Infografía de San Felipe Otlaltepec Recopilada por Fausto Aguilar
Transcripción
Infografía de San Felipe Otlaltepec Recopilada por Fausto Aguilar
SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL Programa de Recuperación e Integración de la Memoria Indígena en Puebla PUE PRiMi OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O PRIMI puebla Programa de Recuperación e Integración de la Memoria Indígena (PRiMi) Su objetivo es compartir recursos con las comunidades indígenas, hablantes de lenguas originarias, poseedores del conocimiento precientífico, de la cultura, para la producción de contenidos multimedia que faciliten el intercambio de ideas y la comunicación sobre la relación que guardan las comunidades con sus recursos y el patrimonio tangible e intangible que poseen los pueblos de México. A través del apoyo institucional de la Universidad Veracruzana (UV) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la colaboración de otras Instituciones de Educación Superior y Media Superior como el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, y con la entusiasta colaboración de diversos actores sociales como los maestros y estudiantes bilingües, se realizan actividades diversas en coordinación con autoridades municipales para promover la producción de contenidos digitales que favorezcan los procesos de enseñanza aprendizaje y la difusión del conocimiento. La finalidad es contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional y el empoderamiento tecnológico individual y colectivo, loca y regional. programa de recuperación e integración de la memoria indígena 2 SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO MIXTECA BAJA El poblado de San Felipe Otlaltepec pertenece al municipio Tepexi de Rodríguez y se encuentra geográficamente ubicado en la región conocida como la Mixteca Baja, al suroeste del Estado de Puebla - Noroeste del Estado de Oaxaca. Ubicada hacia el sur de México, se encuentra en la zona de confluencia del eje Neovolcánico, Sierra Madre de Oaxaca y Sierra Madre del Sur, lo cual le confiere grandes riquezas naturales insertas en un clima predominantemente cálido-subhúmedo. La diversidad cultural de la Mixteca Baja, según lo poco que se ha estudiado en los códices prehispánicos, estaba organizada en “señoríos” y “subseñoríos”. Los mixtecos se autodenominaron Ñu Davii o Ñu Savii (Pueblo de la Lluvia) y, al igual que los pueblo Ngiwa, pertenecen a la familia lingüística Otomangue. Leer más... en Pueblos Mixtecos de México (UNESCO) http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/mexico/pueblo-mixtecos.html Dosier: La Mixtecea en Arqueología Mexicana (SEP, CONACULTA, INAH) http://www.arqueomex.com/S2N3nMixtecaBaja90.html CULTURA POPOLOCA EN EL CONTEXTO HISTORICO NACIONAL La academia Tlatoani menciona que actualmente hay un re-descubrimiento de algunas culturas originarias de México, cuyas lenguas aun están vivas, y cuyo valor socio-cultural es importantísimo en la comprensión del desarrollo histórico-social del México actual. La palabra “popoloca” la utilizaron los hablantes de Náhuatl para señalar a quien habla mucho o habla rápido, y de tanto que habla se le entiende poco o nada. Se usó también para aludir a la persona que de tanto que habla se le traba la lengua y dice cosas incomprensibles o sin sentido. Los nahuas al escuchar que nuestro idioma ngiwa se habla rápido y al no entender nada de lo que se decía llamaron a nuestra gente “popoloca”. Así, PRIMI puebla programa de recuperación e integración de la memoria indígena OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO 3 SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O denominaron popoloca a los pueblos y a las lenguas que son ajenos al náhuatl, todo aquel que habla una lengua extraña a los oídos nahuas son popolocas, esto explica porqué también se les llamó popoloca (con una ligera variante en la pronunciación, popoluca) a un grupo de la familia zoque, habitantes de Veracruz, pero son de diferente origen, cultura y lengua a la ngiwa. EL ORIGEN DE LA NOMENCLATURA “SAN FELIPE OTLALTEPEC” En la lengua ngiwa el pueblo se llama Jngī Ndā Nchītsjē que significa “Llano de los árboles de guaje”. Los nahuas nombraron a este lugar Ohtlaltepec que quiere decir “En los cerros del otate”. Durante la invasión española, llegaron los primeros evangelizadores (dominicos o franciscanos) quienes le añaden el nombre de San Felipe, al poner a la comunidad bajo el patrocinio de los apóstoles Felipe y Santiago. UBICACION San Felipe Otlaltepec se encuentra ubicado en la zona Mixteca Poblana, dentro del municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla; en lo que se reconoce como Región VI Mixteca. Su territorio se extiende por 4,654 hectáreas y se encuentra a 1,846 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Huejonapan, al Sur con Xayacatlán, al Oriente con Nativitas Cuautempan y al Poniente con Ahuatempan. Ubicación del poblado San Felipe Otlaltepec según Google©2013 El código postal es 74699 http:// mexico.pueblosamerica.c om/cp/san-felipeotlaltepec PRIMI puebla programa de recuperación e integración de la memoria indígena PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO 4 SAN FELIPE OTLALTEPEC Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México disponible en http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/regionalizacion.html#). PRIMI puebla programa de recuperación e integración de la memoria indígena 5 SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO HABITANTES Según el censo de población del INEGI 2010, San Felipe Otlaltepec cuenta con 1,899 habitantes, 925 masculinos y 974 femeninos. ECONOMIA Y ENTORNO NATURAL Los ecosistemas que le caracterizan corresponden a un clima de tipo cálido subhúmedo. A consecuencia, la comunidad cuenta con escasos recursos naturales (tierra de cultivo de temporal, palma, guaje); y su principal actividad económica es la agricultura de temporal (principalmente maíz, frijol y calabaza). La mujer tiene un papel importante en la economía familiar, aporta constantemente a través de la elaboración de artesanías de palma, aunque pagadas a muy bajo precio. La característica tonal de la lengua ngiwa aunada a la necesidad de subsistencia ha hecho que la comunidad desarrolle la habilidad de tocar principalmente la música de viento. Existen muchas bandas de música y grupos de otros géneros musicales que son fuente importante de ingreso económico. Esta actividad corresponde predominantemente a grupos de hombres jóvenes. Otros ingresos económicos lo aportan la ganadería, el comercio, el trabajo de la construcción, el trabajo por jornadas en los campos de cultivo temporal, de cultivo de riego y el dinero que envían los migrantes que radican en ciudades nacionales y extranjeras. PRIMI puebla programa de recuperación e integración de la memoria indígena 6 SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO ORGANIZACION Desde sus inicios la comunidad fue organizada en tres secciones como grupos de trabajo, cada una formada por dos comisiones con sus respectivos inspectores para una mejor coordinación en el trabajo comunitario, se trata de un sistema rotativo de organización y de trabajo que data de la época prehispánica. Se pertenece a cada sección por descendencia o por parentesco político, es decir, la esposa pertenece a la sección de su esposo. Las autoridades civiles y religiosas (presidentes auxiliares, inspectores, fiscales, sacristanes, mayordomos) son elegidas según los usos y costumbres en forma rotativa y por asamblea. Cada sección gobierna durante un periodo o coordina a sus compañeros en diferentes responsabilidades, turnándose los cargos de servicio. Para conocer más de la organización ancestral de los pueblos ngiwa, consultar “El Siglo XVI en los lienzos de Coixtlahuaca” de Sebastian Van Doesburg, disponible en http:// jsa.revues.org/1489 CULTURA Históricamente la cultura ngiwa se ha desarrollado y ha construido sus principales ciudades en los valles, desde Nda’xína (Tehuacán) donde por primera vez domesticaron el maíz, pasando por Jna’ngū’sīnne (Tlacotepec) importante lugar de culto desde la antigüedad, Ritju’jna’ (Tepeaca) famosa por su tianguis desde la época prehispánica, Jngīchjūn (Ixcaquixtla) mencionado como importante lugar de producción de cerámica hasta Jngīnchē (Coixtlahuaca) cerca ya de la frontera con el señorío mixteco. Toda el área de los ngiwa está marcada por las llanuras, campos amplios y extensos, con escasa presencia de barrancos y montañas prominentes: La palabra ngi, nki o jngi significa: Llano, llanura, valle, campo amplio, campo abierto y extenso. Ngiwa podría interpretarse como: Habitante del llano. Procedente de las llanuras. Dueño de los valles. Gente de los campos abiertos y extensos. PRIMI puebla programa de recuperación e integración de la memoria indígena PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O De los elementos culturales prehispánicos se conserva la lengua ngiwa, aunque solamente la hablan los adultos, algunos jóvenes la entienden. En los alrededores de la comunidad existen vestigios prehispánicos como tumbas, cuevas y centros ceremoniales conocidos como “teteles” (ver http://www.youtube.com/watch?v=S7MSbdAM6jY) donde es común encontrar restos arqueológicos. Desde 1996 existe una “Casa de Cultura Etnica Popoloca” donde se realizan diferentes actividades con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de conservar, rescatar, valorar y difundir la cultura ngiwa. En las instalaciones de la Casa de Cultura existe un Museo Comunitario donde se conservan piezas arqueólogicas y artesanías tradicionales adonde la gente acude para realizar donativos en especie. También se cuenta con un archivo bibliográfico sobre la lengua y la cultura local, así como otros materiales para consulta sobre los mismos temas. Recientemente se han implementado talleres de apreciación de lengua y cultura ngiwa, dirigidos a toda la comunidad y en los que cada vez participan más personas. San Felipe Otlaltepec aún conserva la riqueza de la tradición oral como un medio para transmitir las enseñanzas de los abuelos, se conservan cuentos, dichos, creencias, historias, leyendas. Un ejemplo de ello es la historia-leyenda de Mazatzin, un héroe cultural. Para conocer más sobre esta historia puedes consultar http://otlaltepec.mex.tl/239338_Mitos-y-leyendas.html OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO 7 SAN FELIPE OTLALTEPEC PRIMI puebla programa de recuperación e integración de la memoria indígena 8 SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO COMIDA TRADICIONAL En las festividades es común el mole poblano, el chilate, los tamales de frijol, de salsa roja y salsa verde, la barcacoa de horno, las carnitas y el atole de maíz. Entre otros platillos tradicionales y según la temporada se puede degustar el tradicional mole de guaje, la salsa de guaje, la pancita, los quelites, el alache, el frijol martajado, el frijol blanco, las tortitas de pinole con tempezquixtle, los tlacoyos de frijol, la flor de calabaza en caldo, los chapulines, las chicatanas, las cueclas; una gran variedad de alimentos regionales. Ver “Mole de Caderas” http://journalmex.wordpress.com/2012/03/21/el-ancestral-mole-de-caderas-de-tehuacanpuebla-2/ VIDA RELIGIOSA De las manifestaciones religiosas de origen prehispánico, se detecta apenas algunos elementos que se han sincretizado con la religión católica, como la petición de lluvia en los cerros o en los manantiales, el adorno de los elotes como agradecimiento a la Tierra por los primeros alimentos, las ofrendas y el culto a los muertos, el saludo al Sol en la puesta. La mayoría de la población dice ser católica, en menor número hay también evangélicos bautistas y testigos de Jehová, hay quienes no se identifican con ninguno de los grupos religiosos. Sobresale la religiosidad popular manifestada en sus devociones, mayordomías, procesiones, ofrendas florales, peregrinaciones, rezos y demás acciones religiosas. PRIMI puebla programa de recuperación e integración de la memoria indígena 9 SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO Estos actos religiosos sirven también para reforzar vínculos en la comunidad y reafirmar el status social. Las fiestas más sobresalientes son: la patronal que se celebra tradicionalmente del 1 al 4 de mayo; la de Semana Santa, el 1 y 2 de noviembre dedicado a los difuntos; el 22 de noviembre día de santa Cecilia, patrona de los músicos, el 12 diciembre en honor a la virgen de Guadalupe, la Navidad y el Año Nuevo, solo por mencionar algunas, sin embargo durante todo el año hay celebraciones dedicadas a distintas advocaciones, y cada una de ellas cuenta con su mayordomía o presidencia correspondiente. EDUCACION La comunidad cuenta con una escuela inicial, un jardín de niños, una escuela primaria, una telesecundaria, una escuela de música, un albergue escolar donde se apoya con asesoría y alimentación a los alumnos; también se cuenta con una escuela de bachiller. Algunas personas se han titulado como profesionistas, otras sobresalen en la música como directores de bandas, compositores o escritores de música. Información elaborada por el Colectivo de San Felipe Otlaltepec Actualizado y enriquecida por Fausto Aguilar Domínguez y Andrea Suardíaz Solé RED TEMATICA DE INVESTIGACION CONACYT Etnoecología y Patrimonio Biocultural de México REPABIM ULTIMA ACTUALIZACION: OCTUBRE, 2013 PRIMI puebla LMpatrimonio Universidad Veracruzana 2013@ U n i versi d ad Veracruz ana programa de recuperación e integración de la memoria indígena 10 SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL S U R D E L E S TA D O D E P U E B L A , M É X I C O Tomado de Lewis, M. Paul, Gary F. Simons, and Charles D. Fennig (eds.). 2013. Ethnologue: Languages of the World, Seventeenth edition. Dallas, Texas: SIL International. Versión en línea: http://www.ethnologue.com/language/pow OCT2013 MULTIMEDIA SAN FELIPE OTLALTEPEC PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO Caracterización de la lengua popoloca de San Felipe Otlaltepec PRIMI puebla programa de recuperación e integración de la memoria indígena