Dermatitis necrolítica superficial Cuerpos extraños en ecografía

Transcripción

Dermatitis necrolítica superficial Cuerpos extraños en ecografía
AMVAC
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
Nº 17 - Septiembre-Octubre 2006
La vida
continúa ...
Dermatitis necrolítica
superficial
2EVISTAPARA!UXILIARESDE#LÓNICA6ETERINARIA
NO%NERO&EBRERO
0REVENCIØNDELA3ALUD!NÉLISISDE3ANGREs,EISHMANIOSIS
#ANINA s .UTRICIØN !LIMENTAR Y CUIDAR A UNA GATOA ES
TERILIZADO,OSCONSEJOSDEL!UXILIAR6ETERINARIOs-ARKETING
,OSSECRETOSDEUNBUENPLANGERIÉTRICOs,ABORALz#ØMO
SEINTERPRETAUNANØMINAs5NACHARLACON*OSÏ2AMØN
%SCRIBANO0RESIDENTEDE!-6!#s.OTICIASYNOVEDADESs
"OLSA!UXILIARs&ORMACIØN#ONTINUADA
A propósito de un caso
Cuerpos extraños en ecografía
Un procedimiento práctico y poco invasivo
Casos resueltos a través de
citología
Diagnóstico de dos neoplasias infrecuentes
Vetmadrid 07
Un avance del programa
... los tratamientos
no siempre
NUEVO
NUEVO CONVENIA®,
la inyección única de Cefalosporina
• Asegura el cumplimiento del tratamiento antibiótico.*
®
• Elimina los patógenos clave en las IPTB e ITU
cefovecina sódica
en perros y gatos.
• Evita la necesidad de la administración oral
Una sola inyección
para
combatir
la infección
diaria a las mascotas.
%LSUPLEMENTOQUENECESITASPARATU
ACTIVIDADDIARIA
4OMAUNA
CADADOS
MESES
* equivalente a los tratamientos de antibiótico oral diarios, prescritos para las infecciones de piel
y tejidos blandos (IPTB) e infecciones del tracto urinario (ITU)
FICHA TÉCNICA
Convenia 80 mg/ml. COMPOSICION: cada vial de polvo liofilizado contiene 852 mg de cefovecina (salsódica). INDICACIONES: Para el tratamiento de infecciones de la piel y tejidos blandos (IPTB), incluyendo pioderma,
heridas, y abscesos asociados con S. intermedius, Streptococcus ß -hemolíticos, E. coli y/o P. multocida, en perros; y con heridas asociadas con P. multocida, Fusobacterium spp., Bacteroides spp., Prevotella oralis,
Streptococcus ß -hemolíticos y/o S. intermedius en gatos. Para el tratamiento de infecciones del tracto urinario asociadas con E. coli en perros y gatos, y/o Proteus spp en perros. DOSIS: Una sola inyección subcutánea
1 ml por 10 kg de peso corporal. Si es necesario, el tratamiento en IPTB puede repetirse a intervalos de 14 días hasta tres veces más, en perros, y una dosis adicional en gatos. Para reconstituir, extraer de su vial 10 ml
del diluyente suministrado y añadirlos al vial que contiene el polvo liofilizado. Agitar el vial hasta que se observe que el polvo se ha disuelto completamente. CONTRAINDICACIONES: no usar en caso de hipersensibilidad
a las cefalosporinas o penicilinas, herbívoros pequeños (incluyendo cobayas y conejos), en perros y gatos menores de 8 semanas de edad. Precauciones especiales en animales: Es prudente reservar las cefalosporinas
de 3ª generación para el tratamiento de casos clínicos con respuesta pobre a antibióticos de otras clases o cefalosporinas de primera generación. El uso del producto debe basarse en pruebas de susceptibilidad y
teniendo en cuenta la política antimicrobiana oficial y local. La seguridad de Convenia no se ha evaluado en animales que padecen una disfunción renal grave. La pioderma a menudo es secundario a una enfermedad
subyacente. Por lo tanto, es aconsejable determinar la causa subyacente y tratar al animal de acuerdo con ella. Debe tenerse cuidado en pacientes que previamente han mostrado reacciones de hipersensibilidad a
cefovecina, otras cefalosporinas, penicilinas u otros fármacos. Si se produce una reacción alérgica, no debe administrarse más cefovecina y debe iniciarse una terapia apropiada para la hipersensibilidad a beta-lactámicos, que en casos agudos graves pueden requerir el tratamiento con epinefrina, administración de oxígeno, fluidos intravenosos, antihistamínicos intravenosos, corticosteroides y tratamiento de las vías respiratorias,
cuando está indicado clínicamente. Los veterinarios deben saber que pueden reaparecer los síntomas alérgicos cuando se interrumpa la terapia sintomática. Precauciones especiales para la persona. Las penicilinas
y cefalosporinas pueden producir hipersensibilidad (alergia) después de la inyección, inhalación, ingestión o contacto con la piel. No manipular este producto si sabe que es sensible o si se le ha aconsejado que no
trabaje con estas preparaciones. Si aparecen síntomas después de la exposición, tal como exantema cutáneo, debe pedir consejo médico y mostrar al médico esta advertencia. La hinchazón en la cara, labios u ojos o
la dificultad de respirar son síntomas más serios y requieren una atención médica urgente. Si sabe que es alérgico a las penicilinas o cefalosporinas, evite el contacto con residuos contaminados. En caso de contacto,
lave la piel con agua y jabón. Reacciones adversas: ninguna conocida. No se ha establecido la seguridad de Convenia en perros y gatos durante el embarazo y la lactancia. Los animales tratados no deben usarse para
reproducción hasta 12 semanas después del tratamiento. El uso conjunto con otras sustancias que tienen un alto grado de unión a proteínas (por ejemplo, furosemida, ketoconazol o antinflamatorios no esteroideos
(AINEs)) puede competir con la unión de la cefovecina y, por lo tanto, puede producir efectos adversos. Tiempo de espera: no procede. Nº de registro: EU/2/06/059/001. Pfizer SA. Avda de Europa 20B. Alcobendas. Madrid.
%JEMPLARSUELTOȽ
3USCRIPCIØNANUALȽ
'RÉTISSIERESSOCIODE!-6!#O!%6%4
$ULCINEAŽ"-!$2)$
AXONCOMUNICACION AXONCOMUNICACIONNET
Dermatitis necrolítica
superficial
Una enfermedad cutánea de patogenia
E
compleja y multifactorial Pág.4
En el presente número os presentamos un avance de programa de lo que será el programa
científico de este Congreso integrado en VetMADRID 2007 ya que somos conscientes
de la importancia que, durante el año se da a los encuentros entre compañeros y a las
reuniones científicas.
Cuerpos extraños en
ecografía
Un reto para el ecografista Pág.16
El congreso de AMVAC, eje central de la reunión, contará con la presencia de figuras
internacionales y nacionales en medicina y cirugía del sistema cardiorrespiratorio, lo que
nos asegura una elevada calidad científica de la reunión.
Al querer hacer de VetMADRID algo más que un congreso, hemos realizado los mayores
esfuerzos para proporcionar el ambiente propicio en el que se pueda desarrollar una actividad social complementaria y paralela al evento científico en sí.
Casos resueltos a
Estamos muy ilusionados con el resultado, por lo que os animamos a participar en él,
puesto que vosotros sois el sentido del mismo.
Tumor de células de la granulosa y
Aunque dicha reunión nos ocupa una buena parte de nuestro tiempo, no dejamos de lado
otros problemas a los que debemos hacer frente como colectivo. Una vez más el tema de
los seguros, la ley del medicamento y el desarrollo del convenio colectivo son los frentes en
los que buscamos obtener una mejora en las condiciones de nuestra profesión.
Una vez más recordaros que AMVAC somos todos y que la Junta está completamente
abierta a cualquier sugerencia, inquietud o problemas que queráis plantear.
través de citología
Adenocarcinoma tiroideo Pág.24
Avances en nutrición
funcional
Profilaxis frente a tumores hormonodependientes Pág.28
Un saludo.
Vetmadrid 07
Junta Directiva de AMVAC
“Medicina y Cirugía del Sistema
Cardiorrespiratorio” Pág.32
Historia de la
Veterinaria
Juan Ramón Jiménez y su relación con la
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC
PRESIDENte:
VICEPRESIDENte:
TESORERO:
SECRETARIO:
VOCALES:
VOCAL 1º:
VOCAL 2º:
VOCAL 3º:
VOCAL 4º:
VOCAL 5º:
José Ramón Escribano Lucas
José Gómez García
Santiago García Caraballo
Emilio Núñez López
Alfredo Bengoa Rodríguez
Fernando Molina Arjona
Claudio Barrio Botana
Benito A. Pérez Delgado
Rafael Uría Barros
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33
E-mail: [email protected]
http: www.amvac.es
EditaN: AMVAC
Veterinaria Pág.44
Y
Axón Comunicación
E-mail: [email protected]
902 36 39 34
Dulcinea 42 -4ºB
28020-Madrid
Publicidad:
Axón Comunicación
E-mail: [email protected]
Imprime:
Graficas Almudena
Depósito legal: M-15338-2004
ISSN: 1697-6959
OJD Publicación controlada por la Oficina de Justificación de la Difusión.
Publicación gratuita controlada 6.068 ejemplares. Tirada actual: 6.500 ejemplares
fuera de la clínica 50
Cursos Pág. 54
Noticias Pág.58
Noticias de empresa Pág.60
Bolsa de trabajo Pág.66
Y más...
Trabajo
Caso Clínico
científico
Dermatitis necrolítica
superficial en el perro:
a propósito de un caso
Cristeta Fraile Ocaña
Clínica Veterinaria El Burgo
C/ Principado de Asturias, 4 –Las Rozas 28230. Madrid
El Burgo de Las Rozas
[email protected]
L
a dermatitis necrolítica superficial (DNS), también conocida como necrosis epidérmica metabólica o síndrome hepatocutáneo, se describe como
una enfermedad cutánea de patogenia compleja y multifactorial, de presentación poco frecuente en el perro y aún con menor frecuencia en el gato. Tiene
carácter necrotizante y aparece asociado a enfermedades sistémicas.
Presenta muchas similitudes con el eritema necrolítico migratorio (ENM) en la
especie humana, en la que los individuos afectados presentan máculas y pápulas
eritematosas que evolucionan rápidamente hacia lesiones de necrosis epidérmica, localizadas principalmente en la cara, abdomen, perineo, rodillas y puntos de presión.
En humanos, ésta enfermedad se asocia a la presencia de tumores pancreáticos secretores de glucagón.
“
En el perro la DNS, se presenta la mayor
parte de las veces asociada a enfermedad
hepática, de ahí que se conozca
comúnmente con el nombre de “Síndrome
Hepatocutáneo”
Al cuadro cutáneo acompañan otros síntomas de enfermedad sistémica: elevación de
glucagón sérico, hipoaminoacidemia, diabetes
mellitus, estomatitis, diarrea, pérdida de peso
etc, que en su conjunto se conocen como síndrome glucagonoma. También puede presentarse
asociada a otras enfermedades como hepatopatías de carácter degenerativo o neoplásico,
enteropatías o pancreatitis crónica, si bien en
contadas ocasiones.
En el perro (DNS), aunque la enfermedad tiene características comunes con la humana, la
REHABILITACIÓN
Dermatitis necrolítica
DEL PACIENTE
superficial
GERIÁTRICO:
en elOSTEOARTROSIS
perro: a propósito
- Del Pueyo
de un
, G.casoy Guillorme
Fraile,C.S
principal diferencia radica en que se presenta
en la mayor parte de los casos asociada a enfermedad hepática, en animales sin indicios
de tumor pancreático, de ahí que se conozca
comúnmente con el nombre de síndrome
hepatocutáneo.
La DNS se presenta en perros de edad avanzada alrededor de los 10 años y con más
frecuencia en el macho que en la hembra.
“
Se han observado incrementos de
glucagón sérico en pacientes tanto
humanos como caninos con hepatopatías
relacionadas con este síndrome
Los hallazgos laboratoriales más significativos son: anemia no regenerativa normocitica y normocrómica, hipoalbuminemia, elevación de enzimas
hepáticas, hiperglicemia, incremento del glucagón sérico, hipoaminoacidemia, disminución de zinc y ácidos
grasos esenciales.
Dichas alteraciones se encuentran tanto en perros con tumores pancreáticos como en los afectados de hepatopatías degenerativas o neoplásicas.
La patogenia de la enfermedad es prácticamente desconocida tanto en el perro como en el hombre. Se sugiere como hipótesis más probable que el incremento de glucagón sérico aumenta el catabolismo de los
aminoácidos. Como consecuencia de la hipoaminoacidemia resultante se produce depleción de proteinas
epidérmicas y necrosis de los queratinocitos, ocasionando las lesiones cutáneas mencionadas que afectan especialmente a las zonas expuestas a erosiones: patas, trufa, labios, etc.
Otra teoría es que la funcionalidad hepática alterada podría estar involucrada en el mecanismo patogenico
como consecuencia de la disminución del metabolismo de glucagón en el higado enfermo. En este sentido,
se han observado incrementos de glucagón sérico en pacientes tanto humanos como caninos con hepatopatías relacionadas con este síndrome.
Figura 1:
lesiones
perilabiales.
Alopecia,
eritema y
erosiones.
Trabajo
Caso Clínico
científico
Figura 2 y 2- bis: aspecto de almohadillas plantares en el momento de realizarse la biopsia. Se aprecia la pérdida de tegumento y
desprendimiento del estrato córneo, así como dermatitis exhudativa interdigital.
Por último, también se contempla la posibilidad de que el cuadro cutáneo esté relacionado con la deficiencia
en Zn y ácidos grasos consecuencia de la hipoalbuminemia y ésta a su vez de la disminución del metabolismo protéico en el higado.
Cuadro clínico
Los animales afectados presentan lesiones simétricas de carácter grave consistentes en eritema difuso, erosiones, úlceras exhudativas y costras pegajosas localizadas en la cara (uniones mucocutáneas), genitales,
puntos de presión y extremidades distales, siendo las lesiones de las almohadillas plantares las más características de la enfermedad. La hiperqueratosis, fisuras y desprendimiento del estrato corneo están presentes
en todos los casos.
Generalmente se presentan asociados al cuadro cutáneo algunos síntomas más o menos evidentes de enfermedad sistémica, siendo los más frecuentes: inapetencia, polidipsia-poliuria, perdida de peso, vomitos y/o
diarreas y úlceras corneales recurrentes.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los signos clínicos, analítica en la que aparezcan las
alteraciones antes mencionadas, ecografía abdominal y biopsia cutánea.
La ecografía puede no resultar diagnóstica en aquellos casos asociados a
tumor pancreático debido a la dificultad
en la visualización ultrasónica del pancreas. Sin embargo resulta una prueba
diagnóstica muy útil y fiable en casos de
DNS asociado a enfermedad hepática.
En estos casos, se obtienen imágenes
del hígado muy características, con disminución del tamaño hepático, nódulos
Figura 3: imagen histopatológica de la piel característica de Dermatitis
necrolítica superficial. Imagen cedida por HISTOVET.
REHABILITACIÓN
Dermatitis necrolítica
DEL PACIENTE
superficial
GERIÁTRICO:
en elOSTEOARTROSIS
perro: a propósito
- Del Pueyo
de un
, G.casoy Guillorme
Fraile,C.S
Figuras 4 y 5: aspecto lateral y dorsal de una extremidad en donde se aprecia el agravamiento rápido y la progresión de las lesiones.
hiperecogénicos con bordes marcadamente hipoecogénicos que corresponden histológicamente a zonas de
regeneración intensa del parenquima hepático y multiples focos hipoecogénicos correspondientes a la vacuolización del órgano.
El estudio histopatológico a partir de biopsia de las lesiones cutáneas suele confirmar el diagnóstico.
La mayoría de histopatólogos consideran que el diagnóstico histopatológico del hígado a partir de ecografía
es patognomónico de la enfermedad. Sin embargo la prueba diagnóstica más fiable es la histopatología a partir de biopsia cutánea de lesiones recientes.
La imagen característica es en la que
aparece la epidermis coloreada en azulblanco-rojo.
El rojo corresponde a la hiperqueratosis paraqueratótica de la queratina, el blanco al
edema intra y extra-celular en la epidermis
superficial y el azul a la hiperplasia de las células basales epidérmicas.
Otros hallazgos frecuentes son: acantosis,
necrosis, pústulas subcorneales, erosiones,
úlceras e infiltrado inflamatorio mixto.
“
La ecografía puede no resultar
diagnóstica en aquellos casos asociados a
tumor pancreático debido a la dificultad
en la visualización ultrasónica del
páncreas
Diagnóstico diferencial
En el diagnóstico diferencial hay que contemplar aquellas enfermedades cutáneas que cursan con cuadros
clínicos similares: dermatitis pustulo-costrosa ulcerativa y necrotizante.
• Pénfigo foliáceo, especialmente aquellos de carácter paraneoplásico
• Reacciones adversas a medicamentos: necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme
Vasculitis
•
Algunas formas poco frecuentes de Leishmaniosis
Trabajo
Caso Clínico
científico
“
Una vez confirmado el diagnóstico
debido al rápido empeoramiento
y al pronóstico siempre fatal de la
enfermedad, los propietarios, una
vez informados, suelen optar por la
eutanasia
Figura 6: complicación secundaria de las lesiones por infección y
miasis.
•
Formas severas de Dermatosis con respuesta al Zn
• Otros diagnósticos diferenciales menos probables: demodicosis, dermatofitosis, dermatitis
irritativa de contacto
Tratamiento y evolución
Una vez confirmado el diagnóstico, el rápido empeoramiento y el pronóstico siempre fatal de la enfermedad, los propietarios, una vez informados, suelen optar por la eutanasia. Si el estado clínico del animal lo
permite y es deseo de los dueños, se puede instaurar tratamiento paliativo consistente en la administración
intravenosa de 500 ml de solución al 10 % de aminoácidos en perfusión intravenosa lenta diluida en suero
fisiológico durante 12 h, cada 2 semanas, suplementación oral de Zn y ácidos grasos y alimentación con una
dieta de proteína de alta calidad enriquecida con yema de huevo.
La antibioterapia sistémica ayuda a controlar las infecciones bacterianas secundarias.
La administración de corticoides es controvertida y poco aconsejable ya que si bien mejora las lesiones cutáneas
durante un tiempo, acelera la enfermedad hepática y predispone a la presentación de diabetes mellitus.
Figuras 7 y 8: vista lateral y ventral de las almohadillas tras dos semanas de corticoterapia oral, donde se observa una gran
mejoría.
Caso Clínico
Caso clínico
Reseña
Perra hembra, castrada de raza Pastor belga tervueren de 10 años de
edad.
Historial clínico
Se trata de una perra sana, sin antecedentes médicos importantes, bien cuidada y que acude asiduamente al veterinario.
Figura 9: mucosa oral ictérica el día de la
eutanasia.
Desde hace 2 años presenta dificultad motora del tercio posterior
como consecuencia de artrosis de cadera, tratada periódicamente con meloxicam y condroprotectores.
La última analítica y ECG realizada uno año antes como parte de un chequeo geriátrico rutinario, no evidenció ninguna alteración importante.
Motivo de la consulta
Los dueños la traen a consulta en Mayo de 2006.
El día anterior al ser fin de semana acudieron a un centro de urgencias porque notaban a “Tessi” con mucha
dificultad para caminar, se niega a pasear y está más apática.
En Urgencias no encontraron ninguna alteración significativa, hicieron estudio radiológico y sospecharon que los síntomas se debían a la artrosis de cadera. Iniciaron tratamiento con meloxicam inyectable y condroprotectores via oral.
Anamnesis
Apatía y dificultad motora de presentación repentina. Ligera pérdida de peso durante las últimas semanas.
Apetito normal, no presenta vómitos ni diarrea. Ligera polidipsia-poliuria.
Exploración
Aspecto externo normal, buen estado de carnes, pelo abundante y sano.
“
10
Anamnesis:
Apatía y dificultad motora de
presentación repentina. Ligera pérdida
de peso durante las últimas semanas.
Ligera PD-PU. Apetito normal, no
presenta vómitos ni diarrea
Coloración de mucosas normal, disnea ligera,
auscultación cardiopulmonar normal, abdomen
blando y ligeramente distendido, hipersalivación.
Dermatitis eritematosa exhudativa en región perilabial (figura 1). Dolor al explorar la cadera.
Se realizaron pruebas rutinarias: analítica de sangre y
orina y ECG.
Resultados
ECG: 120 lpm, ritmo sinusal y valores de aurícula
y ventrículo en el límite.
Trabajo
Caso Clínico
científico
“
A las 48 h, el animal presenta
agravamiento de las lesiones cutáneas.
Eritema intenso de la epidermis en región
distal de extremidades, ulceración y
desprendimiento del estrato córneo
Urianalisis: discreta proteinuria, resto de valores normales.
Analítica sanguínea: el hemograma es normal
y la bioquímica revela parámetros claramente
alterados de la funcionalidad hepática
Pt= 5, 5 gr/dl, albúmina=2, 4gr/dl, globulinas=3, 1 gr/dl coc A/G=7, 7, bilirrubina
total=0, 99 mg/dl, bil. Directa=0, 81 mg/dl,
bil. Indirecta=0, 18 mg/dl, GGT=11, 2 UI/l,
GOT=183 UI/l, GPT=199, 4 UI/l, Fosfatasa
alcalina=802, 8 UI/l, urea=20 mg/dl, creatinina=0, 32 mg/dl, glucosa=104 mg/dl.
Se cita al día siguiente para estudio ecográfico abdominal. El propietario comenta que la encuentra peor, más decaída y cree que tiene dolor en las cuatro extremidades, porque se niega a caminar.
Al explorar de nuevo el animal, se observa que el pelo recubre las extremidades distales aparece húmedo y
desprende mal olor.
El tegumento digito- plantar es extremadamente fino, las almohadillas de las cuatro extremidades aparecen
húmedas y maceradas, presentando algunas zonas de erosión y ulceración en el estrato corneo, con dolor intenso a la presión (figuras 2 y 2-bis).
En este punto y dada la rápida evolución desfavorable y aparición súbita del cuadro cutáneo plantar, se contemplan como posibles diagnósticos: pénfigo foliáceo, hipersensibilidad medicamentosa secundaria a la
administración de meloxicam (poco probable) o síndrome hepatocutáneo.
Además del estudio ecográfico se decide realizar biopsia cutánea
Resultados
Informe ecográfico
Disminución del tamaño del higado, con múltiples focos hipoecogénicos. Ningún otro hallazgo significativo.
Diagnóstico compatible con hepatopatía crónica degenerativa.
Estúdio histopatológico a partir de biopsia cutánea
Hiperplasia epidermal intensa con hiperqueratosis paraqueratótica, formación de costras superficiales.
Intensa necrosis y degeneración de células epidérmicas del estrato espinoso, apoptosis, vesiculación e infiltrado de células inflamatorias especialmente neutrofilos.
Moderado infiltrado inflamatorio mononuclear caracterizado por linfocitos y células plasmáticas a nivel de
la dermis superficial y unión dermo-epidérmica.
12
Dicho patrón es altamente sugestivo de dermatitis necrolítica superficial (figuras 3).
Con los resultados de las diferentes pruebas realizadas se establece un diagnóstico presuntivo de DNS.
REHABILITACIÓN
Dermatitis necrolítica
DEL PACIENTE
superficial
GERIÁTRICO:
en elOSTEOARTROSIS
perro: a propósito
- Del Pueyo
de un
, G.casoy Guillorme
Fraile,C.S
Se explica a los dueños el mal pronostico de ésta enfermedad, y deciden intentar una terapia mientras que
el estado de la perra se mantenga estable, siempre y cuando se puedan controlar los síntoma cutáneos de las
almohadillas que es lo que produce mayor incomodidad al animal.
Tratamiento
Inicialmente se administran suplementos de aminoácidos, S- adenosilmetionina, Zn y ácidos grasos y se
instaura una dieta con proteina de alta calidad. Antibioterapia oral de amplio espectro (cefalexina) para controlar la infección bacteriana secundaria de las almohadillas y curas frecuentes con clorhexidina.
Evolución
A las 48 h, el animal presenta agravamiento de las lesiones cutáneas. Eritema intenso de la epidermis en región distal de extremidades, ulceración y desprendimiento del estrato córneo (figuras 4 y 5).
Para evitar el lamido constante, los dueños habían vendado las extemidades. Al retirarlo se aprecia intenso
olor a putrefacción y miasis (figura 6).
Se explica a los dueños las nulas posibilidades de recuperación y se propone eutanasia humanitaria. Prefieren
esperar a tomar la decisión por el fuerte apego sentimental que tiene con la perra. Se decide iniciar corticoterapia (prednisona 1 mg/kg/12 h), para intentar controlar las lesiones plantares y mejorar la calidad de vida
de la perra, advirtiendo que la hepatopatía puede empeorar. Se mantiene el tratamiento antibiótico.
A partir de la administración de corticoides, se inicia una rápida mejoría de las lesiones cutáneas (figuras
7 y 8), la perra durante 15 días se encuentra mucho más animada y las almohadillas están prácticamente
curadas, pero poco después se inicia un rápido deterioro del animal que finalmente deja de comer, presenta
obnubilación, disnea, ictericia y ascitis, entrando en estado precomatoso, por lo que se decide la eutanasia (figura 9).
Se realiza la necropsia, observándose gran cantidad de liquido ascítico en abdomen y un higado de pequeño
tamaño y aspecto nodular. Uno de los lóbulos es muy friable, se desgarra fácilmente y con un parénquima
de aspecto caseoso (figuras 10 y 11).
Macroscopicamente no se observa alteración en el páncreas.
13
Figuras 10 y 11: aspecto macroscópico del hígado observado durante la necropsia.
Trabajo
Caso Clínico
científico
Estudio histopatológico del hígado
Intenso proceso degenerativo del parenquima hepático. Estructuras granulares correspondientes a hepatocitos con degeneración vacuolar citoplasmática y necrosis.
Intenso tejido fibroso entre los nódulos muy vascularizado, con edema e infiltrado linfoplasmocítico. Gran
cantidad de macrófagos cargados de pigmento hepático entre el infiltrado inflamatorio.
Diagnóstico: hepatitis necrótica multifocal con marcada fibrosis y regeneración nodular (figura 12).
Figura 12: imagen histopatológica
del hígado en la que se aprecia el
proceso degenerativo del parénquima
hepático la degeneración vacuolar y
la necrosis.
Imagen cedida por HISTOVET.
Discusión
La Dermatitis necrolítica superficial (DNS), es una rara enfermedad metabólica semejante al Eritema necrolítico migratorio (ENM) en el hombre. Según un estudio retrospectivo llevado a cabo en la Universidad ce
Cornell sobre biopsias cutáneas en 3387 perros, la incidencia encontrada fue del 0, 3%, siendo mayor en perros machos mayores de 10 años, sin predilección racial.
Se trata de una dermatosis de carácter ulcerativo y necrotizante asociado a enfermedad hepática degenerativa crónica y en contadas ocasionas a glucagonoma secundario a tumor pancreático. Las lesiones cutáneas
más representativas son la hiperqueratosis y erosión/ulceración de las almohadillas plantares.
La histopatología de la piel junto con la ecografía abdominal son las pruebas en las que se basa el diagnóstico.
La patogenia de la enfermedad aún siendo poco conocida parece deberse a la hipoaminoacidemia como responsable de la depleción de proteinas en la epidermis y al aumento de glucagón sérico que incrementa la síntesis de
ácido araquidonico en los queratinocitos como responsable de la inflamación y necrosis en el estrato corneo.
En el perro, la enfermedad aparece asociada en la mayor parte de los casos a enfermedad degenerativa hepática y no a tumores pancreáticos.
14
La Diabetes mellitus está presente en aproximadamente el 50% de los casos, con PD-PU asociada, la cual puede
apreciarse incluso meses antes de la aparición de las lesiones cutáneas
Microsercon SL
En todos los casos, el pronóstico de la enfermedad
cutánea tras el diagnóstico es siempre fatal con una
supervivencia máxima de 6 meses, normalmente entre 2 y 3 meses.
El único tratamiento posible en la enfermedad asociada a hepatopatía degenerativa, es solo paliativo y
a corto plazo por lo que ante un diagnóstico cierto,
la eutanasia es la opción más razonable
Bibliografía
35 Años de
experiencia
en Servicio
Técnico
Somos
Distribuidores de
las principales
marcas de
Productos de
Laboratorio
Byrne, K.P.: Metabolic Epidermal Necrosis-Hepatocutaneous Syndrome:
Vet. Clin North Am. Small Animal Practice, 1999; 29: 1337-1355
Foster, A.P., Panciera, D.L., Cooley, A.J. – Recognizing canine hepatocutaneous syndrome. Vet. Med., 1997, 92, 1050-1055.
Gross, T.L., Song, M.D., Havel, P.J. et al. – Superficial necrolytic
dermatitis (Necrolytic Migratory Erythema) in dogs. Vet.
Pathol., 1993, 30, 75-81.
Reparación
y Revisión de
toda clase de
Microscopios
y Micrótomos
Gross TL, Ihrke PJ, Walder E.J. Necrotizing diseases of the epidermis. En: Reinhardt RW, ed. Veterinary Dermatopathology. St.
Louis, Mo: Mosby-Yearbook; 1992:46-48.
Gross, T.L., Ihrke, P.J., Walder, E.J.. – Veterinary Dermatopathology.
Mosby Year-Book, St Louis, 1992, 46-48.
Koutinas, A.F.. – Metabolic epidermal necrosis. En: Small Animal.
Medicine. Volume I. Dermatology – Endocrinology and
Metabolic
Miller, W.H.Jr, SCOTT (D.W.), BUERGER (R.G.) et al. – Necrolytic
Disponemos de
todo tipo de
Lámparas de
microscopia
a precios sin
competencia
•
Microscopios
Biológicos
•
Microscopios
Invertidos
•
Microscopios
stereoscópicos
•
Lámparas
•
Fuentes de luz
fría
•
Balanzas
•
Micropipetas
•
Cámaras
digitales infinity
•
Refractómetros
•
armarios de
seguridad...
migratory erithema in the dog: Hepatocutaneous syndrome.
J. Am. Anim. Hosp. Assoc., 1990, 26, 573-582
Nyland, T.G., Barthez, P.Y., Ortega, T.M. et al. – Hepatic ultrasonographic and pathologic findings in dogs with canine
superficial necrolytic dermatitis. Vet. Rad. Ultr., 1996, 37,
200-205. 170
Scott, D.W., Miller, W.H., Griffin, G.E.: Necrolytic migratory erythema.
En: Kirk R.W., Muller G.H. (editors) Small Animal Dermatology,
5th edition. W.B. Saunders, Philadelphia, 1995, 706-710
Scott, D.W., Miller., Griffin, C.E. Miller and Kirk´s Small Animal
Dermatology, 6 th ed, WB Saunders, 2001
Teske. E., Canine skin diseases due to systemic cancers. En:
Proceedings book 21st Annual Congress of the ESVD-ECVD
September 2006. 264-265
Turek, M.M.: Superficial Necrolytic Dermatitis. In: Cutaneous
paraneoplastic syndromes in dogs and cats: a review of the literature. Veterinary Dermatology 2003, 14:6, 289-291 Veterinary
Dermatology. Mosby Year-Book, St Louis, 1993, 302-305
Walton-Angarano, D. –Metabolic epidermal necrosis. En:
Griffin CE, Kwochka KW, MacDonald JM (editors), Current
Veterinary Dermatology. Mosby Year-Book, St Louis, 1993,
302-305. 171
Urb. Rio Cofio. Los Pinos 217
28294 Robledo de Chavela. Madrid
Tel.: 91 899 80 29 - 91 889 86 82
[email protected] - www.microsercom.com
Trabajo
Caso Clínico
científico
Cuerpos extraños en
ecografía
Alberto Ortega Amoraga
Servicio de Ecografía Móvil
L
os cuerpos extraños son un diagnóstico diferencial frecuente en multitud
de patologías, especialmente las digestivas. La localización de estos cuerpos
es un motivo frecuente para la realización de una ecografía, y representa un
reto diario para el ecografista dada la variedad ilimitada de objetos que nuestros
clientes pueden ingerir o tener en su interior por otros medios. La responsabilidad
para el que realiza el diagnóstico ecográfico es elevada pues de su ojo dependerá en
muchos casos que se realice o no una cirugía, por lo que la detección de un cuerpo
extraño erróneamente, o al contrario, no verlo, puede tener consecuencias graves.
La ecografía, como sabe todo el que maneja el ecógrafo, esta llena de artefactos e
imágenes que parecen pero no son, lo que hace difícil distinguir un cuerpo extraño
de lo que no lo es.
Sin embargo, con sus dificultades, la ecografía es el mejor, más práctico y menos
invasivo, método para la detección de cuerpos extraños. Para un diagnóstico correcto es necesario conocer la imagen que producen los cuerpos extraños y las lesiones
que suelen provocar, que delatan su presencia incluso antes de detectarlos.
16
“
La ecografía es el mejor, más práctico y
menos invasivo, método para la detección
de cuerpos extraños
Aspecto ecográfico de un cuerpo
extraño
Los cuerpos extraños típicos son objetos sólidos, de densidad alta, y que por lo tanto no
permiten o cuento menos frenan el paso de los
ultrasonidos a su través, por ello producen una
sombra acústica posterior al cuerpo y tendrán
una superficie muy brillante (hiperecogénica).
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO:
Cuerpos
OSTEOARTROSIS
extraños- Den
el PecografÍaueyo, G. y Guillorme
Ortega,A.S
La sombra acústica observada tras un cuerpo extraño se denomina LIMPIA (Foto 1), esto significa que es totalmente
anecoica, y esta característica nos permitirá diferenciarla de
una sombra SUCIA (Foto 3), zona de sombra posterior a una
estructura pero que presenta brillos, típica por ejemplo de la
que producen las zonas con gas o heces con gas. Cuerpos extraños que dan esta imagen pueden ser piedras, huesos, plásticos
duros, fragmentos de madera, tejidos, huesos de frutas, etc.
Sin embargo, existen una variedad de objetos que no
presentan esta imagen típica, muchas veces por ser de plásticos poco densos, cuerpos esponjosos o huecos, capaces de
rellenarse de líquido permitiendo que los atraviesen los ultrasonidos, con lo que pueden no producir sombra o hacerlo
de forma débil (Foto 9).
Foto 1: Cuerpo extraño típico. Sombra acústica limpia
y superficie hiperecoica. Se trataba de un hueso de
melocotón.
Los cuerpos metálicos producen una imagen típica de reverberación, aunque es difícil de distinguir de la producida
por el gas, observando con detenimiento veremos que la producida por los metales es mas intensa y regular (Foto 4).
Los cuerpos lineales intestinales, es decir aquellos que se
prolongan longitudinalmente a lo largo del intestino, produciendo obstrucciones y enteritis severas, son fáciles de
reconocer ecográficamente cuando presentan cierto grosor
y especialmente por la imagen de fruncido, en la que las paredes intestinales se arrugan alrededor del cuerpo lineal que
permanece estirado. Producen sombra acústica que acompañara la longitud del cuerpo y en corte transversal será tan
estrecha como el cuerpo.
Foto 2: Hueso de melocotón de la Foto 1.
Signos ecográficos secundarios a la
presencia de cuerpos extraños intestinales
Obstrucción intestinal e íleo obstructivo: las asas intestinales previas al cuerpo extraño aparecen distendidas con
líquido y gas, en ocasiones varias veces su diámetro normal,
y sin motilidad. Posteriormente al cuerpo los intestinos
presentan aspecto ecográfico y contenido normal, la motilidad puede ser normal o aumentada. A menudo el colon
presenta heces escasas.
Se trata del signo ecográfico principal que nos debe hacer
sospechar de la presencia de cuerpos extraños.
Foto 3: Corte transversal de porción de colon e
intestino delgado donde se aprecia un cuerpo
extraño. Se puede ver la diferencia entre sombra
producida por un cuerpo extraño (limpia) y la
producida por las heces del colon.
¿Obstrucción o Íleo funcional?
17
En caso de gastroenteritis que cursan con íleo funcional, la sintomatología puede hacernos pensar que estamos
ante una obstrucción, en la ecografía encontraremos imágenes de distensión intestinal sin motilidad que nos
Trabajo
Caso Clínico
científico
Foto 4: cuerpo metálico. Perdigón en vejiga con
reverberación posterior.
Foto 7: cuerpo extraño atípico de plástico blando
y hueco con sombra acústica débil. Tetina.
Foto 5: íleo obstructivo. Retención de líquido anterior
al cuerpo extraño.
Foto 8: Tetina de la Foto 8 tras su extracción
quirúrgica.
Foto 6: cuerpo extraño hueco de plástico blando con
distensión marcada de asa anterior. Se trata de un
cuerpo que no produce sombra por su baja densidad y
por rellenarse de líquido que refuerza los ultrasonidos.
Foto 9: cuerpo extraño atípico. Pelota de plástico
maciza de baja densidad, permite el paso de
ultrasonidos no provocando sombra, y dejando ver su
estructura interna. El punteado blanco corresponde a
burbujas de aire en el plástico.
pueden resultar similares a las observadas en obstrucciones, e inducirnos a error. Una serie de signos ecográficos, nos permiten distinguir ante cual de los dos problemas estamos y buscar la obstrucción si es el caso.
18
En íleo funcional la distensión de asas se extiende de forma más o menos homogénea por todo el intestino,
a diferencia del íleo obstructivo, que solo se aprecia en unos tramos concretos, los previos a la obstrucción.
En las gastroenteritis, especialmente las que sufren los perros jóvenes (parvovirus, coronavirus, etc), las pare-
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO:
Cuerpos
OSTEOARTROSIS
extraños- Den
el PecografÍaueyo, G. y Guillorme
Ortega,A.S
Foto 10: obstrucción gástrica. Pelota de espuma
encajada en antro pilórico obstructiva.
Foto 13: corte transversal intestinal del caso de la foto
12. La imagen muestra como el cuerpo lineal (punto
hiperecoico grueso en el centro), contacta con peritoneo
a través de la pared perforada. Peritoneo hiperecoico y
engrosado, compatible con peritonitis.
Foto 11: obstrucción gástrica. Distensión marcada de
estómago con retención de líquido.
Foto 14: cuerpo extraño intestinal grueso, cordón
de tela. Se aprecia fruncido moderado y una intensa
sombra acústica alargada con superficie brillante.
Foto 12: cuerpo extraño lineal (cordón de tela).
Fruncido marcado.
Foto 15: cuerpo extraño lineal de la foto 14 en corte
transversal.
“
En íleo funcional la distensión de asas se extiende de forma más o menos
homogénea por todo el intestino, a diferencia del íleo obstructivo, que sólo se
aprecia en unos tramos concretos, los previos a la obstrucción
19
Trabajo
Caso Clínico
científico
des intestinales presentan signos de enteritis generalizada
con aumento de mucosa y submucosa, que no se aprecian en
casos de obstrucción por cuerpo extraño, donde la enteritis
normalmente está localizada en la zona del cuerpo extraño y
es más irregular mientras el resto de asas es normal.
Otros signo que nos pueden ayudar es la presencia del colon distendido con heces líquidas, indicativos de inminente
diarrea. En las obstrucciones el contenido en colon suele
ser escaso y sólido.
Foto 16: cuerpo extraño lineal fino, hilo de coser. Se
aprecia un asa irregular y línea hiperecoica en luz
intestinal casi imperceptible.
Gastritis por cuerpos extraños
Difíciles de distinguir entre el contenido digestivo, especialmente si el animal no está en ayunas. En muchos casos
son asintomáticos y se pueden observar cuando no los
buscamos, son causa de aparición de gastritis. Podremos
observar ecográficamente engrosamiento y aumento de
ecogenicidad de la mucosa gástrica.
Obstrucción pilórica
Foto 17: cuerpo lineal de foto 16, en corte transversal.
Se encuentra incluido en la pared intestinal (flecha).
En ocasiones los cuerpos gástricos se encajan en el píloro
provocando obstrucción, y un cuadro de vómitos marcado. Lo más llamativo ecográficamente será la presencia de
distensión gástrica marcada con líquido y gas, sin que se
observe retención de contenido en duodeno, lo que indica
alteración en el vaciado gástrico. Explorando píloro podremos observar el cuerpo extraño causante del cuadro.
Enteritis
Apreciamos engrosamiento de la pared intestinal y aumento de ecogenicidad de la mucosa. En casos más graves,
pérdida de diferenciación entre capas parietales.
La zona mas afectada suele ser la que contacta con el cuerpo en cuestión. La gravedad de los signos ecográficos de
enteritis nos da información sobre el daño que tenemos en
la pared y pueden aconsejar una intervención urgente.
Foto 18: fruncido duodenal no debido a la presencia
de un cuerpo lineal, secundario a una pancreatitis.
El fruncido aquí es regular y se pueden seguir con
claridad las líneas de las capas parietales.
20
Peritonitis
Se observa como un aumento de ecogenicidad del tejido peritoneal. Muchas veces lo veremos de forma local rodeando
al tramo donde se aloja el cuerpo extraño, indicando que el
objeto empieza a dar problemas serios.
Algunos cuerpos extraños no obstructivos, como los que
encontramos alojados en el ciego, o en otros tramos digestivos pero que dejan pasar el contenido líquido (no
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del Pueyo, G. y Guillorme, S
observaremos imagen de distensión de asas), pueden llamar nuestra atención durante el examen
ecográfico al detectar peritonitis y enteritis local.
Aunque la reacción peritoneal se observa normalmente en el área que rodea la obstrucción, podemos
encontrar imagen de peritonitis más extensa, con
aumento de ecogenicidad más generalizado e incluso líquido libre abdominal, que acompaña a los
cuadros más graves con daño marcado a la pared
intestinal, o incluso perforación.
Perforación intestinal
Observamos una solución de continuidad en la
pared, el cuerpo extraño puede horadar la pared y
contactar con peritoneo, típico en cuerpos lineales
que llegan a cortar la pared.
Debemos sospechar pérdida de integridad de la pared
intestinal si observamos un cuerpo extraño obstructivo junto a líquido libre y peritonitis generalizada,
aunque no se aprecie claramente perforación.
Cuerpos extraños lineales
Se encuentran entre los más lesivos, y suelen seguir un
patrón ecográfico típico. Podemos encontrar trapos,
cuerdas, hilos de coser, gomas, bolsas de plástico…
“
Para que un cuerpo lineal produzca
una obstrucción suele quedarse
enganchado en algún punto del tracto
digestivo, en ocasiones en la lengua
(gatos), pero en la mayoría de los casos
es en el estómago donde encontramos
el grueso del objeto, mientras parte
de él se extiende por el intestino
produciendo el típico fruncido
Laboratorios Vitros, s.L.
empresa asociada al
Parque Científico de Madrid
•Especialistas en diagnóstico
in vitro de ALERGIA
VETERINARIA
• Análisis con anticuerpos
MONOCLONALES - alta
especificidad y sensibilidad
Diseño Axón Comunicación
Para que un cuerpo lineal produzca una obstrucción
suele quedarse enganchado en algún punto del trac-
Foto 19. Espiga en absceso subcutáneo.
•Consulte nuestras
OFERTAS DE
LANZAMIENTO:
Teléfono: 91 8034335
Email: [email protected]
Laboratorios Vitros, S.L.
Pol. Ind Oeste Complejo BP Solar
(Parque Científico)
28760 Tres Cantos
Madrid
21
Caso Clínico
to digestivo, en ocasiones en la lengua (gatos), pero en la
mayoría de los casos es el estomago donde encontramos
el grueso del objeto, mientras parte de él se extiende por el
intestino produciendo el típico fruncido.
Ecográficamente nos llamará la atención la presencia
de un tramo intestinal, arrugado cual cortina, de forma irregular, a menudo no es posible seguir las líneas
de las capas parietales con claridad, y rodeando al cuerpo lineal, que veremos como una línea hiperecoica en
imagen longitudinal hiperecoica y con sombra acústica,
que se transforma en un brillo puntiforme con sombra
acústica al rotar la sonda y tomar un corte transversal.
“
Mediante ecografía podremos
distinguir la existencia de uno de estos
cuerpos confirmando la causa del
problema y localizándolo con exactitud
para su eliminación quirúrgica
Siguiendo detenidamente el trayecto del cuerpo lineal veremos como continúa por duodeno y penetra en estómago. También se puede observar como el píloro y duodeno se encuentran desplazados medialmente, ya
que la tensión del cuerpo lineal tira de ellos. Con tiempo los cuerpos lineales, especialmente los más finos,
lesionan la pared atravesando la mucosa y contactan con la capa más externa del intestino, lo que podemos
observar ecográficamente. En estos casos existe riesgo de perforación.
Los cuerpos lineales finos, por ejemplo hilos de coser típicos en gatos, pueden suponer un reto a nuestra
capacidad de observación y a la resolución del ecógrafo, reconocer los cambios ecográficos intestinales que
produce el cuerpo extraño será en este caso fundamental para descubrir su presencia, especialmente el fruncido (Fotos 16 y 17).
En algunas enteritis, podemos encontrar imágenes fruncidas
de la pared no debidas a cuerpos lineales (Foto 18).
En estos casos la pared presenta un fruncido más regular,
se trata de espasmos del intestino, se suelen observar en
enteritis graves, o las asociadas a peritonitis. En algunos
gatos se observa en duodeno de forma fisiológica un ligero
fruncido consecuencia de la motilidad que no debemos confundir con el producido por un cuerpo lineal.
Foto 19: espiga en absceso subcutáneo.
Abscesos por cuerpos extraños
Algunos abscesos subcutáneos, especialmente aquellos que
no responden a los antibióticos, pueden ser debidos a la
presencia de un cuerpo extraño que ha atravesado la piel,
especialmente fragmentos de espigas o astillas. Mediante
ecografía podremos distinguir la existencia de uno de estos
cuerpos confirmando la causa del problema y localizándolo
con exactitud para su eliminación quirúrgica.
22
Foto 20: cuerpo punzante (pincho moruno), clavado en
pared abdominal. Procedente del estomago que había
perforado previamente. El tejido hiperecoico adyacente
corresponde a peritonitis.
Ecográficamente observamos el absceso como retención de contenido hipoecoico o anecoico, es decir líquido, rodeado de una
cápsula hiperecoica, gruesa e irregular (cápsula piógena). Las
espigas las veremos como un cuerpo alargado y puntiagudo, de
superficie hiperecoica y productor de sombra acústica limpia.
Caso clínico
TUMOR DE CÉLULAS
DE LA GRANULOSA Y
ADENOCARCINOMA TIROIDEO:
DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO
DE DOS NEOPLASIAS POCO
FRECUENTES
Cristina Fernández Algarra
Hospital veterinario Los Madrazo
C/ Los Madrazo, 8. (28014-Madrid)
Cristina Fdez. Algarra
L
as neoplasias que afectan a los ovarios tienen una baja incidencia de presentación tanto en la especie canina como en la felina en comparación con el
resto de los tumores y por ello son considerados como infrecuentes.
En la clasificación de las diferentes neoplasias que pueden aparecer en ovario se incluyen las que tienen un origen epitelial, las que proceden de las células germinales
y las del propio estroma ovárico, sin embargo, son éstas últimas, los tumores de las
células de la granulosa, los más frecuentemente diagnosticados.
2424
Figura 1: cluster celular con fina vesiculación.
Figura 2: cluster celular con vesículas citoplasmáticas.
Caso clínico
Tumor de células de la granulosa y adenocarcinoma tiroide- Fernández C.
Figura 3 y 4: macrocariosis celular.
“
En el siguiente caso clínico estudiado,
el paciente era una perra adulta de
raza bulldog, incluida dentro de las
razas predispuestas a desarrollar esta
neoplasia
Figura 5: células del tumor de la granulosa
Figura 6: anisocitosis celular
Figura 7: cluster de células tiroideas con anisocitosis
En cuanto a su presentación generalmente suelen manifestarse de forma unilateral afectando a
un solo ovario que adquiere un voluminoso tamaño debido a la producción de hormonas ya que
son considerados como neoplasias hormonalmente
activas. Por esta misma razón pueden ir acompañados con otros signos clínicos que afectan al aparato
genital con presencia de endometritis, piómetras,
alteraciones en el ciclo estral, etc, además de otras
lesiones dermatológicas y/o hematológicas por la
elevación de estrógenos y progestágenos. Al ser
tumores malignos la existencia de carcinomatosis
peritoneal y ascitis también debe igualmente contemplarse.
En el siguiente caso clínico estudiado, el paciente era una perra adulta de raza bulldog, incluida
dentro de las razas predispuestas a desarrollar esta neoplasia. Presentaba un historial previo de
celos irregulares aunque sin otra sintomatología
adjunta. Por ecografía se le detectó un ovario hiperplásico de gran tamaño siendo el contralateral
2525
Caso clínico
normal sin detectarse alteraciones en la estructura
interna ni en el tamaño, además la mucosa uterina se
mostraba con ligera hiperplasia e inflamación compatible con endometritis. Posteriormente se realizó la
ovariohisterectomia y un aspirado postquirúrgico de
dicho ovario neoplásico.
Figura 8: gránulos típicos de células tiroideas.
Figura 9: células tiroideas en sábana.
La citología realizada procedente del estroma ovárico
estaba compuesta por una elevada exfoliación de una
población de celulas uniforme y homogénea de morfología redonda, dispuestas en voluminosos clusters en
sábana, mostrando núcleo redondo de tamaño intermedio y con patrón de cromatina finamente reticulado
“
El pronóstico de este tipo de
neoplasias no está claro y dependerá
de la existencia conjunta de signos
de malignidad relacionados como
existencia de carcinomatosis o
metástasis derivadas
de suave basofilia, citoplasma que incluía finas y pequeñas vesículas o en ocasiones no existiendo citoplasma
dando imagen a las células de núcleo desnudo. Se observó ligera anisocitosis y anisocariosis. Estas características celulares correspondían a un tumor de células de la granulosa. (Figs 1,2,3,4,5,6)
El pronóstico de este tipo de neoplasias no está claro y dependerá de la existencia conjunta de signos de malignidad relacionados como existencia de carcinomatosis o metástasis derivadas.
26
El otro tipo de neoplasia seleccionada corresponde a un adenocarcinoma tiroideo
en perro. Estas neoplasias que afectan a
la especie canina suelen ser de naturaleza
maligna, invasivos y mostrarse con un comportamiento agresivo. Se pueden presentar
sin sintomatología añadida, siendo animales eutiroideos o en ocasiones con signos de
hipotiroidismo, debido a la destrucción o sustitución de masa funcional del tiroides por
las células tumorales. Debido a su naturaleza
agresiva frecuentemente provocan metástasis a distancia teniendo como órganos diana
principalmente a pulmón, ganglios linfáticos regionales e hígado, además de corazón,
bazo, riñón y médula ósea. Por su delicada
localización cercana a estructuras vasculares,
Figura 10: etapa de profase.
Tumor de células de la granulosa y adenocarcinoma tiroide- Fernández C.
“
Figura 11: macrocariosis y célula plasmática.
En este caso clínico el paciente era
un boxer de edad avanzada que
presentó una masa cervical de rápido
crecimiento y de consistencia firme sin
presentar ninguna otra sintomatología
asociada
nerviosas y la cercanía de la glándula paratiroides, la cirugía se considera de riesgo, además de ser neoplasias
con un pronóstico pobre.
En este caso clínico el paciente era un boxer de edad
avanzada que presentó una masa cervical de rápido crecimiento y de consistencia firme sin presentar ninguna
Figura 12: cluster en sábana con anisocitosis.
otra sintomatología asociada. Por ecografía se detectaron dos masas voluminosas
en región tiroidea realizándose un aspirado
ecoguiado de las mismas.
En las muestras recogidas se encontró exclusivamente una elevada celularidad de
una población noble de células de morfología redonda y origen endocrino, dispuestas
en amplios agregados en sábana mostrando anisocitosis y anisocariosis manifiesta y
persistente, con cromatina de patrón grueso, macrocariosis abundante y presencia de
etapas de profase del ciclo mitótico, con
citoplasma escaso y pálido conteniendo finas y pálidas vesículas y en ocasiones se
pudo distinguir la existencia de pequeños
gránulos basófilos típicos de las células tiroideas, siendo el diagnóstico claro de un
adenocarcinoma tiroideo. (Figs.7,8,9,10,11,
12,13,14).
Figura 13: macrocariosis abundante.
Agradecimientos a la Clínica Veterinaria
Casas Blancas.
27
Figura 14: cluster celular en sábana.
Trabajos de empresa
Avances en nutrición funcional
punica granatum L.
profilaxis
frente a tumores
HORMONO-DEPENDIENTES
Carmen Gallén Sánchez
Licenciada en Biología
Trabajo cedido por FARMADIET VETERINARIA, S.L.
E
n los últimos años, diversas investigaciones
experimentales han revelado las propiedades
anticancerígenas y quimiopreventivas de la granada, el fruto de la Punica granatum L.. Actualmente,
se ha realizado el primer ensayo clínico en fase II de
la granada en hombres con cáncer de próstata con resultados de eficacia positivos.
La quimioprofilaxis es la gran esperanza en la protección primaria de los cánceres de mama y próstata,
neoplasias en su mayor parte hormono-dependientes. El incremento de la síntesis local de estrógenos en
estos tejidos es un factor clave en el crecimiento tumoral, ya que entre otras
acciones induce la sobreexpresión del
enzima COX-2 (ciclooxigenasa-2), observada en tejido prostático y mamario
La quimioprofilaxis es la gran esperanza en la
canceroso de perros y gatos así como en
protección primaria de los cánceres de mama
personas. 1-2
28
“
y próstata, neoplasias en su mayor parte
hormono-dependientes
La COX-2 es responsable de catalizar
la conversión del ácido araquidónico
punica granatum: profilaxis frente a tumores HORMONO-DEPENDIENTES - Gallén C.
(AA) en PGE2 (Prostaglandina E2), que
se presenta en una alta concentración en distintos tejidos tumorales.
Este eicosanoide favorece la progresión y la metástasis tumoral activando
la expresión de la aromatasa, enzima
responsable de la conversión de andrógenos en estrógenos potentes.
La acción quimiopreventiva de la granada se debe al alto contenido (aprox.
80%) en ácido punícico (un ácido graso linoleico conjugado trans de 18
carbonos) y en fitoesteroles (gammatocoferol, campestrol, estigmasterol y
sitosterol) del aceite de sus semillas y a
la presencia de potentes antioxidantes
como los polifenoles.
Los resultados obtenidos en diversos
estudios in vitro muestran la actividad
quimiopreventiva y anticancerígena del
aceite de semilla de granada en cultivos de líneas celulares cancerígenas de
mama: 3-6
Reducción de la síntesis de estrógenos potentes:
• Inhibe la aromatasa, enzima responsable de la conversión de
andrógenos en estrógenos potentes.
“
Los resultados obtenidos en diversos estudios
in vitro muestran la actividad quimiopreventiva
y anticancerígena del aceite de semilla
de granada en cultivos de líneas celulares
cancerígenas de mama
• Inhibe el enzima 17-ß-hidroxiesteroide dehidrogenasa de tipo 1,
responsable de catalizar la conversión de estrona a 17-ß-estradiol, el estrógeno biológico más potente.
Disminución de la síntesis de PGE2: Inhibe la COX-2, por lo que reduce la síntesis de PGE2, que promueve
la angiogénesis (requerida para el crecimiento tumoral y metástasis), y que activa la aromatasa.
Interfiere en la transducción de señales relacionadas con el crecimiento tumoral: Inhiben las enzimas
LOX (lipooxigenasas).
Promueve la apoptosis (muerte celular programada).
Actualmente se ha publicado el primer ensayo clínico (estudio en fase II) con granada. Los pacientes incluidos
son hombres con cáncer de próstata recurrente y niveles elevados del antígeno específico de próstata (PSA)
después de ser intervenidos quirúrgicamente o sometidos a radioterapia. Después de 2 años de tratamiento
29
Trabajos de empresa
“
diario con granada se observa la prolongación del tiempo de duplicación del antígeno específico de la próstata (PSADT), la reducción del
estrés oxidativo en un 40%, la reducción en la proliferación celular de
un 12% y el incremento de la apoptosis de un 17% in vitro.13
Después de 2 años de
tratamiento diario con
granada se observa la
prolongación del tiempo de
duplicación del antígeno
específico de la próstata
(PSADT), la reducción del
estrés oxidativo, la reducción
en la proliferación celular y el
incremento de la apoptosis
También están en marcha estudios en fase II con inhibidores de la aromatasa como protectores de cáncer
de mama en mujeres postmenopáusicas con riesgo elevado en función de un aumento en los niveles de
estradiol.
Bibliografía
1. Millanta F et al. COX-2 expressión in canine and feline invasive mammary carcinomas: correlation with clinicopathological features and
prognostic molecular markers. Breast Cancer Res Treat.; 98(1): 115-20, 2006.
2. Doré M et al. Estrogen-dependent induction of cyclooxygenase-2 in the canine prostate in vivo. Vet Pathol 42: 100-103, 2005.
3. Perez-Alenza Md et al. First description of feline inflammatory mammary carcinoma: clinicopathological and immunohistochemical
characteristics of three cases. Breast Cancer Res.; 6(4): R300-7, 2004.
4. MacEwen EG et al. Estrogen receptors in canine mammary tumors. Cancer Res.; 42(6):2255-9, 1982.
5. Doré M et al. Estrogen-dependent induction of cyclolxygenase-2 in the canine prostate in vitro. Vet Pathol 42: 100-103, 2005.
6. Wang LS et al. Conjugated linoleic acid (CLA) modulates prostaglandin E2 (PGE2) signalling in canine mammary cells. Anticancer Res.;
26(2A):889-98, 2006.
7. Cuendet M et al. The role of cyclooxygenase and lipoxygenase in cancer chemoprevention. Drug Metabol Drug Interact.; 17(1-4):10957, 2000.
8. Saji S et al. Aromatase inhibitors and other novel agents in breast cancer treatment. Expert Opin. Emerging Drugs; 7(2):303-319,
2002.
9. Toi M et al. Preliminary studies on the anti-angiogenic potential of pomegranate fractions in vitro and in vivo. Angiogenesis; 6:121-128,
2003.
10. Mehta R et al. Breast cancer chemopreventive properties of pomegranate (Punica granatum) fruit extracts in a Mouse mammary organ
culture. European Journal of Cancer Prevention; 13:345-348, 2004.
11. Deuk N et al. Chemopreventive and adjuvant therapeutic potencial of pomegranate (Punica granatum) for human breast cancer. Breast
Cancer Research and Treatment; 71:203-217, 2002.
12. Poirier D. Inhibitors of 17ß- Hydroxysteroid Dehydrogenases. Current Medicinal Chemistry; 10:453-477, 2003.
30
13. Pantuck AJ et al. Phase II study of pomegranate juice for men with rising prostate-specific antigen following surgery or radiation for
prostate cancer. Clin Cancer Res; 12(13): 4018-4026, 2006.
Vetmadrid 07
AVANCE DE PROGRAMA
MEDICINA DEL SISTEMA
CARDIORRESPIRATORIO Y DIAGNÓSTICO
POR IMAGEN
• Enfermedades de vías respiratorias superiores en
perro y gato
• Enfermedades de vías respiratorias inferiores en
perro y gato
• Síndrome de distress respiratorio agudo y otras
formas de edema pulmonar no cardiogénico en
perro y gato
• Neumonía infecciosa
• Valoración del distress respiratorio en perros y gatos
• Pruebas diagnósticas en la enfermedad respiratoria
• Tratamiento de las enfermedades respiratorias
• Parámetros analíticos en el diagnóstico y tratamiento
de enfermedad cardiaca en perros y gatos
• Actualización en la cardiomiopatía dilatada
canina: nuevas estrategias terapéuticas
• Actualización de las cardiomiopatías felinas:
Tratamiento y prevención del tromboembolismo
• Examen físico y radiografía clínica
• Enfermedad valvular mitral: cuándo, cómo y por qué
tratar
32
Del 23 al 25 de febrero de 2007
Centro de Convenciones Norte.
Ifema.
Parque Ferial Juan Carlos I.
Madrid
Medicina y Cirugía del Sistema Cardiorrespiratorio
“MEDICINA Y CIRUGÍA DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO”
• Ecocardiografía: cómo interpretar y usar la
ecocardiografía en tu clínica. Modo B, Modo M y
estudios Doppler
• Diagnóstico, valoración y tratamiento de las
enfermedades cardíacas congénitas
• Hipertensión pulmonar
• Enfermedades sistémicas con repercusión cardiaca
• Introducción al diagnóstico electrocardiográfico
• Anestesia en cardiópatas
• Monitorización
• Urgencias cardiacas
CIRUGÍA TORÁCICA
CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Valvuloplastias. ¿Cuándo y cómo realizarlas?
Indicaciones de la implantación del marcapasos
Taquiarritmias y Holter
Bradiarritmias, bloqueos y síncopes
Diagnóstico, valoración y cierre del conducto
arterioso persistente mediante técnica
intervencionista
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Abordajes torácicos Drenaje torácico en derrame pleural y neumotórax
Patologías pericárdicas y pericardiocentesis
Traqueotomía temporal y traqueostomía
permanente Técnica de anastomosis traqueal
Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la parálisis
laríngea
Colapso traqueal: Tratamientos tradicionales vs
nuevas alternativas
Reconstrucción de la pared torácica
Tratamiento quirúrgico del “Síndrome
Braquiocefálico”
Tratamiento quirúrgico del Timoma
Lobectomía pulmonar parcial y total
Cierre del conducto arterioso persistente
Cirugía cardiaca
Diagnóstico y tratamiento quirúrgico del quilotórax
Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de los anillos
vasculares
Hernia diafragmática y Hernia
pericardioperitoneodiafragmática
Pericardiectomía
Inauguración VetMADRID 2007 Y CÓCTEL DE
BIENVENIDA
Viernes 23 de febrero a partir de las 20:00 h en el
Auditorio del Centro de Convenciones Norte de
IFEMA.
¡Entrada Libre!
Parking Gratuito El Parking será gratuito para congresistas y visitantes. El aparcamiento reservado para VetMADRID 2007 es el MARRÓN Y
ROJO, te adjuntamos el plano para que veas los accesos.
Para validar los tickets será necesario acreditar la visita o participación en VetMADRID 2007.
Si no dispone de acreditación pase por la Secretaría del
Evento a recoger una.
33
Vetmadrid 07
Mark A. Oyama
Licenciado en veterinaria en 1994 en la Universidad de Illinois.
Realizó un internado en el Animal Medical Center de Nueva York durante los años 1994-95.
Residencia en la Universidad de California, en Davis, desde 1995 a 1997. Es doctor en medicina veterinaria y miembro del colegio americano de medicina interna-cardiología.
Trabajó en la clínica privada en Pórtland (Oregón) durante los años 1997-1999.
Ha sido profesor asistente en la Universidad de Illinois entre los años 1999-2005 y profesor asociado en la Universidad de Pennsylvania desde el 2005.
Sus campos de interés se centran principalmente en las cardiomiopatías caninas y enfermedades valvulares, marcadores sanguíneos en enfermedades cardiacas, genética y biología
molecular de las enfermedades cardiacas en perros y gatos.
Daniel D. Smeak
Licenciado en veterinaria en 1979 en la Universidad de Michigan State.
Realizó un internado en la Universidad de Colorado State.
Residencia en cirugía de pequeños animales en la Universidad de Ohio State.
Es doctor en medicina veterinaria y en 1986 obtuvo el certificado del colegio americano
de cirujanos.
Desde 1983 trabaja como cirujano en la Universidad de Ohio State y desde 1994 dirige el
departamento de cirugía de pequeños animales.
Su principal interés se centra en la cirugía de tejidos blandos y en los métodos de enseñanza
de cirugía. Ha creado 18 videos de enseñanza de cirugía y 4 simuladores. Ha coeditado un libro
y ha escrito más de 30 capítulos de libros y 100 artículos sobre cirugía de tejidos blandos. Ha
recibido numerosos premios como clínico de referencia y por sus métodos de enseñanza tanto
en América como en Finlandia.
Miguel Ángel Cabezas
Licenciado en veterinaria en el año 2000 por la Universidad Complutense de Madrid.
Durante dos años estuvo trabajando como alumno interno en el Servicio de Anestesia del
Hospital Clínico Veterinario de la UCM
Es miembro fundador de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria. Ha
asistido a diversos congresos tanto nacionales como internacionales. Ha publicado diversos
artículos sobre anestesia en distintas revistas españolas. Actualmente trabaja como veterinario en la Clínica Ginzo de Limia de Madrid con principal dedicación a la anestesia.
Elena M. Martínez de Merlo
34
Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular del
Dpto. de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, en la asignatura de Patología Médica y de la Nutrición. Responsable de la consulta de Oncología del
Hospital Clínico Veterinario y del servicio de Diagnóstico Citológico del Laboratorio de
Biopatología de dicho centro. Ha sido ponente en múltiples cursos y seminarios dedicados
a la interpretación citológica aplicada a la clínica de pequeños animales.
Medicina y Cirugía del Sistema Cardiorrespiratorio
Amy Declue
Licenciada en Veterinaria en la Universidad de Illinois en el año 1998. Realizó el Doctorado
en Veterinaria en el año 2000 por la Universidad de Illinois. Entre 2003 y 2006 ha realizado
un post-grado en Inmunopatología en la Universidad de Missouri. Trabajó en el Hospital
Veterinario Hawthorne hasta el año 2003. Después en el Animal Emergency Clinic de St.
Louis y en la Clínica Veterinaria Barrett Station, ambas en Missouri. Trabajó como Residente
en Medicina Interna de Pequeños Animales en la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de Missouri. Actualmente trabaja como Profesor y Adjunto en Inmunopatología en la
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Missouri
Roberto Bussadori
Roberto Bussadori se licenció en veterinaria en el año 1996 en la Universidad de Milán.
Trabaja como cirujano general en la Clínica Veterinaria Gran Sasso de Milán, dedicándose
fundamentalmente a la cirugía torácica, vascular, de vías respiratorias y cardiaca.
Ha realizado estancias en Italia y en el extranjero con docentes universitarios y profesionales libres.
Es autor y coautor de artículos publicados en distintas revistas italianas y extranjeras.
Ha presentado ponencias para congresos y cursos de formación contínua en Italia y en el
extranjero, donde a sido invitado como ponente extranjero en conferencias sobre cirugía
torácica vascular, de vías respiratorias y de shunt porto-sistémico.
Desde Febrero de 2005 colabora con el Depto. de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de León.
Mª Josefa Fernández del Palacio
La Dra. Mª Josefa Fernández del Palacio es Profesora Titular del Departamento de Medicina y
Cirugía y Responsable del Servicio de Cardiorrespiratorio del Hospital Clínico Veterinario de la
Universidad de Murcia. Asimismo es Diplomada por el European College of Veterinary Internal
Medicine en la Especialidad de Cardiología (Dip ECVIM-CA (Cardiology)).
Pertenece al Board of the Eurpean Society of Veterinary Cardiology y es President-Elect del
mismo. Ha realizado numerosas estancias en Universidades Europeas (Nantes y Edimburgo) y
Americanas (Columbia). Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, ha realizado ponencias en Congresos nacionales e internacionales.
Mike Martin
Licenciado en Veterinaria y miembro del Royal College.
Especialista en cardiología veterinaria del Royal College.
Mike regenta su centro de referencia, EL “Veterinary Cardiorespiratory Centre” en Kenilworth,
Warwickshire - www.martinreferrals.com.
Licenciado en la Universidad de Dublin en 1986, trabajó 2 años en una clínica mixta en Cornwall
y 4 años en la Universidad de Edinburgo, primero en medicina interna y luego haciendo la residencia en cardiología. Obtuvo el grado de especialista en cardiología del Royal College en 1995 y
ha actuado como examinador para los certificados y diplomas en cardiología.
Ha sido miembro y secretario honorario de la Sociedad Cardiovascular Veterinaria. Ha recibido el
premio Dunkin de la BSAVA en 1993 y el premio Melton. Es co-autor del libro Cardiorespiratory
Diseases of the Dog and Cat (ahora en su 2a edición) y autor de Small Animal ECGs: An
Introductory Guide. Sus campos principales de estudio son los procedimientos intervensionistas
cardiacos, enfermedad pericárdica y filariosis.
35
Vetmadrid 07
Programa de Jornadas de
Auxiliares 2007
1.
Programas educativos para propietarios
Claudio Barrio Botana
2.
Electrocardiograma. Técnica, indicaciones e interpretación.
Zoltan Ronai Medina
3. MESA REDONDA: Situación laboral del auxiliar
4. Manejo y nutrición del paciente con compromiso cardiorrespiratorio
Bernardo Allas Santamaría
5. Radioprotección y prevención de riesgos laborales
Octavio Alcón Martín
6.
Manejo de gatos en la consulta
Alicia Fernández de Cózar
Servicio de coffee-break
Habrá servicio de atención permanente durante todo el horario del evento.
Se dispondrán varios Puntos de Bar a lo largo del Vestíbulo
Central.
36
Durante las horas de “Visita
a la Exposición Comercial” y
en las pausas de los almuerzos se habilitarán además
zonas de descanso.
EXPOSICIÓN COMERCIAL
¡No dejes de visitarla aunque no estés inscrito al
Congreso!
Los expositores ofrecerán
nuevamente sus mejores
productos, servicios y descuentos para que tu visita sea
rentable profesional y económicamente.
¡Entrada Libre!
Medicina y Cirugía del Sistema Cardiorrespiratorio
Seminarios
Josefa Fernández del Palacio
1. Seminario electrocardiografía:
- Interpretación de electrocardiogramas
- Casos clínicos de arritmias
2. Seminario Ecocardiografía:
- Interpretación de imágenes y vídeos de ecocardiografía
- Casos clínicos en los que la ecocardiografía es fundamental para el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento del paciente.
Elena M. Martínez de Merlo
1.TALLER DE EVALUACIÓN CITOLÓGICA DE LAVADOS TRANSTRAQUEALES
El estudio citológico del tracto respiratorio es una técnica muy útil en el diagnóstico
etiológico de las enfermedades respiratorias del perro y gato. El objetivo del taller es
aprender a identificar las células que deben predominar un lavado tráqueobronquial
normal (células respiratorias ciliadas y no ciliadas) y definir los patrones patológicos
en función de la presencia y proporción de células inflamatorias o la identificación de
células neoplásicas.
2. TALLER de evaluación citológica de derrames pleurales
El estudio citológico de los derrames pleurales es fundamental para intentar definir la
etiología del mismo. El objetivo del taller es aprender a identificar las células mesoteliales, en todos sus estadios de diferenciación, y establecer la base citológica necesaria
para definir los principales patrones patológicos de las efusiones hemorrágicas, inflamatorias o neoplásicas.
Mesas Redondas
• “El veterinario y la cualificación profesional en protección animal”
• “Como veterinarios...¿debemos apoyar la introducción de nuevas
especies como animales de compañia?”
37
Vetmadrid 07
VIII Quiniela Científica
Deberás responder a doce cuestiones científicas relacionas
con el tema del Congreso, “Medicina y Cirugía del Sistema
Cardiorrespiratorio”, que irán numeradas y que estarán distribuidas a lo largo de toda la Exposición Comercial.
Tendrás tres opciones para cada una: A, B ó C y sólo una será
verdadera.
Será necesario cumplimentar la papeleta proporcionada con la
Documentación de VetMADRID 2007 que deberá ir correctamente identificada con las etiquetas adhesivas proporcionadas
por la Organización y muy importante, sin enmiendas ni tachaduras.
Si hay algún error en las pegatinas, será necesario acudir a la
Secretaría del Congreso donde le proporcionaremos un juego de
pegatinas nuevo.
Entre los acertantes se elegirá por sorteo un ganador que recibirá un premio en metálico de 3.000 €*.
V Ginkana Comercial
Te invitamos otro año más a que participes con nosotros en la Ginkana Comercial,
además este año te pro­ponemos una novedad...
Con la documentación de VetMADRID 2007 te entregamos un sobre con una
“Cartilla” que incluye un listado de las casas comerciales participantes. Deberás rellenar cada casilla con el sello de la empresa corres­pondiente, lo que conseguirás
visitando cada stand.
Una vez completada la “Cartilla”, tendrás que identificarla correctamente usando las
etiquetas adhesivas pro­porcionadas por la Organización (sin enmiendas ni tachaduras) y deberás depositarla en la urna situada en la zona de la exposición dispuesta
para este fin.
Solamente se admitirá una papeleta por participante y no sé admitirá ninguna que no
lleve la etiqueta proporcionada por la Organización.
38
Al entregarla cogerás un “ticket” en el que aparecerá el regalo que te ha tocado.
Además no olvides que entre todas las cartillas entregadas y completas se sorteará
¡un coche!*
* Impuestos indirectos no incluídos
Medicina y Cirugía del Sistema Cardiorrespiratorio
SIMULTANEOUS TRANSLATION - TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA- TRADUCTION SIMULTANÉE
SIMULTANEElÜBERSETZUNG
- TRADUZIONE
SIMULTANEAΤΑΥΤΟΧΡΟΝΗ
idioma oficial de
VetMADRID 2007-XXIV
Congreso
Anual de ΜΕΤΑΦΡΑΣΗ
TRADUÇÃO
SIMULTÂNEA
- СИНХРОННЫЙ
ПЕРЕВОДGELIJKTIJDIGE
AMVAC
es el español.
Habrá traducción
de todas las
conferencias VERTALING
SIMULTANEque
ÜBERSETZUNG
- TRADUZIONE
sean impartidas
en otro idioma.SIMULTANEA- ΤΑΥΤΟΧΡΟΝΗ ΜΕΤΑΦΡΑΣΗ
SIMULTANEOUS TRANSLATION - TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA- TRADUCTION SIMULTANÉE
TRADUÇÃO
SIMULTÂNEA
- СИНХРОННЫЙ
Nuestros
traductores
son miembros deПЕРЕВОДla AsociaciónGELIJKTIJDIGE
de Intérpretes VERTALING
SIMULTANEdeÜBERSETZUNG
TRADUZIONE SIMULTANEA- ΤΑΥΤΟΧΡΟΝΗ ΜΕΤΑΦΡΑΣΗ
Conferencias de-España.
SERVICIO DE GUARDARROPA Y CONSIGNA
La Organización pone a disposición de los asistentes un Servicio de Guardarropa
y Consigna.
LIBRO DE PONENCIAS
Y CD ROM
Se encuentra localizado en el Vestíbulo de la Planta Baja del Centro de
Convenciones Norte.
Los Congresistas recibirán todas las conferencias tanto de forma impresa
como en soporte digital.
El Libro de ponencias incorpora todas las conferencias traducidas y estructuradas
por ponentes.
Incluye también un resumen de las Comunicaciones Libres presentadas.
DISTINTIVOS Y TARJETAS IDENTIFICATIVAS
Será precisa la identificación de todos los inscritos en VetMADRID 2007.
Organización y ponentes: distintivos color rojo.
Expositores: distintivos color amarillo.
Veterinarios inscritos: distintivos color verde.
Auxiliares veterinarios: distintivos color morado.
39
Visitantes: distintivos color azul.
Vetmadrid 07
Sala de empresas
Se habilitará una Sala dentro de la zona de Exposición Comercial donde algunas
de las empresas que participan en VetMADRID 2007 presentarán productos, informarán sobre novedades o harán demostraciones prácticas.
En la pantalla informativa situada a la entrada se irán poniendo las empresas,
horarios y temas que ocuparán la sala en cada momento.
cóctel-Fiesta
Nuevo
lugar de
celebración
Todos los Congresistas están invitados por la Organización al
Cóctel - Fiesta del sábado 24 de febrero que tendrá lugar en la Sala
MOMA.
Después la fiesta se prolongará hasta la madrugada.
“MOMA”
C/ José Abascal, 56
Línea 10
(azul oscuro).
Parada: Gregorio
Marañón.
Línea 7
(naranja). Parada:
Gregorio Marañón.
40
Autobuses
12, 147, 40, 7, 14,
150, 27, 45, N 20,
N 16
Medicina y Cirugía del Sistema Cardiorrespiratorio
Cuotas
CONGRESO COMPLETO
SOCIOS (1)
NO SOCIOS
ESTUDIANTES (2)
AUXILIARES (3)
Hasta el 12/01/ 2007
De 13/01 a 02/02/2007
De 3/02 a 16/02/2007
En el Congreso
150 € o
280 € o
330 € o
180 € o
70 € o
330 € o
350 € o
180 € o
75 € o
350 € o
370 € o
180 € o
80 € o
CONGRESO PARCIAL (Sábado tarde/Domingo mañana)
SOCIOS (1)
Hasta el 12/01/ 2007
De 13/01 a 02/02/2007
De 3/02 a 16/02/2007
En el Congreso
130 € o
200 € o
210 € o
220 € o
220 € o
230 € o
240 € o
NO SOCIOS
SEMINARIOS (4)
*Interpretación de ECG
*Casos clínicos de ecocardiografía
*Citología de derrames pleurales
*Citología de lavados transtraqueales
70 € o
70 € o
70 € o
70 € o
Las cuotas incluyen documentación, conferencias, visitas a exposición comercial, cóctel de bienvenida y coffe-break.
La Organización invitará a los congresistas al Cóctel-Fiesta de Clausura
(1) Miembros de la Asociación Española de Veterinarios Clínicos (AEVET)
(2) Deberá acreditar su condición de Estudiante de Veterinaria, curso 2006/2007. Cupo Limitado. No incluye invitación al Cóctel-Fiesta de Clausura.
(3) No incluye invitación al Cóctel-Fiesta de Clausura.
(4) Es indispensable estar inscrito al Congreso para apuntarse a los Seminarios.
41
Vetmadrid 07
Presentación de VetMADRID 2007
XXIV Congreso Anual: “Medicina y Cirugía del Sistema Cardiorrespiratorio” a las Casas Comerciales.
El pasado día 3 de Noviembre tuvo lugar en el Colegio
Oficial de Veterinarios de Madrid la presentación
oficial de la nueva edición de VetMADRID 2007XXIV Congreso Anual organizado por AMVAC
que tratará sobre “Medicina y Cirugía del Sistema
Cardiorrespiratorio”.
El encargado de presentar la parte científica de
VetMADRID 2007, el XXIV Congreso fue José Gómez
miembro de la Junta Directiva que explicó el programa
que se ha escogido para esta edición. También esbozó
una breve reseña de la trayectoria académica y profesional de cada uno de los ponentes encargados de
desarrollar este programa.
de un centenar de asistentes que nos acompañaron la
primera edición, a los casi dos mil veterinarios que se
inscribieron en la última edición de VetMADRID.
Se confirmó que el Congreso tendrá lugar el Centro de
Convenciones Norte de IFEMA y adelantó que para la
edición del 2008 existe la posibilidad de trasladar el
evento a un nuevo pabellón que se está construyendo
también en el Recinto Ferial de IFEMA.
La presentación de la parte comercial de VetMADRID
2007 corrió a cargo de José Ramón Escribano,
Presidente de AMVAC.
José Ramón Escribano realizó un breve resumen sobre la evolución a lo largo del tiempo de los congresos
de AMVAC. En estos veinticuatro años se ha pasado
Planta de distribución de stands VetMADRID 07
42
Seguros
Historia
Juan Ramón Jiménez y
su relación con la
veterinaria
Luis Moreno Fdez-Caparrós
Presidente de la AMHV
[email protected]
H
ace dos años, en una de las amenas reuniones que la
Asociación de Esposas de Veterinarios sostiene periódicamente en las dependencias de nuestro Colegio,
finalizaba mi intervención ante los asistentes proponiéndoles para otra ocasión ocuparnos de la figura de Juan Ramón Jiménez
y su conexión con la medicina animal. Por uno u otro motivo no
fue posible hacerlo. Pero como lo cortés no quita lo valiente vaya
por delante mis disculpas y he aquí el artículo que, de forma condensada, dedico a los que ejercen la veterinaria, con una especial
mención hacia las esposas y mujeres veterinarias.
El hombre y la obra
Si he dejado para estas fechas tratar esta ilustre figura de nuestras letras es porque el 25 de octubre del presente año se cumple
el Cincuentenario de la concesión del premio Nobel de Literatura
a este príncipe de las letras hispanas, considerado como uno de
los mejores poetas de la generación del 27 y un virtuoso de la prosa poética. Pero 1956, año del galardón, es agridulce en la vida de
nuestro protagonista. Por un lado la concesión del premio Nobel
y por otro la muerte de Zenobia, su mujer, aspecto éste que le
sumió en una profunda depresión hasta su muerte dos años después.
44
“...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando,
y se quedará mi huerto con su verde árbol
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
Y tocarán, como esta tarde están tocando, las esquilas del campanario.
Se morirán los que me amaron.
Y el pueblo se hará nuevo cada año,...”
Juan Ramón Jiménez
¿Debemos
y sudejarnos
relacióncontrolar
con la veterinaria
por las grandes compañías aseguradoras?
Fue “Platero y yo”, una de sus obras más
conocidas. De su lectura se desprende que
Juan Ramón tenía un conocimiento social
y práctico del ejercicio de la medicina animal anterior a 1907, fecha en la que inicia
la redacción de esta obra. El material del
libro (que no es infantil, sino escrito para
todas las edades) se inspira en los años en
los que el poeta residió en Moguer:
“Nací en Moguer, la noche de Navidad de
1881. Mi padre era castellano y tenía los
ojos azules; mi madre, andaluza, con los
ojos negros. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de
grandes salones y verdes patios. De estos
dulces años recuerdo que jugaba muy poco, y
que era gran amigo de la soledad...”
La obra nos muestra al hombre que ha llegado a la madurez artística y metafísica.
También se aprecia el final de una etapa poética (1898-1915), que los investigadores han
denominado “sensitiva” frente a la segunda
etapa “intelectual” (1916-1936), de más difícil comprensión por los lectores no iniciados.
Juan Ramón cierra la primera fase con esta obra maestra que destaca por su unidad y
coherencia interior, lograda por el ambiente
apacible y luminoso de Moguer, por sus dos
protagonistas principales (Platero y su amo)
y por su elaboración especial de las estaciones
del año. Aquí vemos que el mundo simbolista de sus primeras obras en prosa cede el
paso al mundo natural del borriquillo y su
dueño, un mundo concreto de gentes y cosas.
Su interés principal se centra sobre la interacción del hombre con su entorno. Se tratan
muchos asuntos: el carácter transitorio de la
vida, la mortalidad, el amor a la naturaleza,
la violencia, la fealdad, la crueldad, el dolor, la
enfermedad...que reflejan la nueva preocupación del autor por los aspectos desagradables
de la realidad social, por la miseria del hombre
y por su crueldad con los animales, tan arraigada en algunos sectores de nuestra sociedad.
Todo esto, que sigue de actualidad, aparece en
contraposición con la ternura y la bondad que
despliegan en el mundo natural el borriquillo
y su amo. Es sin duda alguna la obra más co-
nocida y la más traducida a otras
lenguas.
Algunos aspectos
veterinarios de la
prosa poética de Juan
Ramón
Extractaré algunos capítulos
de su obra para demostrar que
Juan Ramón conocía el entorno veterinario.
En el capítulo primero nos describe poéticamente a Platero:
“Platero es pequeño, peludo, suave…; Sólo
los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro...;
Come cuanto le doy… Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero
fuerte y seco por dentro, como de piedra…”
La poesía y el “exterior” de los animales
domésticos se dan la mano. El poeta en
su descripción se refiere al asno andaluzcordobés, procedente del Equus asinus
somalensis, originario de Egipto, e influido por el Equus asinus taeniopus y que se
introdujo en la Península por el Norte de
África. Fue introducido en Andalucía hace más de tres mil años. Son individuos de
gran alzada tanto en machos (160 cm) como en hembras (150 cm). De conformación
armónica y robusta, presentan un perfil
subconvexo, el cuello musculoso, la cruz
alta y enjuta, el tronco cilíndrico y grupa
redondeada. La capa característica es la torda clara (rucio), rodada y el pelo fino, suave
y corto. El temperamento es tranquilo y
apacible, y dispone de una notable energía, rusticidad y gran resistencia. Está muy
aclimatado al calor y la escasez
de agua. Se adaptó sin problemas al clima caluroso andaluz y
se crió en dos zonas : Córdoba
y la región delimitada por el
Guadalquivir y el Guajaroz y las
localidades de Genil y Baena.
La Sierra de Cazorla y Jaén de-
45
Seguros
Historia
sarrollaron posteriormente
la cría de este asno. Fue
pieza clave en las explotaciones areneras, cerealistas
y olivareras de estas regiones al emplearse formando
recuas para el transporte,
como así lo indica el poeta:
“Mira, Platero, los burros
del Quemado; lentos, caídos,
con su picuda y roja carga
de mojada arena, en la que
llevan clavada, como en el
corazón, la vara de acebuche verde con
que les pegan…”
También ha sido utilizado como padre de
la mula, animal más usado en la tracción
y la carga. Los únicos asnos andaluces de
raza pura censados son del servicio de
Remonta de la Jefatura de Cría Caballar.
Sin embargo, sin censar, puede que lleguen
al centenar los ejemplares puros. Gracias a
determinadas asociaciones se ha logrado
sensibilizar a la opinión pública. Hoy este
ejemplar requiere la protección de las administraciones autonómicas.
Vida y muerte se entrelazan. En repetidas ocasiones Juan Ramón queda impresionado por
la muerte de los animales que han prestado
un servicio a sus amos –su foxterrier, el burro viejo, el perro sarnoso, el canario, la yegua
blanca, la perra parida…y el mismo PlateroEn el capítulo once, al hablar de “moridero” es
consciente Juan Ramón de la finitud del ciclo
biológico. La vida discurre hacia el “exitus”:
“Tú, si te mueres antes que yo, no irás,
Platero mío, en el carrillo del pregonero,
a la marisma inmensa, ni al barranco
del camino de los montes, como los otros
pobres burros, como los caballos, y los perros que no tienen quien los quiera.”
46
No le gusta a Juan Ramón el espectáculo a
cielo abierto de los cadáveres en descomposición, plagados de moscas y gusanos a la vista
de todo el mundo. Nuestro poeta denuncia
sutil y elegantemente, la falta de medios del
Ayuntamiento y la ausencia de sensibilidad
de las personas mayores al permitir que los
niños (el futuro) asimilen tan desagradable
espectáculo como algo natural.
En el capítulo doce Platero sufre un percance:
“Entrando en la dehesa de los Caballos,
Platero ha comenzado a cojear…Platero ha
dejado la mano derecha un poco levantada,
mostrando la ranilla, sin fuerza y sin peso,
sin tocar casi con el casco la arena ardiente del camino. Con una solicitud mayor, sin
duda, que la del viejo Carbón, su médico, le
he doblado la mano y le he mirado la ranilla roja. Una púa larga y verde, de naranjo
sano, está clavada en ella como un redondo
puñalillo de esmeralda.”
Por primera vez nos dice que Platero recibía asistencia periódica veterinaria. Que el
veterinario se llamaba Darbón, y que debía tener una cierta amistad con él, pues en
otras partes del libro nos describe cómo era
este profesional procedente, muy probablemente de la Escuela de Córdoba, y cuales
eran algunas de las intervenciones facultativas que vio practicar al profesor veterinario.
Una de ellas la castración de un potro:
“Era negro, con tornasoles granas, verdes y
azules…Pasó, noblemente, la puerta baja
del bodegón, más negro que él mismo sobre el colorado sol del Castillo…Después,
saltando el tronco de pino, umbral de la
puerta, invadió de alegría el corral… Allí
lo esperaban cuatro hombres, cruzados
los velludos brazos sobre las camisetas de
colores. Lo llevaron bajo la pimienta. Tras
una lucha áspera y breve, cariñosa un
punto, ciega luego, lo tiraron sobre el estiércol y, sentados todos sobre él, Darbón
cumplió su oficio, poniendo fin a su luctuosa y mágica hermosura.”
El perro sarnoso, como fiel amigo del
hombre, le sirvió para denunciar ciertos
comportamientos muy arraigados en una
sociedad caciquil sin norte, todavía debatiéndose entre el desastre del 98 y la
gestación de la Primera Guerra Mundial.
Juan Ramón Jiménez
¿Debemos
y sudejarnos
relacióncontrolar
con la veterinaria
por las grandes compañías aseguradoras?
“Venía, a veces, flaco y anhelante, a la casa del huerto. El pobre andaba siempre
huido, acostumbrado a los gritos y a las pedreas. Los mismos perros le enseñaban los
colmillos…Cuando yo salía, el guarda, que
en un ataque de mal corazón había sacado la escopeta, disparó contra él. No tuve
tiempo de evitarlo. El mísero, con el tiro
en las entrañas, giró vertiginosamente un
momento, en un redondo aullido agudo, y
cayó muerto bajo una acacia…El guarda,
arrepentido quizá, daba largas razones no
sabía a quién, indignándose sin poder, queriendo acallar su remordimiento…”
Existían leyes protectoras de animales y
plantas, pero nuestra sociedad carecía de
los instrumentos necesarios para educar a
sus miembros. La figura del cacique era la
piedra angular sobre la que se articulaba las
relaciones sociales, políticas y económicas.
Hemos apuntado que Darbón era un profesional de la medicina animal. Juan Ramón
lo describe de la siguiente manera:
“Darbón, el médico de Platero, es grande como el buey pío, rojo como una sandía. Pesa
once arrobas, Cuenta, según él, tres duros
de edad. Cuando habla, le faltan notas, cual
a los pianos viejos…No le queda ni muela
ni diente, y casi sólo come migajón de pan,
que ablanda primero con la mano…Masca
con las encías, y la barba le llega, entonces, a
la aguileña nariz….Pero se enternece, igual
que un niño, con Platero. Y si ve una flor o
un pajarillo, se ríe de pronto, abriendo toda
su boca, con una gran risa sostenida, cuya
velocidad y duración él no puede regular, y
que acaba siempre en llanto. Luego, ya sereno, mira largamente del lado del cementerio
viejo: -Mi niña, mi pobrecita niña…”
Vemos que el poeta retrata a una persona
mayor, avejentada por la barba, con sobrepeso, pero con cierto vigor físico. Nos
muestra un hombre bueno y sensible, de
buen corazón al que Juan Ramón aprecia.
Pero sus quejumbres de garganta y salivas
en el pañuelo, vacilaciones chochas y manotadas ponderativas son agravadas por la
falta de dentadura, lo que confiere al personaje unos tintes dramáticos al tener que
mantener una conversación profesional.
Lord, el foxterrier de su padre, fue retratado con acierto como un animal de
compañía, fiel y leal:
“Cuando murió mi padre pasó toda la
noche velándolo junto a la caja. Una vez
que mi madre se puso mala, se echó a los
pies de su cama y allí se pasó un mes sin
comer ni beber”
Pero la tan temida hidrofobia también llamó a la puerta del poeta:
“Vinieron a decir un día a mi casa que un
perro rabioso lo había mordido…Hubo que
llevarlo a la bodega del Castillo y atarlo allí
al naranjo, fuera de la gente. La mirada
que dejó atrás por la callejilla cuando se lo
llevaban sigue agujereando mi corazón como entonces…”
Aún a pesar de la rutina de Moguer, muy rica,
intensa y llena de sensaciones y experiencias
fue la vida de nuestros protagonistas. Un
día, en el herradero de novillos del cortijo de
Montemayor, Platero se acercó alegremente
a los caballos para no quedarse solo con el
Tonto en el camino:
“De pronto sonó como un tiro de pistola.
Platero le había rozado la grupa a un fino
potro tordo con su boca, y el potro le había
respondido con una rápida coz. Nadie hizo caso, pero yo le vi a Platero una
mano corrida de sangre. Eché pie a
tierra y, con una espina y una crin,
le prendí la vena rota.”
Esta sencilla intervención requiere un
conocimiento básico de cirugía práctica. Nuestro protagonista debió haberla
visto practicar al menos a los herradores o al mismo veterinario de Platero.
Ahora que está tan de moda el denominado “control de vectores”, algunos
de ellos insectos voladores que tanto
47
Seguros
Historia
molestan al hombre y a los brutos, también
mereció la atención de Juan Ramón:
“Platero va chorreando sangre, una sangre
espesa y morada, de las picaduras de los
tábanos”
La higiene y la salud pública la hemos
de hallar en el abrevadero público cuando
Platero se sobresalta:
“Espera. ¿Qué es eso, Platero? ¿Qué tienes?
Platero está echando sangre por la boca. Tose
y va despacio, más cada vez. Comprendo todo en un momento. Al pasar esta mañana
por la fuente del Pinete, Platero estuvo bebiendo en ella. Y aunque siempre bebe en lo
más claro y con los dientes cerrados, sin duda
una sanguijuela se le ha agarrado a la lengua
o al cielo de la boca.”
Por otro lado, la antesala de la clínica
dedicada a otros animales distintos
a los zootécnicos y de labor, como
las aves y otras especies exóticas, lo
encontramos en el capítulo dedicado a la muerte del canario:
“Mira, Platero: el canario de los niños ha
amanecido hoy muerto en su jaula de plata.
Es verdad que el pobre estaba ya muy viejo…El invierno último, tú te acuerdas bien,
lo pasó silencioso, con la cabeza escondida
en el plumón. Y al entrar esta primavera,
cuando el sol hacía jardín la estancia abierta y abrían las mejores rosas del patio, él
quiso también engalanar la vida nueva, y
cantó; pero su voz era quebradiza y asmática, como la voz de una flauta cascada.”
48
diodía la yegua estaba otra vez en el portal
de su amo. Él irritado, cogió un rodrigón y
la quería echar a palos. No se iba. Entonces
la pinchó con la hoz. Acudió la gente y, entre
maldiciones y bromas, la yegua salió, calle
arriba, cojeando, tropezándose. Los chiquillos la seguían con piedras y gritos…Al fin
cayó al suelo y allí la remataron. Algún sentimiento compasivo revoló sobre ella: -¡Dejadla
morir en paz!-“
Y el poeta insiste, en el “burro viejo”, en crear
un clima de sensibilidad y protección hacia
nuestros animales domésticos, sobre todo
los que ya están llamados a cerrar su ciclo
biológico, sea por edad, enfermedad o tara
irreversible:
“No sé cómo irme de aquí, Platero. ¿Quién
lo deja ahí al pobre, sin guía y sin amparo? Ha debido salirse del moridero. Yo
creo que no nos oye ni nos ve…Platero, se
va a morir de frío en ese vallado alto, esta
noche, pasado por el norte…No sé cómo
irme de aquí; no sé qué hacer, Platero.”
Platero también tuvo un final. La patología
del tracto digestivo, eterno caballo de batalla del hipiatra, no perdonó la vida a este
simpático borriquillo. Darbón no pudo hacer nada ante este cólico:
¡Qué buen observador fue Juan Ramón del
comportamiento, sensibilidad y educación de
la sociedad de principios de siglo hacia el trato
dado a los animales!:
“Encontré a Platero echado en su cama de
paja, blandos los ojos y tristes…Entonces
le tendí su mano en el suelo, lo acaricié de
nuevo con ternura, y mandé venir a su médico. El viejo Darbón, así que lo hubo visto,
sumió la enorme boca desdentada hasta la
nuca y meció sobre el pecho la cabeza congestionada, igual que un péndulo. –Nada
bueno, ¿eh? No sé qué contestó…Que el infeliz se iba…Nada…Que un dolor…Que no
sé qué raíz mala…La tierra, entre la yerba.
A medio día, Platero estaba muerto.”
“Vengo triste, Platero…Purita, la costurera,
me ha dicho que el Sordo llevó esta mañana a la yegua al moridero, harto ya de darle
de comer. Ya sabes que la pobre era tan vieja como don Julián y tan torpe. No veía, no
oía, y apenas podía andar…A eso del me-
Verdaderamente Juan Ramón Jiménez, nuestro poeta internacional, contribuyó a crear una
conciencia de respeto hacia nuestros animales.
No los colocó debajo del hombre, sino a su lado, aspecto éste que debe ser tenido en cuenta
por los filósofos y teólogos del presente siglo.
fuera de la clínica...
Manuel Lombán:
“Un veterinario en
el mar”
50
Aunque tiene su clínica en Madrid, a nuestro personaje de este
número le gusta tanto navegar que acabó por comprarse un barco.
La pasión por el mar le hace aprovechar cada posibilidad que
encuentra de escaparse a desplegar velas.
Manuel Lombán: “Un veterinario en el mar”
M
anuel Lombán es un asturiano afincado en Madrid
que no ha perdido el gusto por uno de los amores que dejó
en Asturias, el mar. Lombán (que es
como lo llama todo el mundo) no es
un caso único, pero si un buen ejemplo de alguien que aún viviendo en
Madrid tiene tanta afición a navegar
que se ha comprado un barco.
Hizo la carrera en Madrid, luego
volvió a su tierra y allí estuvo dos
años trabajando en vacas y en clínica de pequeños animales. En 1997
regresó para casarse con su mujer, Consuelo (que en este caso no
es veterinaria, sino abogada) con
la que tiene un niño y una niña
Manuel y Sara. Aquí cogió un traspaso y montó su clínica: Clínica
Veterinaria Orcasitas.
El mar le gustó desde siempre. En
su juventud quedó subcampeón de
Asturias de Skiff, una modalidad de
remo. En la vela comenzó por lo más
básico, haciendo windsurf. Luego le
compró a un hermano suyo una embarcación de Vela Latina. “La Vela
Su tripulación más querida. Manuel, Sara y Consuelo.
Latina es un tipo de embarcación tradicional de madera típica de las rías.
Compré este barco de 5,80 m. a mi hermano, pero su conservación estando a
600 km. de distancia se hacía muy difícil, porque este tipo de embarcaciones
requiere un mantenimiento constante.”
Más adelante decidió sacarse el título de Patrón de Embarcaciones de
Recreo (PER), “merece la pena sacarse
el título sólo por los problemas tan bonitos que hay que resolver y la teoría, tan
interesante que se da”. Con este título
puede alejarse hasta 12 millas de la
costa y navegar con embarcaciones
de hasta 12 metros. Tras esto, hace
ahora tres años, se compró su otro
amor, el “Amor brujo”, un velero de
9 metros de eslora y que es el responsable de que vaya por lo menos
Lombán lleva
desde 1997 en la
Clínica Veterinaria
Orcasitas.
51
fuera de la clínica...
drásticas las ha tenido el la Vuelta Naútica a
Galicia, una regata turístico deportiva que va
desde Ribadeo hasta Vigo, “Te lo pasas muy
bien porque es un ambiente muy relajado, en todos los puertos te recibe la Corporación Municipal
con ágapes, además se incluye el amarre por que
está patrocinado por la Xunta de Galicia. Lo único
que te exigen es estar federado”.
La red que se le enganchó en la hélice del barco, por la que
tuvieron que ser rescatados.
un fin de semana al mes a su pueblo natal
Vegadeo, en Asturias.
En el mar
Como buen lobo de mar, Lombán tiene un
montón de anécdotas de sus andanzas aunque lleve poco con su barco y aún se considere
un marino inexperto. Sus experiencias más
52
El pequeño
Manuel parece
que va a
seguir la saga
marinera.
En este tipo de travesías Lombán necesita la
ayuda de tripulantes, en las dos ocasiones en
las que ha participado en esta Vuelta Náutica,
ha contado con su primo Aníbal y con su amigo Pedro, y en ambas tiene experiencias si no
dramáticas si imborrables, “el mar es imprevisible y si las condiciones se endurecen puedes llegar
a pasarlo muy mal”.
El primer año, tras una bonitada regada con
abundante vino de la tierra, en Burela, la sobremesa se complicó “salimos más tarde que
el resto de los participantes y perdimos las referencias, al pasar junto al Cabo Ortegal el viento
soplaba con rachas de hasta 40 nudos y olas de
3-4 metros, una señora tormenta en toda regla
que hacía imposible navegar a Vela. Tuvimos que
salir a base de motor. Acabé la jornada en urgencias tras golpearme en el brazo y la pierna.” En
esta primera participación, también tuvieron
problemas a la vuelta, en esta ocasión porque
se le enredó una red desechada por los pes-
Manuel Lombán: “Un veterinario en el mar”
De izquierda
a derecha
Lombán,
Aníbal y Pedro
en el Amor
Brujo
queros en la hélice cerca de la costa, además
sin viento, con lo que el barco quedó a la deriva, con el peligro de que se estrellara contra
la costa. Tuvo que bucear para cortar y subir
la red y además ser rescatados por otra embarcación.
Al año siguiente volvieron a apuntarse a esta regata y aunque la organización dijo que
lo que había pasado el año anterior fue algo
inusual, en esta edición volvieron a pillar una
tremenda tormenta y la mitad de los participantes tuvieron que volver y refugiarse en
puerto. A ellos les tocó volver a meter motor
para salir del paso, sólo que por el oleaje el flujo del combustible se les iba cortando a cada
embite, “ves la salvación, pero no llegas nunca. El
pasarlo mal se convierte en un hecho muy largo.
Al final acabamos siendo entrevistados por la TV
Gallega, porque fuimos los primeros en llegar en
esa jornada.” En ambas ediciones no llegaron
hasta Vigo, se quedaron en La Coruña. En total tres jornadas de ida y tres de vuelta.
Aunque su familia no lo acompaña en estas
travesías más largas y con más riesgos, no
significa que no disfruten del barco, “Sólo que
no arriesgo con mis hijos, salgo con ellos y nos lo
pasamos muy bien, pero en paseos cortos y sin peligros. Y pasar la noche en el barco, en puerto, es
toda una aventura para ellos y si te pilla con La
Coruña en fiestas, como nos pasó la última vez, es
muy agradable”.
A pesar de los malos ratos que dice haber
sufrido, no parece que se le haya pasado el
gusanillo de navegar, ya está pensando en
apuntarse a la edición 2007 de la Vuelta
Náutica a Galicia. Y sueña cambiar su barco
por uno de 12 metros.
53
curso práctico de Ecografía Urogenital
en pequeños animales
Igualada, Barcelona. 18 y 19 de Noviembre del 2006
Impartido por: Dr. Hernán Fominaya García
Director Dpto. Diangóstico Ecográfico
Centro Veterinario Los Madrazo. Madrid
Lugar: Hospital Veterinari de Catalunya
Igualada (Barcelona)
Sábado, 18 de noviembre
9:00 h: Recepción y entrega de documentación.
9:30 h: Principios básicos. Formación de imágenes y
protocolo de exploración.
10:30 h: Ecografía del sistema urinario: Vejiga. Riñones.
Uréteres. Uretra.
12:30 h: Exploración de las glándulas adrenales:
Imágenes normales y patológicas.
14:00 h: Comida.
16:00 h a 18:00 h: Prácticas realizadas por los alumnos.
Domingo, 19 de noviembre
9:00 H: Ecografía del sistema genital de la hembra.
Ecografía de útero no grávido. Exploración
ecográfica de la hembra gestante. Ecografía de
los ovarios.
11:30 H: Prácticas realizadas por los alumnos.
14:30 H: Mesa redonda y entrega de diplomas.
Precio por alumno: 400,00 Euros.
Nº de alumnos: 20
Información general:
Este curso va dirigido a profesionales veterinarios en
ejercicio que deseen adquirir o ampliar una formación
esencialmente PRÁCTICA en el uso de la ecografía en
Pequeños Animales.
Las sesiones prácticas seran realizadas por los alumnos sobre
perros de prácticas y pacientes remitidos con patología.
En este curso se hace entrega de un CD de “Ecografía abdominal en pequeños animales” valorado en 45 Euros.
Primer CD profesional en español donde se describe la
técnica ecográfica de las principales patologías en pequeños animales. Como la ecografía es imagen; este CD
contiene cientos de imágenes ilustrativas de cada patología convenientemente explicadas.
El autor es el Dr. Hernán Fominaya, del Hospital
Veterinario Los Madrazo en Madrid. Ecografista especializado en pequeños animales con más de 12 años
dedicado en exclusiva a la ecografia y que ha impartido
numerosos cursos prácticos de ecografia abdominal en pequeños animales. Sin duda es una obra necesaria para los
profesionales de la ecografía que no puede faltar en su colección de CDs. Más información en [email protected]
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2ª Edición
Barcelona 1 y 2 de diciembre de 2006
Cursos
54
Programa
• Tos y disnea: clasificación de los diferentes tipos de
tos. Causas de la disnea. Diagnóstico y tratamiento. •
Auscultación torácica. Interpretación y clasificación de
los distintos ruidos torácicios.
• Urgencias respiratorias I. Atención inmediata al paciente que no puede respirar.
• Neumonías. Diagnóstico y tratamiento.
• Neoplasis y masa torácicas.
• Derrames pleurales. Causas, diagnóstico y tratamiento.
• Edema pulmonar. Diagnóstico y tratamiento.
• Cor Pulmonale.
• Urgencias respiratorias II. Cómo diferenciar unos
patrones respiratorios de otros, para qué sirve diferenciarlos y cómo podemos hacer algo para ayudar a
estos pacientes antes de que se mueran.
• Lavado traqueal diagnóstico: cuando, como y porqué
hacerlos.
• Radiología torácica: estudio y clasificación de los distintos patrones.
• Broncodilatadores y nuevos tratamientos médicos en
enfermedades respiratorias.
• Colapso funcional de mucosa traqueal dorsal.
• Bronquitis crónica y fibrosis pulmonar.
PONENTES
Dr. Alberto Montoya
Dr. Enrique Ynaraja
INFORMACIÓN GENERAL
• Asistencia limitada a 50 plazas.
• Precio del curso: 230 €
• La inscripción incluye: asistencia al curso, documentación técnica, diploma de asistencia y coffe-brek.
• La reserva de plazas se realizara por riguroso orden de
pago de la inscripción.
• La reserva podrá ser transferida a otra persona en
cualquier momento y sin previo aviso a la organización.
• Solo tendrán derecho a devolución del importe del
curso las anulaciones motivadas por causas imputables a la organización.
• Dirección: C/ Mèxic, 8 bjs.
INFORMACIÓN Y RESERVAS
Secretaría del curso. Tel. 93 423 77 11
I Curso de Odontología en Pequeños Animales y Exóticos
Villanueva de la Cañada, Madrid 9 al 11 de Febrero del 2007
Nivel A: Radiología y Técnicas de Extracción Dental en
Pequeños Animales, en Madrid, del 9 al 11 de Febrero.
Organiza
Universidad Alfonso X el Sabio (UAX)
Avda. de la Universidad, 1
28691 Villanueva de la Cañada, Madrid.
Objetivos
Formar al veterinario clínico en Radiología Oral y Cirugía
Oral básica en Pequeños Animales, tanto desde un punto teórico como práctico, para poder enfrentarse con conocimiento
y seguridad a la mayoría de los casos de Odontología que se
presentan en un centro u hospital veterinario.
El alumno habrá adquirido suficiente formación en:
Radiología dental: identificación y uso de materiales específicos, técnica y revelado de radiología dental, así como su
interpretación y diagnóstico radiológico en el perro / gato.
Cirugía Oral Básica: realizar adecuadamente todas las
técnicas de extracción dental en el perro / gato, con sus
correctas indicaciones.
Colaboran: Royal Canin, Pfizer Salud Animal,
Electromedical, Hu-Friedy, Casa Schmidt.
Información: Universidad Alfonso X el Sabio
Departamento de Postgrados
Tfno. 902 01 39 01 - Fax 91 810 91 02
Correo electrónico: [email protected]
http://www.uax.es/postgrados.htm
PROGRAMA
Viernes, 9 de Febrero de 2007 (Teórico, horario de tarde).
Indicaciones para la realización de Radiografías
Dentales en cavidad oral. Técnicas radiológicas orales en el perro y el gato. Principios de Radiología Oral.
Casos Clínicos. Indicaciones para la realización de
Extracciones Dentales. Técnicas de Extracción Dental
en el perro y el gato. C. Clínicos.
Sábado, 10 de Febrero de 2007 (Práctico, horario de mañana y tarde). Radiografía oral (radiografía dental) en el
perro /gato.Cirugía oral Básica: extracciones en el perro
/ gato. Domingo, 11 de Febrero de 2007 (Práctico, horario de mañana). Prueba práctica de Radiografía Oral y
Cirugía Oral Básica. Revisión de la prueba práctica.
Profesorado
Prof. Dr. Frank J. M. Verstraete: Dipl.AVDC, Dipl. EVDC,
Dipl. ECVS. Director del Servicio de Odontología y
Cirugía Oral. VMTH-School of Veterinary Medicine
UCDavis. Universidad de California, USA.
Prof. D. Javier Collados Soto: Colaborador Veterinario
Especialista en Odontología.Hospital Clínico Veterinario.
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DERMATOLOGÍA EN
PEQUEÑOS ANIMALES
Madrid 2, 3 y 4 de Febrero de 2007
Organiza
Departamento de Medicina y Cirugía Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense.
Director
Dr. José Luis González Arribas.
Lugar de celebración
Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria. Madrid
Fecha y Horario
2, 3 y 4 de Febrero de 2007.
Viernes y Sábado: Mañanas de 9:00 a 14:00. Tardes de
16:00 a 20:30.
Domingo: De 9:00 a 14:00 horas.
Ponentes
Eduardo Rollán, Dolores Pérez, Elena Martínez, Maite Verde,
Laura Navarro, Gustavo Machicote, Cesar Yotti y José Luis
González.
Cursos
Características
Curso de Formación Continua.
12 horas teóricas y 12 horas prácticas.
Número limitado de plazas.
Programa
1. Pruebas diagnósticas en dermatología (sesiones prácticas en laboratorio, 12 horas):
• Interpretación citológica de las lesiones cutáneas
• Interpretación citológica de las neoplasias cutáneas
• Técnica e interpretación de los raspados cutáneos
• Lesiones cutáneas
• Interpretación histopatológica de las biopsias cutáneas
• Tricograma
2. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades dermatológicas más frecuentes (12 horas):
• Piodermas
• Enfermedades alérgicas
• Enfermedades producidas por parásitos externos
• Endocrinopatías
- Enfermedades autoinmunes
• Dermatofitosis
• Seborrea
• Otras enfermedades
Importe del curso completo: 400 euros.
Información e inscripción
E-mail: [email protected]
Teléfono: 913943737
55
CURSOS DE GESTIÓN DE CLÍNICAS
VETERINARIAS 2007
ORGANIZADOS POR EL COLEGIO DE VETERINARIOS DE MADRID
Con el fin de ayudar a mejorar la gestión de las clínicas veterinarias, el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid
organiza para sus colegiados durante el año 2007 la segunda edición de los “Cursos de Gestión de Clínicas
Veterinarias”. Para ello se han diseñado dos modalidades que estamos seguros que se ajustarán a las necesidades
y disponibilidad de tiempo de los participantes.
Los cursos se realizarán en las aulas del Colegio según las fechas indicadas en el programa. El número de
participantes es limitado y la inscripción gratuita, previa presentación de la documentación que se detalla a continuación y por riguroso orden de llegada.
CURSO Básico DE GESTIÓN DE
UNA CLÍNICA VETERINARIA
OBJETIVos
Obtener los conocimientos básicos
necesarios para la apertura y gestión de
una clínica veterinaria, así como introducirse en las nociones fundamentales
de la contabilidad, fiscalidad de una
clínica y facilitar información básica
sobre distintas vías de financiación para
las clínicas.
DURACIÓN
Duración total: 16 horas
Días: 3,4,10 y11 de febrero (sábados de
16:00 a 20:00 h y domíngos de 10:00 a
14:00 h)
- Trámites Fiscales
- Trámites Laborales
MÓDULO II: PROCEDIMIENTOS
ESPECÍFICOS EN GESTIÓN DE
CLÍNICAS VETERINARIAS (1 h)
MÓDULO III: LA GESTIÓN
CONTABLE Y FINANCIERA DE LA
EMPRESA.(2h)
2.1.- INTRODUCCIÓN A LA
CONTABILIDAD.
2.2.- HECHOS CONTABLES
PERMUTATIVOS
2.3.- HECHOS CONTABLES
AUMENTATIVOS Y
DIMINUTIVOS
2.11.- RESULTADOS. PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
MÓDULO IV : FORMAS DE
FINANCIACIÓN(2 h)
3.1- LA FINANCIACIÓN
MEDIANTE CAPITAL Y
RESERVAS
3.2- LA FINANCIACIÓN
MEDIANTE SUBVENCIONES
3.3- LA FINANCIACIÓN
MEDIANTE DEUDA
3.4- COSTE MEDIO DE LA
FINANCIACIÓN (COSTE DE
CAPITAL)
DOMINGO 1 (4h)
MODALIDAD
Presencial
CONTENIDOS MODULARES
MODULO I. Modalidades de
constitución de empresa.
MODULO II. La gestión contable y
financiera de la empresa
MÓDULO III. Formas de financiación.
Programa
Cursos
56
SÁBADO 1. (4 h)
MÓDULO I: MODALIDADADES DE
CONSTITUCIÓN DE EMPRESA. (1h)
1.1- INTRODUCCIÓN
1.2- TIPOS DE CONSTITUCIÓN:
Empresa Individual; Sociedades
Mercantiles; Sociedades Civiles
1.3- TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN
SEGÚN MODALIDAD DE
CONSTITUCIÓN Ó TIPO:
- Características
- Legislación
- Trámites mercantiles
MÓDULO III: LA GESTIÓN
CONTABLE Y FINANCIERA DE LA
EMPRESA
2.4.- HECHOS CONTABLES MIXTOS
2.5.- LAS CUENTAS
2.6.- LOS BALANCES
SÁBADO 2 (4h)
MÓDULO III: LA GESTIÓN
CONTABLE Y FINANCIERA DE LA
EMPRESA
2.7.- CONTABILIDAD GENERAL
2.8.- CLASIFICACIÓN DE LAS
CUENTAS
2.9.- HECHOS Y ASIENTOS
CONTABLES
DOMIGO 2 (4h)
MÓDULO III: LA GESTIÓN
CONTABLE Y FINANCIERA DE LA
EMPRESA. (2h)
2.10.- LIBRO DE BALANCES.
TIPOS
REQUISITOS
• Ser trabajador en activo en el
momento de realizar la formación,
con alta en cualquier régimen de la
Seguridad Social (Régimen general
o régimen especial de autónomos)
DOCUMENTACIÓN A
PRESENTAR:
• Fotocopia del Documento Nacional
de Identidad
• Fotocopia del encabezado de
la nómina o en su caso del
pago de autónomos del mes
inmediatamente anterior al curso
• La ficha de inscripción del curso
Información
Más informaciónen el teléfono:
91 411 20 33.
Srta. Teresa.
E mail: [email protected]
CURSO AVANZADO DE GESTIÓN
DE UNA CLÍNICA VETERINARIA
OBJETIVOS
Conocer las características generales
de los distintos tipos de empresas que
se pueden constituir. Cómo llevar correctamente la gestión laboral de la empresa. Tener conocimientos suficientes
y necesarios de contabilidad, y conocer
los diferentes medios de financiación
para las PYMES.
Ser capaz de captar y fidelizar al cliente
con una excelente imagen, atención y
servicio de calidad utilizando las herramientas básicas de las técnicas de venta
y márketing.
Conseguir optimizar los recursos de
la clínica tanto los recursos humanos
como los materiales, rentabilizando
Adaptar la estrategia a las necesidades
reales del mercado. Mecanismos de control para el correcto funcionamiento de
la empresa.
DURACIÓN
Duración total: 200 h
56 horas presenciales
144 horas a distancia
Fechas: sábados 3,10, 17 y 24 de Marzo,
10, 17 de marzo,
13,20 de abril y 5 de mayo en horario de
9:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:00 h
MODALIDAD
Mixto
Programa
MODULO II. GESTIÓN LABORAL
- Tipos de contratos
- las bases de cotización a la
seguridad social
- Lipos de cotización. la cuota
- La nómina
MODULO III. La GESTIÓN
CONTABLE DE LAS PYMES
- Hechos y asientos contables
- Las cuentas y balances
- Contabilidad general
- Resultados. pérdidas y ganancias
MODULO V. Impuestos
- Impuesto sobre el valor anñadido
(i.v.a.).
- Impuesto sobre transmisiones
patrimoniales y actos jurídicos
documentados
- Impuesto sobre sucesiones y
donaciones
MODULO VI. La fiscalidad en
las PYMES
- Ley general tributaria
- Ley de garantías y derechos del
contribuyente.
- Tributos locales
MÓDULO V. ¿Cómo Proyectar
una Excelente Imagen de su
Clínica?
- Ofrecer una primera impresión
inmejorable. El lugar de trabajo. El
aspecto personal
- La actitud y profesionalidad del
personal del centro
MÓDULO VI ¿La Atención al
Cliente como Herramienta de
Fidelización?
- El teléfono como herramienta de
calidad
- El estilo de comunicación. Las fases
de la llamada.
La concertación de entrevistas
por teléfono. Cómo dar
informaciones. La conversión
sobre el precio. Seguimiento
de acciones de mailing. Invitación a
presentaciones
Actualización de bases de datos
- La atención personal al cliente
- La comunicación no verbal y el uso
de la voz. El poder del lenguaje. Uso
de los silencios. La escucha activa.
- Cómo tratar las reclamaciones y
situaciones difíciles
- La asertividad: Entrenar para
adoptar una actitud neutral
y empática en las situaciones
delicadas
- Comportamientos emotivos
- Técnicas de respuesta y formas de
actuación
MÓDULO VII Técnicas de venta
y márketing
- Técnicas de venta
- Tipologías de clientes
- El proceso de venta
- Desarrollo del marketing directo
- Técnicas de marketing
directo: buzoneo, mailing,
telemarketing,etc
- Otras herramientas
-Imagen Comercial y
escaparatismo
MÓDULO VIII Optimización de
Recursos de la empresa
- Recursos Humanos y Recursos
materiales
- Creación Base de Datos clientes
- Trabajo en equipo
- Medios informáticos
MÓDULO IX Merchandising y
promoción en el punto de
venta
- Rentabilización de espacios
- Escaparatismo
- Distribución por sectores
- El mobiliario
MÓDULO X El Plan de
Marketing
MÓDULO XI. LA ESTRATEGIA
EMPRESARIAL
- Establecer una estrategia
empresarial teniendo en cuenta
los recursos de la empresa y la
situación del mercado a largo
plazo
- Realizar programas de actuación
acordes con los objetivos marcados
en la estrategia empresarial
MÓDULO XII. LA GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS
- Personal
- Normas reguladoras de la relacion
laboral
- Organización y estructura del dpt
de personal
- La función de personal
- La gestión administrativa de
personal
- El soporte a la gestión de los rrhh
MÓDULO XIII. SELECCIÓN Y
CONTRATACIÓN
MÓDULO XIV. FUNCIONES
DE APOYO AL DESARROLLO
INTERPERSONAL
- Planes de carrera
- Descripción, análisis y valoración de
puestos de trabajo
- Evaluación del desempeño
MÓDULO XV. FUNCIONES DE
CALIDAD
Cursos
MODULO I. MODALIDADES DE
EMPRESA
- Tipos de constitución: empresa
individual; socieda des mercantiles;
sociedades civiles
- Trámites de constitución
MODULO IV. Planificación
financiera e inversión de las
PYMES
57
Carta a todos los socios de AMVAC
Estimados compañeros:
El pasado domingo día 29 de octubre tuvimos que asistir en el congreso de AVEPA a una charla desprestigiando la acupuntura y la homeopatía, dos especialidades que, como muchos de vosotros sabéis, cada vez
tienen más eco en nuestra profesión y cuya enseñanza es impartida por médicos y veterinarios en numerosas facultades de nuestra geografía así como europeas.
La conferencia se realizó en los términos citados en la página 15 del Proceeding de AVEPA sobre el
Congreso: “Falta de evidencia sobre su eficacia clinica”, “falacias sobre las que se basan estos tratamientos”
aparte de ser dos especialidades que, según este “experto”, violan el código de conducta del veterinario y las
normas dictadas por la Federación de Veterinarios de Europa”.
Pero la charla fue mucho peor que eso, nos tachó de “curanderos“y de que, al usar estas terapias estábamos
“deshonrando al resto de veterinarios” y que no nos merecíamos usar este nombre al aplicar dichas terapias,
nos dijo que “rezábamos”para que el animal se curara.
En fin, a estas alturas del siglo XXI, extraña que un individuo especialista en exóticos se dedique a atacar
estas dos terapias sin causa aparente, cuanto más porque están reconocidas por la OMS (acupuntura) y por
la Ley del Medicamento a nivel nacional e internacional (homeopatía).
Tampoco nos explicamos cómo este señor pudo pasar los “filtros”del Comité Científico de AVEPA, y a pesar
de las disculpas del Presidente de dicho Comité, fue entrevistado por ellos y les dijo que iba a hablar en contra de estas terapias sin que nadie pestañeara.
Hay creado un grupo de trabajo en homeopatía en AVEPA desde hace quince años y el grupo de acupuntura
es de reciente creación ya que no podemos consentir de nuevo que haya gente que se dedique a tirar por tierra el esfuerzo que hay que hacer para ser especialista en dichas terapias (Master de dos años en cada una
de ellas).
En dicha charla estuvimos una representación de la S.E.H.V. (Sociedad Española de Homeopatía
Veterinaria) y de la A.E.V.A. (Asociación Española de Veterinarios Acupuntores) y contrarrestamos a este
señor con las pruebas científicas que él nos exigía.
Cartas del asociado
58
Al final de la charla, muchos compañeros vinieron a agradecernos nuestra intervención, pues si no, hubieran
pensado que lo que decía el señor Lumeij era cierto.
Si tenéis dudas o queréis más información, no dudéis en contactar con nosotros:
www.acupunturaveterinaria.com y www.ivas.org
www.boiron.com y www.boiron.es
[email protected]
Fdo: Carolina Martín Nortes
Veterinaria acupuntora y homeópata de Madrid
Representante de S.E.H.V y de A.E.V.A en Madrid
Nace Convenia®, un nuevo avance en el
tratamiento antibiótico
Pfizer Salud Animal pone a
vuestra disposición Convenia®
(cefovecina sódica), el único antibiótico que con una sola inyección
subcutánea mantiene su actividad
durante 14 días.
Convenia® esta indicado en perros y gatos a dosis de 0,1 ml/kg,
por vía subcutánea, para el tratamiento de las infecciones de
piel y tejidos blandos (incluyendo heridas y abscesos en perros
y gatos, pioderma en perros), e
infecciones del tracto urinario
en perros y gatos, producidos
por microorganismos sensibles
a la cefovecina sódica.
Convenia® posee un amplio espectro de acción bactericida frente a
aerobios y anaerobios, Gram positi-
vos y Gram negativos, incluyendo
muchas cepas productoras de penicilasa. Una única inyección de
Convenia® aporta un tratamiento
antibiótico equivalente a 2 semanas
de antibiótico oral, administrado
dos veces al día. Esto garantiza que
se cumpla el tratamiento antibiótico, ya que la falta del mismo por
parte de los dueños (pastillas olvidadas, dosificación incorrecta, etc),
es la principal causa de los fallos de
tratamiento. Además, se libera al
dueño del animal de tener que dar
la medicación oral en casa.
Atlas Pfizer de Procesos dolorosos comunes en perros y gatos
Pfizer Salud Animal pone a disposición de todos los
especialistas en animales de compañía el “Atlas Pfizer
de Procesos dolorosos comunes en perros y gatos”, en
el que, de forma gráfica y con radiografías, se muestra
la anatomía de las principales articulaciones normales y patológicas del perro y el gato. Esta obra ha sido
específicamente diseñada para explicar a los propietarios de forma sencilla las patologías articulares que
sufren sus mascotas.
Por su diseño y contenido este atlas es una herramienta indispensable para la clínica diaria. Para más
Noticias de empresa
60
información contactar con el gerente de Pfizer Salud
Animal de su zona.
Novedad editorial
Colección: Manuales Consulta
Rápida
Título: Parasitología Clínica.
Parasitosis Digestivas del Perro y
del Gato
Autores: Juan F. Gutiérrez Galindo,
Anna Ortuño Romero, Joaquìm
Castellà Espuny, Sonia Almerìa de
Merced
PVP: 49,92 (IVA incluído)
Para más información:
Multimédica Ediciones Veterinarias
e.mail info@multimédica.es
www.multimédica.es
Este manual es una guía práctica
sobre las parasitosis intestinales
de los carnívoros domésticos, útil
y necesaria para el veterinario clínico de animales de compañía.
En el marco de las enfermedades
parasitarias que afectan a nuestrosanimales de compañía, las parasitosis
digestivas tienen una especialrelevancia, tanto por su incidencia en la
población canina y felinacomo por el
impacto que algunas de ellas pueden
tener en la salud pública.
Regala un
paraguas con
Frolic
Comparta con su gato la
experiencia Sheba
Sheba ®, la sofisticación de la relación con el gato en un exquisito
delicatessen.
Por naturaleza, los gatos son
verdaderos gourmets y son especialmente exigentes.
Masterfoods presenta Sheba®.
Sheba® lleva más de 20 años liderando la innovación y creando
nuevos conceptos en la relación
de dueños y gatos a través de la
alimentación.
Para los clientes de Sheba® el gato
es algo más que una mascota, es
un miembro más de la familia y como tal desean darle sólo lo mejor.
Esta delicatessen se presenta
en una selección de 4 suculentas recetas con ingredientes de
la más exquisita calidad: Tiernas
pechuguitas de pollo, Delicadas
láminas de atún cuidadosamente seleccionadas, Tiernos filetitos
de pollo y pato y por último,
Cocktail selecto del océano con
láminas de atún acompañadas
de exquisitos mejillones y cala-
mares. Las recetas se presentan
en cajas expositoras de 24 unidades de cada sabor.
Sus sofisticados y novedosos
envases son un reflejo de su contenido, además de contar con un
sistema de fácil apertura y ser
100% reciclables.
Compartir Sheba es algo más que
alimentación, es un momento de
acercamiento, de complicidad, es
mimar a su gato con el placer
más exquisito.
Durante los meses de Octubre y
Noviembre, Masterfoods ofrece
a sus clientes una promoción de
lanzamiento, apoyada por materiales de presentación inéditos.
El compromiso de Sheba es ofrecer a los amantes de los gatos,
productos innovadores, sofisticados y con una calidad que va
más allá de la alimentación.
Hasta el 30 de noviembre de
2006, por la compra de un saco de Frolic de 1 kg o de 1,5 kg
Masterfoods regala este divertido
paraguas. Frolic es un alimento
completo y delicioso, con un sabor inigualable en el mercado. Se
dirige a aquellos consumidores
que quieren que su perro se alimente de forma sana y también
disfrute con su comida. Los tiernos anillos de pollo y de buey de
la gama Frolic están disponibles
en formatos de 1 kg, 1,5 kg y 4
kgs. Además las bolsas de Frolic
tienen un innovador envase de
aluminio y un cierre que mantiene la comida siempre fresca! Para
más información contacte con su
distribuidor habitual o en el 91
590 87 00.
Merial Laboratorios introduce PureVax® RC y
PureVax® RCPFeLV en
el mercado. De este modo, la gama PureVax® se
convierte en la gama más
extensa de vacunas para la
especie felina en el sector.
PureVax® se adapta a las
necesidades de cada gato
según su situación y estilo
de vida; además, permite
seguir las actuales directrices del grupo europeo
ABCD que recomiendan la
vacunación trianual frente
a la Panleucopenia felina.
PureVax® utiliza las cepas más actuales frente al
Calicivirus, al Herpesvirus,
y a la Chlamydia. La tecnología empleada es única
y patentada, ello permite
la no inclusión de adyuvantes asegurando una
mayor tolerancia local, reduciéndose las reacciones
adversas inmediatas y retardadas. Es la única gama
que emplea la tecnología
recombinante con vector
viral frente a la Leucemia
felina. Esto asegura una
máxima respuesta humoral que bloquea la acción del
virus, y respuesta celular
que controla la replicación
del virus y su eliminación.
PureVax® posibilita la vacunación del gato desde
las 8 semanas de edad,
permitiendo una protección temprana. Y además,
puede emplearse en gatos infectados por FeLV
y FIV. De este modo,
PureVax® se reafirma
como símbolo de innovación y vanguardia.
Noticias de empresa
PureVax®, un referente en la vacunación del gato
61
Noticias de empresa
62
Intervet y Adda juntos contra el
abandono de mascotas
Laboratorios Intervet en colaboración con la
Asociación para la Defensa de los Derechos del Animal
(ADDA), liderará una campaña de concienciación que
tiene como objetivo reducir los 200.000 abandonos
de mascotas que se producen anualmente en España.
La campaña ofrece la posibilidad de denunciar a aquellas personas que no se responsabilicen de sus mascotas
a través de la Asociación para la Defensa de los Derechos
del Animal, donde se informará sobre cómo tramitar las
denuncias correspondientes. En el portal www.sin-mosquitos.com encontrará toda la información necesaria
para saber cómo debe hacerlo. Y es que a pesar de la prohibición y las penas económicas, según un estudio de
Laboratorios Intervet, 3 de cada 10 españoles conoce a
alguien que ha abandonado a su mascota.
Según el 61% de los españoles, la medida más efectiva para reducir el número de abandonos es penalizar
de forma legal a todos estos propietarios irresponsables. Otro 20,5% considera que lo más adecuado es
concienciar a la gente sobre las terribles consecuen-
cias del abandono de mascotas, para el 9,5% la mejor
opción es crear residencias nuevas y más económicas,
y el 9% restante apuesta por aumentar el número de
hoteles con servicios de acogida de mascotas.
“Lo más importante para evitar el abandono de mascotas es la sensibilización de la tenencia responsable
de los animales de compañía y considerar a nuestra
mascota como un miembro más de la familia” afirma
Francina Ballester, coordinadora de ADDA. Según la
Asociación otras medidas necesarias para prevenir el
abandono de mascotas son la esterilización de gatas y
perras para evitar camadas no deseadas y la implantación del chip que identifica a las mascotas perdidas.
Laboratorios Intervet y ADDA aúnan esfuerzos para
reducir el número de abandonos y penalizar a todos
aquellos amos de mascotas irresponsables. Todos podemos ayudar en la lucha contra el abandono.
Para más información consulte la página
www.sin-mosquitos.com.
Farmadiet presenta PROFILAXCEL
Profilaxis celular y protección
mamaria y prostática en perros y
gatosP
PROFILAXCEL es un producto innovador que incorpora ácido Punínico (Omega 5) y Fitoesteroles del aceite de semilla de
granada; los ácidos grasos Omega 3 Ácido Docosahexaenoico
(DHA) y Ácido Eicosapentaenoico (EPA) del aceite de algas;
y a-linolénico (Omega 3) y Oleico (Omega 9) del aceite de
lino.
PROFILAXCEL se presenta en cajas con 30 cápsulas de gelatina blanda.
De venta en clínicas veterinarias.
FDG Farmadiet Group, grupo
al que pertenece FARMADIET
VETERINARIA, ha lanzado una
nueva línea de productos específicos para medicina deportiva, la
Línea Spin, dirigida por le ex-jugador de balonmano Andrei Xepkin.
La presentación tuvo lugar el 14
de Septiembre en el Real Club de
Polo de Barcelona, al que asistieron numerosas personalidades del
mundo del deporte.
Para más información:
Farmadiet S.L.
Tel. 93 409 90 40
[email protected]
www.fdg-farmadiet.com
Noticias de empresa
Farmadiet presenta PROFILAXCEL, un suplemento
nutricional de acción preventiva y terapéutica frente a los
desórdenes celulares hormono-dependientes de mama y
próstata de perros y gatos.
Presentación de la
línea spin de salud
y deporte de fdg
Farmadiet Group
63
Menos del 3% de los propietarios de mascotas
cambia de centro veterinario a causa del precio
Un estudio realizado por AVEPAIVEE, con el patrocinio de Hill’s
Pet Nutrition, ha analizado las
opiniones de más de 1.200 propietarios de animales de compañía
de toda España y el cumplimiento
que realizan de los servicios veterinarios. Entre las conclusiones que
se extraen de este estudio, destaca que el 80% de los propietarios
no ha cambiado nunca de centro
veterinario y que el 20% que sí lo
ha hecho argumenta como razón
principal el cambio de domicilio o
la recomendación de otro centro
por parte de un conocido.
El estudio, encargado al grupo global de investigación Taylor Nelson
Sofres (TNS), constituye el mayor
proyecto de investigación sobre el
cumplimiento de los servicios veterinarios entre los propietarios de
mascotas en España y aportará luz
sobre las siguientes cuestiones:
1.El nivel de atención veterinaria
que los propietarios españoles
prestan a sus mascotas en la actualidad.
2.Las percepciones y actitudes de
los propietarios de mascotas hacia
la figura del veterinario.
3.Las percepciones y actitudes de los
propietarios sobre las recomendaciones de salud para sus mascotas
que reciben de los veterinarios.
Este estudio permitirá conocer en
detalle cuestiones como:
Hill’s Pet Nutrition combate los
problemas de los gatos castrados
Noticias de empresa
64
Castrar a un gato significa una mejora en la calidad de vida del animal,
según señalan todos los estudios
veterinarios. Y aunque tomar esta decisión puede suponer ciertos
cambios en el animal, estos no tienen por qué ser negativos. Para
Hill’s Pet Nutrition, líder mundial
en nutrición animal, el secreto para preservar el bienestar del animal
se encuentra en una alimentación
apropiada para gatos castrados.
Hill’s NeuteredCat es la solución
alimenticia para estos felinos.
Aunque los veterinarios recomiendan
la castración, ésta puede significar, en
algunos casos, una gran incidencia en
el equilibrio hormonal del gato al ralentizar el metabolismo del animal,
haciendo que sea más propenso al
aumento de peso. Sin embargo, con
una adecuada alimentación en las
cantidades apropiadas, esto no tiene
por qué ocurrir. Hill’s NeuteredCat
ha sido diseñado utilizando una excepcional Fórmula para el Control del
Peso (Weight Management Formula),
con un adecuado contenido de grasas
y calorías para mantener en forma al
gato tras la castración. Esto se consigue gracias a los altos niveles de
L-carnitina y Lisina, que colaboran
en la combustión de grasas y formación del músculo.
Otros problemas que pueden aparecer en estos felinos son los de
carácter urinario. Con la edad, los
gatos se hacen más propensos a sufrir problemas renales. Sin embargo,
utilizando un alimento equilibrado
en minerales, se pueden prevenir.
Hill’s NeuteredCat contiene unos
niveles precisos de minerales para
mantener la salud urinaria de los felinos gracias a unas bajas cantidades
de sal y niveles elevados de vitaminas antioxidantes E y C que ayudan
a proteger los riñones.
1. Con qué frecuencia y por qué
motivos acuden los propietarios de animales a los centros
veterinarios.
2. Cómo perciben estos clientes
el nivel de atención y servicios
que están recibiendo.
3. Imagen percibida y credibilidad
de las recomendaciones del veterinario.
4. Factores diferenciales de los propietarios más comprometidos
con la salud de sus mascotas.
Esta primera parte del estudio se
copmpletará con la información de
los centros veterinarios, con la que
se podrán analizar los protocolos de
salud que utilizan los veterinarios
españoles.
Deliciosos
bocaditos en
salsa para gatos
con problemas
urinarios, renales y
digestivos
Hill’s Pet Nutrition, ha puesto en
el mercado un nuevo formato de
bolsitas individuales dentro de su
gama Prescription DietTM Feline
dirigidos a resolver problemas
urinarios, renales o digestivos.
Estas prácticas raciones individuales de 85 gramos garantizan la
frescura y la palatabilidad al tiempo que permiten un manejo más
funcional. Además, vienen a dar
respuesta a la tendencia de gran
parte de los dueños de gatos de
combinar en la dieta el alimento húmedo con el seco, ya que los
Tiernos Bocaditos en Salsa pueden
combinarse o mezclarse fácilmente con el pienso y satisfacer así las
preferencias de los gatos.
Para más información: 91 308 03 18
SE OFRECE VETERINARIO/A Veterinario se ofrece para trabajar jornada completa, seis meses de experiencia en clínica de
pequeños con beca de prácticas. Muchas ganas de
comenzar y seguir aprendiendo. Disponibilidad
inmediata. Llamar alteléfono 625376955 o email: [email protected]
Licenciada en veterinaria con experiencia en
clínica de pequeños animales y cirugía básica, busca trabajo de media jornada en Madrid.
Tel:696817095
Veterinario con dos años de experiencia en
clínica de pequeños animales busca trabajo media jornada por las mañanas en Madrid. Tel:
606940160
Veterinaria con experiencia en clínica de pequeños animales, busca trabajo en Málaga.
Tel:647117224. E-mail: [email protected]
Veterinario con experiencia busca trabajo de
urgencias en clinica de pequeños animales en
Madrid. Disponible a partir de Octubre. Tel:
639125814
Veterinario con dos años experiencia en clinica
de pequeños y cirugía básica, busca empleo a media jornada de lunes a viernes por las mañanas.
E-mail: [email protected]
Se ofrece veterinaria con ocho años de experiencia
para trabajar en clínica de pequeños animales preferiblemente en zona noroeste de Madrid. Buen
trato con clientes. Tel: 656831069/ 916320089
Se convocan dos becas de colaboración para realizar tareas de apoyo en el Área de Pequeños
Animales del Hospital Clínico Veterinario. Los
beneficiarios de estas becas desarrollarán las tareas durante el periodo comprendido entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del año 2007. El texto
completo de la convocatoria y el modelo de solicitud se encuentra publicados en la página web de
la UCM: www.ucm.es (alumnos-becas y ayudasbecas de colaboración. El plazo de admisión de
solicitudes finalizará el 27 de octubre de 2006.
Se necesita incorporar veterinaria en clínica de pequeños animales situada en el
sureste de Madrid. Se valorará experiencia.
Enviar curriculum vitae a [email protected]
Tel: 918731401.
Se necesita veterinario/a para clínica en Alcañiz,
el “mayor centro especializado de España”, en
zona sur de Madrid, Griñón. Fijo + Incentivos.
Interesados mandar curriculum a Jose@alcaniz.
com ó llamar al Tel 918141832
Se busca veterinario/a para trabajar
jornada completa incluidos los sábados por la mañana. No urgencias. Tel: 917591239 /917219515
/607572465. E-mail: [email protected]
Se necesita veterinario/a para trabajar jornada
completa en Hipermercado de la Mascota en zona sur de Madrid. Se ofrece fijo más incentivos.
Preguntar por Damian. Tel: 902332233
Se necesita veterinario/a para trabajar media jornada, por las mañanas, de lunes a sábado, en CV
de Madrid capital, zona sur. Interesados enviad
currículum a “[email protected]”
Se busca veterinari@ para trabajar jornada completa en clínica veterinaria en Colmenar Viejo,
interesados mandar curriculum c.v.santateresa@
hotmail.com. Tel: 918455412
Se busca veterinario/a para trabajar media jornada
en clínica de zona norte de Madrid. No se requiere
experiencia. Tel: 918461446 (Horario de Clínica)
Se ofrece veterinario para hacer suplencias durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Zona Madrid capital.Tel:679428262
Clínica de pequeños animales en Rivas precisa veterinario para tres medias jornadas.
Flexibilidad de horario. No precisa experiencia.
Tel: 916703208/ 916662265
SE Necesita VETERINARIO/A
Se busca veterinario/a de pequeños animales para C.V Alpedrete (Sierra). Se ofrece media jornada
(tardes) y dos fines de semana al mes, con posibilidades en un futuro de participación en la clínica y
ampliación de jornada. Se valorará experiencia y/o
especialidades. Posibilidad de flexibilidad de jornada. Interesados llamar en horario de clínica. Tel:
918572915 Preguntar por María José o Concha.
Si te falta experiencia y te sobran ganar de aprender y trabajar y vives en la zona de Parla llamanos
al tel: 619671949
Se necesita veterinario/a con experiencia mínima de dos años y con vehículo propio para
realizar una sustitución por baja maternal, jornada completa de lunes a sábado a mediodía.
Clínica en zona noroeste. mandar C.V a: [email protected]
Ctro Veterinario Sur necesita veterinario/a para
nueva incorporación a su equipo. Interesados enviar C.V a [email protected]. Tel: 917783019
Se necesita veterinario/a para clinica de pequeños animales en Griñon para jornada completa.
Tel: 918140977. E-mail: [email protected]
Se busca veterinario/a para Centro de Urgencias
Reina Cristina, para trabajar en urgencias y hospitalización. Se alterna semana de trabajo con una y
dos semanas libres. Retribución por encima de la
recomendada por AMVAC. Tel: 915019663
Asociación Nacional de Amigos de los Animales
(ANAA) busca veterinario para trabajar con
jornada continua en la protectora de animales formando parte de un equipo de tres veterinarios.
Se valorará dos ó más años de experiencia, capacidad de trabajo en equipo y compromiso y
afinidad por la protección animal.
Se necesita veterinario con conocimientos de
anestesia para trabajar media jornada por las tardes y sábados mañana en clínica veterinaria en
centro de Madrid. Interesados mandar curriculum a [email protected]. Tel: 914338764
Se necesita veterinario para jornada completa
en clínica veterinaria de pequeños animales en
Algete. Se valorará experiencia clínica y quirúrgica. Tel: 916281070. E-mail:[email protected]
Se busca veterinario/a con experiencia imprescindible para clínica veterinaria en Madrid
capital. Jornada completa. Tel: 609435903
Se precisa cubrir dos plazas de veterinario, uno
jornada completa y otro media jornada tardes
para incorporarse al equipo de nuestra clínica. Se
valorará experiencia. Clínica situada en zoa sureste de Madrid. Buenas condiciones. Enviar C.V
al correo electrónico: personalvet06@wanadoo.
es. Tel: 646297181
Se necesita veterinario/a preferiblemente
con conocimientos de eco y ECG. No imprescindible. Jornada completa o flexible.
Manuel: Tel: 913417574/ 606164195
Se busca veterinario para media jornada, tardes
y sábados por la mañana, en Griñon, con posibilidad de aumento de jornada(sur de Madrid).
E-mail: [email protected]
Se busca veterinario/a con experiencia para trabajar media jornada por las tardes y sábados mañana
en Clínica Veterinaria de Madrid capital. Preguntar
por Mónica. Tel: 917541291/ 655306142
Se busca veterinario/a con experiencia para trabajar jornada completa en Clínica Veterinaria en
zona centro de Madrid. Tel: 914749196
VSF abre una convocatoria para contratar una
persona como responsable de la delegación de
VSF en Valencia. Perfil del/de la candidato/
a: Formación en ciencias de la información, relaciones públicas, educación para el desarrollo,
animador/a cultural o similar, sensibilidad por
los temas sociales , se valorarán conocimientos
y sensibilidad hacia los temas de género, iniciativa y dinamismo,habilidades comunicativas,buen
nivel de redacción, capacidad organizativa y de
gestión (administrativa y económica), dominio
de Word y de Excel. Imprescindible residir en
la Comunidad Valenciana. Condiciones laborales: Contrato laboral por un periodo de 7 meses,
dedicación de 30 horas semanales en horario de
mañana, salario según la escala salarial de VSF,
incorporación: octubre 2006. Recepción de C.V.
y carta manuscrita de motivación personal hasta
el 22 de septiembre de 2006 Indicar Ref. Valencia
Veterinarios Sin Fronteras, Recursos Humanos,
c/ Floridablanca 66-72, local 5, 08015 – Barcelona
Tel: 934237031/ Fax: 934231895, correo electrónico: [email protected]
Las candidaturas preseleccionadas recibirán respuesta en un plazo de 15 días.
Se necesita veterinaria con experiencia mínima
de seis meses en consulta para trabajar media
jornada por las tardes y los sábados por la mañana. Tel: 915533012
Se necesita veterinario/a para cubrir suplencias por vacaciones del 3 al 31 de octubre. Tel:
918410419
Se busca veterinario/a para trabajar en CV en el
centro de Madrid, trabajo fijo. Retribución 1.200
euros netos al mes. Tel: 913661727
Se busca veterinario/a para trabajar en clínica
veterinaria en Parla. Interesados enviar C.V al email: [email protected]. Tel: 629440603
Se necesita veterinario/a para cubrir baja por maternidad a partir de noviembre para CV en Madrid
capital Interesados llamar al: 913143468
Centro veterinario de Castellón selecciona veterinari@ para puesto de responsabilidad. Trabajo
en equipo en turnos rotatorios. Clínica nueva,
totalmente equipada, servicio de hospitalización
y urgencias. Buen ambiente de trabajo, y ayudas a la formación. Se valorarán conocimientos
y experiencia en algún campo veterinario(trau
matología, endoscopia, UCI....) e interés por la
especialización, salario según valía (aprox. 1000
€ + extras e incentivos). Interesados enviar
c.v. a [email protected] o llamar al
964254888
Bolsa actualizada a diario en www.amvac.es
Bolsa de trabajo
Se busca veterinario/a para trabajar en una
clínica de Algeciras. Jornada completa, para
aumentar la plantilla y con posibilidades de contrato fijo. Tel: 608419593. E-mail: josecabrero@
wanadoo.es
El Hospital Veterinario Sierra de Madrid, en
San Agustín de Guadalix(Madrid), convoca plaza para cubrir una vacante de veterinario en el
Departamento de Pequeños Animales Servicio
de Urgencias.Interesados podrán llamar al teléfono 918435143 en horario de 9 h a 14 h y de
16 h a 19 h de lunes a viernes o enviando un
e-mail a :[email protected].
Preguntar por José Enrique.
Se necesita veterinario/a con experiencia clínica
en pequeños animales mínima de dos años para
realizar sustitución. Zona noroeste de Madrid. Se
precisa carnet de conducir y si es posible vehículo propio. Mandar C.V al e.mail: cv_mascotas@
yahoo.es. Tel: 918156221 /629142376
65
Boletín de suscripción
Si deseas recibir la revista Auxiliar Veterinario rellena y envía estos datos al fax 91
628 92 77 ó mándalos a [email protected]
Nombre.......................................................................................................
Apellidos......................................................................................................
Empresa o Clínica........................................................................................
Asociación y número de socio*....................................................................
Número
suelto
6 euros,
suscripción
anual
(6 números)
20 euros.
Dirección.....................................................................................................
...................................................................................................................
Localidad.....................................................................................................
C.P...................... NIF/DNI:,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Provincia.......................................................................................................
País.............................................................................................................
Teléfono.......................................................................................................
Fax..............................................................................................................
E-mail....................................................................................................................
Forma de pago: Cheque o transferencia bancaria a:
Axón Comunicación Diseño e Innovación SL (Dulcinea 42- 4º- B- 28020 Madrid)
Firma:
Número de Cuenta 2038 1974 06 6000068197
o a través de domiciliación bancaria. Imprescindible Firma.
(indícanos tu número de cuenta)
qqqq qqqq qq qqqqqqqqqq
En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, Axón Comunicación le informa de que sus datos serán incorporados al fichero
de datos de carácter personal de la editorial Axón Comunicación, del que es Responsable, y cuya finalidad es el envío de publicaciones, material administrativo (facturas, etc) y ocasionalmente, publicitario. Usted puede ejercitar los derechos de oposición,
acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a Axón Comunicación - Calle Dulcinea, 42 – 4ºB (28020 Madrid).
Mediante el envío del presente boletín consiento expresamente y autorizo a Axón Comunicación para que trate mis datos de
carácter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.

Documentos relacionados