conjunto arqueológico dólmenes de antequera

Transcripción

conjunto arqueológico dólmenes de antequera
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
1
III CONGRESO DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA
I+D+i en la Prehistoria del sur peninsular
Lugar de celebración: Salón de actos del Instituto de Educación Secundaria
Pedro Espinosa sito en C/ Carrera, 12 (Antequera – Málaga).
Entre los días 22 y 24 del mes de octubre de 2014 se celebra el III Congreso de
Prehistoria de Andalucía: I+D+i en la Prehistoria del sur peninsular, organizado por el
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera de la Consejería de Educación, Cultura
y Deporte de la Junta de Andalucía y en colaboración con la Real Academia de Nobles
Artes de Antequera. La temática principal se centra en los avances producidos en el
conocimiento de las sociedades que se desarrollaron a lo largo del tiempo prehistórico
en el sur peninsular y centrando la discusión en un contexto espacial específico, el que
se entiende en sentido amplio como Tierras de Antequera.
La elección de este espacio, como punto nodal de la reunión, deviene del papel que
ha desempeñado históricamente como centro de comunicación e intercambio natural
en el territorio andaluz. De esta manera, se utiliza como referente para presentar y
evaluar la dinámica que caracteriza a las sociedades durante los distintos períodos de
la Prehistoria del sur peninsular, teniendo en cuenta los cambios experimentados en la
disciplina arqueológica, así como de la planificación y orientación en la investigación.
Partiendo del principio que la actividad investigadora constituye el soporte que genera
una documentación precisa y cualificada, además de motor necesario para implementar
el conocimiento desde la innovación, se atenderá a las formas en que éste se transmite
a la ciudadanía, como última y legítima depositaria de los avances conseguidos.
Para lograr este objetivo, se potencia, por un lado, la exposición de las distintas y
variadas intervenciones realizadas en las últimas décadas en la comarca, así como de
la conexión que sus resultados presentan en el contexto del sur peninsular. Por otro,
se dirige a la explicación de los avances producidos en los últimos años, a través de
los programas de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i),
que han significado una importante transformación del conocimiento y comunicación
sobre aspectos relevantes de este periodo histórico. Desde esta perspectiva, se puede
destacar que, a nivel general, ha supuesto una lectura diferente a la tradicional en
la comprensión de los procesos de cambio que marcan las transformaciones desde
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
2
las sociedades de cazadores y recolectores hasta la configuración de las élites
aristocráticas de la Edad del Hierro, que es hacia donde se dirigirá la atención de las
intervenciones.
Al igual que en las ediciones anteriores de los Congresos de Prehistoria de Andalucía,
las exposiciones se articulan en dos apartados con estructuras diferentes. En primer
lugar, una sesión de pósters abierta a la presentación de resultados generales de
la investigación que se está produciendo sobre las diferentes áreas temáticas y
territoriales del sur peninsular. En segundo lugar, las mesas de debate.
La sesión de pósters aspira a convertirse en el formato idóneo para visibilizar y
aproximar las investigaciones, los proyectos de desarrollo y de innovación que se
están realizando sobre el sur peninsular. Trabajos, por otro lado, derivados no sólo
de las actuaciones de campo, sino también de las últimas propuestas teóricas y
metodológicas.
Por su parte las sesiones de debate, con la participación de unas treinta personas,
se articulan en seis mesas. Cinco de ellas se establecen por periodos cronológicos
y de estructuración socio-económica e ideológica, están orientadas a exponer los
trabajos realizados recientemente sobre las Tierras de Antequera, y su vinculación
con los diferentes contextos del territorio andaluz. La última, se ha planteado como la
síntesis del contenido general del Congreso, con el objetivo de presentar de manera
cohesionada cómo el proceso de investigación, desarrollo e innovación hace efectiva
la transferencia de conocimiento a la sociedad.
Finalmente, en el marco del encuentro, se procederá a la entrega del galardón
Medalla de Menga 2014 a aquellas personas y entidades que, a juicio del Comité
Científico, hayan destacado en sus aportaciones en la investigación, comunicación,
conservación y restauración y en la defensa del patrimonio prehistórico.
Más información en las siguientes direcciones electrónicas:
[email protected]
[email protected]
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
3
III CONGRESO DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA
I+D+i en la Prehistoria del sur peninsular
Comisaría:
Bartolomé Ruiz González
Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Coordinación:
María del Carmen Andújar Gallego
Ayudante del Patrimonio Histórico del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Victoria Eugenia Pérez Nebreda
Centro de Documentación y Biblioteca Virtual de la Prehistoria de Andalucía
Antonio Arribas del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Miguel Ángel Checa Torres
Administrativo del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
COMITÉ ORGANIZADOR:
Presidencia:
Bartolomé Ruiz González
Vocalías:
María del Carmen Andújar Gallego
María Dolores Camalich Massieu
Ángel Fernández Sanzo
Eduardo García Alfonso
Victoria Eugenia Pérez Nebreda
Margarita Sánchez Romero
Enrique Sánchez Romero
Francisca Vallejo Fernández
Secretaría:
Miguel Ángel Checa Torres
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
4
COMITÉ CIENTÍFICO:
Presidencia:
María Dolores Camalich Massieu
Vocalías:
Eva Alarcón García
Gonzalo Aranda Jiménez
Primitiva Bueno Ramírez
Francisco Contreras Cortés
Ana Delgado Hervás
Mª del Mar Espejo Herrerías
Leonardo García Sanjuán
José Enrique Márquez Romero
Dimas Martín Socas
José Ramos Muñoz
Carmen Rísquez Cuenca
Arturo Ruiz Rodríguez
Secretaría:
Bartolomé Ruiz González
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
5
III CONGRESO DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA
I+D+I en la Prehistoria del sur peninsular
22, 23 y 24 de octubre de 2014
Instituto de Educación Secundaria Pedro Espinosa
Antequera, (Málaga)
Programa y participantes
Miércoles, 22 de octubre de 2014
9:30 - 10:30. Acto y conferencia inaugural del Congreso. Bartolomé Ruiz González (Director del
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera): I+D+i en la Prehistoria de las Tierras de Antequera
10:30 - 11:30. Acto de entrega de las Medallas Menga
11:30 - 12:00. Descanso. Café
12:00 - 13:30. Mesa redonda: Paleolítico
Presidencia: Javier Medianero Soto:
El Paleolítico en Tierras de Antequera: La pertenencia a un espacio de contactos, intercambios y
transformación. Una historia para disfrutar. Autoría: Javier Medianero Soto.
Vocalías:
Miguel Cortés Sánchez (Universidad de Sevilla):
En la orilla del gran río salado. El final del Paleolítico Superior en la costa de Málaga.
Autoría: Miguel Cortés Sánchez, Francisco Jiménez Espejo, María D. Simón Vallejo,
Arturo Morales Muñiz, Eufrasia Roselló Izquierdo, José Luis Vera Peláez, M. Carmen
Lozano Francisco y José A. Riquelme Cantal.
Isidro Jorge Toro Moyano (Museo Arqueológico de Granada):
Proyecto Grajas de Archidona. Humanos, culturas, fauna, flora, clima y paisajes durante
el pleistoceno medio y superior en el centro de Andalucía. Autoría: Isidro Jorge Toro
Moyano, Juan Manuel Jiménez Arenas, Debora Barsky, Manuel Santonja, Alfredo Pérez
González, Alfonso Benito, José S. Carrión, Bienvenido Martínez Navarro, Paul Palmqvist,
Paloma Sevilla, Hugues Alexandre Blain, César Laplana, María Patrocinio Espigares,
Juan Manuel López y Sergio Ros Montoya.
Gerd-C. Weniger (Stiftung Neanderthal Museum, Alemania):
La Sima de las Palomas de Teba en el contexto del Paleolítico Medio en la mitad sur de
la Península Ibérica. Autoría: Gerd.-C. Weniger, José F. Ramos Muñoz, Pedro Cantalejo
Duarte, Javier Medianero Soto, Martin Kehl y Salvador Dominguez-Bella.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
6
Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares):
Imágenes de pasado y marcadores territoriales. De cazadores a productores en Tierras
de Antequera. Autoría: Rodrigo de Balbín Behrmann, Primitiva Bueno Ramírez, Rosa
María Barroso Bermejo y Piedad Villanueva Ortiz.
Secretaría: Mª del Carmen Andújar Gallego y Victoria Eugenia Pérez Nebreda
(Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)
13:30 - 14:30. Debate
14:30 – 17:00. Descanso. Almuerzo
17:00 – 18:30. Mesa redonda: Neolítico
Presidencia: Dimas Martín Socas (Universidad de La Laguna):
El Neolítico en Tierras de Antequera: acción, intervención y transformación del espacio.
Autoría: Dimas Martín Socas.
Vocalías:
José F. Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz):
Estado actual del conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en el territorio
de la zona de Ardales-Guadalteba. Autoría: José F. Ramos Muñoz, Gerd-C Weniger,
Pedro Cantalejo Duarte, María del Mar Espejo Herrerías, Javier Medianero Soto,
Salvador Domínguez-Bella, Serafín Becerra Martín y Lidia Cabello Ligero.
Aioze Trujillo-Mederos (Universidad de La Laguna):
Huesos humanos de cueva de El Toro (El Torcal, Antequera) en el contexto andaluz.
Autoría: Aioze Trujillo-Mederos, Dimas Martín Socas, Mª Dolores Camalich Massieu y
Matilde Arnay de la Rosa.
Amelia Rodríguez Rodríguez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria):
Procesos productivos en el neolítico de la cueva de El Toro. La aportación del
análisis funcional en el contexto andaluz. Autoría: Amelia Rodríguez Rodríguez, Juan
Francisco Gibaja Bao y Antonio Morgado Rodríguez.
Mª Dolores Simón Vallejo:
Viviendo junto al río salado, el Neolítico en la costa de Málaga. Autoría: Mª Dolores
Simón Vallejo, Miguel Cortés Sánchez, Francisco Jiménez-Espejo, Arturo Morales
Muñiz, Eufrasia Roselló Izquierdo, Leonor Peña Chocarro, Rafael Martínez Sánchez,
Mª Carmen Lozano Francisco, José Luis Vera Peláez, José Antonio Riquelme Cantal,
Juan J. De la Rubia de Gracia, Mª Dolores Bretones García, Mª Pilar Ruiz Borrega.
Rafael Maura Mijares (Universidad de Educación a Distancia):
El Arte Prehistórico en Tierras de Antequera. Autoría: Rafael Maura Mijares.
Secretaría: Mª del Carmen Andújar Gallego y Victoria Eugenia Pérez Nebreda
(Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)
18:30 – 19:30. Debate
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
7
Jueves, 23 de octubre de 2014
09:00 - 10:30. Mesa redonda: Edad del Cobre
Presidencia: Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla):
La Edad del Cobre en Tierras de Antequera: una aproximación a las dinámicas sociales y
territoriales. Autoría: Leonardo García Sanjuán.
Vocalías:
Constantin Athanassas (Universidad Aix-en-Provence):
Resultados preliminares de las dataciones por OSL de los monumentos megalíticos
de Menga, Viera y El Romeral (Antequera, Málaga). Autoría: Constantin Athanassas,
Leonardo García Sanjuán, Guillaume Guerin, Mayank Jain, Katerina Theodorakopoulou
y José Antonio Lozano Rodríguez.
Pedro Cantalejo Duarte (Museo de Ardales):
Enterramientos neolíticos y calcolíticos en la cueva de Ardales y Sima de la Curra
(Carratraca): dos depósitos funerarios secundarios en cavidades naturales. Autoría:
Pedro Cantalejo Duarte, María del Mar Espejo Herrerías, José F. Ramos Muñoz y Gerd-C
Weniger.
Luis Efrén Fernández Rodríguez (Taller de Investigaciones Arqueológicas, S.L.):
Aportaciones de la arqueología preventiva al conocimiento de la Prehistoria Reciente en
Antequera: Arroyo Saladillo y Huerta del Ciprés (Antequera, Málaga). Autoría: Luis-Efrén
Fernández Rodríguez y Marisa Cisneros García.
José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga):
Pero… ¿hubo alguna vez 11.000 silos? El problema de los campos de hoyos en la Edad
del Cobre meridional y su expresión en Tierras de Antequera. Autoría: José Enrique
Márquez Romero.
Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares):
Estelas, tiempo y ancestros en los megalitos de Antequera. Autoría: Primitiva Bueno
Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrman y Rosa María Barroso Bermejo.
Secretaría: Mª del Carmen Andújar Gallego y Victoria Eugenia Pérez Nebreda
(Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)
10:30 – 11:30. Debate
11:30 – 12:00. Descanso. Café
12:00 – 13:30. Mesa redonda: Edad del Bronce
Presidencia: Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada):
La Edad del Bronce en Tierras de Antequera: Continuidad y cambio en las prácticas funerarias
Autoría: Gonzalo Aranda Jiménez y Águeda Lozano Medina.
Vocalías:
Mercedes Murillo-Barroso (University College of London. Institute of Archaeology):
Metalurgia prehistórica en Tierras de Antequera en su contexto andaluz: un estado de la
cuestión. Autoría: Mercedes Murillo Barroso, Francisco Rodríguez Vinceiro, Luis-Efrén
Fernández Rodríguez e Ignacio Montero Ruiz.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
8
Sylvia Jiménez Brobeil (Universidad de Granada):
Las poblaciones de la provincia de Málaga en la Prehistoria Reciente. Un proyecto
por realizar. Autoría: Sylvia Jiménez Brobeil.
José Suárez Padilla (Arqueotectura. Estudios de Patrimonio Arqueológico,
S.L.):
Patrones de asentamiento de la Edad del Bronce en las Tierras de Antequera: una
investigación pendiente. Autoría: José Suárez Padilla.
Marta Díaz-Guardamino (University of Southampton):
La estela de Almargen (Málaga) en el siglo XXI: una nueva valoración en el contexto
de las estelas del Bronce Final de Andalucía. Autoría: Marta Díaz-Guardamino.
Secretaría: Mª del Carmen Andújar Gallego y Victoria Eugenia Pérez Nebreda
(Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)
13:30 – 14:30. Debate
14:30 - 16:00. Descanso. Almuerzo
16:00 – 17:30. Mesa redonda: Edad del Hierro
Presidencia: Ana Delgado Hervás (Universitat Pompeu Fabra):
La Edad del Hierro en Tierras de Antequera: transiciones locales en contextos globales.
Autoría: Ana Delgado Hervás.
Vocalías:
Dirce Marzoli (Instituto Arqueológico Alemán):
Contactos entre autóctonos y fenicios en las proximidades del Estrecho de Gibraltar
(siglos IX-VIII a.C.): investigaciones en Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga).
Autoría: Dirce Marzoli y José Suárez Padilla.
Eduardo García Alfonso (Consejería de Educación, Cultura y Deporte):
El Hierro Antiguo III en las tierras de Antequera: intereses de élite y dinámicas de
colapso. Autoría: Eduardo García Alfonso.
Manuel Molinos Molinos (Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica Universidad de Jaén):
La emergencia de los príncipes: La necrópolis protohistórica de La Noria (Fuente de
Piedra, Málaga). Autoría: Manuel Molinos Molinos, Carmen Risquez Cuenca y Arturo
Ruiz Rodríguez.
Carmen Rísquez Cuenca (Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica Universidad de Jaén):
Género e I+D+i. Experiencias, reflexiones y propuestas desde la Cultura Ibérica.
Autoría: Carmen Rísquez Cuenca.
Secretaría: Mª del Carmen Andújar Gallego y Victoria Eugenia Pérez Nebreda
(Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)
17:30 -18:30. Debate
18:30 – 19:00. Descanso. Café
19:00 – 20:00: Sesión de posters. Primera parte
Presidencia: Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada)
Secretaría: Eva Alarcón García (Universidad de Granada)
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
9
Viernes, 24 de octubre de 2014
09:00 – 10:30. Sesión de posters. Segunda parte
Presidencia: Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada)
Secretaría: Eva Alarcón García (Universidad de Granada)
10:30 – 11:00. Descanso. Café
11:00 – 13:00. Mesa redonda: I+D+i en la Prehistoria del sur peninsular.
Presidencia: María Dolores Camalich Massieu (Universidad de la Laguna):
I+D+i vs Transferencia del Conocimiento. Autoría: Mª Dolores Camalich Massieu.
Vocalías:
Carmen Cacho Quesada (Museo Arqueológico Nacional):
Museografía y divulgación del conocimiento histórico. El Museo arqueológico Nacional.
Autoría: Carmen Cacho Quesada.
Manuel Ramos Lizana (Museo de Almería):
El programa museológico y museográfico del Museo de Almería. Autoría: Manuel
Ramos Linaza.
Juan Pablo Rodríguez Frade (Frade Arquitectos, S.L.):
Emoción vs interpretación. El Museo de Málaga. Autoría: Juan Pablo Rodríguez Frade.
Concha San Martín Montilla (Museo Arqueológico de Sevilla):
Plan museológico: programa expositivo. Museo Arqueológico de Sevilla. Autoría:
Concha San Martín Montilla y Ana Navarro Ortega.
Arturo Ruiz Rodríguez (Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica Universidad de Jaén):
Patrimonio Íbero: I+D+i. Autoría: Arturo Ruiz Rodríguez.
María Sánchez Elena (Algaba de Ronda, S.C.A):
La Entidad patrimonial Algaba de Ronda: Investigación, innovación y empleo. Autoría
María Sánchez Elena.
Secretaría: Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)
13:00 – 14:00. Debate
14.00 – 14:30. Clausura y conclusiones. Mª Dolores Camalich Massieu (Universidad de La
Laguna. Presidenta del Comité Científico)
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
10
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
III CONGRESO DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA:
I+D+i en la Prehistoria del sur peninsular
22, 23 y 24 de octubre de 2014
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Lugar de celebración: Salón de actos del Instituto de Educación Secundaria Pedro Espinosa (C/ Carrera, 12. Antequera – Málaga)
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN
Datos del interesado/a:
Apellidos:
Nombre:
NIF:
Número de pasaporte /N.I.E. (sólo para extranjeros):
Dirección:
Código Postal:
Población:
Provincia:
Tfno.:
E-mail:
Datos académicos/laborales:
Estudios/Titulación:
Facultad:
Experiencia Laboral/Centro de Trabajo:
Inscripción gratuita
Enviar a [email protected]
En
, a
de
de 2014
Fdo.:
De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre Protección de Datos de
Carácter Personal, le informamos que los datos que nos facilita para inscribirse serán incorporados a un
fichero de alumnos y contactos, propiedad del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, con domicilio
en Carretera de Málaga, 5, 29200, Antequera (Málaga), con la finalidad de informarle de futuros cursos y
actividades que se realicen desde esta institución. Usted podrá ejercer en cualquier momento sus derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, mediante correo electrónico dirigido a
[email protected]

Documentos relacionados