1 Estudio de la prevalencia de caries y su relación con factores de

Transcripción

1 Estudio de la prevalencia de caries y su relación con factores de
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |1
Estudio de la prevalencia de caries y su relación con factores de higiene oral
y hábitos cariogénicos en escolares
Villaizán Pérez, Carmen*; Aguilar Roldán Marta**
*Pediatra CS Sonseca. Toledo. Miembro de la Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria (AEPap)
**Odontólogo. Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Ortodoncia. Miembro de la
Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO).Miembro de la Sociedad Europea de
Ortodoncia (EOS)
Dirección de contacto: Cármen Villaizán Pérez
Urbanización San Pedro Alcántara 22. 45280 Olías del Rey. Toledo
E-mail: [email protected]
Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:
Villaizán C.,. Aguilar M. " ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE CARIES Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE HIGIENE ORAL Y
HÁBITOS CARIOGÉNICOS EN ESCOLARES."
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia.ws edición electrónica Mayo 2012. Obtenible
en: www.ortodoncia.ws. Consultada,…/…/…
RESUMEN
El propósito de este trabajo fue conocer la prevalencia de caries en una población escolar de 1220 alumnos que
cursaban 1º,3º y 5º de primaria en colegios públicos y privados del Área de Salud de Toledo así como su posible
relación con hábitos dietéticos y de higiene oral. La prevalencia de caries en dentición temporal fue del 52,20% y en
dentición definitiva 36,45%. Los resultados del análisis estadístico muestran que la dieta cariogénica en dentición
temporal y definitiva actúan como factor de riesgo de aparición de caries, y que la supervisión del cepillado se
muestra como factor protector en dentición definitiva. No se encontraron diferencias significativas al analizar el factor
sexo.
ABSTRACT
The aim of this study was to find out the caries prevalence among 1220 children in the 1st, 3rd and 5th year of primary
education in public and private schools in the Toledo health area; as well as the relation with dietary habits and oral
hygiene. Prevalence of caries in temporary dentition was 52,20% and 36,45% in permanent dentition. Results from the
statistical analysis show that diets high in sugar in both temporary and permanent teeth act as a risk factor for caries,
and supervision in tooth brushing is a protector factor in permanent dentition. Gender differences were not
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |2
significant.
INTRODUCCIÓN
La caries dental es una de las enfermedades de mayor prevalencia entre la población escolar
en el mundo occidental, pudiendo incluso considerarse pandemia mundial por su distribución
global y gravedad de sus consecuencias (1).Es una enfermedad microbiana que afecta a los
tejidos calcificados del diente, de etiología multifactorial en la que se engloban una biopelícula
bacteriana acidógena, saliva, placa bacteriana, dieta, ultraestructura del tejido duro y empleo
de fuentes de flúor entre otros (2).
El proceso de caries se puede entender en términos muy simples como el resultado de los
ácidos generados por el biofilm dental a partir de los hidratos de carbono fermentables de la
dieta causando desmineralización del diente y caries, sin embargo el entorno complejo y
dinámico creado por la interacción entre la biopelícula dental, saliva, película adquirida, dieta y
tejido duro debe tenerse en cuenta en su totalidad para entender el proceso de la caries dental
(3). Este entendimiento nos lleva a usar el modelo CAMBRA (caries management by risk
assesment) que determina cuál de los muchos factores está causando la caries y tomar las
medidas correctoras (4).
En los países industrializados con elevado producto nacional bruto (PIB) se ha reducido el
CAOD, mientras que los países con PIB medios tienen CAOD más altos y los de PIB inferior
tienen el CAOD más bajo a los 12 años, quizás debido a la dificultad para acceder a alimentos
con alto contenido en sacarosa (2).
En los últimos años, numerosas encuestas revelan un importante descenso de la prevalencia
de caries entre los escolares, fundamentalmente en relación con la puesta en marcha de los
programas preventivos de salud bucodental (5, 6, 7, 8, 9, 10), sin embargo existen grupos de
riesgo que presentan todavía importantes índices de caries: grupos desfavorecidos,
inmigrantes...(11, 12).A pesar del incremento de las prestaciones de salud bucodental infantil
persisten desigualdades sociales en su uso, ya que los niños que viven en hogares con un nivel
socioeconómico bajo tienen menor probabilidad de utilizarlos (13). Los grupos de alto riesgo
requerirán esfuerzos especiales para mejorar su nivel de salud oral que deberían provenir
especialmente de las instituciones gubernamentales (14); el descenso de los indicadores de
caries o su polarización obligan a diseñar estrategias de gestión responsable de los recursos
públicos en salud oral (15).
Con el fin de analizar la situación de caries en una población escolar rural se ha realizado un
estudio en alumnos de 1º, 3º y 5º de Educación Primaria pertenecientes a cinco Zonas Básicas
de Salud de Toledo. Asimismo se ha analizado la posible relación existente entre los hábitos de
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |3
higiene oral (frecuencia de cepillado dental, supervisión del cepillado, uso de colutorios
fluorados, uso de métodos de control de placa), y los hábitos cariogénicos con los índices de
caries cod y CAOD.
MATERIAL Y METODO
Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal sobre 1220 alumnos comprendidos entre 6 y
14 años que cursaban 1º, 3º y 5º de Educación Primaria en 14 colegios públicos y concertados
pertenecientes al Área de Salud de Toledo.
A todos los escolares, previa autorización escrita de los padres, se les realizó una exploración
bucodental completa en los colegios con luz natural y con la ayuda de espejo dental plano y
sonda de exploración de forma no invasiva, cumplimentándose una ficha-historia de
exploración bucodental modificada de la OMS. Todas las revisiones fueron realizadas por el
mismo odontólogo de Área ayudado por una higienista dental. El criterio diagnóstico de caries
fue el recomendado por la OMS (16). Los indicadores de caries utilizados fueron el índice de
prevalencia de caries, el índice cod en dentición temporal y el índice CAOD en dentición
definitiva.
El día de la exploración se recogió un cuestionario voluntario cumplimentado por los padres,
consistente en 5 items con respuestas cerradas sobre hábitos de higiene oral y hábitos
cariogénicos de sus hijos (Cuadro 1):
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |4
Cuadro 1
Cuestionario de hábitos de higiene oral y cariogénicos
Método estadístico. Los datos fueron almacenados y procesados, realizándose el estudio
estadístico mediante paquete SPSS para Windows en la versión 11.0.
Las variables del estudio se clasificaron en cualitativas y cuantitativas.
En la estadística descriptiva las variables cualitativas se expresaron en forma de valores media
+ DS (desviación estándar) y como porcentajes e intervalos de confianza (IC) en el caso de las
variables cualitativas. La verificación de hipótesis en relación a las diferencias entre los
distintos grupos estudiados se realizó mediante el test de X2.
El estudio multivariante mediante un modelo de regresión logística binaria permitió analizar las
relaciones entre los índices cod y CAOD (variables dependientes en los respectivos modelos) y
los diferentes hábitos estudiados (como variables independientes).
El nivel de significación se estableció en p<0,05.
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |5
RESULTADOS
Se examinaron un total de 1220 escolares 366 de primero (6- 7 años), 415 de tercero (8-9
años) y 439 de quinto de Educación Primaria (10-11 años). La distribución por sexos ha sido
559 niños (46%) y 661 niñas (54%).
El índice de prevalencia de caries en dentición temporal fue 52,20% (IC: 49,37-66,05) y en
dentición permanente 36,40% (IC: 33,7-39,17). Los índices cod y CAOD hallados en nuestra
población distribuidos por edades y por zonas Básicas de Salud quedan reflejados en las tablas
1 y 2 respectivamente:
Tabla 1
Distribución de los índices cod y CAOD según los cursos escolares.
Tabla 2
Distribución de los índices cod y CAOD según las Areas Básicas de Salud.
Respecto a los hábitos de higiene oral encontramos que un 43,8 % (IC: 40,4-46,03) de los
escolares no se cepillaban los dientes a diario, y de los que sí lo hacían solamente un 5,2 %
(IC: 4,02-6,6) lo realizaba después de cada comida principal, manteniéndose esta frecuencia
en todas las edades (Tabla 3):
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |6
Tabla 3
Frecuencia de cepillado expresada en porcentajes (%) según los cursos escolares.
En cuanto a la realización de enjuagues fluorados el 4,7 % (IC: 3,59-6,05) lo realizaba a
diario, el 11,2 % con una frecuencia semanal, y el 45,6 % (IC: 42,19-47,81) de forma
quincenal. Un 38.5% (IC: 35,79-41,33) de la población nunca realizaba enjuagues con flúor
(Tabla 4):
Tabla 4
Frecuencia de uso de enjuagues fluorados expresada en porcentajes (%) según los
cursos escolares.
El 12,6 % (IC: 10,68-14,47) de los alumnos utilizaba algún método adicional de control de
placa, siendo el más utilizado el colutorio 6,9 % (IC: 5,48-8,40), (Tabla 5):
Tabla 5
Frecuencia de uso de métodos de control de placa expresada en
porcentajes (%) según los cursos escolares.
Un 24,1% (IC: 21,51-26,37) de los niños era supervisado durante le cepillado dental, siendo
los padres los encargados de esta supervisión en el 15,04% (IC: 12,91-16,98), (Tabla 6):
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |7
Tabla 6
Supervisión del cepillado dental expresada en porcentajes (%)
según los cursos escolares.
El 45 % (IC: 41,78-47,43) de los niños consumían chucherías más de 2 días a la semana
(Tabla 7). No se han encontrado diferencias significativas entre sexos.
Tabla 7
Frecuencia del consumo de chucherías expresada en porcentajes (%) según los cursos
escolares.
En el análisis bivariante, la relación entre los hábitos higiénico-dietéticos y la presencia de
caries en dentición temporal y en dentición permanente así como su significación estadística
quedan representadas en las figuras 1 y 2. Observamos que existen diferencias significativas
en el índice cod según los hábitos cariogénicos (57% vs 48%; 2 = 8,16; p<0,05):
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |8
Figura 1
Presencia de caries en dentición temporal (índice cod) según hábitos higiénicodietéticos.
Esta tendencia se mantuvo en la dentición permanente (41% vs 33%; 2= 8,35; p< 0,05).
Asimismo, los índices CAOD variaban significativamente dependiendo de la existencia o no de
supervisión del cepillado. (26,5% vs 38,2%; 2= 8,83; p< 0,01):
Figura 2
Presencia de caries en dentición permanente (índice CAOD) según
hábitos higiénico-dietéticos.
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |9
En el análisis multivariante (Tabla 8), se encontró que en dentición temporal la dieta
cariogénica (Exp(B) = 1,439; IC 95%: 1,126 - 1,838) parece actuar como factor de riesgo de
aparición de caries. En cuanto a la dentición permanente, observamos que la supervisión del
cepillado (Exp(B) = 0,592; IC 95%: 0,408 - 0,858) se muestra como factor protector y al igual
que en el caso de dentición temporal los hábitos cariogénicos son factores de riesgo (Exp(B) =
1,441; IC 95%: 1,133 - 1,859).
Tabla 8
Análisis multivariante de los hábitos higiénico-dietéticos estudiados y su relación en la
aparición de caries.
DISCUSION
La prevalencia de caries en población española se aproxima al 36% a los 6 años de edad,
aumentando hasta el 47% a los 12 años y al 60,7% en adolescentes de 15 años, según los
resultados de la última encuesta epidemiológica nacional realizada en el 2005 por el Consejo
General de Odontólogos y Estomatólogos (17), cifras superponibles a la anterior encuesta del
Consejo en el 2000 (18).
En la encuesta realizada en 2004 en toda Castilla la Mancha, la prevalencia es del 43% a los 7
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 10
años en dentición temporal, 40,8% a los 12 y 50,5% a los 14 años (19).
En nuestro estudio, la prevalencia de caries en dentición temporal fue del 52,20% superando
las cifras de los estudios citados anteriormente y la hallada en escolares asturianos, 21,7% en
deciduos a los 6 años (20). Nuestros índices cod, similares a los hallados en otras series (8, 9),
superan a los valores de 1,23 hallados en la encuesta nacional a los 6 años (17), al 1,65 de
Castilla la Mancha (19) y al 1,88 de Maqueitia (21) y son inferiores a los 7,5 y 4,3 encontrados
por otros autores (22, 23).
Las cifras más elevadas del índice cod se observaron en los escolares de 1º de educación
primaria, posiblemente en relación a la edad de inicio de la actividad preventiva de los
programas de Salud Bucodental.
La prevalencia de caries en dentición permanente fue menor que la hallada en la encuesta
nacional (17) y en la encuesta de salud bucodental de Castilla la Mancha 2004 (19) aunque
superior al 28,8 % encontrada en otros estudios a los 12 años (24).
Los valores del índice CAOD son similares a otros de nuestro entorno (5, 8, 9, 25, 26) pero
inferiores a los encontrados en escolares de 10 (27) y 12 años (20, 26, 28, 29).
El índice CAOD a los 12 años sería considerado bajo según la OMS (11).
En cuanto a los a hábitos de higiene bucodental, aproximadamente la mitad de los escolares
no se cepillaba los dientes diariamente y de los que sí lo hacían tan solo un 5,2% lo realizaba
después de cada comida. Son datos desalentadores, puesto que el cepillado dental más de dos
veces al día se ha demostrado como protector frente a la caries en escolares (30) y son
resultados inferiores a los encontrados en otras encuestas nacionales y escolares (17, 31, 32,
33).
A los 6 años los niños deben ser estimulados a que realicen el cepillado siempre bajo
supervisión y al menos una vez al día, éste tiene que ser realizado por los padres. En nuestra
serie es llamativo el porcentaje de niños que a los 6 años realiza el cepillado sin compañía
(56,4%), hecho que indirectamente se traduce en una mala higiene dental. Hasta los 9-13
años los niños no adquieren la destreza adecuada para realizar un correcto cepillado y uso de
seda dental, aún así deben seguir siendo supervisados (34). En nuestra población, la
supervisión del cepillado se mostró como factor protector de riesgo de caries en dentición
permanente. Este hecho hace especial énfasis en la importancia de la calidad del cepillado, ya
que los procedimientos de higiene oral son eficaces en el control de la caries, sobre todo si la
remoción de placa se realiza adecuadamente y se asocia con fluoruros (35).
El empleo de métodos de control de placa dental en nuestros alumnos fue muy bajo,
confirmando la escasez en conocimientos en el uso de métodos de higiene. El más utilizado fue
el colutorio (6,9%).
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 11
El uso de enjuagues fluorados como medida preventiva es bien conocida y demostrada (3, 4) y
son utilizados cada 15 días por casi la mitad de la población (45,6%), aunque el 38,5% de los
escolares no lo utiliza, por lo que sería conveniente plantear su uso con elevados índices de
caries, no sólo por su efecto preventivo sino remineralizador (36). Realizar los enjuagues en el
colegio es una estrategia que asegura su aplicación (37).
En nuestro estudio, el incremento del consumo de chucherías coincide con un aumento
paralelo de los índices cod y CAOD; aunque la relación entre el consumo de azúcar y las caries
no es tan fuerte como antes del uso generalizado del flúor, la dieta sigue siendo clave en el
proceso de la caries, y se debería asesorar a los pacientes sobre su consumo racional (35).
El proceso de la caries se podría evitar no solo mediante la eliminación de la bacteria causante
directa sino también, interfiriendo con los cambios ambientales que impulsan los cambios
perjudiciales en la composición y actividad metabólica de la biopelícula (38).
CONCLUSIONES:
1. Globalmente el estudio revela que los escolares de nuestra muestra tienen malos
hábitos de higiene bucodental, con un 43,8% de alumnos que no se cepillan a diario, lo
que implica una elevada incidencia de caries en los primeros años.
2. La salud bucodental en la dentición permanente es mejor que en temporal, con un
índice CAOD a los 12 años considerado bajo según la OMS.
3. Los niños con mayor riesgo de caries son los que consumen más azúcares y los menos
supervisados durante el cepillado.
4. La adecuada educación dental para lograr hábitos saludables es el primer y más
importante pilar de la prevención. Su puesta en práctica corresponde a los padres,
centros escolares y profesionales sanitarios. El colegio y el pediatra durante las
revisiones periódicas de salud infantil son adecuados para llevarla a cabo y sirven de
apoyo al Programa de Salud Bucodental.
BIBLIOGRAFIA
1.
BL Edelstein. The Dental Caries Pandemic and Disparities Problem. BMC Oral Health 2006; 6:S2
2.
Fontana M, Young DA, Wolff MS, Pitts NB, Longbottom C. Definiendo la caries para 2010 y en adelante.
Gaceta Dental 2011;226:104-129.
3.
Anderson T Hara, Domenic T Zero. The caries environment: Saliva, pellicle, diet, and hard tissue
ultraestructure. Dent Clin N Am 2010; 54: 455-467.
4.
Young DA, Featherstone JDB. Implementing caries risk assessment and clinical interventions. Dent Clin N Am
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 12
2010; 54: 495-505
5.
Pujol MT, Betlla E, Coam C, Ceña B, González M, Fernández MA. Evaluación del programa preventivo de salud
bucodental el Area Básica de Les Planes en Sant Joan Despí (Barcelona). Atención Primaria 1996; 17:523-526.
6.
Fuentes García S, Gutiérrez González C. Caries dental en una población escolar con programa de enjuagues
periódicos de fluoruro sódico. Atención Primaria. 1995; 16: 417-422.
7.
Dolado I, Casañas P, Nebot M, Manau C. Prevalencia de caries y factores asociados en escolares de 12 años
de Barcelona. Atención Primaria 1996; 18: 111-115.
8.
Cortés Martinicorena FC, Doria Bajo A, Asenjo Madoz MA, Sainz de Murieta Iriarte I, Ramón Torrel JM,
Cuenca Sala E. Prevalencia de caries y estado periodontal de los niños y adolescentes de Navarra(2002) RCOE
2003;8(4): 381-390.
9.
Navarro Montes I, Peso de Ojeda L, Represa González JC, González Sanz A. Evolución de la caries dental en los
escolares de 1º de primaria a lo largo de 6 años en una zona básica de salud. Prof dent 2002; 5(2): 230-234.
10. Navarro Montes I, Peso Ojeda L, González Sanz A, Riobóo García R. Valoración de la experiencia de caries tras
evaluar un programa público de salud bucodental en dos zonas básicas de salud de Castilla La Mancha.
Archivos de Odontoestomatología 2003; 19: 92-98.
11. Cuenca Sala E, Baca García. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones.3ª
Edición. Masson 2005
12. López Bermejo M.A, Sukeir G S. Caries dental. Su importancia en salud pública. Cient. dent.2004: 1(2): 97-102
13. Barruiso Lapresa L, Sanz Barbero B. Análisis multinivel del uso de servicios de salud bucodental por población
infanto-juvenil. Gac Sanit.2011;25(5):391-396
14. Cuenca Sala E, Casals Peidrò E. ¿Se puede planificar cuántos dentistas necesitamos? Análisis de las tendencias
de los recursos humanos y utilización de los servicios dentales (Cataluña 1991-2008).RCOE; 14 (1): 25-37
15. Blanco González JM, López-Arranz Monje E, García Barrero ME, Herrero Grandgirard E, Pardo Rodríguez Y,
Conde Campos S. Definición del riesgo de caries. RCOE 20011;16(2):115-121
16. World Health Organization. Oral Health Surveys. Basic Methods. 4ª ed. Geneva OMS, 1997.
17. Bravo Pérez M, Casals i Peidró E, Cortés Martinicorena FJ, Llodrá Calvo JC. Encuesta de Salud Oral en España
2005.RCOE 2006; 11(4):409-456.
18. Llodrá Calvo JC, Bravo Pérez M, Cortés Martinicorena FJ. Encuesta de Salud Oral en España (2000). RCOE
2002; 5: 613-620.
19. Encuesta de Salud Bucodental en escolares. Castilla la Mancha 2004. Dirección General de Salud Pública y
Participación. Consejería de Sanidad. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
20. Encuesta de Salud Oral en Escolares del Principado de Asturias 2008. Disponible en
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 13
en:http://www.asturias.es/portal/site/astursalud/menuitem. [Consultado 24/10/2011]
21. Montero M, Rojas Sánchez F, Socorro M, Torres J, Acevedo A M. Experiencia de caries y fluorosis dental en
escolares que consumen agua con diferentes concentraciones de fluoruro en Maqueitía, Estado Vargas,
Venezuela. Invest Clin 2007; 48(1): 5 - 19.
22. Rodríguez L E, Contreras R, Arjona J, Soto M.R, Alanís J. Prevalencia de caries y conocimientos sobre saludenfermedad bucal de niños (3 a 12 años) en el Estado de México. Revista ADM 2006; LXIII(5):170-175
23. Gurrola B, I. Caudillo T, Adriano M.del P., Rivera M.J., Díaz D.A. Diagnóstico en escolares de 6 a 12 años
promedios CPOD, IHOS en la Delegación Álvaro Obregón. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría "Ortodoncia.ws edición electrónica Marzo 2009. Disponible en: www.ortodoncia.ws.
[Consultada, 23/8/2011]
24. Tapias Ledesma M.A, Martín-Pero L, Hernández V, Jiménez R, Gil de Miguel A. Prevalencia de caries en una
población escolar de 12 años. Avances en Odontoestomatología 2009; 25 (4).
25. Cereceda M.A, Faleiros S, Ormeño A, Pinto M, Tapia R, Díaz C, García H. Prevalencia de caries en alumnos de
educación básica y su asociación con el estado nutricional. Rev Chil Pediatr 2010; 81 (1): 28-36
26. Benito-Sendín Velasco A. Estudio epidemiológico de la salud bucodental en unidades de la provincia de
Salamanca. Maxilaris: actualidad profesional e industria del sector dental, 2004; 63:56-68
27. Cerón A, Castillo V, Aravena P. Prevalencia de historia de caries escolares de 10 años, Frutillar, 2007-2010.
Int.J.Odontostomat 2011; 1:203-207.
28. Freire MCM, Reis SCGB, Gonçalves MM, Balbo PL, Leles CR. Condiçao de saúde bucal em escolares de 12 anos
de escolas públicas e privadas de Goiâna, Brasil. Rev Panam Salud Publica.2010; 28(2):86-91
29. Aparicio Jiménez MA, Romero Cuenca F. Salud Bucodental en la población escolar de 12 años de la ciudad de
Zaragoza. Maxilaris. Ciencia y actualidad del sector dental 2001; 46-52
30. Tagliaferro E.P.S, Ambrosano GMB, Meneghim MC, Pereira AC. Risk indicators and risk predictors of dental
caries in schoolchildren. J Appl Oral Sci.2008;16(6):408-13.
31. Morales Jiménez LF. Evaluación de un programa de salud bucodental en escolares de dos Zonas Básicas del
Distrito Norte de la provincia de Córdoba. Av Odontoestomatol 1998; 14: 301-305.
32. Libro Blanco. Encuesta poblacional: la salud bucodental en España 2010. Lácer,S.A. Barcelona
2010.I.S.B.N:978-84-96835-47-4.
33. Ruiz Sedano TE, Vicente Barrero M, Limiñana Canal JM, Knezevic M, Hernández
Perdomo O, Ruiz Sedano M, Serra Majem L. Importancia del cepillado antes de acostarse en la prevención de
la caries. Estudio en una población infantil. Avances en
Odontoestomatología 2007; 23(1): 45-50
34. McDonald/Avery. Odontología Pediátrica y del Adolescente.5ª ed. Editorial
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 14
Médica Panamericana 1990.
35. Maltz M, Jardim JJ, Alves LS. Health promotion and dental caries. Braz Oral Res.
2010; 24(Spec Iss 1):18-25
36. González Cabezas C. La química de la caries: actos de remineralización y desmineralización con relevancia
clínica directa. Maxilaris.Ciencia y actualidad del sector dental. 2011;144: 100-114
37. Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Promoción de la salud bucodental. Rev Pediatr Aten
Primaria.2011;13:435-58.
38. Philip D.Marsh. Microbiology of dental plaque biofilms and their role in oral health and caries. Dent Clin N Am
2010; 54:441-454.
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

Documentos relacionados