El sentido de la educación

Transcripción

El sentido de la educación
LA HOJA VOLANDERA
RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCÍA
Correo electrónico [email protected]
EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN
José Martí
1853-1895
José Julián Martí y Pérez (nació en La Habana,
Cuba, el 28 de enero; murió el 19 de mayo en
Dos Ríos, Cuba, cuando combatía contra el ejército español) es el símbolo del luchador por la
independencia de su pueblo y del Continente
americano. A su calidad de combatiente político
se agregan sus inmensas dotes de poeta, periodista y orador. En 1875 estuvo en México donde
realizó una variada e intensa actividad como
escritor, colaborando en distintas publicaciones
con artículos sobre educación, filosofía, literatura, arte, política, etc. Entre otras, son obras suyas: La República Española ante la revolución
cubana (1873, Ismaelillo (1882), La edad de
oro (1885), Versos sencillos (1891), Flores del
destierro (Póstuma).
Instrucción no es lo mismo que educación;
aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no
hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están
realizadas por las cualidades inteligentes.
La educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre, sino
que todas las clases de la nación, que es lo
mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así
como no hay ninguna razón para que el rico se
eduque y el pobre no, ¿qué razón hay para
que se eduque el pobre y no el rico? Todos
son iguales.
El que sabe más, vale más. Saber es tener. La
moneda se funde y el saber no. Los bonos, o
papel moneda, valen más, o menos, o nada; el
saber siempre vale lo mismo y siempre mucho.
Un rico necesita de sus monedas para vivir, y
pueden perdérsele, y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y
como la lleva en sí, no se le pierde y su existencia es fácil y segura.
El pueblo más feliz es el que tenga mejor
educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe
sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá
más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y
se defenderá mejor de todo ataque.
Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el
deber de contribuir a la educación de los demás.
A un pueblo ignorante puede engañársele
con la superstición y hacérsele servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un
hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la
conciencia ya está en camino de ser dios. No
hay que dudar entre un pueblo de dioses y un
pueblo de bestias. El mejor modo de defender
nuestros derechos es conocerlos bien; así se
tiene fe y fuerza; toda nación será infeliz en
Febrero 25 de 2003
tanto que no eduque a todos sus hijos. Un
pueblo de hombres educados será siempre un
pueblo de hombres libres. –La educación es el
único medio de salvarse de la esclavitud–. Tan
repugnante es un pueblo que es esclavo de
hombres de otro pueblo, como esclavo de
hombres de sí mismo.
La educación para nuestra América
En los pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán, por su
hábito de agredir y resolver las dudas con su
mano, allí donde los cultos no aprenden el arte
del gobierno. La masa inculta es perezosa, y timida en las cosas de la inteligencia, y quiere
que la gobiernen bien; pero si el gobierno le
lastima, se lo sacude y gobierna ella. ¿Cómo
han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se
enseñe lo rudimentario del arte del gobierno,
que es el análisis de los elementos peculiares
de los pueblos de América? A adivinar salen los
jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o
francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no
conocen. En la carrera de la política habría de
negarse la entrada a los que desconocen los
rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino
para el mejor estudio de los factores del país
en que se vive. En el periódico, en la cátedra,
en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos
basta, sin vendas ni ambajes, porque el que
pone de lado, por voluntad u olvido, una parte
de la verdad, cae a la larga por la verdad que
le faltó, que crece en la negligencia, y derriba
lo que se levanta sin ella. Resolver el problema
después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos.
Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y
derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se la administra de acuerdo con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al
conocimiento, es el único modo de librarlo de
tiranías. La universidad europea ha de ceder a
la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de
Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia
que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los
políticos nacionales han de reemplazar a los
políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de
nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido;
que no haya patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas
repúblicas americanas.
Fuente: José Martí. “El sentido de la educación” en Ideas pedagógicas en el Caribe. Antología preparada por Juan
Manuel de la Serna. México, SEP- El Caballito, 1985. pp. 49-61.

Documentos relacionados

Martí. José. “Educación Popular” (Obras Completas. Tomo 19, pág

Martí. José. “Educación Popular” (Obras Completas. Tomo 19, pág IV.-El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provech...

Más detalles