
contra de todo tipo de violencia.
En relación con los golpes que asolaron a los pueblos latinoamericanos en los años 70, inició una campaña por la
vigencia de los derechos humanos con la publicación, en
1975, del documento Reflexiones cristianas sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La entrega, en 1980, del premio Nobel de la Paz a Adolfo
Pérez Esquivel -coordinador de la entidad desde 1974
(año de su creación en la Argentina) y víctima de la represión de la dictadura militar- significó un fuerte respaldo para la causa de los organismos defensores de los derechos humanos.
Asamblea Permanente Por los Derechos
Humanos (APDH)
Se creó en diciembre de 1975 para promover la vigencia
de los derechos humanos y contribuir a poner fin al terrorismo de todo signo. Su constitución está asociada a la
creciente gravitación de actos terroristas llevados a cabo
tanto por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina)
como por la izquierda. Es la organización con mayor presencia de dirigentes políticos de diferentes partidos, incluye también a miembros del clero y dirigentes gremiales. Recogió y organizó gran parte de las denuncias que
fueron presentadas a la Comisión Interamericana por los
Derechos Humanos.
Movimiento Ecuménico por los Derechos
Humanos (MEDH)
Se constituyó en febrero de 1976. Participan en el mismo
la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, la diócesis católica de Quilmes, la iglesia Reformada Argentina, la
Evangélica del Río de la Plata, la Evangélica Valdense, la
Iglesia Evangélica Discípulos de Cristo, la Iglesia de Dios y
la Luterana Unida.
Se propuso promover la vigencia de los derechos humanos en todos los niveles de la vida nacional. Una de sus
integrantes, la religiosa francesa Alice Domon, fue secuestrada en diciembre de 1977 a la salida de la Parroquia
de Santa Cruz de Buenos Aires, donde se estaba recolectando dinero para la solicitada que se publicaría con los
nombres de los desaparecidos, con motivo de la Navidad.
El MEDH llevó a cabo una serie de actividades solidarias
con quienes eran víctimas de la represión.
Madres de Plaza de Mayo
Se formó a partir del encuentro de un grupo de madres
que buscaban conocer el paradero de sus hijos secuestrados. A fines de abril de 1977 un grupo de catorce madres
resolvió que su lugar de encuentro sería la Plaza de Mayo.
Sus marchas alrededor de la Pirámide los días jueves de
cada semana han sido el testimonio viviente de que el
gobierno era responsable de que hubiera “desaparecidos”. En octubre de 1977, las mujeres deciden participar
de una peregrinación al santuario de Luján, convocada
por la Iglesia, y resuelven llevar pañales blancos en sus
cabezas, a modo de pañuelos, para reconocerse en medio
de la concentración. Éste pañuelo se transformaría en un
símbolo de su lucha en todo el mundo.
Como organismo se distinguen por su posición firme e intransigente, tanto frente al accionar del Gobierno Militar,
como ante la política seguida por los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem respecto al terrorismo de Estado.
“Mucha gente se pregunta por qué habiendo otros organismos las madres fuimos a la Plaza. Cuánto más hablamos con
la gente que sabe más que nosotras, más nos damos cuenta
por qué se crearon las Madres: en otros organismos no nos
sentíamos cerca; había siempre un escritorio de por medio. Y
en la Plaza éramos todas iguales. Ese “¿qué te pasó?”, “¿cómo fue?”. A todas nos habían llevado a nuestros hijos” .
Familiares de Detenidos y Desaparecidos
por Razones Políticas
Comenzó a organizarse en los últimos meses de 1976. En sus
orígenes se vinculó con la Liga Argentina de los Derechos del
Hombre, quien le ofreció asesoramiento jurídico y un espacio
para sus reuniones. Como su nombre lo indica, nucleó a los
familiares de las víctimas y reivindicó la militancia política
de las mismas. Lilia Orfanó, una de sus dirigentes y madre
de un detenido-desparecido, afirma: “Estaban en algo, cada
uno con su ideología, nuestros hijos y familiares, o al menos
muchos de ellos, eran militantes, que en vez de dedicar sus
vidas al individualismo que la sociedad les enseña, la dedicaron a transformar el orden social establecido” .
Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS)
Surgió en 1979 por iniciativa de un grupo de abogados
encabezados por Emilio Mignone que participaban en la
APDH. Su objetivo, señala Mignone, fue “...asumir los casos de personas desparecidas en los cuales hubiera pruebas de la participación de agentes de las Fuerzas Armadas
y del Estado y llevar esas pruebas a la Justicia”. En relación con esta tarea, en 1982 publicó seis folletos que integran la colección Memoria y Juicio: El secuestro como método de detención, Adolescentes detenidos-desaparecidos, Muertos por la represión, Un juicio revelador, Los niños desaparecidos y Conscriptos detenidos-desparecidos.
El propósito de estos textos es exponer “hechos, expresiones y testimonios que permiten diseñar un cuadro preciso
de la doctrina y los métodos elegidos para esa acción punitiva, que alcanzó a vastos sectores de la población” .
Abuelas de Plaza de Mayo
Comenzaron sus actividades en octubre de 1977, pero
crearon formalmente su asociación en 1983. Las Abuelas
han exigido a los Tribunales de Menores y federales, la
investigación de todas las adopciones otorgadas desde
1976 y de los casos de niños con nombre desconocido que
hubiesen pasado por la Justicia en ese período. Este pedi-
BIBLIOGRAFIA
Acuña, Carlos y Catalina Smulovitz, "Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación
constitucional", en Carlos Acuña, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política
argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.
Blaustein Eduardo y Martín Zubieta, Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso, Colihue, 1998.
Duhalde, Eduardo Luis, El Estado Terrorista Argentino, Argentina, Eudeba, 1999.
Frontalini, Daniel y María Cristina Caiati, El Mito de la Guerra Sucia, Buenos Aires, CELS, 1984.
Jelin, Elizabeth, "La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción
democrática en la Argentina", en Carlos Acuña et al, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y
justicia en la política argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.
Leis, Héctor, El movimiento por los derechos humanos y la política argentina, Buenos Aires, CEAL, 1989.
Quevedo, Luis, A. y Adriana Vacchieri, "Bibliografía argentina sobre Derechos Humanos (1975-1990), en
Carlos Acuña et al, Juicio, castigos y memorias Derechos humanos y justicia en la política argentina, Buenos
Aires, Nueva Visión, 1995.
Veiga, Raúl, Las organizaciones de derechos humanos, Buenos Aires, CEAL, 1985.
Verbitsky, Horacio, Civiles y militares. Memoria secreta de la transición, Buenos Aires, Contrapunto, 1987.
de derechos humanos
Las organizaciones
PUBLICIDAD
do se funda en la complicidad de la justicia con las acciones de las Fuerzas Armadas, cuando entregaba en adopción a
niños de desaparecidos. Estela Carlotto, una de las abuelas, destaca que “Los niños también están desaparecidos, pero
a diferencia de los adultos posiblemente estemos caminando alrededor de ellos y no los veamos” . Las Abuelas han impulsado las investigaciones genéticas para determinar la identidad de los niños y jóvenes apropiados que han logrado
localizar.

Documentos relacionados